To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura del paisaje.

Dissertations / Theses on the topic 'Arquitectura del paisaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Arquitectura del paisaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortellaro, Stefano. "La construcción del territorio de Ibiza. Urbanismo, paisaje, arquitectura." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/113308.

Full text
Abstract:
La tesi és una nova aportació a l'estudi del territori rural, paisatge que ha rebut menys atencions per part de l'Urbanisme, i que actualment esta experimentant una forta transformació, deguda entre altres coses a una forta activitat edificatòria. Objecte d'aquest treball és l'estudi del territori de l'illa d'Eivissa, un territori "no urbà", construït principalment per !'agricultura. Més que la imatge visible d'un paisatge, el territori rural es considera a partir d'una sèrie d'elements construïts sobre el relleu natural, com a relació entre construcció i naturalesa, com una estructura física composta per lògiques "urbanes" (més geomètriques) i lògiques de construcció de l'espai agrícola, (mes vinculades a la geografia, a la topografia), com una arquitectura construïda al llarg del temps, que ha general uns sistemes continus que han mticulat i donat forma a territoris sencers. Mitjançant l'estudi d'un àrea concreta, la tesi proposa una anàlisi, basada en el dibuix, dels criteris, les formes, les estructures, els traçats i els models d'ordre que han guiat la construcció del territori rural de l'illa d'Eivissa. L'estudi es basa en un treball de camp i en una anàlisi del paisatge rural que comença amb els aixecaments a escala 1:100, 1:500, 1:1.500 de les cases rurals més significatives de les vendes de Morna, Atzaró i Balafi, i arriba per zooms progressius fins a una lectura general del territori de l'illa. Aquest mètode de lectura del territori per ampliacions successives a partir de la casa rural, desplaça l'atenció de la casa com a edifici a la casa com a element de construcció d'un lloc, element que per agregació dóna forma a un territori sencer, demostra el paper de la casa com cèl•lula de construcció del territori i al mateix temps permet una lectura de l'espai rural en la qual desapareix la separació entre les escales de !'arquitectura, del paisatge i del territori. El concepte de territori com a construcció física global desenvolupada al llarg del temps, i la definició d'una manera de llegir i representar l'espai rural, adequada a la descripció i comprensió de les seves característiques formals i de les seves regles constructives, es proposa com a tema central de la tesi. L'anàlisi del teixit rural de l'illa d'Eivissa, l'estudi dels elements que ho composen (habitatges, camins, murs de pedra, cultius, parcel•lari...) i de les relacions que han establert amb els elements geogràfics (relleu, drenatges, vegetació...) no s'ha realitzat tant amb una visió arqueològica, patrimonial, de protegir enfront de destruir; el descobriment, mitjançant el dibuix, de les línies de força del teixit, de les persistències que han construït i articulat el territori rural d'Eivissa i en particular la vall de Labritja al llarg dels anys, ha evidenciat la trama estructural del territori, que estructura i articula el paisatge rural, el caràcter abstracte del qual ho converteix en un element de control formal i de projecte que permet una actitud projectual cap al territori, la seva arquitectura i la seva transformació. Com tots els territoris rurals, el d'Eivissa és un paisatge construït, estructural mitjançant un sistema continu i complex, un model d'escala i d'ordre basat en les tècniques agrícoles, que amb sorprenent naturalitat articula tot el territori insular, l'estudi del qual, acompanyat de la lectura de les transformacions actuals, es proposa com a camp de reflexió sobre l'arquitectura, l'urbanisme i el paisatgisme contemporanis.
La tesis es una nueva aportación al estudio del territorio rural, paisaje que ha recibido menos atenciones por parte del Urbanismo, y que actualmente está experimentando una fuerte transformación, debida entre otras cosas a una fuerte actividad edificatoria. Objeto de este trabajo es el estudio del territorio de la isla de Ibiza, un territorio "no urbano", construido principalmente por la agricultura. Mas que la imagen visible de un paisaje, el territorio rural se considera a partir de una serie de elementos construidos sobre el relieve natural, como relación entre construcción y naturaleza, como una estructura física compuesta por lógicas "urbanas" (más geométricas) y lógicas de construcción del espacio agrícola, (mas vinculadas a la geografía, a la topografía), como una arquitectura construida a lo largo del tiempo, que ha generado unos sistemas continuos que han articulado y dado forma a enteros territorios. Mediante el estudio de un área concreta, la tesis propone un análisis, basado en el dibujo, de los criterios, las formas, las estructuras, los trazados y los modelos de orden que han guiado la construcción del territorio rural de la isla de Ibiza. El estudio se basa en un trabajo de campo y en un análisis del paisaje rural que empieza con los levantamientos a escala 1 :100, 1 :500, 1:1.500 de las casas rurales más significativas de las vendas de Morna, Atzaró y Balafi, y llega por zooms progresivos hasta una lectura general del territorio de la isla. Este método de lectura del territorio por ampliaciones sucesivas a partir de la casa rural, desplaza la atención de la casa como edificio a la casa como elemento de construcción de un lugar, elemento que por agregación da forma a un territorio entero, demuestra el papel de la casa cómo célula de construcción del territorio y al mismo tiempo permite una lectura del espacio rural en la que desaparece la separación entre las escalas de la arquitectura, del paisaje y del territorio. El concepto de territorio como construcción física global desarrollada a lo largo del tiempo, y la definición de una manera de leer y representar el espacio rural, adecuada a la descripción y comprensión de sus características formales y de sus reglas constructivas, se propone como tema central de la tesis. El análisis del tejido rural de la isla de Ibiza, el estudio de los elementos que lo componen (viviendas, caminos, muros de piedra, cultivos, parcelario...) y de las relaciones que han establecido con los elementos geográficos (relieve, drenajes, vegetación...) no se ha realizado tanto con una visión arqueológica, patrimonial, de proteger frente a destruir; el descubrimiento, mediante el dibujo, de las líneas de fuerza del tejido, de las persistencias que han construido y articulado el territorio rural de Ibiza y en particular el valle de Labritja a lo largo de los años, ha evidenciado la trama estructural del territorio, que estructura y articula el paisaje rural, cuyo carácter abstracto lo convierte en un elemento de control formal y de proyecto que permite una actitud proyectual hacia el territorio, su arquitectura y su transformación. Como todos los territorios rurales, el de Ibiza es un paisaje construido, estructurado mediante un sistema continuo y complejo, un modelo de escala y de orden basado en las técnicas agrícolas, que con sorprendente naturalidad articula todo el territorio insular, cuyo estudio, acompañado de la lectura de las transformaciones actuales, se propone como campo de reflexión sobre la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo contemporáneos.
This thesis is a new contribution to the study of rural territory, a landscape that has received less attention by Urbanism and is currently undergoing an important transformation, partly due to a strong building activity. Subject of this work is the study of the territory of the island of Ibiza, a "non urban" territory, mainly embossed by agriculture. More than the visible image of a landscape, the rural territory is considered as a number of elements built upon the natural relief, as a relationship between building and nature, as a physical structure composed of "urban" (more geometric) logics, and of agricultural construction logics (more related to geography, topography), as an architecture built over time, which generated continuous systems that have articulated and shaped whole territories. By studying a particular area, the thesis proposes an analysis, based on drawing, of the criteria, forms, structures, tracings and models of order that have guided the construction of rural territory of the island of lbiza. The study is based on a fieldwork and a rural landscape analysis that begins with surveys at l:1 00, 1:500, 1:1500 scales of the most significant rural houses of the area of Moma, Balafi and Atzaró, and arrives by progressive zooms to a general reading of the territory of the island. This method of reading of the territory by successive enlargements from the rural house scale shifts the focus of the house as a building to the house as an element that constructs a place, element that through aggregation shapes an entire territory, demonstrating the role of the rural house as a cell of construction of the territory, and at the same time allows a reading of rural space in which the separation between the scales of architecture, landscape and territory, disappears. The concept of territory as a physical construction developed overtime, and the definition of a way to read and represent rural areas, appropriate to the description and understanding of their formal characteristics and their construction rules, is proposed as a central theme of the thesis. The analysis of the rural structure of the island of Ibiza, the study of the component parts (houses, roads, stone walls, crops, plot ...) and of relationships that they have established with geographic features (relief, drainage, vegetation ...) has not been undertaken so much with an archaeological aim or the wish to protect it against destruction; the discovery, by the drawing, of the lines of force of the tissue, the persistences that have constructed and articulated the rural territory of lbiza and in particular the valley of Labritja over the years, has shown the structure of the territory, which articulates rural landscape, whose abstract nature makes it an element of formal control and project, that allows a projectual attitude towards territory, its architecture and its transformation. Like all rural areas, Ibiza is a man built landscape, structured by a continuous and complex system, a model of scale and order based on agricultural techniques, which articulates with surprising ease all the island landscape, whose study, accompanied by the reading of current transformations, is proposed as a field of reflection on contemporary architecture, urbanism and landscape.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santander, González Angela. "Estación de intercambio cruce Colón: Arquitectura, paisaje y movimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100603.

Full text
Abstract:
En atención a la extensión urbana y el desarrollo de nuevas estrategias que facilitan la movilidad de la metrópoli, y espacios que se relacionan directamente con la condición nómade que adquiere el habitante actual, unido en el aumento de la población y el parque automotriz, se plantea la necesidad de infraestructura de transporte para la zona sur de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Lozier Paulina. "El abandono como escenario de paisaje, memoria y productividad soporte turístico recreativo para Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100799.

Full text
Abstract:
El tema se centra en aquellos lugares en abandono, los cuales antiguamente constituían y protagonizaban un rol fundamental para el desarrollo urbano y que actualmente se manifiestan como fenómenos en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Mancilla Ángel. "Universidad del paisaje de Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130276.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En los últimos años, Chiloé ha sido el blanco de variadas obras que buscan solucionar o disminuir el problema de aislación geo-político que sufre el archipiélago. Dentro de los proyectos llevados a cabo, la mayoría recae en la mejora de la conectividad tanto vial, como marítima. Sin embargo, aún existen temáticas sin resolver, relacionadas principalmente al área de la salud y educación superior, las cuales poseen una mayor relevancia para los chilotes. En el caso educativo, sólo han habido propuestas fallidas, pues no existen proyectos que se sustenten en el tiempo, decantando en graves problemas para sus habitantes. Debido a esta problemática de carácter social es que surge este Proyecto de Título, producto de la propia experiencia de migrar de la isla en busca de estudios; situación generalizada dentro de la población local. Para generar esta investigación, se proponen cinco capítulos: Capítulo Primero de Presentación: se expone la problemática a investigar, su orden y contenidos, además de las motivaciones. Capítulo Segundo de Antecedentes: se presentan hechos que validan la problemática desde su origen social, la entrega de la información se organiza según relevancia. Capítulo Tercero de Marco Teórico: desglosado en dos temas: educación superior y localización, que permite dar cuenta de las principales Estrategias de Diseño. Capítulo Cuarto de Proyecto de Arquitectura: se presentan las propuestas. Capítulo Quinto de Planimetría de avance. Y Capítulo Sexto de Anexos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casals, Pañella Joan. "Poética en la arquitectura catalana contemporánea : arquitectura como paisaje, paisaje como arquitectura : de La Ricarda y la Casa Ugalde, al Parc Cementiri Nou d'Igualada y el Parc de Pedra Tosca." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668702.

Full text
Abstract:
The thesis warns that in our contemporaneity persists paradoxically, both a rejection of the interest that poetics could have for architecture, and a big critique towards the uncertain quality that arise the practices that, consciously or unconsciously, are separated from a certainly rational thinking that, with its fruitful complexities and contradictions, accompanies artistic creativity for more than two thousand years. Faced with this situation, it is proposed to question the value and validity of an Aristotelian poetics in the architecture project, because it opens the suspicion that, precisely behind some of these teachings - beforehand usually censored by most architects- in fact, some of the contemporary practices closer to the essential meaning of the still-current reference of our intellectual activity could be supported; the modern architecture. The investigation starts raising the possibility that some of the architects who belong to our closest and most recent activity, still today share the same essentially inventive poetic attitude, with which some of the most illustrious architects of modernity revolutionized the architecture of the XX century with its incessant vigilance of the temporality of the sufferings, customs and needs of man. To verify this proposal, it is decided to delimit the framework in the architecture carried out in the Catalan territory, specify the object of study in one of the singular phenomena of the chosen context; the extensive attention to the architecture-landscape relationship and, finally, to cover the artistic referents to be studied, delimiting the cases of study. As possible paradigms of modern Catalan architecture are chosen La Ricarda by Antonio Bonet Castellana (1949-1963) and the Casa Ugalde (1951-1955) by Jose Antonio Coderch. On the other hand, and as possible contemporary exemplars, the Parc Cementiri Nou d’Igualada (1985-1996) by Enric Miralles and Carme Pinós and the Parc de Pedra Tosca by Rafael Aranda, Carme Pigem and Ramon Vilalta. Going through these works, focusing the attention to their dramatic structure and addressing the issue of landscape, it soon becomes clear that there is a renewed view - away from a "landscape" perspective, physically reduced and next to the notion of culture and climate- which shows a change of meaning in one of the most singular pathos of our time. Something that allows to notice that more than ever it is convenient to look at those who precisely hold an authentic poetic attitude in architecture, because the thesis deduces that, only if the architect is able to proclaim this inventive positioning towards the physical and social constructed environment that is fundamental for the life of human being, will be really capable - as did the authors studied- to perceive facts that explain for example that it is no longer possible to continue thinking that the prolific metaphors that throughout history have allowed to consider architecture as landscape or landscape as architecture, may be worth the same answers given by one of our most illustrious architects more than half a century ago. Considering that, although these particular mechanisms of poetic transformation, will continue to be a constant in the project of the architect-both to put in value the physical and temporal dimensions of a place to make it into a landscape, as to make these same dimensions of a landscape become in the essential knowledge constitutive of architecture, not all models learned from the past, will have a place in the set of truly cultural mythos that are really building today the future of the XXI century in general, and in particular, in contemporary Catalan architecture; vanguard of a possible Aristotelian poetics in architecture.
La tesis advierte que en nuestra contemporaneidad persiste paradójicamente, tanto un fehaciente rechazo hacia el interés que pudiera tener la poética para la arquitectura, como una abultada crítica hacia la dudosa calidad que suscitan las prácticas que, consciente o inconscientemente, se separan de un pensar ciertamente racional que, con sus fructíferas complejidades y contradicciones, acompaña la creatividad artística desde hace más de dos mil años. Ante esta situación, se plantea interrogar sobre el valor y vigencia de una poética aristotélica en el proyecto de arquitectura, pues se abre la sospecha de que, precisamente, detrás de algunas de estas enseñanzas -a priori habitualmente censuradas por la mayoría de los arquitectos-, en realidad, podrían ampararse algunas de las prácticas contemporáneas más próximas al sentido esencial del aún hoy referente de nuestra actividad intelectual; la arquitectura moderna. Se empieza a investigar, planteando la posibilidad de que algunos de los arquitectos que pertenecen a nuestra más cercana y reciente actividad, todavía hoy comparten la misma actitud poética esencialmente inventiva, con la que algunos de los más célebres arquitectos de la modernidad revolucionaron la arquitectura del siglo XX con su incesante vigilancia a la temporalidad de los padecimientos, costumbres y necesidades del hombre. Para comprobar dicha proposición, se decide acotar el marco en la arquitectura realizada en el territorio catalán, concretar el objeto de estudio en uno de los fenómenos singulares del marco escogido; la dilatada atención a la relación arquitectura-paisaje y, finalmente, abarcar los referentes artísticos a estudiar, delimitando los casos de estudio. Como posibles paradigmas de la arquitectura moderna catalana se escogen La Ricarda de Antonio Bonet Castellana (1949-1963) y la Casa Ugalde (1951-1955) de Jose Antonio Coderch. Por otro lado, y como posibles ejemplaridades contemporáneas, el Parc Cementiri Nou d¿Igualada (1985-1996) de Enric Miralles y Carme Pinós y el Parc de Pedra Tosca de Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta. Recorriendo estas obras, a la luz de su estructura dramática y abordando la cuestión del paisaje, pronto se pone de manifiesto que existe una renovada visión ¿alejada de una perspectiva ¿paisajística¿ reducidamente física y próxima a la noción de cultura y clima- que evidencia un cambio de significado en uno de los pathos más singulares de nuestro tiempo. Algo que permite advertir que más que nunca conviene fijarse en quienes precisamente sostienen una auténtica actitud poética en la arquitectura, pues la tesis deduce que sólo si el arquitecto es capaz de proclamar este posicionamiento inventivo hacia el medio físico y social construido que resulta fundamental para la vida del hombre, será realmente capaz ¿como hicieron los autores estudiados- de percibir hechos como los que, por ejemplo, ponen de manifiesto hoy, que ya no es posible continuar pensando que, de las prolíficas metáforas que a lo largo de la historia han permitido considerar la arquitectura como paisaje o el paisaje como arquitectura, podrán valer las mismas respuestas que dieron alguno de nuestros más ilustres maestros hace más de medio siglo. Pues, aunque estos particulares mecanismos de transformación poética, seguirán siendo una constante en el proyectar del arquitecto -tanto para poner en valor las dimensiones físicas y temporales de un lugar para convertirlo en paisaje, como para conseguir que estas mismas dimensiones de un paisaje se conviertan en el conocimiento esencial constitutivo de la arquitectura-, no todos los modelos aprendidos del pasado, tendrán cabida en el conjunto de mythos verdaderamente culturales que realmente están construyendo hoy el porvenir del siglo XXI en general, y en particular, en la arquitectura catalana contemporánea; vanguardia de una posible poética aristotélica en la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez, Z. Paula. "Hostal Taki : — sendero de Chile : Picá." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101152.

Full text
Abstract:
El proyecto se ubica en el borde de Pica generando el traspaso espacial del oasis al desierto. La hostal se divide en dos propuestas o estructuras: el trazado del sendero y sus pausas. El sendero conduce al viajero por los puntos más importantes del trayecto, y las pausas se configuran, por medio de la arquitectura, en aquellos sitios que por sus condiciones de ubicación, orientación, valor paisajístico, histórico o arqueológico, tengan la potencia para convertirse en lugar. Punto importante es la propuesta de completar el tramo faltante del Sendero de Chile, desde Pica hasta el Salar del Huasco, a través de una ruta para hacer a pie y/o apoyados por animales de carga, considerando las potencialidades y diferencias del hombre para recorrer los territorios, y reconociendo la experiencia del recorrido, como instancia necesaria para crear un vínculo fuerte entre el viajero y el paisaje. El proyecto propone un master plan para la zona de la cocha Concova, en el cual el pozón se interviene lo menos posible a fin de preservar el entorno natural. La idea es generar en todo su entorno un área turística. El proyecto se ubica en la primera sección del sendero, en el lado sur de la cocha, liberando el borde contrario, lo que permitirá la ubicación de un posible proyecto de similares características, que termine por concretar la activación de la cocha Concova. El proyecto se extiende a lo largo del tramo como volúmenes dispersos que contienen el programa, donde el sendero establece los vínculos entre cada espacio y el exterior, generando por medio de agrupaciones las distintas zonas del proyecto. El paisaje entonces se vincula con el hombre constantemente en los espacios exteriores; y en los interiores el paisaje se muestra contenido en encuadres, que permiten entregar una nueva forma de mirar el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Linares Javier. "Hacia una nueva identidad del paisaje." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/59232.

Full text
Abstract:
[EN] The thesis aims to establish that identity may be essential as a tool for the project of landscape -from the practical stage of the profession-, and become a type of qualification and classification of projects -from the theoretical degree of landscape architecture-. Derived from this main objective and discerned by the process of analysis of identity on the landscape, the exposed thesis also will reveal, though identity current condition of the landscapes (in both the exceptional and the common), the necessary reorientation of the project of landscape. Thus, this journey towards a new identity of the landscape becomes an increasingly complexity of its condition: The thesis starts with two introductory chapters of glossary terms, identity and landscape, separately, where it narrows and limits the extension of both concepts, to explain them from the field of the landscape architecture - as a process designed, drawn and built- for the term LANDSCAPE and from human differentiation need and from their relationship with the environment for IDENTITY. Then defines LANDSCAPE IDENTITY, since the factors that compose it and make it feasible and analysable. Some are from the place and timeless as the topographic, geologic, climatic, water or vegetable, while others are environmental or temporary, such as the agricultural, artistic, environmental, architectural, or from engineering. Once established the definitions, an analysis and examine of the current state of landscape identity, will discover that although it trivializes the territory, with homogenization, excessive transformations and improper uses, in this NEW LANDSCAPE IDENTITY also generates new scenarios and enables research fields for a change in the relationship with the environment. Reuses and conversions, the extended urban character, the periphery, new uses and a renewed return to nature will be its greatest exponents. Finally, chapter TOWARDS A NEW LANDSCAPE IDENTITY, presents, through distinct exemplary projects of landscaping awarded and recognized, since the novel use of classification and analysis of the identity of the landscape, how it is possible on those scenarios generated in the present age, to create landscapes with identity. Proving the maxim that even though not all the landscapes have identity, all of them can have it.
[ES] La tesis pretende establecer que la identidad puede resultar esencial como herramienta del proyecto del paisaje -desde el estadio práctico de la profesión-, y devenir en tipo de calificación y clasificación de los proyectos -desde el grado teórico de la arquitectura del paisaje-. Derivado de este principal objetivo y discernido por el proceso de análisis de la identidad del paisaje, la tesis expuesta también revelará, debido a la condición actual de la identidad de los paisajes (tanto en los excepcionales como en los comunes), la necesaria reorientación del proyecto del paisaje. Así, este viaje hacia una nueva identidad del paisaje se hace de una forma creciente en complejidad de su condición: La tesis arranca con sendos capítulos introductorios de glosario de los términos IDENTIDAD y PAISAJE por separado, donde se acota y limita la extensión de ambos conceptos, para explicarlos desde el campo de la arquitectura del paisaje -como proceso pensado, dibujado y construido- para el término PAISAJE y desde la necesidad humana de diferenciación y desde su relación con el entorno para el de IDENTIDAD. Seguidamente se define la IDENTIDAD DEL PAISAJE, de un lugar, desde los factores que la componen y la hacen factible y analizable. Algunos son de lugar y atemporales, como los topográficos, geológicos, climáticos, de agua o vegetales, mientras otros son ambientales o temporales, como los agrícolas, artísticos, ecológicos, arquitectónicos o ingenieriles. Una vez establecidas las definiciones se analiza y estudia el estado actual de la identidad del paisaje, para descubrir que si bien se está banalizando el territorio con homogeneizaciones, transformaciones excesivas y utilizaciones indebidas, en esta NUEVA IDENTIDAD DEL PAISAJE también se están generando nuevos escenarios y posibilitando campos de investigación para un cambio en la relación con el entorno. Reutilizaciones y reconversiones, el carácter urbano extendido, la periferia, nuevos usos y un renovado retorno a la naturaleza serán su máximo exponente. Por último, el capítulo HACIA UNA NUEVA IDENTIDAD DEL PAISAJE, presenta, a través de distintos proyectos ejemplares de paisajismo premiados y reconocidos, desde el novedoso uso de tipo de clasificación y análisis de la identidad del paisaje, cómo sí es posible sobre esos escenarios generados en la presente era, crear paisajes con identidad. Demostrando la máxima de que si bien no todos los paisajes tienen identidad, todos ellos pueden llegar a tenerla.
[CAT] La tesi pretén establir que la identitat pot resultar essencial com a eina del projecte del paisatge -des de l'estadi pràctic de la professió-, i esdevenir en tipus de qualificació i classificació dels projectes -des del grau teòric de l'arquitectura del paisatge-. Derivat d'aquest principal objectiu i destriat pel procés d'anàlisi de la identitat del paisatge, la tesi exposada també revelarà, a causa de la condició actual de la identitat dels paisatges (tant als excepcionals com als comuns), la necessària reorientació del projecte del paisatge. Així, aquest viatge cap a una nova identitat del paisatge es fa d'una forma creixent en complexitat de la seva condició: La tesi arrenca amb sengles capítols introductoris de glossari dels termes IDENTITAT i PAISATGE per separat, on es fita i limita l'extensió de tots dos conceptes, per explicar-los des del camp de l'arquitectura del paisatge -com a procés pensat, dibuixat i construït- per al terme PAISATGE i des de la necessitat humana de diferenciació i des de la seva relació amb l'entorn pel de IDENTITAT. Seguidament es defineix la IDENTITAT DEL PAISATGE, d'un lloc, des dels factors que la composen i la fan factible i analitzable. Alguns són de lloc i atemporals, com els topogràfics, geològics, climàtics, d'aigua o vegetals, mentre uns altres són ambientals i temporals, com els agrícoles, artístics, ecològics, arquitectònics o d'enginyeria. Una vegada establertes les definicions s'analitza i estudia l'estat actual de la identitat del paisatge, per descobrir que si bé s'està banalitzant el territori amb homogeneïtzacions, transformacions excessives i utilitzacions indegudes, en aquesta NOVA IDENTITAT DEL PAISATGE també s'estan generant nous escenaris i possibilitant camps de recerca per a un canvi en la relació amb l'entorn. Reutilitzacions i reconversions, el caràcter urbà estès, la perifèria, nous usos i una renovada tornada a la natura seran el seu màxim exponent. Finalment, el capítol CAP A UNA NOVA IDENTITAT DEL PAISATGE, presenta, a través de diferents projectes exemplars de paisatgisme premiats i reconeguts, des del nou ús de tipus de classificació i anàlisi de la identitat del paisatge, com sí és possible sobre aquests escenaris generats en la present era, crear paisatges amb identitat. Demostrant la màxima que si ben no tots els paisatges tenen identitat, tots ells ben poden arribar a tenir-la.
Rivera Linares, J. (2015). Hacia una nueva identidad del paisaje [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59232
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Salas Sebastián. "Estrategia de intervención para áreas de preservación piedemonte de Santiago : recorrido de interpretación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112622.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El siguiente proyecto de título, se encuentra emplazado en el piedemonte andino de Santiago, específicamente en la Quebrada de Macul, territorio que pertenece a uno de los 25 Hotspots a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad, Este territorio, se ha visto perjudicado a lo largo de la historia por la acción del hombre y hoy está seriamente amenazado por la expansión urbana y la poca cultura medioambiental presente en nuestra sociedad. La problemática del proyecto trata el cómo intervenir en un paisaje natural, que por el rol ambiental que desempeña para la ciudad de Santiago y su valor en diversidad biológica debería tratarse como un patrimonio cultural. Las intervenciones se dan la extensión de la quebrada respondiendo a las actividades y tipo de usuarios que visitan cada zona, teniendo como estrategia la dispersión en el territorio como una manera de apropiarse a través del comprender y experimentar. De manera especial se trabaja en la primera zona, clasificándola como de transición entre la ciudad y el piedemonte andino, y por lo tanto respondiendo a esto y planteando una postura frente al como intervenir ahí. A diferencia de lo que ocurre al interior de la quebrada, esta zona puede recibir una mayor carga de uso, pero sin olvidar su vocación de filtro o umbral entre la ciudad y la cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hsü, Ian. "Instituto botánico + corporación Chagual." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101054.

Full text
Abstract:
El proyecto promoverá el desarrollo de una cultura de la naturaleza que valorice el patrimonio natural del Chile central, exhibiendo sus especies y sus ecosistemas, promoviendo su estudio y difundiendo su importancia, incentivando su conservación y su cultivo con fines culturales, científicos, ornamentales y recreativos, y así motivar conductas y actitudes más sustentables entre la población urbana en beneficio de la comunidad nacional y global
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonastre, Pina Javier. "Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90635.

Full text
Abstract:
The geographical area that currently defines the region of Camp de Turia is a territory inhabited since antiquity that counts on an extraordinary cultural heritage. Its particular landscape, modeled over the centuries to make the most of available resources, has its own elements and values, many of which are disappearing as a result of social changes and modes of production. Among the different components of the anthropic landscape, rural architectures stand out, appearing in response to certain needs generated by an important agricultural production. These traditional constructions are unequivocally related to their environment, facilitating their reading and understanding, as well as being testimonies of past ways of life. The masía, understanding it as a house that is established preferably in dry land along the Mediterranean coast, from the north of Catalonia to the province of Alicante, is perhaps the maximum exponent of these architectures. They originate as self-sufficient units that manage and exploit a particular territory. The region in question has some magnificent examples that, despite being so damaged in some cases, are perceived with an important meaning inherited and apprehended individually. This research aims, in the first place, to locate them in its current geographical environment and in the sociocultural and productive environment of its time. The approach is twofold, on the one hand, the unique architecture of these sets and on the other, how they are landscape creators. The exhaustive study of a group of masías, previously selected, has allowed to improve the detailed knowledge of these rural architectures that relate to the environment. Also, on a smaller scale, it has been possible to establish conclusions that contribute to its value and highlight its contribution to the formation of the cultural landscape of Camp de Turia. Valencia, September 2017
El área geográfica que en la actualidad delimita la comarca de Camp de Túria es un territorio habitado desde la antigüedad que cuenta con un extraordinario patrimonio cultural. Su particular paisaje, modelado a lo largo de los siglos para aprovechar al máximo los recursos disponibles, cuenta con unos elementos y valores propios, muchos de los cuales están desapareciendo producto de los cambios sociales y modos de producción. Entre los distintos componentes del paisaje antrópico, destacan las arquitecturas rurales, aparecidas como respuesta a determinadas necesidades generadas por una importante producción agropecuaria. Estas construcciones tradicionales se relacionan inequívocamente con su entorno, facilitándonos su lectura y comprensión, además de ser testimonios de modos de vida pasados. La masía, entendiéndola como una casona que se establece preferentemente en tierras de secano a lo largo del litoral mediterráneo, desde el norte de Cataluña hasta la provincia de Alicante, quizás sea el máximo exponente de esas arquitecturas. Se originan como unidades autosuficientes que gestionan y explotan un territorio determinado. La comarca que nos ocupa posee unos magníficos ejemplos que, a pesar de estar tan dañadas en algunos casos, son percibidos con un importante significado heredado y aprehendido individualmente. Este trabajo de investigación trata de, en primer lugar, ubicarlas en su entorno geográfico actual y en el entorno sociocultural y productivo de su momento. El enfoque es doble, por un lado, la arquitectura propia y única de estos conjuntos y por otro, cómo son creadoras de paisaje. El estudio exhaustivo de un grupo de masías, previamente seleccionadas, ha permitido mejorar el conocimiento pormenorizado de estas arquitecturas rurales que se relacionan con el entorno. Asimismo, abundando en una escala menor, ha sido posible establecer conclusiones que contribuyen a su puesta en valor y destacan su contribución a la formación del paisaje cultural del Camp de Túria. Valencia, septiembre de 2017
L'àrea geogràfica que en l'actualitat delimita la comarca de Camp de Túria és un territori habitat des de l'antiguitat que compta amb un extraordinari patrimoni cultural. El seu particular paisatge, modelat al llarg dels segles per a aprofitar al màxim els recursos disponibles, compta amb uns elements i valors propis, molts dels quals estan desapareixent producte dels canvis socials i modes de producció. Entre els distints components del paisatge antròpic, destaquen les arquitectures rurals, aparegudes com a resposta a determinades necessitats generades per una important producció agropecuària. Estes construccions tradicionals es relacionen inequívocament amb el seu entorn, facilitant-nos la seua lectura i comprensió, a més de ser testimonis de formes de vida passats. "La masia, entenent-la com un casalot que s'establix preferentment en terres de secà al llarg del litoral mediterrani, des del nord de Catalunya fins a la província d'Alacant, potser serà el màxim exponent d'eixes arquitectures. S'originen com a unitats autosuficients que gestionen i exploten un territori determinat. La comarca que ens ocupa posseïx uns magnífics exemples que, a pesar d'estar tan danyades en alguns casos, són percebuts amb un important significat heretat i aprehès individualment." Este treball d'investigació tracta de, en primer lloc, de ubicar-les en el seu entorn geogràfic actual i en l'entorn sociocultural i productiu del seu moment. L'enfocament és doble, d'una banda, l'arquitectura pròpia i única d'estos conjunts i d'un altre, com són creadores de paisatge. L'estudi exhaustiu d'un grup de masies, prèviament seleccionades, ha permés millorar el coneixement detallat d'estes arquitectures rurals que es relacionen amb l'entorn." Així mateix, abundant en una escala menor, ha sigut possible establir conclusions que contribuïxen a la seua posada en valor i destaquen la seua contribució a la formació del paisatge cultural de Camp de Túria. València, setembre de 2017
Bonastre Pina, J. (2017). Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90635
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ríos, Diaz Marién. "¿Hacer Ciudad? Barcelona, la construcción del paisaje, 1929 -1973." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/481954.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la configuración del paisaje urbano de la “Nueva Arquitectura” de la ciudad de Barcelona, a partir del análisis del plano vertical del espacio público durante el período de 1929 a 1973. Barcelona, desde finales de s.XIX, enfrenta un fuerte crecimiento de población generado fundamentalmente por su desarrollo industrial que provocó un reiterado problema de vivienda. En este sentido se analizaron las distintas soluciones que conllevaron a cambios en la forma de crecimiento urbano de la ciudad y que al mismo tiempo coincidió con un cambio de lenguaje formal en el plano de fachada. Como punto de partida fue tomado el año 1929, en el que se evidencia un cambio a partir de una serie de acontecimientos políticos, sociales, económico y urbanos que llevaron a la transformación del paisaje urbano de la ciudad y se finaliza con la fecha en que se construyó el último polígono de vivienda en Barcelona. En esta investigación se desarrolla un análisis teórico sobre diferentes conceptos tales como: hacer ciudad, la configuración y tranformación del paisaje urbano de Barcelona y la introducción de nuevos lenguajes formales. Se desarrolla el concepto de plano vertical del espacio público, donde uno de sus elementos configurantes es el plano de fachada. Se analizan además en el período estudiado, las legislaciones promulgadas para el desarrollo de distintas operaciones de viviendas, y ordenanzas municipales que configuraban el tema edificado, lo que ayudó a la transformación del paisaje urbano. La tesis concluye con el análisis de casos de trabajo que exponen una muestra de la “Nueva Arquitectura” en la configuración del paisaje urbano de la ciudad de Barcelona.
This research focuses on the urban landscape configuration of the "New Architecture" of the city of Barcelona based on the analysis of the vertical plane of public space during the period between 1929 and 1973. Since the late nineteenth century, Barcelona has witnessed a rapid increase in population growth that was mainly generated by its industrial development which caused a recurring housing problem. In this sense, we analyzed the different solutions that led to a transformation in the form of urban growth. At the same time, we studied the change in the facade formal plane language coincidentally associated with this transformation. The starting point is 1929, the year that brought a change through a series of political, social, economic and urban events which led to the transformation of the city’s urban landscape, till the date when the last housing polygon was built in Barcelona. In the thesis, a theoretical analysis is developed on the different concepts such as: making city, the configuration and transformation of Barcelona’s urban landscape with the introduction of new formal languages. The concept of the vertical plane of public space is developed as one of its configuration elements is the facade plane. Moreover, during the period of study, we analyzed the legislations enacted for the development of different housing operations, as well as municipal ordinances that shaped the building issue and helped in transforming the urban landscape. This research concludes with the analysis of work cases, to present a sample of the "New Architecture" in the configuration of the urban landscape of the city of Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ros, Fernández Pablo. "Tatuaje tecnológico : Cuerpo, espacio doméstico y paisaje interactivos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669304.

Full text
Abstract:
The interaction builds humanity. It is the most human of us; Our social life is based on it. Interacting leads us to design objects that facilitate communication, understanding with other humans and understanding our environment. To interact with the outside and form a body in continuous transformation and expression with the community we need the conscience of the world. Hands have been the main tools in our body to apprehend and abstract a universe of ideal forms. Its sensory capacity allows a leap of con- fidence and awareness of the world that helps us interact with it: we begin to create, build, draw, model, to express ourselves as an individual. With them we have learned to build artifacts for the action of new functions that end up transforming man and the environment in which they live. On this background of representation, and after thousands of years of evolution, the flint of the first primitive tools has given way to the silicon of new technologies. In the 21st century, digital and electronic occupies and is an integral part of our body and mind, as much as our hands were at the origin of our human development. These new technologies have been incarnated to form an added layer in our psyche: they remain linked to the dermis in an intimate, permanent way, taking control of our body, the environment in which we live and the way we socialize. This thesis deals with how the interaction enhanced by new technologies has reorganized the subject on three scales: (1) in his own being and the body he occupies, (2) in the space in which he lives and (3) in space public where it relates. These domains give rise to the title and organiza- tion of a thesis that advocates an origin of architecture in the interaction and that analyzes and questions the impact of new technologies in a scenario where communication networks, instead of connecting us, are alienating the man and abandoning him in the solitude of virtual spaces that have nothing to do with the physical spaces of interaction and domestic socialization, nor with the cities.
La interacción construye la humanidad. Es lo más humano de nosotros; en ella se basa nuestra vida social. Interactuar nos aboca a diseñar objetos que facilitan la comunicación, el entendimiento con otros humanos y la comprensión de nuestro entorno. Para interactuar con el exterior y formar un cuerpo en continua transformación y expresión con la comunidad necesitamos de la consciencia del mundo. Las manos han sido las principales herramientas en nuestro cuerpo para aprehender y abstraer un universo de formas ideales. Su capacidad sensorial permite un salto de confianza y consciencia del mundo que nos ayuda a interactuar con él: comenzamos a crear, construir, dibujar, modelar, para expresarnos como individuo. Con ellas hemos aprendido a construir artefactos para la acción de nuevas funciones que acaban por transformar al hombre y el entorno en el que viven. Sobre este fondo de representación, y tras miles de años de evolución, el sílex de las primeras herramientas primitivas ha dado paso al silicio de las nuevas tecnologías. En el siglo XXI lo digital y electrónico ocupa y es parte integral de nuestro cuerpo y mente, tanto como lo eran nuestras manos en el origen de nuestro desarrollo humano. Estas nuevas tecnologías se han encarnado para formar una capa añadida en nuestra psyche: permanecen ligadas a la dermis de manera íntima, permanente, tomando el control de nuestro cuerpo, el entorno en el que vivimos y la manera cómo nos socializamos. Esta tesis trata de cómo la interacción potenciada por las nuevas tecnologías ha reorganizado al sujeto en tres escalas: (1) en su propio ser y el cuerpo que ocupa, (2) en el espacio en el que habita y (3) en el espacio público donde se relaciona. Estos dominios dan origen al título y organización de una tesis que aboga por un origen de la arquitectura en la interacción. Analiza y cuestiona el impacto de las nuevas tecnologías en un escenario donde las redes de comunicación, en vez de conectarnos, están alienando al hombre y abandonándolo en la soledad de unos espacios virtuales que ya nada tienen que ver con los espacios físicos de interacción y de socialización doméstica, ni con las ciudades. ¿Somos realmente humanos? ¿realmente con la invasio´n digital y tecnolo´gica no nos hemos transformado en auto´matas? Esta tesis prueba a responder a estas cuestiones que nos trascienden vitalmente a través de un dominio y narrativa arquitectónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vega, Centeno Máximo. "La investigación en Arquitectura y Urbanismo." Investiga Territorios, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/84334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urrutia, M. Andrés. "Ruta en busca de los antiguos Tajamares del Mapocho : recuperación de fragmentos de memoria en dos extremos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111864.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Muchos aspectos que dieron forma a la ciudad que hoy conocemos han pasado por el entendimiento y el diálogo con nuestro paisaje, nuestra geografía urbana es tan potente que difícilmente podríamos competir sin sumarnos a su espíritu evocador. El Río Mapochoes sin duda, el elemento natural con el cual más hemos tenido que dialogar en Santiago. Si bien es él, el responsable de la conformación de nuestro valle y por ende de nuestro actual asentamiento desde la colonia, no han sido pocas las batallas que se han librado para su control y adiestramiento. Precisamente una de esas batallas marca el punto de partida de mis aprensiones e inquietudes. Los Antiguos Tajamares del Mapocho. Este proyecto pretende recordar y redescubrir en el puente a losolvidados de su propio pasado, victimas tanto de la convulsión política social de un capitulo de nuestra historia, como de los vestigios desenterrados de otros tiempos de nuestra ciudad. Se busca asígenerar un lugar de reflexión en medio de la urbe, que otorgue a través de un símbolo una instancia de paz y unidad entre los ciudadanos. Enalteciendo el reencuentro a través de la figura del Sacerdote
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Briceño, Bernedo Andrea Alessandra. "Complejo enoturístico en el paisaje de Ica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623464.

Full text
Abstract:
El Complejo Enoturístico ubicado en el distrito de Subtanjalla, Ica. Con el proyecto, se busca solucionar diversos problemas que tienen las bodegas actualmente y explotar el potencial que tiene el turismo del Pisco en el país, creando un vínculo entre este y el paisaje típico de la ciudad por medio de la arquitectura. Dicho complejo está compuesto principalmente por una bodega de Pisco y un hotel boutique y spa. Además, pensando en las experiencias y actividades innovadoras que se ofrecerán a los usuarios, se incluyen ambientes complementarios como un restaurante frente a los viñedos y espacios de reunión, como un gran patio central y una sala de usos múltiples.
The complex for Pisco tourism located in the district of Subtanjalla, Ica, Perú. The main purpose of this project is to solve different problems that wineries in the country have right now and exploit the potential that Pisco tourism has in Perú, creating a link between this and the typical landscape of the city by using an architecture that respects the natural landscape of the valley. The complex is composed mainly by a winery that produces only Pisco, to reinforce the production of this peruvian drink, a boutique hotel and a spa. Moreover, thinking about the innovative experiences and activities that will be offered to the users, complementary spaces are included, like a restaurant with an infinite view over the vines and reunion spaces, such as a big central square and a multipurpose room.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz, Cabrera Javiera. "Centro Interactivo del Vino Chileno (CIVCh) : arquitectura y paisaje, potenciando el turismo nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tocto, Aguilera Hualdy Ysenia. "Centro de producción de panela en el paisaje productivo de Saltur." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2232.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en el estudio de la arquitectura industrial y su relación e integración con el paisaje productivo, atendiendo aspectos como: emplazamiento, espacios de producción y su envolvente. Por tal motivo, la investigación se inició a partir de la identificación de las características del paisaje, posteriormente se determinaron los elementos que componen el paisaje tipo productivo en Saltur del distrito de Zaña, a su vez, los factores que influyeron en el diseño de un objeto arquitectónico industrial; con el objetivo de diseñar un centro de producción de panela. Para lograrlo se realizó un estudio exhaustivo de bases teóricas entre ellas proyectar con la naturaleza y la guía metodológica del estudio de paisaje. Asimismo, se analizó proyectos arquitectónicos que fueron diseñados con los mismos criterios utilizando fichas y para tener una mirada general del centro poblado de Saltur se hizo una visita de campo, encuestas a los pobladores, utilizando cartografías para representación gráfica de su paisaje, rescatando sus debilidades y potencialidades que definieron las estrategias proyectuales que fueron las herramientas para obtener el diseño del centro de producción de panela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alegría, Corona Víctor Felipe. "Centro de investigación y rehabilitación ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100393.

Full text
Abstract:
La elección del tema nace del interés por aquellas problemáticas ambientales que afectan a diversos centros urbanos del país, donde las actividades productivas y el desarrollo urbano han tenido serias repercusiones en los ecosistemas donde se han desarrollado tales asentamientos. Estos procesos socio-económicos pueden deteriorar a tal punto un ecosistema, que imposibiliten la utilización de un determinado recurso natural por parte de la sociedad. Actualmente, Chile se ve afectado por distintos procesos de degradación ambiental, siendo uno de ellos el proceso de Desertificación que se da en las Zonas Áridas y Semiáridas del norte y centro de nuestro territorio, principalmente por la destrucción de los suelos fértiles y productivos. Por otra parte, la escasez de agua y degradación de cuencas hidrográficas, producto de las actividades mineras y agrícolas a gran escala, hacen necesaria la necesidad de buscar nuevas formas de explotar los recursos naturales y ocupar el territorio, a fin de conseguir un desarrollo sostenible y frenar estos procesos de deterioro ambiental. En la época actual, los esfuerzos de la investigación científica y tecnológica están volcados, en gran medida, a plantear soluciones respecto a las problemáticas planteadas. Debido a esto, el fomento de la actividad científica, tecnológica y de innovación resulta una tarea fundamental para el país, a fin de poder diagnosticar y desarrollar soluciones, de acuerdo a las necesidades y prioridades de cada Región.1 Se pretende abordar estas problemáticas con un proyecto específico en la ciudad de Copiapó, 3era Región de Atacama, donde la explotación de los recursos naturales y el crecimiento urbano ha producido uno de los escenarios nacionales más críticos en cuanto a agotamiento de recursos y contaminación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olivares, D. José Tomás. "Museo de la ciudad-puerto de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100616.

Full text
Abstract:
El Museo de la ciudad de Valparaíso, tendrá como principales objetivos la divulgación y difusión del patrimonio cultural. Este museo, pretende ser punto de inicio para el conocimiento más profundo de la ciudad de Valparaíso, algo que puede motivar a complementar visitando "in situ" sus lugares más característicos. El museo debe ser un referente de su propio lugar para los porteños, así como para los viajeros que en su visita quieran conocer las raíces y los cambios que ha experimentado la ciudad a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Córdova, Grados Romina. "El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Boloña Valeria. "Observatorio natural del cosmos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arroyo, Costilla Geovanni. "Parque Eco-turístico El Mirador, Sultepec. México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68519.

Full text
Abstract:
Design of a natural landscape for Eco-tourism in Sultepec, Mexico, in which the natural space is intervened with environmentally friendly architecture
Diseño de un paisaje natural para Eco-turismo en Sultepec, México, en el que se interviene el espacio natural con arquitectura ambientalmente amigable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinoza, Pool Fernanda. "Ruta La Portada. Centro de interpretación de la naturaleza del monumento natural La Portada y su puesta en valor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130271.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente informe pretende dar a conocer la situación en que se encuentra el Monumento Natural La Portada situado en la Segunda Región de Chile, Antofagasta. Dentro de este informe se exponen los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título, denominado: RUTA LA PORTADA “Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monumento Natural La Portada y su puesta en valor ” Para llegar al proyecto anteriormente mencionado se han estudiado diferentes ámbitos del monumento, los cuales se exponen en este informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes, Torres Rafael. "Espacios intermedios frente al paisaje natural : reflexiones sobre la obra de Álvaro Siza Vieira." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385360.

Full text
Abstract:
Buildings bear social and physical thres holds that hold together albeit in constant tension elements that might be conflicting but meaningful to human living. This thesis explores those thresholds and aims to understand their configuration from the close parallel between architecture and narrative. To achieve this, the work of the architect Alvaro Siza Vieira was chosen and three of his most important projects were visited and studied: the Piscinas das Mares in Leça da Palmeira,the Quinta da Malagueira and the lgreja de Santa Maria de Marco de Canaveses . These projects were selected by Siza himself for his essay entitled "Three works of remembrance ", 1998. The theoretical basis of the current work lies on the contributions of the philosophers Mikhail Bakhtin and Paul Ricoeur. Bakhtin's literary theory and critic provided a distinctive approach to the literary world and in particular to the novel. With the introduction of the chronotope or "determinant of the artistic (space-time) unit of the literary work and its relationship with reality",Bakhtin contributes to the understanding of the dialogic interrelation between author, characters and storyline, and provides the context in which to study the parallels between the thresholds in Siza's architecture and the written work of the German writer Johann Wolfgang von Goethe.This thesis demonstrates the dialogic, pedagogical and integrative relationship between Siza's work and the storyline of its surroundings and the defining aspect of its history and collective memory of its inhabitants . Paul Ricoeur's hermeneutics and phenomenology of space provide the tools to analyse the deep relationship between Siza's drawings and manuscripts and the habitation of his buildings. Such analysis is conducted following the prefigurative-creative, configurative-constructive and refigurative-reading stages of the triple mimesis on Ricouer's hermeneutic circle . This thesis shows that the role played by the author-creator during the preparation and construction of the architectural project is later reflected by the storyline represented and the way the users of the materialised work find an answer to their needs.The poetry of the architectural space and the spatial and temporal inversion come into play as one encounters the characters (users) envisioned by the author-creator during the prefigurative stage of the project. Finally, the social dialogy of the architectural project, widely studied by the architect Josep Muntañola, helps consolidate this parallel between narrative and architecture ,whereby in-between spaces, or places of mediation, also become spaces of high poetic content where culture and geometric forms, history and geography , nature and buildings are knowingly and appropriately interweaved. Such achievement can aiready be appreciated throughout the remarkable work of the renowned architect Alvaro Siza Vieira .
La tesis plantea el estudio de la dimensión temporal y narrativa de los umbrales contenidos en el proyecto arquitectónico, gracias al estrecho paralelismo existente entre Narrativa y Arquitectura. Para abordar este estudio, se analizarán tres obras del arquitecto Álvaro Siza Vieira: Las Piscinas das Marés de Leça de Palmeira, el Barrio de la Malagueira y la Iglesia de Santa María de Marco de Canaveses. Estos proyectos, seleccionados a partir del relato "Tres obras de buen recuerdo" escrito por el mismo Siza, serán analizados bajo la mirada atenta al estudio de sus umbrales y a las relaciones dialógicas que éstos construyen, partiendo de la base teórica que aportan los trabajos realizados por el filósofo ruso Mijaíl Bajtín y por el filósofo francés Paul Ricoeur. Bajtín, desde la crítica y teoría literaria y sus categorías de análisis definidas por los cronotopos, permite comprender la obra del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe como aquella capaz de hacer pedagogía, de educar al lector a partir de la cadena de acontecimientos que traman sus relatos y que ponen de manifiesto el tiempo que irrumpe en el espacio y lo transforma. La riqueza descriptiva y analítica que Goethe comunica en sus textos y que obtiene de la realidad gracias a su percepción aguda y experiencia acumulada, permite que sus personajes y el entorno sobre el que se desarrollan los hechos logren comunicar al lector la plenitud y claridad de los signos visibles del tiempo en el espacio. Se trata de comprender el espacio-tiempo de su obra literaria y su capacidad de enseñar, mostrando con claridad el valor que tiene el tiempo al llenar el espacio. Bajtín define el cronotopo como aquel que "determina la unidad artística de la obra literaria en sus relaciones con la realidad" (Bajtín , 1989,p. 393), y nos permite comprender la interrelación dialógica que se produce entre el autor, sus personajes y la trama de la novela. Es en este momento, en esta interrelación dialógica que se produce en la novela educativa de Goethe, donde se hallan las claves para abordar el estudio de las relaciones espacio-temporales de los umbrales que configuran la arquitectura de Siza, quien a través de sus personajes que se mueven por sus relatos dibujados, nos relatan sus intenciones dentro del contexto histórico, social y físico que recorre el autor. Ricoeur, desde la hermenéutica y fenomenología del espacio , ofrecerá herramientas de análisis que permitirán comprender las profundas relaciones que plantea Siza a partir de sus dibujos y escritos hasta el habitar reflejado en sus proyectos , siguiendo la estructura marcada por los momentos prefigurativos-creativos ,configurativos-constructivos , y refigurativos-de relectura y uso, que constituyen la triple mimesis del círculo hermenéutico de Ricouer. El papel que desempeña el autor­ creador durante el proyecto, su construcción y uso, se verá reflejado en la trama representada y en cómo sus personajes (usuarios potenciales) encuentran respuesta a sus necesidades cuando la obra se materializa. Entran en juego la poética del espacio arquitectónico y la inversión espacio-temporal al encontrarnos con los dobles personajes previstos por el autor durante la etapa prefigurativa del proyecto. La dialogía social del proyecto, ampliamente analizada por Josep Muntañola, permitirá consolidar este encuentro entre Narrativa y Arquitectura, para que el espacio intermedio, de mediación, produzca lugares de un elevado contenido poético que sepan tramar las relaciones entre la cultura y las formas geométricas que les rodea, entre la historia y la geografía, entre lo natural y lo construido, tal y como se refleja en el quehacer profesional del arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leiva, Arana Martha. "Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607414.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se vive una situación caótica desde un punto de vista medioambiental, pues se ha abusado de la utilización de los recursos naturales ofrecidos por la madre tierra sin tomar en cuenta que en algún momento pueden llegar a escasear y que las generaciones futuras podría no gozar de la belleza con la que aún queda. Dada esta situación nace la siguiente pregunta: ¿Cómo podría la labor del arquitecto ayudar a que pueda llevarse a cabo una reconciliación del hombre con su medio natural? Existen distintas formas de realizarlo, como por ejemplo introducir la naturaleza a la arquitectura, es decir, emplear recursos naturales para que formen parte de la proyección arquitectónica remontándose a cuando el hombre paso de nómade a sedentario construyendo sus viviendas con los materiales que podría encontrar a su alrededor, es decir volver a su origen; como por ejemplo el aprovechar los elementos naturales propios del lugar que sean capaces de soportar los esfuerzos a los que se somete una estructura convencional. Un buen ejemplo es la madera, ya que la es de fácil obtención y de una gran diversidad, aunque existe otro recurso con mayor resistencia y que se comporta como un agente que podría ayudar a mejorar las condiciones medioambientales actuales si se hace uso adecuado de esta. Este recurso es el bambú Guadua Angustifolia, una especie que se caracteriza por encontrarse exclusivamente en el continente Latinoamericano y por poseer una gran resistencia como material para la construcción. En el territorio peruano existen plantaciones de esta especie, sobretodo en la parte norte del país, que aún no ha sido realmente aprovechada y donde los lugareños le han dado valor recientemente como recurso para cultivar gracias a los múltiples beneficios que esta posee como planta y como materia prima para la industria, entre ellas la de la construcción. En esta tesis se busca aprovechar la presencia de la Guadua Angustifolia en el país para su propagación y la difusión de sus propiedades privilegiadas, a manera de reactivar la relación entre el hombre y la naturaleza mediante la enseñanza y capacitación sobre el correcto manejo del recurso dentro de los guaduales (bosques de bambú Guadua Angustifolia). Así como la exploración del material para su uso en la arquitectura ya que un material solo vale aquello que se sabe hacer con él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Eggers, Teresita. "Parque de la tierra. Los Maitenes - Puchuncaví." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Canaza, Apaza Karen Getrudez. "PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinoza, Valenzuela Pamela. "Centro de visitantes embalse Convento Viejo. Arquitectura para la contemplación. VI región Libertador General Bernardo O'Higgins Chimbarongo, Chile. Valle de Colchagua." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muñoz, Daniela. "Parque inundable en Siem Reap tejedor de relaciones urbanas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101102.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace a raiz de un viaje de estudios del taller de 5° año “ville et patrimoine en asie” de L’ Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-Belleville (ENSAPB), realizado en diciembre de 2006 a Siem Reap Camboya. la finalidad del viaje de estudios fue comprender la conformación urbana de Siem Reap, marcada profundamente por el agua (lluvias monzónicas que inundan ciudades, crecidas del lago mas grande de asia), comprender sus tejidos, zonas identitarias, conformación fisica y social, descubrir problemáticas y posibles soluciones en una ciudad del país mas pobre, y con el potencial turístico mas fuerte del sudeste asiático. Conocer Camboya marco intensamente mi forma de comprender el espacio, el flujo de las aguas condiciona escalas, modos de vida, rigideces y flexibilidades en un enorme neo_ecosistema natural humanizado, que genera microtopografías que se transforman en espacios de creación de vida. Entender la riqueza y heterogeneidad de los tramados relacionales camboyanos, tejidos entre si por un elemento común, el agua, es el motivo por el cual decido trabajar en Camboya. En mi estadía en Siem Reap encuentro un terreno marcado por esta piel colmada de diversidad donde los tramados que podrian generarse entre los elementos identitarios que conforman esta diversidad estan cortados por un vacio que se inunda casi la mitad del año. Reinterpretar el espacio urbano Camboyano entendiendo el arte de danzar con el agua, que teje tramados relacionales, y generar un espacio público democrático_diverso es el tema del proyecto que les presento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Inostroza, Jorge. "Centro de interpretación del paisaje precordillerano : soporte para el estudio, contemplación y restauración del Piedemonte Andino de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114074.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El reconocer el paisaje precordillerano como un lugar único, que nos identifica como santiaguinos, chilenos y latinoamericanos, que ha significado un lugar sagrado de peregrinación por milenios y que aunque muchas veces no lo notemos ni lo valoremos, permite el desarrollo de la vida en los asentamientos humanos que construimos a sus pies. El proyecto pretende ser una provocación. Intento provocar la misma reflexión que me llevó a trabajar junto a la comunidad organizada para proteger y recuperar el último bosque nativo de Santiago. Esa reflexión es entender que la precordillera nos pertenece a todos. Es un patrimonio cultural y natural, es un bien público que no estamos cuidando y que la planificación urbana está convirtiendo un bien de consumo más, expuesto a la especulación, a la comercialización y a la privatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escobar, Romero Marco Antonio. "Complejo fronterizo Agua Negra: — IV región de Coquimbo Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101154.

Full text
Abstract:
Los movimientos migratorios son un fenómeno inherente a la historia de la humanidad. Desde los inicios de la historia se han producido migraciones, y la distribución de la población actual se explica, en parte, por las sucesivas migraciones habidas a lo largo de los tiempos. Los movimientos migratorios están motivados por una constante búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida, seguridad económica, política y social, motivos religiosos, ideológicos, de supervivencia, devastaciones o epidemias, entre otros. En la época moderna las migraciones están relacionadas con las alternativas que ofrece la globalización económica. En esta nueva fase de desarrollo, el movimiento de capitales y bienes se ha acelerado, facilitando el desplazamiento de los seres humanos por el mundo. Globalización, ampliación del mercado y migraciones son parte de un mismo proceso. Nace así el interés de abordar el tema de las migraciones desde una mirada del Chile actual que asume como realidad reciente el hecho de ser receptor de grupos migratorios, principalmente, de los países vecinos. Como se expuso con anterioridad, la mayoría de la población inmigrante de la región latinoamericana, que constituye el mayor porcentaje de inmigrantes en territorio chileno, viaja, principalmente por motivos económicos, a través de vía terrestre. El incremento que ha tenido el flujo en los distintos puntos de accesos al país durante los últimos años ha sido realmente notable, si se le compara con años anteriores. Es por esto que se hace necesario analizar el estado de la actual infraestructura de traspaso, por lo que el estudio está focalizado en las “puertas” de ingreso y salida del territorio nacional como la primera instancia de encuentro con los grupos migratorios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

May, Castillo Manuel. "Análisis, estudio y conservación de los edificios astronómicos mayas. Arquitectura maya y urbanismo, una aproximación desde la astronomía y el paisaje." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo representa el resultado final de seis años de investigación en la región maya y versa sobre las relaciones entre la arquitectura y el urbanismo con el paisaje y la astronomía. En una primera parte se presentan los fundamentos metódicos para el estudio de la arquitectura y el urbanismo maya, a partir de la lectura de los datos del paisaje circundante y las orientaciones arquitectónicas. A lo anterior se le suman los datos provistos por las fuentes pre-coloniales, coloniales y contemporáneas. Los aspectos teóricos sustentan la postura del autor, quien plantea una discusión desde una perspectiva interna, donde la visión del Mundo maya es un factor relevante ya que representa su visión propia. Enseguida se expone el estado del arte en materia de astronomía, paisaje, urbanismo y arquitectura para sustentar la discusión en los estudios de caso. En la segunda parte se realizan estudios de caso en diez sitios mayas desde una perspectiva integral. En ella destacan los análisis que aplican nuevas tecnologías en combinación con técnicas tradicionales, así como los análisis del paisaje alrededor de las antiguas ciudades mayas. Esto último gracias a los datos provistos por la NASA, mediante el proyecto Shuttle Radar Topography Mission. En materia de astronomía se emplean los métodos desarrollados desde la disciplina de la arqueoastronomía que permiten interpretar las orientaciones arquitectónicas en términos cosmogónicos y también del calendario. Finalmente, este trabajo propone que la astronomía, la percepción del paisaje, la arquitectura y el urbanismo se conjugaron para atender no solo necesidades científicas, sino también las religiosas y sociales. De este modo se procuró un desarrollo integral de la sociedad maya.
May Castillo, M. (2014). Análisis, estudio y conservación de los edificios astronómicos mayas. Arquitectura maya y urbanismo, una aproximación desde la astronomía y el paisaje [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43218
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Geldres, Navarro Marely Fernanda. "Museo Sitio de Cahuachi-Nasca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624206.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en un Museo de Sitio en Cahuachi ubicado en la ciudad de Nasca, Ica, cuya finalidad es la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, que es reconocida como la antigua capital económica y política de la cultura Nasca. La ciudadela de Cahuachi es uno de los conjuntos más grandes de pirámides y plazas construidos durante la época prehispánica. Debido a su gran valor cultural el proyecto busca crear un espacio en donde se pueda albergar, custodiar, exponer y proteger los hallazgos de Cahuachi además de un ambiente donde se pueda llevar a cabo las investigaciones, desarrollando una arquitectura que se integre al paisaje y sea respetuosa ante el patrimonio cultural.
The project consists of a Site Museum in Cahuachi located in the city of Nasca, Ica, whose purpose is the enhancement of the ceremonial center of Cahuachi, which is recognized as the ancient economic and political capital of the Nasca culture. The citadel of Cahuachi is one of the largest groups of pyramids and plazas built during the pre-Hispanic era. Because of its great cultural value, the project seeks to create a space where it can hold, preserve, exhibit and protect the findings of Cahuachi well as an environment where can be carried out research, developing an architecture that is integrated into the landscape and is respectful to the cultural heritage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín, Tost Xavier. "Arquitectura del turismo informal. El camping como modelo de ocupación temporal en el paisaje litoral de Catalunya." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/662813.

Full text
Abstract:
El càmping és un model turístic basat en la forma d’habitar la natura més primigènia de la humanitat: el nomadisme. El nòmada es col·loca sobre la terra sense alterar-la físicament, però sí dotant-la de significats que estableixen vincles amb els llocs ocupats: tant en el recorregut, com en el repòs. L’hàbitat en moviment s’origina per la necessitat de trobar refugi i aliment, però també pel desig de descobrir cultures o llocs, i interactuar amb ells de forma lúdica i activa. Paisatge, Arquitectura i Turisme son els tres eixos que articulen aquesta investigació sobre la tipologia del càmping. La vida de vacances intensifica l’oci en la natura i les relacions socials entre les persones; per tant, permet experimentar amb noves formes d’habitar en comunitat. Aquestes agrupacions impliquen dos nivells de participació: per una banda, la implantació de l’assentament en el seu context, una organització prèvia que pauta el suport de les activitats en relació amb el medi; i, per l’altra, l’adaptació particular dels usuaris, mitjançant l’ús d’allotjaments lleugers i transportables. D’aquesta forma, l’arquitectura planteja com ha de ser el tauler de joc: les regles físiques que faciliten el refugi temporal dels habitants, amb ocupacions mínimes i precises sobre el lloc habitat. A mitjans del segle XX, a Espanya es va produir una obertura que va impulsar el turisme de masses com a indústria en alça, i que va originar la transformació del paisatge de les seves costes. Un dels territoris més representatius va ser el litoral de Catalunya, que va esdevenir la porta d’entrada des d’Europa i l’entorn amb major concentració de càmpings del país. Amb una preocupació per les noves formes d’habitar que oferia el turisme, els arquitectes van utilitzar aquest camp inèdit per experimentar amb solucions innovadores, respectuoses amb la natura i basades en una interpretació de la tradició local, a través de la Modernitat. Per la qualitat i diversitat de les propostes, i per la seva evolució fins l’actualitat, en aquesta tesi s’analitzen cinc casos paradigmàtics mitjançant una aproximació comparativa des de tres escales d’actuació diferents: La Ciutat Temporal -implantació-, L’Edifici Obert -arquitectura- i L’Hàbitat Itinerant -usuari-. Amb l’objectiu de reconèixer les qualitats d’aquestes arquitectures singulars, la investigació té per objectiu elevar els seus valors originals com a assentament sostenible, basats en una ocupació informal, temporal i respectuosa de la natura. I, a més, plantejar les possibilitats per erigir-se en paradigma de la conservació del paisatge, la regeneració urbana i la interacció social entre l’individu i la comunitat.
El camping es un modelo turístico basado en la forma de habitar la naturaleza más primigenia de la humanidad: el nomadismo. El nómada se coloca sobre la tierra sin alterarla físicamente, pero sí dotándola de significados que establecen vínculos con los lugares ocupados: tanto en el recorrido, como en el reposo. El hábitat en movimiento se origina por la necesidad de encontrar refugio y alimento, pero también por el deseo de descubrir culturas o lugares, e interactuar con ellos de forma lúdica y activa. Paisaje, Arquitectura y Turismo son los tres ejes que articulan esta investigación sobre la tipología del camping. La vida en vacaciones intensifica el ocio en la naturaleza y las relaciones sociales entre las personas, por lo que permite experimentar con nuevas formas de habitar en comunidad. Estas agrupaciones implican dos niveles de participación: por un lado, la implantación del asentamiento en su contexto, una organización previa que pauta el soporte de las actividades en relación con el medio; y, por el otro, la adaptación particular de los usuarios, mediante el uso de alojamientos ligeros y transportables. De este modo, la arquitectura plantea cómo debe ser el tablero de juego: las reglas físicas que facilitan el cobijo temporal de los habitantes, con ocupaciones mínimas y precisas sobre el lugar habitado. A mediados del siglo XX, en España se produjo una apertura que impulsó el turismo de masas como industria en auge, y que originó la transformación del paisaje de sus costas. Uno de los territorios más representativos fue el litoral de Catalunya, que devino la puerta de entrada desde Europa y el entorno con mayor concentración de campings del país. Con una preocupación por las nuevas formas de habitar que ofrecía el turismo, los arquitectos utilizaron este campo inédito para experimentar con soluciones innovadoras, respetuosas con la naturaleza y basadas en una interpretación de la tradición local, a través de la Modernidad. Por la calidad y diversidad de las propuestas, y por su evolución hasta la actualidad, en esta tesis se analizan cinco casos paradigmáticos mediante una aproximación comparativa desde tres escalas de actuación distintas: La Ciudad Temporal -implantación-, El Edificio Abierto -arquitectura- y El Hábitat Itinerante -usuario-. Con el fin de reconocer las cualidades de estas arquitecturas singulares, la investigación tiene por objeto elevar sus valores originales como asentamiento sostenible, basados en una ocupación informal, temporal y respetuosa de la naturaleza. Y, con ello, plantear las posibilidades para erigirse en paradigma de la conservación del paisaje, la regeneración urbana y la interacción social entre el individuo y la comunidad.
Campsites are a tourist model based on the Humanity’s most primitive way of inhabiting nature: nomadism. The nomads are placed on the soil without physically altering it, but providing it with meanings that establish links with the occupied places: both in the journey, and in the relax. The moving habitat is originated from the need to find shelter and food. But also from the desire to discover cultures or places, and to interact with them in a playful and active way. Landscape, Architecture and Tourism are the three axes in which this research is articulated around the typology of campsites. Living in holidays intensifies both leisure in nature and social relations between the people, so it allows to experiment with new forms to inhabit in community. These groupings imply two levels of participation: on the one hand, the establishment of the settlement in its context, a previous organization that guides the support of the activities in relation to the environment; and, on the other one, the users’ particular adaptation through the use of light and transportable accommodations. Thus, architecture sets the game board: the physical rules which may facilitate the temporary shelter of the inhabitants, with minimal and precise occupations on the inhabited place. In the middle of the 20th century, an opening took place in Spain. This event promoted mass tourism as a booming industry, and which caused the transformation of the landscape of its coasts. One of the most representative territories was the littoral of Catalonia, which became the gateway from Europe and the area with the highest concentration of campsites in the country. With a concern for the new ways of living offered by tourism, the architects used this unprecedented field to experiment with innovative solutions, respectful of nature and based on an interpretation of local tradition by means of Modernity. Due to the quality and diversity of the proposals, and their evolution to the present, in this thesis are analysed five paradigmatic cases through a comparative approach from three different scales of action: The Temporary City -implantation-, The Open Building -architecture- and The Itinerant Habitat -user-. In order to recognize the qualities of these unique architectures, the research aims to raise their original values as sustainable settlements, based on an informal, temporary and respectful occupation of Nature. And, furthermore, it is aimed to pose its possibilities to become a paradigm of landscape conservation, urban regeneration and social interaction between the individual and the community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alarcón, Cavenago Tamara. "Instituto especializado en EPOC “El Paisaje Operativo como determinante del Diseño Arquitectónico”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Branizza, Maccera Antonella. "La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jorquera, S. Layla. "Centro demostrativo agricultura orgánica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100067.

Full text
Abstract:
La utilización de los recursos naturales hoy requiere del desarrollo y utilización de tecnologías cada vez más amigables con los ecosistemas, twanto en los procesos productivos como en el manejo de residuos. Dentro de este contexto surge el proyecto del Centro Demostrativo de Agricultura Orgánica, como un lugar generador de conocimiento, de tecnología y extensión de prácticas que no solo permitirán la integración de sistemas naturales sino además como fomento productivo que servirá como punto de partida para un desarrollo socioeconómico de sectores agropecuarios que junto con deteriorar su fuente de trabajo (suelo) desequilibran los procesos naturales. A través de la agricultura orgánica se plantea un ordenamiento territorial de recuperación de áreas productivas degradadas para volver a restablecer los procesos naturales y po rende los enlaces que conformarán un desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Medel, Paulina. "Plaza embarcadero Caleta Tortel: Caleta Tortel, Región de Aysén, Patagonia de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101130.

Full text
Abstract:
Este proyecto surge como una respuesta, desde la arquitectura, a la situación actual de localidades como Caleta Tortel, que se encuentran en proceso de adaptación a los cambios, producto del desarrollo de las comunicaciones, el mejoramiento de las conectividades y que comienzan a afectar fuertemente la armonía propia del lugar; me refiero a su especialidad cultural, a su equilibrio ecológico y a su estabilidad socio-cultural principalmente. El proyecto busca preservar, fortalecer y desarrollar sus caracteres propios; culturales, sociales y naturales, de la localidad en particular y la Comuna en general, reconociendo así su especificidad y particularidad, elementos asimilados como potenciales a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orellana, F. M. Morelia. "Murmullo de agua : colegio técnico experimental aymara en Putre agro-ganadero turismo-patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz, Padilla Francisco Javier. "Espacio para la rememoración." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112592.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El proyecto busca la consolidación de la Oficina Salitrera Chacabuco –testigo y testimonio tangible de ambas realidades- como lugar de memoria. De esta manera, transformarla en un agente activo para el proceso de la construcción social de la memoria en un contexto social tan desfavorable para ésta. En este sentido, el proyecto ante todo, pretende ser un espacio de recordación frente a una sociedad que olvida y que necesita buscar en su pasado para poder enfrentar el futuro. Por lo tanto ¿Cómo indagar en una arquitectura significante que logre remover (las capas de protección y olvido), de conmover o movilizar (las emociones), y de esta manera, permita la evocación de la memoria para poder centrar o alinear al hombre con su destino?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zerega, Olivares Montserrat. "Mi Memoria: Reconstrucción del paisaje entre las Oficinas de Humberstone y Santa Laura”. Complejo Industrial-Turístico Salitrero, Desierto de Atacama, I Región / Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100712.

Full text
Abstract:
El proyecto surge de la inquietud en referencia al Territorio y su relación con la Arquitectura. Tiene que ver con la memoria de un país y la personal reconstrucción de ella a través del derivar e interpretar los códigos de un paisaje. La huella o marca humana, como lo es la geometría, es nuestra referencia que nos ayuda a completar el paisaje con la acción del hombre en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Droguett Bárbara. "Plataforma forestal interactiva : centro para la educación ambiental y del paisaje urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cardozo, Gálvez Fabiola Fiorella. "Paisaje productivo en Tongorrape: Centro de Investigación y Asesoramiento Técnico para el mango." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2608.

Full text
Abstract:
Los paisajes son la manifestación de un territorio y las relaciones sociales con un espacio natural a través del tiempo manteniendo ciertos valores que son evidentes, sin embargo muchas veces estos se encuentran en estado de abandono o transformación, ahí la importancia de develar y valorar el patrimonio cultural y natural que ellos encierran, conformando así, muchas veces sin saberlo, el paisaje productivo. La producción fructífera y la reciente introducción industrial tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del paisaje productivo de Tongorrape, centro poblado ubicado al norte de Motupe. El enfoque con el que se aborda el estudio de éste lugar consiste en reconocer de su paisaje los componentes, elementos, parámetros, tipo al que pertenece; teniendo en cuenta las distintas dinámicas económicas y productivas existentes en el lugar para entender la relación entre poblador y territorio; el estudio de proyectos y planes que incidirán desde una valoración ambiental y cultural, aportando así a nivel local un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente el centro poblado de Tongorrape resulta el escenario para la aplicación de un programa arquitectónico que apoyen a las actividades productivas fortaleciendo aún más la identidad territorial que ha ido forjando a través del tiempo la comunidad del centro poblado mediante un proyecto que contribuya como un hito más dentro del paisaje productivo del lugar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rosales, Espinoza Pavel. "Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marín, Maureira Valentina. "Cementerio urbano en Santiago : ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?" Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112872.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Pensar en lo no deseado, implica antes pensar en lo deseado, pensar en una ciudad sistémica, que integra, que articula y que conecta. Lo no deseado implica una segregación, una marginalización, una fractura de esta anhelada cohesión urbana. Dentro de este contexto, el proyecto aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el estudio de un caso particular: “el cementerio como un no deseado”. Hoy la situación de los cementerios representa un problema de planificación urbana, de espacio y de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Garbarini Joaquín. "Parque origen Desimbunche del Cerro Blanco, parque urbano e hito histórico de Santiago Recoleta, Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Covarrubias, Juan Cristóbal. "5 posadas cordillera adentro : preparación de un cajón de Los Andes para las pausas del viajero." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100658.

Full text
Abstract:
El proyecto nace de la potencia contenida en el vasto territorio como es la Cordillera de Los Andes y busca descubrirla conociéndola por medio de la arquitectura como lugar de Chile. La primera posada se piensa como un recorrido en el cual se conduce al viajero como una secuencia de espacios que lo introducen lentamente al habitar en territorio abierto. Recorrer los espacios de la posada es hacer un camino de preparación para lo que está por venir o para sintetizar el viaje hecho y despedirse de la cordillera para volver a la ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fedele, Abatidaga Javier. "Ciudad y Río: la construcción Histórica de un Paisaje (Santa Fe 1886-1952)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6073.

Full text
Abstract:
El tema que aborda la tesis es la relación entre la entidad urbana y el hecho hidrográfico de un curso de agua como un río o la presencia de un mar; la manera en que son procesados en forma urbana los espacios de vinculación entre estos dos componentes: la ciudad y el agua. La hipótesis inicial fue plantear a la costa de la ciudad como una ¡°unidad de análisis histórica¡±, una unidad que construida a partir de la metodología desplegada posee la suficiente productividad para un trabajo de historia urbana, y otorga un nuevo significado al tema.
Se analiza el proceso de ocupación y uso de las costas urbanas, junto a la complejización de los dispositivos materiales que vehiculan esa intervención en el espacio. Cómo ese proceso de ocupación fue variando en el tiempo y se vincula a un conjunto de relaciones culturales y técnicas. La construcción de nuevas infraestructuras portuarias en la segunda mitad del siglo XIX ©de infinita mayor capacidad y eficiencia operativa que sus antecesoras© no solo comunicó territorios lejanos con la ciudad, sino que con sus emergencias constructivas dentro de ella generaron accidentes artificiales que incidieron en la forma, uso y significación de gran parte del espacio urbano de esas ciudades, que simultáneamente en esos tiempos atravesaron procesos de fuerte expansión y complejización de sus estructuras urbanas. Este es el inicio del segmento temporal analizado, teniendo por otro extremo mediados de siglo XX, cuando nuevas necesidades portuarias provocan la obsolescencia de esas instalaciones que ya no crecerán mas en estos lugares de la ciudad, comenzando lentamente otra etapa de reutilización urbana que alcanzará su desarrollo sobre fines del XX hasta la actualidad.
El caso empírico trabajado ©Santa Fe, Argentina© fue analizado considerando que los procesos espaciales de una sociedad no tienen en su totalidad ni un origen en esa misma sociedad ni tampoco fuera de ella, sino que son prácticas sobre necesidades particulares que procesan influencias y demandas tanto propias como ajenas. Y ello se presenta de manera mas evidente en los espacios costeros, donde el análisis necesariamente pasa por el entrelazado entre necesidades internas, demandas externas y mutuas influencias de modelos; pasa por el abordaje de un núcleo de relaciones constitutivo de una problemática que tiene carácter universal aun en una visibilidad circunstanciada. Por ello la tesis contiene, además de lo propio del caso y su abordaje riguroso con fuentes primarias, una evaluación de cómo fueron abordados en distintos casos y enfoques este tema, y como se ha utilizado este aparato para analizar el caso específico.
Desarrollos analíticos mediante, la hipótesis demostró una productividad y riqueza otorgando una nueva significación al tema, condensado en tres definiciones que representan los aportes a una nueva interpretación del fenómeno y su contribución en el campo de estudios de las ciudades y su historia, tres definiciones que se verifican en el tiempo como un proceso de larga duración que puede ser reconstruido, y cuya contemporaneidad no es mas que una fase articulada temporalmente en esa extensión mayor. Dichas definiciones son: a. La costa como ¡°espacio público singular¡±; b. La costa como ¡°tema del plan urbano¡±; c. La costa como ¡°controversia de modernidades¡±.
Las prácticas analizadas tanto del caso Santa Fe, como de otros globales que se encuentran relacionados temáticamente, o inmediatos que se vinculan empíricamente ¨Ccomo los de las ciudades de la cuenca del Río de la Plata©Paran¨¢¨C, hacen converger episodios que van desde las infraestructuras y equipamientos urbanos, la emergencia del urbanismo, Le Corbusier y las pol¨¦micas estéticas de la vanguardia, hasta las pugnas culturales entre cosmopolitismo y tradición, y definen a la costa no sólo como un lugar de proyecto, sino como un espacio donde se plasma un definido proceso histórico estructural de la ciudad
This thesis will explore the relation between urban entity and the presence of a waterway like a river or an ocean, the way the existing connecting spaces are processed and how the two components, city and water interact with each other. The starting hypothesis was presenting the coastal area of a city like a¡± historical unit¡± rich enough to be worthy of urban history research and to give new meaning to the subject. The occupancy and use given to coastal areas is explored to show historical variations and their ties to technical and cultural changes. The second half of the XIX century saw the advent of new harbor infrastructure highly superior in operative capacity and efficiency to anything seen so far. City and port became closer to each other as the emerging new structures encroached into the urban space and influenced the way the space was conceived, reshaped and used. Concurrently, cities were at the time undergoing profound changes in terms of expansion and complexity of their own urban structures. This moment constitutes the beginning of this analysis, which will span a century. By mid©XX century changing needs in harbor operations made the existing infrastructure obsolete. The new large©scale infrastructure would surface separately from the urban fabric, and urban spaces would undergo a process of reorganization that peaked at the end of the century and has extended to the present. The case under study here ¨CSanta Fe, Argentina© was analyzed under the premise that most spatial processes in a given society do not originate either within or outside of it; rather, they are the product of demands and forces both intrinsic and alien to it. And coastal areas are a perfect example, with their manifest, distinct web of such forces and demands. Interestingly, all this turns to be universally emblematic rather than restricted to a specific case in point. In view of this, this thesis aims at shedding light not only on the case specifically addressed but on other cases as well , on how they were approached and on how comparisons contributed to the analysis of the case. Three definitions are presented here which will hopefully contribute to the study of cities and their history and which will provide the frame to reconstruct a long©lasting process that includes the present: a. The coast as a ¡°singular public space; b. The coast as an ¡°urban plan issue¡±; c. The coast as ¡°a controversy of modernities.¡± The practices under study, which comprise not only the city of Santa Fe and comparable cases worldwide but other cities in the Parana©Rio de la Plata basin, bring together elements, events and issues as diverse as urban infrastructure and equipment, the surfacing of urbanism, Le Corbusier and the controversial esthetics of avant©garde and cultural clashes between tradition and foreign influence. They also define a waterfront not just as an opportunity for projects but as a place where the distinctive historical and structural evolving of the city can be appreciated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pons, Mogrovejo Alejandro Rafael. "Infraestructura para la Playa “Los Pescadores” Chorrillos, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17826.

Full text
Abstract:
El proyecto cuestiona la falta de infraestructura y servicios en la Costa Verde a la vez que la manera de emplazamiento paralelo a la línea marina. La tesis plantea una lectura transversal del paisaje continuando las líneas existentes a partir de los espigones. Propone la intervención del espigón de la playa Pescadores en el balneario del distrito de Chorrillos. A partir de allí, se emplaza infraestructura necesaria para soportar las actividades que demanda el lugar como lo es, la actividad de bañistas, el turismo generado por la actividad de la pesca artesanal y la pesca artesanal en sí. La propuesta es una prolongación del muelle existente hacia la ciudad pasando de manera transversal por las distintas atmosferas que se generan desde la orilla hasta la ciudad. Siendo estas la orilla de la playa, la caleta de pescadores, la zona arbolada y finalmente el acantilado hasta llegar al malecón de chorrillos. De esta manera, el proyecto propone un paseo público, un malecón aéreo que da sombra y cobijo a actividades turísticas y recreativas en distintas cotas que siempre se mantienen en relación con la actividad pesquera. De esta manera, se dosifica de servicios y soporte a las actividades que suceden naturalmente en el lugar, dándoles también espacio para que cada una se desenvuelva y mantenga sin que los flujos de estas pongan en riesgo el desarrollo de alguna. Logrando así, una infraestructura que pone en valor tanto el paisaje natural como el cultural. A la vez que es sensible y preserva las actividades actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carbó, Del Moral Ignacio. "Paisajes en movimiento. Escenarios urbanos dinámicos entre el arte y la arquitectura a finales del siglo XX." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10993.

Full text
Abstract:
La realización de esta tesis tiene como objetivo fundamental analizar y reflexionar aqcerca de aquellos escenarios urbanos y arquitectónicos de nueva genración surgidos a finales del siglop XX y principios del XXI que, en mi opinión, están transformando de un modo radical la fisonomía de nuestras ciudades y nuestro territorio. Hablamos de espacios dinámicos que se sitúan entre el arte y la arquitectura, y en los cuales, el ovimiento, el recorrido y los procesos don determinantes. Para ello, nos moveremos a lo largo de toda la tesis desde la creación arquitectóica hacía las artes plásticas y viceversa. Nos aproximaremos a artistas y arquitectos que han reflexionado acerca del entorno que les ha taocado vivir y transformar y quienes han enacontrado en el paisaje una valiosísima herramienta de conocimiento.
Carbó Del Moral, I. (2011). Paisajes en movimiento. Escenarios urbanos dinámicos entre el arte y la arquitectura a finales del siglo XX [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10993
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography