Academic literature on the topic 'Arquitectura del paisaje'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura del paisaje.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Arquitectura del paisaje"
Escoda, Carmen. "La arquitectura como paisaje." Arquitetura Revista 6, no. 1 (June 29, 2010): 12–26. http://dx.doi.org/10.4013/arq.2010.61.02.
Full textGalmés-Alba, Alejandra. "CONEXIONES VISUALES, ARQUITECTURA Y ANÁLISIS DE REDES EN MALLORCA DURANTE LA EDAD DEL HIERRO." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 33 (December 29, 2023): 125–54. http://dx.doi.org/10.30827/cpag.v33i0.27350.
Full textLozano Bartolozzi, María del Mar. "Arquitectura en el paisaje. Naturaleza en la arquitectura." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 499–520. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.25.
Full textBlanco-Rotea, Rebeca. "Arquitectura y paisaje. Aproximaciones desde la arqueología." Arqueología de la Arquitectura, no. 14 (November 28, 2017): 051. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.007.
Full textFelsenhardt, Cristina. "Arquitectura del paisaje en Chile." AUS, no. 7 (2010): 34. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n7-11.
Full textLarrucea Garritz, Amaya. "Flores para arquitectura de paisaje." Bitácora arquitectura, no. 31 (June 13, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.31.56156.
Full textMartignoni, Jimena. "¿Arquitectura de paisaje? ¿En Latinoamérica?" Bitácora arquitectura, no. 31 (June 13, 2016): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.31.56170.
Full textCid B., Pablo, and Diego Vallejos O. "Un paisaje de incertidumbres." Revista de Arquitectura 11, no. 12 (January 1, 2005): 86. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2005.28335.
Full textVélez Venegas, Claudia María, Catalina Montoya Arenas, and Lina María Escobar Ocampo. "Recobrar el paisaje en la enseñanza de la arquitectura: lecturas desde el valle de Aburrá." ZARCH, no. 12 (May 14, 2019): 162–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123568.
Full textBaños Francia, José Alfonso. "Paisajes literarios y arquitectura en la Ruta del Peregrino, México." PatryTer 6, no. 11 (May 15, 2023): 01–14. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v6i11.41200.
Full textDissertations / Theses on the topic "Arquitectura del paisaje"
Cortellaro, Stefano. "La construcción del territorio de Ibiza. Urbanismo, paisaje, arquitectura." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/113308.
Full textLa tesis es una nueva aportación al estudio del territorio rural, paisaje que ha recibido menos atenciones por parte del Urbanismo, y que actualmente está experimentando una fuerte transformación, debida entre otras cosas a una fuerte actividad edificatoria. Objeto de este trabajo es el estudio del territorio de la isla de Ibiza, un territorio "no urbano", construido principalmente por la agricultura. Mas que la imagen visible de un paisaje, el territorio rural se considera a partir de una serie de elementos construidos sobre el relieve natural, como relación entre construcción y naturaleza, como una estructura física compuesta por lógicas "urbanas" (más geométricas) y lógicas de construcción del espacio agrícola, (mas vinculadas a la geografía, a la topografía), como una arquitectura construida a lo largo del tiempo, que ha generado unos sistemas continuos que han articulado y dado forma a enteros territorios. Mediante el estudio de un área concreta, la tesis propone un análisis, basado en el dibujo, de los criterios, las formas, las estructuras, los trazados y los modelos de orden que han guiado la construcción del territorio rural de la isla de Ibiza. El estudio se basa en un trabajo de campo y en un análisis del paisaje rural que empieza con los levantamientos a escala 1 :100, 1 :500, 1:1.500 de las casas rurales más significativas de las vendas de Morna, Atzaró y Balafi, y llega por zooms progresivos hasta una lectura general del territorio de la isla. Este método de lectura del territorio por ampliaciones sucesivas a partir de la casa rural, desplaza la atención de la casa como edificio a la casa como elemento de construcción de un lugar, elemento que por agregación da forma a un territorio entero, demuestra el papel de la casa cómo célula de construcción del territorio y al mismo tiempo permite una lectura del espacio rural en la que desaparece la separación entre las escalas de la arquitectura, del paisaje y del territorio. El concepto de territorio como construcción física global desarrollada a lo largo del tiempo, y la definición de una manera de leer y representar el espacio rural, adecuada a la descripción y comprensión de sus características formales y de sus reglas constructivas, se propone como tema central de la tesis. El análisis del tejido rural de la isla de Ibiza, el estudio de los elementos que lo componen (viviendas, caminos, muros de piedra, cultivos, parcelario...) y de las relaciones que han establecido con los elementos geográficos (relieve, drenajes, vegetación...) no se ha realizado tanto con una visión arqueológica, patrimonial, de proteger frente a destruir; el descubrimiento, mediante el dibujo, de las líneas de fuerza del tejido, de las persistencias que han construido y articulado el territorio rural de Ibiza y en particular el valle de Labritja a lo largo de los años, ha evidenciado la trama estructural del territorio, que estructura y articula el paisaje rural, cuyo carácter abstracto lo convierte en un elemento de control formal y de proyecto que permite una actitud proyectual hacia el territorio, su arquitectura y su transformación. Como todos los territorios rurales, el de Ibiza es un paisaje construido, estructurado mediante un sistema continuo y complejo, un modelo de escala y de orden basado en las técnicas agrícolas, que con sorprendente naturalidad articula todo el territorio insular, cuyo estudio, acompañado de la lectura de las transformaciones actuales, se propone como campo de reflexión sobre la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo contemporáneos.
This thesis is a new contribution to the study of rural territory, a landscape that has received less attention by Urbanism and is currently undergoing an important transformation, partly due to a strong building activity. Subject of this work is the study of the territory of the island of Ibiza, a "non urban" territory, mainly embossed by agriculture. More than the visible image of a landscape, the rural territory is considered as a number of elements built upon the natural relief, as a relationship between building and nature, as a physical structure composed of "urban" (more geometric) logics, and of agricultural construction logics (more related to geography, topography), as an architecture built over time, which generated continuous systems that have articulated and shaped whole territories. By studying a particular area, the thesis proposes an analysis, based on drawing, of the criteria, forms, structures, tracings and models of order that have guided the construction of rural territory of the island of lbiza. The study is based on a fieldwork and a rural landscape analysis that begins with surveys at l:1 00, 1:500, 1:1500 scales of the most significant rural houses of the area of Moma, Balafi and Atzaró, and arrives by progressive zooms to a general reading of the territory of the island. This method of reading of the territory by successive enlargements from the rural house scale shifts the focus of the house as a building to the house as an element that constructs a place, element that through aggregation shapes an entire territory, demonstrating the role of the rural house as a cell of construction of the territory, and at the same time allows a reading of rural space in which the separation between the scales of architecture, landscape and territory, disappears. The concept of territory as a physical construction developed overtime, and the definition of a way to read and represent rural areas, appropriate to the description and understanding of their formal characteristics and their construction rules, is proposed as a central theme of the thesis. The analysis of the rural structure of the island of Ibiza, the study of the component parts (houses, roads, stone walls, crops, plot ...) and of relationships that they have established with geographic features (relief, drainage, vegetation ...) has not been undertaken so much with an archaeological aim or the wish to protect it against destruction; the discovery, by the drawing, of the lines of force of the tissue, the persistences that have constructed and articulated the rural territory of lbiza and in particular the valley of Labritja over the years, has shown the structure of the territory, which articulates rural landscape, whose abstract nature makes it an element of formal control and project, that allows a projectual attitude towards territory, its architecture and its transformation. Like all rural areas, Ibiza is a man built landscape, structured by a continuous and complex system, a model of scale and order based on agricultural techniques, which articulates with surprising ease all the island landscape, whose study, accompanied by the reading of current transformations, is proposed as a field of reflection on contemporary architecture, urbanism and landscape.
Santander, González Angela. "Estación de intercambio cruce Colón: Arquitectura, paisaje y movimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100603.
Full textFernández, Lozier Paulina. "El abandono como escenario de paisaje, memoria y productividad soporte turístico recreativo para Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100799.
Full textCárdenas, Mancilla Ángel. "Universidad del paisaje de Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130276.
Full textEn los últimos años, Chiloé ha sido el blanco de variadas obras que buscan solucionar o disminuir el problema de aislación geo-político que sufre el archipiélago. Dentro de los proyectos llevados a cabo, la mayoría recae en la mejora de la conectividad tanto vial, como marítima. Sin embargo, aún existen temáticas sin resolver, relacionadas principalmente al área de la salud y educación superior, las cuales poseen una mayor relevancia para los chilotes. En el caso educativo, sólo han habido propuestas fallidas, pues no existen proyectos que se sustenten en el tiempo, decantando en graves problemas para sus habitantes. Debido a esta problemática de carácter social es que surge este Proyecto de Título, producto de la propia experiencia de migrar de la isla en busca de estudios; situación generalizada dentro de la población local. Para generar esta investigación, se proponen cinco capítulos: Capítulo Primero de Presentación: se expone la problemática a investigar, su orden y contenidos, además de las motivaciones. Capítulo Segundo de Antecedentes: se presentan hechos que validan la problemática desde su origen social, la entrega de la información se organiza según relevancia. Capítulo Tercero de Marco Teórico: desglosado en dos temas: educación superior y localización, que permite dar cuenta de las principales Estrategias de Diseño. Capítulo Cuarto de Proyecto de Arquitectura: se presentan las propuestas. Capítulo Quinto de Planimetría de avance. Y Capítulo Sexto de Anexos.
Casals, Pañella Joan. "Poética en la arquitectura catalana contemporánea : arquitectura como paisaje, paisaje como arquitectura : de La Ricarda y la Casa Ugalde, al Parc Cementiri Nou d'Igualada y el Parc de Pedra Tosca." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668702.
Full textLa tesis advierte que en nuestra contemporaneidad persiste paradójicamente, tanto un fehaciente rechazo hacia el interés que pudiera tener la poética para la arquitectura, como una abultada crítica hacia la dudosa calidad que suscitan las prácticas que, consciente o inconscientemente, se separan de un pensar ciertamente racional que, con sus fructíferas complejidades y contradicciones, acompaña la creatividad artística desde hace más de dos mil años. Ante esta situación, se plantea interrogar sobre el valor y vigencia de una poética aristotélica en el proyecto de arquitectura, pues se abre la sospecha de que, precisamente, detrás de algunas de estas enseñanzas -a priori habitualmente censuradas por la mayoría de los arquitectos-, en realidad, podrían ampararse algunas de las prácticas contemporáneas más próximas al sentido esencial del aún hoy referente de nuestra actividad intelectual; la arquitectura moderna. Se empieza a investigar, planteando la posibilidad de que algunos de los arquitectos que pertenecen a nuestra más cercana y reciente actividad, todavía hoy comparten la misma actitud poética esencialmente inventiva, con la que algunos de los más célebres arquitectos de la modernidad revolucionaron la arquitectura del siglo XX con su incesante vigilancia a la temporalidad de los padecimientos, costumbres y necesidades del hombre. Para comprobar dicha proposición, se decide acotar el marco en la arquitectura realizada en el territorio catalán, concretar el objeto de estudio en uno de los fenómenos singulares del marco escogido; la dilatada atención a la relación arquitectura-paisaje y, finalmente, abarcar los referentes artísticos a estudiar, delimitando los casos de estudio. Como posibles paradigmas de la arquitectura moderna catalana se escogen La Ricarda de Antonio Bonet Castellana (1949-1963) y la Casa Ugalde (1951-1955) de Jose Antonio Coderch. Por otro lado, y como posibles ejemplaridades contemporáneas, el Parc Cementiri Nou d¿Igualada (1985-1996) de Enric Miralles y Carme Pinós y el Parc de Pedra Tosca de Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta. Recorriendo estas obras, a la luz de su estructura dramática y abordando la cuestión del paisaje, pronto se pone de manifiesto que existe una renovada visión ¿alejada de una perspectiva ¿paisajística¿ reducidamente física y próxima a la noción de cultura y clima- que evidencia un cambio de significado en uno de los pathos más singulares de nuestro tiempo. Algo que permite advertir que más que nunca conviene fijarse en quienes precisamente sostienen una auténtica actitud poética en la arquitectura, pues la tesis deduce que sólo si el arquitecto es capaz de proclamar este posicionamiento inventivo hacia el medio físico y social construido que resulta fundamental para la vida del hombre, será realmente capaz ¿como hicieron los autores estudiados- de percibir hechos como los que, por ejemplo, ponen de manifiesto hoy, que ya no es posible continuar pensando que, de las prolíficas metáforas que a lo largo de la historia han permitido considerar la arquitectura como paisaje o el paisaje como arquitectura, podrán valer las mismas respuestas que dieron alguno de nuestros más ilustres maestros hace más de medio siglo. Pues, aunque estos particulares mecanismos de transformación poética, seguirán siendo una constante en el proyectar del arquitecto -tanto para poner en valor las dimensiones físicas y temporales de un lugar para convertirlo en paisaje, como para conseguir que estas mismas dimensiones de un paisaje se conviertan en el conocimiento esencial constitutivo de la arquitectura-, no todos los modelos aprendidos del pasado, tendrán cabida en el conjunto de mythos verdaderamente culturales que realmente están construyendo hoy el porvenir del siglo XXI en general, y en particular, en la arquitectura catalana contemporánea; vanguardia de una posible poética aristotélica en la arquitectura.
Márquez, Z. Paula. "Hostal Taki : — sendero de Chile : Picá." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101152.
Full textRivera, Linares Javier. "Hacia una nueva identidad del paisaje." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/59232.
Full text[ES] La tesis pretende establecer que la identidad puede resultar esencial como herramienta del proyecto del paisaje -desde el estadio práctico de la profesión-, y devenir en tipo de calificación y clasificación de los proyectos -desde el grado teórico de la arquitectura del paisaje-. Derivado de este principal objetivo y discernido por el proceso de análisis de la identidad del paisaje, la tesis expuesta también revelará, debido a la condición actual de la identidad de los paisajes (tanto en los excepcionales como en los comunes), la necesaria reorientación del proyecto del paisaje. Así, este viaje hacia una nueva identidad del paisaje se hace de una forma creciente en complejidad de su condición: La tesis arranca con sendos capítulos introductorios de glosario de los términos IDENTIDAD y PAISAJE por separado, donde se acota y limita la extensión de ambos conceptos, para explicarlos desde el campo de la arquitectura del paisaje -como proceso pensado, dibujado y construido- para el término PAISAJE y desde la necesidad humana de diferenciación y desde su relación con el entorno para el de IDENTIDAD. Seguidamente se define la IDENTIDAD DEL PAISAJE, de un lugar, desde los factores que la componen y la hacen factible y analizable. Algunos son de lugar y atemporales, como los topográficos, geológicos, climáticos, de agua o vegetales, mientras otros son ambientales o temporales, como los agrícolas, artísticos, ecológicos, arquitectónicos o ingenieriles. Una vez establecidas las definiciones se analiza y estudia el estado actual de la identidad del paisaje, para descubrir que si bien se está banalizando el territorio con homogeneizaciones, transformaciones excesivas y utilizaciones indebidas, en esta NUEVA IDENTIDAD DEL PAISAJE también se están generando nuevos escenarios y posibilitando campos de investigación para un cambio en la relación con el entorno. Reutilizaciones y reconversiones, el carácter urbano extendido, la periferia, nuevos usos y un renovado retorno a la naturaleza serán su máximo exponente. Por último, el capítulo HACIA UNA NUEVA IDENTIDAD DEL PAISAJE, presenta, a través de distintos proyectos ejemplares de paisajismo premiados y reconocidos, desde el novedoso uso de tipo de clasificación y análisis de la identidad del paisaje, cómo sí es posible sobre esos escenarios generados en la presente era, crear paisajes con identidad. Demostrando la máxima de que si bien no todos los paisajes tienen identidad, todos ellos pueden llegar a tenerla.
[CAT] La tesi pretén establir que la identitat pot resultar essencial com a eina del projecte del paisatge -des de l'estadi pràctic de la professió-, i esdevenir en tipus de qualificació i classificació dels projectes -des del grau teòric de l'arquitectura del paisatge-. Derivat d'aquest principal objectiu i destriat pel procés d'anàlisi de la identitat del paisatge, la tesi exposada també revelarà, a causa de la condició actual de la identitat dels paisatges (tant als excepcionals com als comuns), la necessària reorientació del projecte del paisatge. Així, aquest viatge cap a una nova identitat del paisatge es fa d'una forma creixent en complexitat de la seva condició: La tesi arrenca amb sengles capítols introductoris de glossari dels termes IDENTITAT i PAISATGE per separat, on es fita i limita l'extensió de tots dos conceptes, per explicar-los des del camp de l'arquitectura del paisatge -com a procés pensat, dibuixat i construït- per al terme PAISATGE i des de la necessitat humana de diferenciació i des de la seva relació amb l'entorn pel de IDENTITAT. Seguidament es defineix la IDENTITAT DEL PAISATGE, d'un lloc, des dels factors que la composen i la fan factible i analitzable. Alguns són de lloc i atemporals, com els topogràfics, geològics, climàtics, d'aigua o vegetals, mentre uns altres són ambientals i temporals, com els agrícoles, artístics, ecològics, arquitectònics o d'enginyeria. Una vegada establertes les definicions s'analitza i estudia l'estat actual de la identitat del paisatge, per descobrir que si bé s'està banalitzant el territori amb homogeneïtzacions, transformacions excessives i utilitzacions indegudes, en aquesta NOVA IDENTITAT DEL PAISATGE també s'estan generant nous escenaris i possibilitant camps de recerca per a un canvi en la relació amb l'entorn. Reutilitzacions i reconversions, el caràcter urbà estès, la perifèria, nous usos i una renovada tornada a la natura seran el seu màxim exponent. Finalment, el capítol CAP A UNA NOVA IDENTITAT DEL PAISATGE, presenta, a través de diferents projectes exemplars de paisatgisme premiats i reconeguts, des del nou ús de tipus de classificació i anàlisi de la identitat del paisatge, com sí és possible sobre aquests escenaris generats en la present era, crear paisatges amb identitat. Demostrant la màxima que si ben no tots els paisatges tenen identitat, tots ells ben poden arribar a tenir-la.
Rivera Linares, J. (2015). Hacia una nueva identidad del paisaje [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59232
TESIS
Morales, Salas Sebastián. "Estrategia de intervención para áreas de preservación piedemonte de Santiago : recorrido de interpretación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112622.
Full textEl siguiente proyecto de título, se encuentra emplazado en el piedemonte andino de Santiago, específicamente en la Quebrada de Macul, territorio que pertenece a uno de los 25 Hotspots a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad, Este territorio, se ha visto perjudicado a lo largo de la historia por la acción del hombre y hoy está seriamente amenazado por la expansión urbana y la poca cultura medioambiental presente en nuestra sociedad. La problemática del proyecto trata el cómo intervenir en un paisaje natural, que por el rol ambiental que desempeña para la ciudad de Santiago y su valor en diversidad biológica debería tratarse como un patrimonio cultural. Las intervenciones se dan la extensión de la quebrada respondiendo a las actividades y tipo de usuarios que visitan cada zona, teniendo como estrategia la dispersión en el territorio como una manera de apropiarse a través del comprender y experimentar. De manera especial se trabaja en la primera zona, clasificándola como de transición entre la ciudad y el piedemonte andino, y por lo tanto respondiendo a esto y planteando una postura frente al como intervenir ahí. A diferencia de lo que ocurre al interior de la quebrada, esta zona puede recibir una mayor carga de uso, pero sin olvidar su vocación de filtro o umbral entre la ciudad y la cordillera.
Hsü, Ian. "Instituto botánico + corporación Chagual." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101054.
Full textBonastre, Pina Javier. "Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90635.
Full textEl área geográfica que en la actualidad delimita la comarca de Camp de Túria es un territorio habitado desde la antigüedad que cuenta con un extraordinario patrimonio cultural. Su particular paisaje, modelado a lo largo de los siglos para aprovechar al máximo los recursos disponibles, cuenta con unos elementos y valores propios, muchos de los cuales están desapareciendo producto de los cambios sociales y modos de producción. Entre los distintos componentes del paisaje antrópico, destacan las arquitecturas rurales, aparecidas como respuesta a determinadas necesidades generadas por una importante producción agropecuaria. Estas construcciones tradicionales se relacionan inequívocamente con su entorno, facilitándonos su lectura y comprensión, además de ser testimonios de modos de vida pasados. La masía, entendiéndola como una casona que se establece preferentemente en tierras de secano a lo largo del litoral mediterráneo, desde el norte de Cataluña hasta la provincia de Alicante, quizás sea el máximo exponente de esas arquitecturas. Se originan como unidades autosuficientes que gestionan y explotan un territorio determinado. La comarca que nos ocupa posee unos magníficos ejemplos que, a pesar de estar tan dañadas en algunos casos, son percibidos con un importante significado heredado y aprehendido individualmente. Este trabajo de investigación trata de, en primer lugar, ubicarlas en su entorno geográfico actual y en el entorno sociocultural y productivo de su momento. El enfoque es doble, por un lado, la arquitectura propia y única de estos conjuntos y por otro, cómo son creadoras de paisaje. El estudio exhaustivo de un grupo de masías, previamente seleccionadas, ha permitido mejorar el conocimiento pormenorizado de estas arquitecturas rurales que se relacionan con el entorno. Asimismo, abundando en una escala menor, ha sido posible establecer conclusiones que contribuyen a su puesta en valor y destacan su contribución a la formación del paisaje cultural del Camp de Túria. Valencia, septiembre de 2017
L'àrea geogràfica que en l'actualitat delimita la comarca de Camp de Túria és un territori habitat des de l'antiguitat que compta amb un extraordinari patrimoni cultural. El seu particular paisatge, modelat al llarg dels segles per a aprofitar al màxim els recursos disponibles, compta amb uns elements i valors propis, molts dels quals estan desapareixent producte dels canvis socials i modes de producció. Entre els distints components del paisatge antròpic, destaquen les arquitectures rurals, aparegudes com a resposta a determinades necessitats generades per una important producció agropecuària. Estes construccions tradicionals es relacionen inequívocament amb el seu entorn, facilitant-nos la seua lectura i comprensió, a més de ser testimonis de formes de vida passats. "La masia, entenent-la com un casalot que s'establix preferentment en terres de secà al llarg del litoral mediterrani, des del nord de Catalunya fins a la província d'Alacant, potser serà el màxim exponent d'eixes arquitectures. S'originen com a unitats autosuficients que gestionen i exploten un territori determinat. La comarca que ens ocupa posseïx uns magnífics exemples que, a pesar d'estar tan danyades en alguns casos, són percebuts amb un important significat heretat i aprehès individualment." Este treball d'investigació tracta de, en primer lloc, de ubicar-les en el seu entorn geogràfic actual i en l'entorn sociocultural i productiu del seu moment. L'enfocament és doble, d'una banda, l'arquitectura pròpia i única d'estos conjunts i d'un altre, com són creadores de paisatge. L'estudi exhaustiu d'un grup de masies, prèviament seleccionades, ha permés millorar el coneixement detallat d'estes arquitectures rurals que es relacionen amb l'entorn." Així mateix, abundant en una escala menor, ha sigut possible establir conclusions que contribuïxen a la seua posada en valor i destaquen la seua contribució a la formació del paisatge cultural de Camp de Túria. València, setembre de 2017
Bonastre Pina, J. (2017). Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90635
TESIS
Books on the topic "Arquitectura del paisaje"
Sánchez, María Ángeles Ruiz. Arquitectura del paisaje. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones, 2006.
Find full textArquitectura en el paisaje. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2003.
Find full textCerver, Francisco Asensio. Arquitectura del paisaje internacional. Barcelona: [F. Asensio Cerver], 1997.
Find full texteditor, Martínez Medina Andrés, ed. Otra arquitectura, otro paisaje. Alicante [Spain]: Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, 2013.
Find full textAmérica antigua: Arquitectura, arqueología y paisaje. [La Plata, Buenos Aires, Argentina]: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, 2009.
Find full textTeodoro Fernández: Arquitectura en el paisaje. Santiago, Chile: Ediciones ARQ, 2008.
Find full textIgualada, Javier Pérez. Arquitectura del paisaje: Forma y materia. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2016.
Find full textCárdenas, Eliana. José Martí: Arquitectura y paisaje urbano. La Habana, Cuba: Letras cubanas, 1988.
Find full textBook chapters on the topic "Arquitectura del paisaje"
"Su arquitectura." In Paisaje cultural cafetero del Valle del Cauca, 111–71. Programa Editorial Universidad del Valle, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx879.9.
Full textJuan Francisco García Nofuentes and Roser Martínez Ramos e Iruela. "El paisaje. Mímesis, arte y arquitectura." In CONNETTERE - UN DISEGNO PER ANNODARE E TESSERE · CONNECTING - DRAWING FOR WEAVING RELATIONSHIPS. FrancoAngeli srl, 2020. http://dx.doi.org/10.3280/oa-548.121.
Full textLíndez Vílchez, Bernardino, and Larissa Patrón Chaves. "Lugares del Mediterráneo: Tetuán." In Marca de lugar, globalización y patrimonio, 193–209. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554511.2023.8.
Full textPalerm, Juan Manuel. "Proyecto de arquitectura y paisaje en Punta de Abona, Tenerife." In Nuove specie di urbanità, 71–77. Quodlibet, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hq0h.12.
Full textGil Bartomeu, Martí. "Las redes sociales y el espacio público: ¿Cómo mejorar el entorno citadino a partir de los comentarios vertidos en Facebook?" In De los métodos y las maneras, número 8, 179–88. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.6341.2022.08.16.
Full textHerrera, José Luis Jiliberto. "EL TALLER DE PAISAJE, ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS, EMPATIA, LA ARQUITECTURA COMO RESPUESTA." In Arquitetura e urbanismo: Sensibilidade plástica, noção do espaço, imaginação e memória visual 2, 57–69. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6812210025.
Full textBurciaga Campos, José Arturo. "Memoria histórica en el centro de la ciudad de Zacatecas: el espacio patrimonial de la Alameda “José Trinidad García de la Cadena”. Del virreinato a la modernidad." In La arquitectura en situación de crisis sociales: los 30 años recientes desde el horizonte de la historia, la crítica y la teoría, 323–44. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9405.
Full textRamírez, Óscar Salamanca. "Paisajes fragmentados:." In Recinto. Reflexiones sobre arquitectura y ciudad, 27–38. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxcq9.6.
Full textKauffmann Doig, Federico. "Vicús : revisión e inferencias iconográficas." In Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, 675–705. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424724.042.
Full textMartínez, Gregorio Canales, and M. ª. Dolores Ponce Sánchez. "LA ARQUITECTURA DEL AGUA EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO SEGURA:." In Arqueología de los paisajes fluviales. Ocupación, comunicación y explotación, 185–202. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmds.17.
Full textConference papers on the topic "Arquitectura del paisaje"
Fernández Piñar, Carlos. "Construcción del paisaje en áreas de montaña. Arquitectura popular y explotación del territorio en el municipio de Gistaín." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11747.
Full textCortellaro, Stefano. "La construcción del territorio de Ibiza: urbanismo, paisaje, arquitectura." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5885.
Full textCampos Rosique, Jose Luis. "Arquitectura Dinamizante." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10650.
Full textBarrale, Julián, and Bruno Sève. "Elogio a la deriva: relatos del paisaje como experiencias de aprendizajes." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12321.
Full textCarrasco Hortal, Jose. "Resonar en el paisaje: formas de reciprocidad natural-artificial desde la arquitectura." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12302.
Full textFernández González, Mario. "Casa en el acantilado. Materialidad y horizonte: entre lo liso y lo estriado." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10666.
Full textZuanon, Rachel, and Barbara Faria. "Diseño de paisaje-Arquitectura-Neurociencias: aplicación de parámetros de diseño de paisaje homeodinámico en entornos CAISM-UNICAMP." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.137.g264.
Full textCortés Sánchez, Luis Miguel. "Fabricando paisajes: el estudio del arquetipo como forma de relación con el territorio." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12301.
Full textSanahuja Rochera, Vicente Jaime. "Casa S&O." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10651.
Full textSánchez Llorens, Mara, Luis de Fontcuberta, and Jose de Coca. "Mare Nostrum: una investigación dibujada." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12327.
Full text