To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura del paisaje.

Journal articles on the topic 'Arquitectura del paisaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura del paisaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escoda, Carmen. "La arquitectura como paisaje." Arquitetura Revista 6, no. 1 (June 29, 2010): 12–26. http://dx.doi.org/10.4013/arq.2010.61.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galmés-Alba, Alejandra. "CONEXIONES VISUALES, ARQUITECTURA Y ANÁLISIS DE REDES EN MALLORCA DURANTE LA EDAD DEL HIERRO." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 33 (December 29, 2023): 125–54. http://dx.doi.org/10.30827/cpag.v33i0.27350.

Full text
Abstract:
La arquitectura ha sido uno de los ejes fundamentales de las aproximaciones a la Prehistoria de las Islas Baleares. La escala de la arquitectura y su visibilidad en el paisaje hace de ésta un elemento central de las investigaciones sobre las comunidades isleñas del primer milenio ANE. El objetivo de este estudio es analizar como la arquitectura monumental comunitaria permitió la construcción de espacios sociales perdurables, y cómo estos cambiaron con la comunidad. Se centra en el período Talayótico (c. 850-550 ANE) y el período Postalayótico (c. 550-123 ANE), que se caracterizan por la construcción de arquitecturas ciclópeas en contextos de espacios de reunión de la comunidad, lo que nos permite examinar las fórmulas por las que la arquitectura jugó un papel central en la construcción de las arenas políticas y sociales de las comunidades isleñas. El estudio se centra en dos áreas de la isla de Mallorca, y a través del análisis de redes de intervisibilidad pretende examinar cómo diferentes comunidades usaron la arquitectura para significar su paisaje. La exploración de la intervisibilidad a través del Análisis de Redes nos ha permitido entender las conexiones que la arquitectura permite en el paisaje. Centrarnos en estas relaciones nos ha permitido entender la arquitectura como parte de una red, y trazar los cambios y pervivencias en ésta, así como las relaciones que permite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lozano Bartolozzi, María del Mar. "Arquitectura en el paisaje. Naturaleza en la arquitectura." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 499–520. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.25.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan algunas construcciones de arquitectura contemporánea realizadas en poblaciones de la provincia de Badajoz, que ofrecen la particularidad de integrar la naturaleza o entrar en diálogo con el paisaje natural circundante, además de ser muestra de proyectos originales e innovadores en distintos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco-Rotea, Rebeca. "Arquitectura y paisaje. Aproximaciones desde la arqueología." Arqueología de la Arquitectura, no. 14 (November 28, 2017): 051. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye la base teórica y conceptual desde la que se ha abordado el estudio de los paisajes fortificados de época moderna en la parte occidental de la frontera luso-galaica y se ha diseñado un programa de investigación para tal fin. Se propone una aproximación al estudio de ambas realidades del registro arqueológico desde una aproximación simbiótica entre la Arqueología del Paisaje y la Arqueología de la Arquitectura, introduciendo los conceptos de espacio construido y Arqueología del Espacio Construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Felsenhardt, Cristina. "Arquitectura del paisaje en Chile." AUS, no. 7 (2010): 34. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n7-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larrucea Garritz, Amaya. "Flores para arquitectura de paisaje." Bitácora arquitectura, no. 31 (June 13, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.31.56156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martignoni, Jimena. "¿Arquitectura de paisaje? ¿En Latinoamérica?" Bitácora arquitectura, no. 31 (June 13, 2016): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.31.56170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cid B., Pablo, and Diego Vallejos O. "Un paisaje de incertidumbres." Revista de Arquitectura 11, no. 12 (January 1, 2005): 86. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2005.28335.

Full text
Abstract:
Dos oficinas de arquitectura fueron invitadas a reflexionar brevemente en torno al tema de los concursos de arquitectura convocados por el sector público, específicamente aquellos que fueron adjudicados y luego no fueron llevados a cabo. Cómo esto afecta a sus oficinas, la sociedad, la ciudad y a la disciplina en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez Venegas, Claudia María, Catalina Montoya Arenas, and Lina María Escobar Ocampo. "Recobrar el paisaje en la enseñanza de la arquitectura: lecturas desde el valle de Aburrá." ZARCH, no. 12 (May 14, 2019): 162–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123568.

Full text
Abstract:
El carácter dinámico y los cambios en el paisaje de las ciudades deben ser inherentes a la enseñanza, la investigación y la práctica de la arquitectura. Las ciudades latinoamericanas, con paisajes cada vez más híbridos, se constituyen por fragmentos de piezas inconexas que generan mixturas difíciles de leer y, por qué no, de valorar. A tales manifestaciones se le suma la presión expansiva de las metrópolis y, le antecede, una práctica proyectual profesional que no reconoce el paisaje como determinante. Son paisajes olvidados, minimizados, que en la enseñanza de la arquitectura deben recobrar sentido con base en el reconocimiento del lugar que incluya variables de orden paisajístico, en este caso vinculadas a preguntas de investigación, tarea que se propone como central en el conjunto de investigaciones formativas del curso “Paisaje cultural” de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín. De esta forma, el objeto arquitectónico que se pretende proyectar, analiza e interpreta su entorno para generar formas y funciones que establezcan un diálogo y den respuesta a su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baños Francia, José Alfonso. "Paisajes literarios y arquitectura en la Ruta del Peregrino, México." PatryTer 6, no. 11 (May 15, 2023): 01–14. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v6i11.41200.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la Ruta del Peregrino, procesión al santuario de la Virgen del Rosario en Talpa de Allende, Jalisco (México) que anualmente congrega a millones de devotos. Para hacerlo, se recurre a una táctica de interpretación analítica basada en dos disciplinas artísticas, la literatura y la arquitectura. En la primera, mediante el recurso de paisajes literarios, tomando a la palabra escrita para interpretar el ambiente rural, considerando el cuento Talpa de Juan Rulfo. En el segundo, a partir de piezas arquitectónicas ubicadas como emblemas en la senda de peregrinación. El objetivo es mirar al paisaje y a la experiencia religiosa trashumante desde éstas dos connotaciones, emergiendo la oportunidad de aportar a las dinámicas territoriales y culturales con el método esbozado. En las consideraciones finales, se sugiere que la contemplación del paisaje y los ritos de peregrinación pueden enriquecerse si se observan desde componentes artísticos, como paisajes literarios y elementos arquitectónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrero Vicent, Pascual, and Francisco Leiva Ivorra. "BCHO Partners Architects. Entre la Tierra y el Aire." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 27 (October 30, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12608.

Full text
Abstract:
<p>El texto relata una expedición de descubrimiento de la obra del arquitecto coreano Byoung Soo Cho a través de 7 proyectos. Cada uno de ellos supone una investigación en torno a la arquitectura de hormigón enterrada en el paisaje; arquitecturas que envuelven espacios abiertos al aire desde su condición de arquitecturas enterradas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivero-Lamela, Gloria. "Construcción del paisaje de la Sierra de Cádiz a través de su arquitectura rural: los molinos hidráulicos." Ge-conservacion 14 (December 20, 2018): 64–76. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.593.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una arquitectura rural e industrial en un entorno concreto: los molinos hidráulicos harineros en la Sierra de Cádiz. Estas construcciones productivas y anónimas, repartidas estratégicamente por el territorio, son partes constitutivas de la cultura rural y construyen el paisaje serrano, porque han colaborado en la antropización y vertebración del territorio. Son también pequeñas infraestructuras hidráulicas que responden a las condiciones hidrográficas y orográficas de la comarca, en una relación de simbiosis entre recursos naturales y sociedad. A pesar de sus valores inherentes, los molinos han quedado al margen de la valoración, catalogación y protección oficial. La metodología de investigación aplicada (con base en la Taxonomía de Bloom y de acuerdo a la Guía Europea de observación del patrimonio rural-CEMAT) pone en valor estas arquitecturas y ha permitido deducir la importancia de estas construcciones en la lectura histórica y logística del territorio así como su legado patrimonial, arquitectónico, artesanal y cultural. Palabras clave: construcción del paisaje, territorio, paisaje, arquitectura rural, molino hidráulico, Sierra de Cádiz, patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galván Desvaux, Noelia, Antonio Álvaro-Tordesillas, and Marina Jiménez Jiménez. "Paul Rudolph: arquitecturas dibujadas en el paisaje de Florida." ZARCH, no. 10 (July 20, 2018): 100–113. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018102934.

Full text
Abstract:
La casa americana de la segunda mitad de los cuarenta, se convirtió en la protagonista de la arquitectura de la época como refugio de la vida del hombre tras la guerra. Para ello, muchos arquitectos, partiendo de las enseñanzas de Wright y de los maestros europeos emigrados, propusieron un espacio doméstico flexible y abierto a su entorno, donde poder reencontrar el contacto con el paisaje. Se trataba de poner de nuevo la casa en relación con la tierra, o así lo entendió Paul Rudolph en las viviendas que ideó para Florida, un entorno que comenzaba a establecerse como lugar vacacional del americano medio. Rudolph utilizó en sus arquitecturas el lugar como un elemento más de proyecto, y así lo muestran sus dibujos. A través de análisis de su grafismo podemos descubrir una serie de elementos que ponen de relieve el espacio en el que se asienta su arquitectura, tratando de recuperar la dimensión poética del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Llorens, Mara. "Metamorfosis bobardianas." Ra. Revista de Arquitectura 13 (April 7, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.15581/014.13.4776.

Full text
Abstract:
La arquitecta italo-brasileña Lina Bo Bardi fue creadora de nuevas atmósferas urbanas cargadas de magia y misterio. Su trabajo originó un diálogo entre la contundencia de su lenguaje y un contemporáneo equilibrio de paisaje y ciudad: una metamorfosis entre la arquitectura y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tuset Davó, Juan José. "PROYECTO RIIS: UN HAPPENING PARA LA VIDA SOCIAL." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 25 (2021): 34–49. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.02.

Full text
Abstract:
Cuando el espacio público se vacía de usos y se le priva a la gente que lo haga suyo, el espacio muere. Esta situación mueve a la arquitectura a iniciar su revitalización. La plaza-parque Jacob Riis (1966) de Nueva York, obra del arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg, nos alecciona en este sentido. Su proyecto arquitectónico tiene la condición de laboratorio de la forma urbana para redefinir la arquitectura del espacio común. El proyecto Riis muestra una manera diferente de transformar los espacios en desuso en áreas marginales residenciales. En concreto, el parque de juegos infantil es la expresión de una forma provisional de espacio público condensador de vida social. Visto desde el presente, rompió con los modelos precedentes, comenzó nuevos caminos disciplinares en la arquitectura del paisaje, codificó conocimientos previos y vaticinó su propio desarrollo a través de las variaciones de su forma. El proyecto Riis acumula arquitecturas específicas en un campo expandido, es un entorno de juego total, un happening en el que la vida social vuelve a recuperar el espacio del que había sido expulsada. El proyecto Riis nos muestra la capacidad de la arquitectura para transformar el espacio común y determinar el valor del proyecto arquitectónico como vehículo para la reforma social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quiroga Molano, Edwin. "Forma y obra arquitectónica en la proyección y acontecimiento del paisaje arquitectónico." REVISTA NODO 11, no. 21 (April 11, 2021): 79–94. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v11n21.794.

Full text
Abstract:
La arquitectura debe considerar su condición como obra de arte a fin de trascender el carácter contingente del objeto arquitectónico. Al respecto, la presente investigación discute el hacer y el fabricar como relaciones externas mediadoras entre la arquitectura y el paisaje. En oposición, se propone el acontecimiento poiético mediante el que la arquitectura se instaura como obra de arte. Tal planteamiento se analizó en obras arquitectónicas y quedó demostrado mediante el acontecimiento por el cual se revela el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barcellos Santos, Rafael, and Ana Albano Amora. "Modernidad y urbanidad en la arquitectura de dos hospitales del centro de Río de Janeiro." REVISTARQUIS 12, no. 2 (June 29, 2023): 212–30. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v12i2.54332.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar la arquitectura de dos hospitales modernos ubicados en el centro de la ciudad de Río de Janeiro, y las relaciones formales que ambos establecen, cada uno a su manera, con la forma y los elementos del paisaje urbano en el que se insertan. Paisaje urbano que a su vez es hoy protegido como patrimonio cultural, lo que no ocurría cuando se construyeron los dichos hospitales, cuyos principios tipológicos servirán como herramientas metodológicas para el análisis formal de sus arquitecturas. Pero siempre en relación con las capas históricas del contexto urbano en que se insertan, y la consecuente monumentalidad que así producen. El Hospital Municipal Souza Aguiar y el Instituto Nacional de Cáncer José Alencar Gomes da Silva son los estudios de caso analizados, y muestran cuán simultáneas y diversas pueden ser las relaciones de contraste y analogía entre nuevos y viejos modelos tipológicos de arquitectura y ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roquette Rodríguez-Villamil, Juan Luis, and Carlos Naya Villaverde. "Julio Cano Lasso, dibujo, arquitectura y paisaje." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 254. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15006.

Full text
Abstract:
<p>Se cumplen cien años del nacimiento de Cano Lasso (1920-1996), un clásico entre los maestros de la arquitectura moderna española. Merecedora de la Medalla de Oro (1991), su obra ha tenido una repercusión de alcance internacional que perdura. Recibió premios y galardones, y goza de un notable reconocimiento por parte del gran público.</p><p>Las causas de ese éxito podrían deberse a una obra de calidad dilatada en el tiempo y la geografía que, con diversos acentos, nunca pierde intensidad en sus planteamientos. Y esa continuidad se basa en una confianza desprejuiciada en la modernidad y en la tradición bajo el prisma de una visión humanística del mundo y del progreso espiritual. Su actitud de ascetismo y austeridad sabe deleitarse en los regalos que gratuitamente ofrece la naturaleza, respetándola. Su ejemplo es oportuno para afrontar los retos actuales del diseño contemporáneo.</p><p>Este texto arroja una mirada sobre los dibujos que pretende resaltar sus valores de esencialidad e intemporalidad. Cuando la cultura visual de la forma parece abocarse al diseño paramétrico, Cano Lasso reivindica “el dibujo” -sin adjetivos- como herramienta idónea para configurar la realidad arquitectónica en el territorio, con criterios de sostenibilidad, eficiencia y respeto al medio ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ríos Martínez, Alicia. "Los zoológicos en la arquitectura de paisaje." Bitácora arquitectura, no. 31 (June 13, 2016): 14. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.31.56155.

Full text
Abstract:
<p>Los zoológicos son museos vivos que requieren el diseño del hábitat de cada animal en exhibición. La arquitectura de paisaje tiene el oficio de resolver la morada de las plantas y de la fauna en cautiverio, así como la morada provisional de los humanos que visitan estos espacios. El propósito de este artículo es mostrar una breve evolución de los zoológicos y el quehacer del arquitecto paisajista en la solución de estos proyectos, los cuales nos aproximan al contacto con la naturaleza, fuentes de inspiración para diseñar el espacio abierto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Brito Sousa, Giuliana, and Ricardo Trevisan. "Arquitectura del Paisaje en las nuevas capitales." Paranoá 17 (March 21, 2024): e48114. http://dx.doi.org/10.18830/1679-09442024v17e48114.

Full text
Abstract:
O artigo, ao se aportar no campo da Arquitetura da Paisagem, vem expor as transformações da paisagem urbana proporcionadas por novas capitais fundadas nos séculos XVIII e XIX no Brasil. Trata-se dos casos de Vila Bela da Santíssima Trindade (MT), inaugurada em 1752, ainda no período colonial, e Belo Horizonte (MG), construída ex nihilo nos anos 1890, já no período republicano. O interesse em discutir estas duas cidades novas administrativas como palcos de transformações da paisagem urbana decorre da representação de ambas em momentos político-econômico-social distintos de nossa história, assim como explora o savoir-faire, atento às técnicas e saberes urbanísticos colocados em prática. A pesquisa embasou-se em estudos históricos sobre a fundação dessas cidades, a partir de documentos existentes no Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), somados a livros, artigos, teses e dissertações, além de visitas in loco para o cruzamento de informações. Os resultados direcionam para pontos de interesse e inflexões na construção da paisagem de Vila Bela e Belo Horizonte, tais como a consolidação do traçado regular e suas variações e a apropriação de jardins projetados, sobretudo na condição de parques públicos, hoje presentes em cidades capitais por todo o país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tejedor Cabrera, Antonio, Marina López Sánchez, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "El Paisaje como vector de integración del patrimonio y el uso social del territorio." Teks del Sud 2, no. 1 (December 14, 2020): 10–24. http://dx.doi.org/10.53794/tds.v2i1.353.

Full text
Abstract:
El impacto de la acción humana sobre los paisajes de todo el mundo en las últimas décadas confirma la necesidad de replantearnos la forma en la que gestionamos el territorio. La toma de conciencia sobre la emergencia climática y las desigualdades generadas por la globalización reclama una búsqueda sistemática de compromisos globales que se apoyen en acciones locales de los países y las naciones.Estamos obligados a atender la identidad de los territorios a la hora de tomar decisiones sobre ellos para promover un uso sostenible y diversificado a través de sus recursos endógenos, huyendo de criterios generalistas y de dinámicas automatizadas que niegan la casuística específica de cada lugar.ResumenUn nuevo paradigma del patrimonio cultural como eje central para una nueva gestión del territorio se está imponiendo y, en su seno, el paisaje como manifestación identitaria no excluyente del vínculo que identifica a cada comunidad con el espacio que habita. El presente artículo se enmarca en este debate y aborda el modo en que el paisaje, entendido como vector de integración del patrimonio y el uso social del territorio, es capaz de asumir una vocación plenamente operativa y proyectual.La sinergia entre las nuevas tecnologías digitales, las TICs y en especial los Sistemas de Información Geográfica, y la cooperación transdisciplinar se revelan como dos claves fundamentales para la acción proyectual. En esta, la arquitectura debe adoptar un papel primordial pues cuenta con los instrumentos metodológicos y operativos de una mirada en clave propositiva hacia el territorio. La imbricación entre paisaje, patrimonio y arquitectura genera reflexiones y pautas de actuación específicas.Este texto se sitúa en dicho territorio de hibridación con el objetivo de favorecer un debate actualizador sobre el concepto de paisaje y su aplicación en las políticas públicas y los proyectos de desarrollo socioeconómico.El recorrido conceptual trazado revela cuatro líneas estratégicas complementarias que se consideran pertinentes a la hora de plantearnos cómo podemos pensar hoy el paisaje y cómo el proyecto de arquitectura puede formalizarse como mecanismo apropiado para su condensación e interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Antón Barco, María. "Mirar el lugar, construir el paisaje: estrategias proyectuales en el paisaje español del siglo XX." ZARCH, no. 1 (December 31, 2013): 94–103. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201319361.

Full text
Abstract:
Hablamos del paisaje como percepción de un lugar, más concretamente de nuestro entorno, de nuestro hábitat. La mirada al lugar no sólo reconoce el mundo tal como es, sino que es también, de alguna manera, una construcción de este medio en la forma de un paisaje. Habitar un lugar, elegir un punto como observatorio en el que vivir y transformarlo o amoldarse a él, no es otra cosa que construir un paisaje. A través de la arquitectura, que actúa como señal y referencia, somos capaces de recrear el mundo que nos rodea y de establecer nuestra posición en él. Por ello, las diferentes estrategias de proyecto utilizadas para abordar el lugar y sus trazas no son otra cosa que formas de mirar, maneras de construir, no solo un objeto arquitectónico, sino también un paisaje. Lo que en este artículo se intentará demostrar es que, en el caso de España, estas estrategias son fruto de las dos formas de ver que la Generación del 98 dejó en herencia al siglo XX. Los miembros de este grupo construyeron paisajes sobre los lugares a través de una mirada lírica que convertía el lugar en un paisaje fenomenológico y a través de una mirada simbólica, que construía paisajes metafóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hevia H., Guillermo. "Almazara Olisur + CristalChile. Construyendo paisaje: arquitectura reciente Guillermo Hevia + Asociados." Revista de Arquitectura 15, no. 19 (January 1, 2009): 64. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.28079.

Full text
Abstract:
La revisión de dos obras recientes de la Oficina de Guillermo Hevia y Asociados, permiten reflexionar sobre la presencia de la arquitectura como elemento conformador del Paisaje. La arquitectura no sólo se inserta en el territorio, sino también, permite su construcción, incorporándose como un nuevo elemento que inevitablemente dialogará con el contexto natural precedente a su existencia. Diálogo que expondrá las modificaciones de un paisaje que ya no volverá a ser el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cabrera Vergara, María. "La arquitectura de contenedores y el paisaje: una nueva mirada a través del Site Specific Art." Bitácora arquitectura, no. 27 (June 9, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2014.27.56080.

Full text
Abstract:
<p>A lo largo de las últimas décadas, el fenómeno de la arquitectura de contenedores ha generado constantes y controvertidos debates. Muchos lo consideran como una práctica temporal, incluso pasada de moda, mientras que otros ni siquiera lo conocen como una forma de arquitectura. No obstante, su difusión actual es incontestable y merece un análisis detenido. A través del estudio de tres ejemplos recientes de lo anterior, y su comparación con tres obras icónicas de Site Specific Art, se busca abordar estas arquitecturas con una nueva mirada, y tratar de elucidar por qué motivos estos objetos ajenos a cualquier lugar pueden a llegar a conformar propuestas arquitectónicas capaces de alcanzar una verdadera comunión con el paisaje.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guzman, Miguel. "Arquitectura y paisaje simbólico en los andes centrales." Arquitextos, no. 31 (June 15, 2017): 11–30. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i31.758.

Full text
Abstract:
Uno de los principales aspectos al reflexionar acerca de la elaboración y resultado de la arquitectura pública durante los procesos de emergencia y complejidad de las sociedades del formativo inicial (3500-1600 a.C.), es justamente el modelo de organización espacial más o menos recurrente a través de la utilización de códigos formales simbólicos, dentro del área de los andes norcentrales. Se trata de cierta homogeneidad arquitectónica que induce a entender la existencia de un sistema de pensamiento de interacción cultural sostenida por afinidades religiosas que pudieron haber generado un primer "horizonte" de arquitectura simbólica, ligada fuertemente al contexto espacial, aquello que alude a lo tectónico, lo telúrico y lo ambiental o ecológico, en donde el paisaje simbólico es ante todo sacralizado, a partir de la observación de los eventos-fenómenos-espectáculos estelares, lo cual implica al mismo tiempo diferentes procesos de domesticación. La construcción del paisaje simbólico desde el formativo se basa, sobre todo, en la compleja domesticación del espacio y la domesticación del tiempo o, lo que es lo mismo, la arquitectura es una constante re-creación del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Layuno Rosas, M. Ángeles. "Arquitectura y paisaje de la industria moderna en Alcalá de Henares." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3608.

Full text
Abstract:
El acelerado crecimiento industrial de municipios como Alcalá de Henares durante las décadas de los años 50 y 60 provocará radicales transformaciones en su morfología y paisaje urbanos, pero, a su vez, la identidad del municipio como ciudad industrial estimulará la aparición de una arquitectura moderna de la industria, símbolo del progreso industrial de la política económica del desarrollismo. Complejos fabriles cuya arquitectura sintetiza los debates internacionales sobre el proyecto industrial moderno en su doble vertiente formal y técnica. En este sentido, la arquitectura industrial de las décadas del desarrollismo supondrá una contribución realista y funcional a la recuperación de la arquitectura moderna en la España del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sordi, Jeannette. "ENMARCANDO EL PROYECTO (URBANO) ABIERTO: PERSPECTIVAS DESDE EL PAISAJE Y LA ECOLOGÍA." Materia Arquitectura, no. 18 (April 24, 2021): 76. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i18.403.

Full text
Abstract:
En los años ochenta y noventa, los arquitectos se formaron con el interés por experimentar con el cambio a lo largo del tempo, la flexibilidad, la indeterminación, las capas múltiples y los programas —lo que Manuel Gausa define como una lógica abierta emergente en la arquitectura—. Al mismo tiempo, muchos veían el paisaje y la ecología como los soportes más adecuados para operar en el contexto de infraestructuras urbanas complejas y áreas periféricas. Actualmente, la amenaza que implica el cambio climático y la creciente inversión por parte de las ciudades para crear y reconvertir espacios abiertos e infraestructuras está alimentando un renovado interés en el diseño de paisaje. Sin embargo, también está llevando a una creciente objetificación del paisaje. Este trabajo revisará cinco proyectos recientes de arquitectura de paisaje para reflexionar sobre el valor y los límites de lo “abierto” en el diseño urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perea Restrepo, Sergio Antonio, and María Ximena Manrique Niño. "Eco+Pedagogía de pensamiento en diseño de la arquitectura del paisaje rural Caribe en Piojó." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 30 (November 2, 2022): 9–40. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.01.

Full text
Abstract:
El planteamiento de una didáctica de aprendizaje activo de enfoque ecológico, aplicada en el Programa de Arquitectura de la Corporación Universidad de la Costa, experimentada por estudiantes en las asignaturas electivas de profundización en Gestión Territorial y Diseño e Innovación, en el marco del programa institucional RETOS/UNICOSTA 2021, es una experiencia que expone la metodología de pensamiento en diseño, aplicada en la investigación “Arquitectura de la Vivienda Rural en el Paisaje Caribe Colombiano”; el principal resultado del proceso ha sido la empatización y planeación participativa con la comunidad del corregimiento de Aguas Vivas, en el Departamento del Atlántico (Colombia), con la cual el equipo de estudio logro generar vínculos de colaboración en función del reto académico. La didáctica de aprendizaje y su enfoque de investigación proyectual en arquitectura, es una alternativa pedagógica en la formación de competencias disciplinares en la sostenibilidad de la arquitectura del paisaje rural local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arredondo González, Eliseo. "Arquitectura de paisaje, razón de ser e importancia." Bitácora arquitectura, no. 31 (June 13, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.31.56167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palerm Salazar, Juan Manuel. "ARQUITECTURA DE LA MONÓTONA REPETICIÓN. PAISAJE DE BANCALES." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 21 (2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2019.i21.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Folch, Tomás. "La arquitectura territorial del paisaje de la madera." Materia Arquitectura, no. 15 (August 10, 2017): 140. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i15.119.

Full text
Abstract:
Se analizan dos obras recientes que forman parte del incipiente “urbanismo de la madera”: el Centro Cultural Arauco, de la oficina Elton Léniz (2016), y la Biblioteca de Constitución, de Sebastián Irarrázaval (2015). Más allá de sus valores específicos, ambos proyectos son pioneros en la construcción de una cultura material que resignifica la madera. Mientras el Centro Cultural Arauco busca definir su lenguaje a través de dicho material, la Biblioteca de Constitución construye una espacialidad propia a partir de una estructura de madera montada sobre muros cortafuegos o deslindes de hormigón. Reconociendo el “espíritu del lugar”, ambos proyectos contribuyen a consolidar la madera como un proyecto estratégico territorial. Abstract Two recent works that form part of the incipient “Wood urbanism” have been analysed: Centro Cultural Arauco, by the Elton Léniz office (2016), and Biblioteca de Constitución, by Sebastián Irarrázaval (2015). Beyond their specific value, both projects are pioneers in the construction of a material culture that gives a new meaning to wood. While the cultural centre in Arauco aims at defining its language through this material, the library in Constitución builds its own spatiality from a timber structure mounted on firewalls or concrete demarcations. Recognizing the “spirit of the place”, both projects contribute to the consolidation of wood as a strategic territorial project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Solís Rebolledo, Gabriela, and Juan Ignacio Del Cueto Ruiz-Funes. "Naturaleza-arquitectura. La reflexión de Palladio: diseño, paisaje y territorio." Academia XXII 14, no. 27 (June 1, 2023): 195–221. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2023.27.85762.

Full text
Abstract:
El estudio indaga la noción clásica y humanista de la relación entre la arquitectura y la naturaleza en la teoría, arquitectura y dibujos de Andrea Palladio y en sus fuentes teóricas, especialmente Daniele Barbaro. En el Renacimiento italiano tal relación se definió a partir de la renovatioclásica entendida en función de la imitatio de la naturaleza, de los textos y los monumentos de la Antigüedad. Se plantea la importancia de la concepción y conciencia crítica de Pa- lladio respecto a la aplicación de la dialéctica naturaleza-arquitectura como paradigmade la interrelación entre el disegno, la forma, la belleza, el espacio, el locus, el paisaje y el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villalobos Gómez, Aurora. "Epistemología del paisaje arquitectónico. La generación de conocimiento patrimonial desde la arquitectura." Estoa 010, no. 020 (July 26, 2021): 103–15. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n020.a09.

Full text
Abstract:
Investigar los procesos de generación de conocimiento patrimonial desde la arquitectura implica, en primer lugar, reconocer las cuestiones de común interés en arquitectura y patrimonio para, en segundo lugar, plantear la estrategia para su abordaje. Se propone una investigación epistemológica desde lo general a lo concreto, que delimite el marco conceptual del patrimonio arquitectónico, identifique las posibles líneas de investigación en arquitectura e ilustre su correspondencia en la práctica patrimonial con diversos casos representativos de nuestro contexto cultural. Se presentan el espacio, la arquitectura, el patrimonio y el paisaje como una secuencia de conceptos que definen la relación de las personas con su medio a través de una valoración de tipo cultural. A su vez, se describen y ejemplifican una serie de acciones de creación, investigación y planificación susceptibles de generar dicho conocimiento patrimonial desde la arquitectura. Se concluye con un balance de los resultados y el planteamiento de nuevas líneas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

BAROS TOWNSEND, MAURICIO. "La construcción del paisaje queer en torno al Mediterráneo." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 14 (December 21, 2023): 77–89. http://dx.doi.org/10.18537/tria.14.01.06.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo abordar dos conceptos, cuales son la liminalidad y lo queer a partir del análisis de los viajes y estadías en torno del Mediterráneo realizados por prominentes artistas durante los siglos XIX y XX. El supuesto hipotético plantea que el Mediterráneo ha ofrecido las condiciones liminales que le ha permitido convertirse en el destino preferido de viajeros con una orientación sexual queer. Estos personajes han plasmado sus intereses sexuales tanto en su obra literaria, pictórica, fotográfica, cinematográfica, etc., creando de esta manera una geografía íntima y personal que terminó por plasmarse en una arquitectura, que sirvió como refugio y teatro para su doble existencia homosexual. En ellas es posible apreciar toda una estética que podemos denominar como queer, que parte en la arquitectura y termina en la vestimenta, y que ha sido posible construir gracias a la existencia de este Mediterráneo liminal. PALABRAS CLAVE: Queer, liminalismo, Mediterráneo, Orientalismo, arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivera Linares, Javier. "Regreso a la montaña. Hacia una nueva identidad del paisaje." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 9, no. 23 (October 25, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2017.7977.

Full text
Abstract:
<p><em>Los factores que definen la identidad del paisaje son amplios, variados y variables, pero sin duda la topografía ha tenido un papel relevante en su conformación. Por su fuerte presencia física, su papel estratégico y político o por sus longevos condicionantes místicos y religiosos que el ser humano le ha ido otorgando a lo largo de la historia, la montaña ha marcado la relación de los pobladores con sus distintos hábitats montañosos. Sin embargo, en la presente era global, la identidad del lugar se diluye cada vez más y los paisajes se homogeneizan en exceso, superponiéndose a las características topográficas intrínsecas que les confieren cualidad. El presente artículo, a través de una inspección del factor topográfico en la gestación de la identidad del paisaje y ejemplificado mediante una serie de proyectos de arquitectura del paisaje actuales, pretende demostrar la máxima de que una relectura de la topografía en el proyecto de paisajismo puede hacer virar el empobrecido panorama actual descrito. Así, una mirada al pasado, con el regreso a la montaña, ayuda a mirar al futuro, hacia una nueva identidad del paisaje.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Daumal i Domènech, Francesc. "adjetivación del paisaje sonoro del Maestro Roncador en la Arquitectura y el Urbanismo." REVISTA NODO 16, no. 31 (August 16, 2023): 118–32. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v16n31.718.

Full text
Abstract:
Los paisajes sonoros presentan una alta variabilidad, tanto física como temporal. Abarcan los pertenecientes a los fenómenos naturales, y meteorológicos, pero cobran mayor envergadura cuando nos referimos a los elemento bióticos y los ecosistemas naturales. Se extienden por todo el planeta, y varían con la construcción y transformación que el ser humano realiza de todo cuanto le rodea, y de la evolución de los lenguajes que este utiliza para sus comunicaciones. Esta variabilidad también abarca esta cuarta dimensión. En este artículo, se realiza un debate sobre la forma de entender el paisaje sonoro por el protagonista de la obra “Paisajes Sonoros del Maestro Roncador” editado por la SEA en febrero 2020, y el inicial del “Maestro Roncador”, editado por la SEA en 2014, y se ponen en solfa especialmente los adjetivos y caracteres sonoros que pueden darse a los distintos espacios, especialmente ahora después de la irrupción del silencio impuesto por el confinamiento de la pandemia que hemos sufrido por el coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cantis S., Ariadna. "Iberoamérica: ¿Nuevos modos de pensar y hacer arquitectura?" Revista de Arquitectura 16, no. 21 (January 1, 2010): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27908.

Full text
Abstract:
El campo de acción y las condiciones que determinan la producción actual de arquitectura en Iberoamérica son abordados por el siguiente artículo. Una arquitectura que se encierra influenciada por el heterogéneo paisaje sociocultural, económico y político que define a la región, la diversidad de países que la conforman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rueda Velázquez, Claudia. "Beatriz Ashida. Arquitecta y paisajista." Academia XXII 14, no. 28 (December 1, 2023): 87–110. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2023.14.28.87237.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una primera aproximación a la obra de Ana Beatriz Ashida Ochoa, quien fue la primera arquitecta graduada de la Escuela de Arquitectura de Guadalajara, Jalisco, México. Beatriz Ashida, desde antes de ingresar a la carrera, mostró especial interés por la arquitectura del paisaje. Se graduó en 1965, fue docente de la escuela, proyectó jardines a diferentes escalas y colaboró junto con su esposo, el arquitecto Horst G. Hartung Franz, en algunas obras. Su trabajo de investigación se centró en el estudio de la historia, la teoría y la composición de espacios verdes –como ella los denominaba–. El artículo se construye a partir de fuentes primarias y la recopilación del material que ella publicó en periódicos y revistas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Szmulevic, Pablo. "De la Naturaleza al Paisaje: Ecología y Arquitectura del paisaje del Sur de Chile." AUS, no. 7 (2010): 34. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n7-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bernal, Amparo. "Tras las huellas de la descontextualización de la arquitectura y el paisaje urbano." ZARCH, no. 1 (December 31, 2013): 82–93. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201319360.

Full text
Abstract:
Nos acercamos al estudio de la evolución del paisaje urbano en España durante los años sesenta, a través de las huellas que quedaron impresas en las revistas de arquitectura; los textos e imágenes que acompañaron al debate intelectual contemporáneo sobre la arquitectura construida en los suburbios de Madrid y Barcelona. Cincuenta años después, esta etapa del urbanismo ha sido superada, incluso la arquitectura y los espacios vacíos que surgieron descontextualizados de la tradición y del lugar, en la periferia de las grandes ciudades, han quedado integrados en el paisaje urbano, gracias a la dimensión sociológica del urbanismo y a la necesidad inherente al ser humano de identificarse y asumir el medio natural que lo rodea. Este relato se construye a partir del testimonio de los arquitectos que tuvieron la responsabilidad directa de intervenir en la resolución del problema del urbanismo y la vivienda en esa década en España, con un discurso que se revelaba y encontraba su mejor guión narrativo, a través de las fotografías publicadas en las revistas de arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ferrer Forés, Jaime. "Representar la atmósfera del lugar Los cementerios de Arne Jacobsen." Bitácora arquitectura, no. 34 (January 12, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.34.58088.

Full text
Abstract:
<p>A través de las acuarelas que el arquitecto danés Arne Jacobsen (1902-1971) realizara para ilustrar sus proyectos arquitectónicos, se propone un recorrido por varios proyectos donde confluye su temprano talento por el dibujo y su pasión por la naturaleza y el jardín. El artículo indaga en el diálogo<br />entre naturaleza y arquitectura, pues en sus acuarelas se ilustra una de las claves más significativas de la sensibilidad del arquitecto danés: su apreciación estética de la naturaleza y su incesante y paciente búsqueda en la construcción del paisaje de la arquitectura. La obra de Jacobsen evoca la tradición del<br />romanticismo nórdico y la influencia de Erik Gunnar Asplund y las arquitecturas clásicas que recorrerá en los numerosos viajes que realizará durante su trayectoria profesional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salas, Juan de Dios. "La identidad de la arquitectura residencial multifamiliar contemporánea en Lima." Arquitextos, no. 28 (October 26, 2017): 84–92. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i28.1083.

Full text
Abstract:
En años recientes, el intento de convertir en masiva la producción residencial inmobiliaria de Lima, por medio de la ampliación de las facilidades de acceso al crédito hipotecario, la publicidad, la germinación de una nueva psicología del consumo, las políticas gubernamentales en materia de vivienda, los cambios normativos de densidad, entre otros factores, ha generado una expedita y perceptible alteración del paisaje urbano limeño. Esta alteración del paisaje se evidencia en los procesos de rezonificación de usos del suelo de extensas áreas de Lima metropolitana y los consiguientes procesos de densificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mazzi Pflucker, Luigi, and José Antonio Bazán Castillo. "Huacapune: paisaje sagrado y arquitectura en el cerro Tomapongo." Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 69–88. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21574.

Full text
Abstract:
La presente investigación expone algunas observaciones relacionadas al sitio arqueológico Huacapune, como parte de los resultados preliminares de una serie de reconocimientos de las estructuras prehispánicas ubicadas en el cerro Tomapongo, perteneciente a la cadena montañosa de la “Meseta de Markawasi”. El cual es abordado desde un análisis in situ, en base a una perspectiva post-procesual, la cual resultó provechosa para correlacionar, comparar y valorar los tópicos presentes en el área, que contiene temas relacionados con un acervo cultural mítico, evidenciado en los relatos de documentos pertenecientes al siglo XV y visible aun en los segmentos arquitectónicos antiguos, que corresponderían a espacios sagrados aun por conocer y se encuentran en la actualidad formando parte un paisaje vulnerable. A partir de lo expuesto, se intentará rescatar el significado social plasmado en tal ma terialidad, como parte de una aproximación al conocimiento de dicho patrimonio cultural arqueológico perteneciente a la provincia de Huarochirí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Iturriaga, Marta Rodríguez. "Miradas al paisaje desde la arquitectura alhambreña: realidad patrimonial." Mouseion, no. 29 (July 2, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.18316/mouseion.v0i29.4669.

Full text
Abstract:
Na cidade palaciana da Alhambra existem vários espaços nazarís que expressam uma clara vocação contemplativa da paisagem. Isso parece surpreendente e incomum em uma era medieval em que os interesses defensivos e o uso produtivo do território prevaleceram sobre qualquer outra consideração em relação a ele. O desejo de olhar e recriar se manifesta não apenas em sua posição, configuração espacial e abundância de cavidades, mas também, em alguns casos, nos testemunhos históricos ou nos textos epigráficos imortalizados na própria arquitetura. Desperta grande interesse, em primeiro lugar, essa vontade de olhar o ambiente de forma descompromissada e aparentemente desinteressada na Idade Média, na qual, teoricamente, a noção de paisagem em território europeu ainda não havia sido iluminada. Trata-se, por outro lado, de uma arquitetura muito antiga e singularmente destinada à atividade contemplativa, sem precedentes claros em termos de sua relação visual intensa com a paisagem circundante. Sua condição patrimonial é inquestionável, entre outras coisas, devido à interdependência desta arquitetura com a paisagem de Granada, a qual procura enquadrar e contemplar. Além disso, a espacialidade alcançada estabeleceu precedentes na maneira de projetar espaços a serem observados, que se mantiveram até hoje. A análise de uma série de espaços selecionados também leva a questionar a linearidade teórica e os postulados simplificadores da história da paisagem, a fim de reabrir o debate devido às peculiaridades históricas, sociais e culturais de cada território.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabeza, Alejandro. "Los constructores de la arquitectura de paisaje en México." Bitácora arquitectura, no. 4 (October 3, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2001.4.33774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zepeda Mayén, Melissa Alejandra. "Reproducción simbólica del paisaje cultural en la arquitectura prehispánica." Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (November 9, 2023): 12–34. http://dx.doi.org/10.5377/csh.v1i1.16835.

Full text
Abstract:
El artículo científico tiene como finalidad exponer la aplicabilidad de la Arqueología del Paisaje, en el análisis espacial del sitio arqueológico Tehuacán, ubicado en las faldas del volcán Chinchontepec, en el departamento de San Vicente, siendo objeto de estudio la Estructura 13 o doble, la cual conserva una morfología particular en el sitio. Los principales objetivos fueron: 1). Analizar la morfología arquitectónica de la Estructura 13. 2). Comparar la morfología de la Estructura asociada al volcán Chinchontepec y al cerro El Rincón del Sapo y 3). Interpretar el paisaje cultural evidenciado en el sitio con relación a la Estructura 13. La metodología aplicada fue exploratoria y comparativa, obteniendo como resultado que la edificación prehispánica es una reproducción cultural de la formación geológica del volcán Chinchontepec y el cerro El Rincón del Sapo, los cuales forman parte del entorno geográfico del sitio y conservan una morfología semejante a la Estructura 13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Consuegra, Lourdes. "Los centros históricos latinoamericanos: conservación, urbanismo, arquitectura y paisaje." PatryTer 7, no. 13 (March 21, 2024): 01–20. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v7i13.52403.

Full text
Abstract:
Los valores urbano-arquitectónicos de la ciudad tradicional, incluída la inserción de nueva arquitectura posibilita una visión de paisaje urbano histórico, como una etapa más de la evolución e historia urbana; como parte de la memoria colectiva y las expresiones actuales de alta calidad, respetuosa de las preexistencias, la estratigrafía y los límites de cambio en las transformaciones. Se ofrece una mirada a la conservación de los centros históricos latinoamericanos desde la conservación, el urbanismo, el paisaje y la arquitectura y en el presente, desde el pasado y hacia el futuro. Con el objetivo de explicar las condicionantes de análisis y cómo inciden en las primeras décadas del siglo xxi, o sea el período más reciente, se propone metodológicamente un análisis sincrónico por períodos y un análisis diacrónico de las variables relacionadas, en el último momento de los cinco considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

MARTÍNEZ VESGA, ORLANDO. "Notas sobre “proyecto para una arquitectura del aire”." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 11 (October 13, 2021): 279–89. http://dx.doi.org/10.18537/tria.11.01.20.

Full text
Abstract:
En este texto se presentan diversos aspectos relacionados con las obras que realicé entre abril de 2020 y enero de 2021, en el período sabático que me otorgó la Universidad del Cauca. El proyecto se desarrolló en técnicas de dibujo y grabado en madera. La idea de la “arquitectura del aire” sirvió de punto de partida para construir una composición que articula múltiples referencias: el paisaje del Cauca (Colombia), algunas acciones cotidianas junto a otras absurdas, el cuerpo humano en movimiento y la figura en reposo, el espacio arquitectónico en construcción. El texto se desarrolla en formato de notas breves inherentes a varios aspectos del proyecto: las fuentes, el dibujo, el grabado en madera, el tiempo, el contexto y el proceso creativo. PALABRAS CLAVE: Grabado en madera, dibujo, arquitectura del aire, cuerpo humano, paisaje, proyecto de creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barrasa García, Sara. "Legislación y paisaje. Un debate abierto en México." Gremium 9, no. 18 (August 31, 2022): 89–92. http://dx.doi.org/10.56039/rgn18a08.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva presenta el tema, escasamente abordado, de la presencia del concepto de paisaje en la legislación mexicana. Inicia con una introducción, por parte de los coordinadores del libro, que nos pone en contexto sobre el uso del término y su poca presencia en la normatividad en México, presentando las posibles explicaciones a esta situación. A través de 10 capítulos, once autores y autoras narran sus puntos de vista sobre este binomio paisaje/legislación desde diversas aproximaciones conceptuales: la arquitectura, la geografía, el patrimonio, la ecología, el derecho; para acabar con dos ejemplos de iniciativas específicas como son los Catálogos de Paisaje de Cataluña y la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sanz Fernández, Francisco. "Esculturas de humo: chimeneas y caños del Renacimiento en la Alta Extremadura." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 22 (November 27, 2010): 57–72. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2010.22.004.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más singulares del paisaje urbano y arquitectónico de la Alta Extremadura durante el Renacimiento fue el de sus chimeneas y esculturas de humo, que coronaban por doquier los aleros y tejados de arquitecturas residenciales, ya fuesen palacios nobiliarios o de jerarcas de la iglesia, ya villas suburbanas y campestres, centros monásticos o viviendas populares. Edificios capitales del paisaje urbano renacentista extremeño como el palacio Episcopal de Plasencia, el Real Monasterio de Guadalupe o las casas principales de los Carvajal Vargas en Trujillo, se destacaban entonces en el entorno mediato y lejano gracias a una suerte de hitos urbanos de fábrica de ladrillo decorada con todo tipo de ornatos esgrafiados sobre un mortero de cal. Estas esculturas urbanas compendian, mejor que otras muchas partes de aquella arquitectura, la riqueza ornamental y los acabados característicos de nuestro Renacimiento. También la diversidad de influencias y fuentes de que bebieron y fueron objeto nuestros arquitectos aquellos siglos. La huella del mudéjar, el influjo franco-flamenco, el ornato y las formas italianas se suman para generar unas estructuras únicas y sincréticas, en las que no es difícil recordar los modelos recogidos en sus respectivos tratados de arquitectura por Sebastián Serlio y Cesáreo Caesarino o los tipos diseñados por los artífices de las techumbres de los Reales Sitios durante el reinado de Felipe II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography