To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura del software.

Journal articles on the topic 'Arquitectura del software'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura del software.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Paez, Andy, Javier Alejandro Domínguez Falcón, and Alejandro Andrés Pi Cruz. "Arquitectura de software para el desarrollo de videojuegos sobre el motor de juego Unity 3D." I+D Tecnológico 14, no. 1 (2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1803.

Full text
Abstract:
En los últimos años la arquitectura de software se ha consolidado como una disciplina que intenta contrarrestar los efectos negativos que pueden surgir durante el desarrollo de un producto informático, ocupando un rol significativo en la estrategia de negocio de una organización que basa sus operaciones en el software, volviéndose necesaria para todo tipo de desarrollo, incluyendo los videojuegos. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una arquitectura de software para videojuegos desarrollados sobre el motor de juego Unity 3D, que permita organizar y estructurar sus caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogado, Verónica, Eva Villarreal Guzmán, Silvio Gonnet, and Horacio Leone. "Un Enfoque Inteligente para Soporte a la Toma de Decisiones de Diseño Arquitectónicas en el Contexto de la Evaluación de Arquitecturas de Software." Revista Tecnología y Ciencia, no. 33 (October 18, 2018): 208–29. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.33.208-229.2018.

Full text
Abstract:
La Ingeniería de Software necesita herramientas novedosas para alcanzar alta calidad en el software, enfrentando el rol cambiante del mismo. La Arquitectura de Software es clave, ya que afecta directamente a la calidad final. La Evaluación de Arquitecturas de Software valida si la arquitectura cumple con los requerimientos de calidad, implicando decisiones de diseño. La toma de decisiones es un proceso complejo conducido por factores humanos, donde la Inteligencia Artificial puede asistir. Entonces, se propone un enfoque basado en Inteligencia Artificial para ayudar a arquitectos en el proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapata Granada, Einer, Luis Eduardo Sepúlveda Rodríguez, Carlos Eduardo Gómez Montoya, and Christian Andrés Candela Uribe. "ARQUITECTURAS DE SOFTWARE PARA ENTORNOS MÓVILES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (2014): 20–27. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.145.

Full text
Abstract:
El gran impacto que están causando los smartphones en la actualidad se debe en gran medida a la evolución de sus sistemas operativos, los cuales cada vez son más estables y robustos, lo que permite a los desarrolladores de software crear aplicaciones móviles de mayor tamaño y complejidad. Las aplicaciones móviles han ido más allá de los algoritmos y estructuras de datos, la especificación y diseño de la estructura general de un sistema de software móvil surge como un nuevo tipo de problema, y la arquitectura de software móvil como la solución a este. Esta investigación tuvo como objetivo defin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Niño Carmonal, Cesar Arturo, Manuel-Jesús Sánchez-Chero, Emanuel Ortiz Ortiz, Juan Carlos Sernaque Julca, and Cecilia Lizeth Risco Ipanaqué. "Evaluación del rendimiento de las arquitecturas de hardware HPS y HPS+FPGA para un sistema de procesamiento de imágenes." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (2021): 358–73. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.22.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de las arquitecturas de hardware: Hard Processor System (HPS) y la unión de un HPS con una matriz de compuertas programables o FPGA (HPS + FPGA) para un sistema de procesamiento de imágenes. Se evalúan: el tiempo de ejecución de los algoritmos de procesamiento de imágenes y el consumo de energía. Para una Plataforma SoC se realiza el diseño de hardware en Verilog utilizando los núcleos de video IP del University Program (UP) de Intel - FPGA. Se desarrolla también el software para control y visualización de resultados empleando OpenCV. Se t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Segura, Ariel Alejandro. "Arquitectura de Software de Referencia para Objetos Inteligentes en Internet de las Cosas." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 4, no. 2 (2016): 73. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2016.73-110.

Full text
Abstract:
La evolución de los sistemas embebidos, que tuvo lugar junto al bajo costo y ubicuidad de internet, ha tenido como resultado el paradigma Internet de las Cosas. El objetivo de este paradigma es convertir los objetos que nos rodean en objetos inteligentes de forma tal que, comunicándose a través de Internet, puedan percibir lo que sucede en su entorno y poder reaccionar frente a ello. Se han llevado a cabo numerosos trabajos en materia de estandarización para este paradigma como, por ejemplo, protocolos de comunicación, topologías de red y arquitecturas software de alto nivel que consideran, po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pastrana Pardo, Manuel Alejandro, Fernando Andrés Cifuentes Calderón, and Hugo Armando Ordoñez Eraso. "Arquitectura de Integración para Servicios y Soluciones Smart Campus." Inge CuC 16, no. 2 (2020): 267–76. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.16.2.2020.21.

Full text
Abstract:
Introducción: La Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) ha identificado a través del proyecto de investigación Ecosistema Smart campus, que existen problemas complejos de comunicación entre aplicaciones construidas como silos, donde la redundancia de información es común y los procesos que soportan requieren refinamiento. Esta problemática es bastante común, no solo para la UNIAJC, sino en general para cualquier universidad. La razón, es que a medida que evolucionan las instituciones, los aplicativos que soportan sus procesos son construidos únicamente visionando dar solución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moscoso Zea, Oswaldo. "Sistemas de Información para Arquitectura Empresarial." Enfoque UTE 5, no. 1 (2014): 16–29. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n1.33.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/02/14 - Aceptado: 2014/03/25)La Arquitectura Empresarial (AE) ha emergido como uno de los temas más importantes a considerar en estudios de Sistemas de Información y ha evolucionado hasta convertirse en una actividad de gestión de negocios para visualizar y evaluar la dirección futura de una compañía. Hoy en día existen en el mercado diversas herramientas de software que apoyan a los Arquitectos Empresariales para trabajar con AE. Con el propósito de disminuir el riesgo de comprar herramientas de software que no satisfacen las necesidades de sus directores es importante evaluar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chavez-Picon, José Luis, Wilmar Yesid Campo-Muñoz, and Gabriel Elías Chanchí-Golondrino. "ARQUITECTURA PARA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE VIDEO SOBRE REDES MÓVILES MEDIANTE REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE Y SEGMENTACIÓN DE RED." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 42 (2023): 34–42. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v2i42.2651.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone el diseño de una arquitectura para el despliegue de servicios de videostreaming sobre una infraestructura de redes móviles teniendo en cuenta los conceptos de redes definidas por software, radio definida por software y segmentación de red, con el objetivo de que sea flexible y escalable. Como principal contribución de este artículo, se presenta una arquitectura para el despliegue y consumo de servicios de videostreaming sobre infraestructura de red móvil basada en enfoques de redes definidas por software y segmentación de red. La arquitectura propuesta se especific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ordoñez-Erazo, Hugo-Armando, Camilo Ordóñez, and Víctor Buchelli. "Recuperación y clasificación de arquitecturas software en GitHub para reutilización, soportado por ontologías." Revista Científica 41, no. 2 (2021): 242–51. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.17644.

Full text
Abstract:
Para definir una arquitectura de un nuevo proyecto de software es clave reutilizar componentes existentes en proyectos previos. Estos proyectos previos pueden ser de la organización o estar disponibles en internet a través de GitHub. Los componentes reutilizados permiten tomar decisiones arquitecturales y así economizar tiempo y recursos. Sin embargo, actualmente buscar componentes de software en GitHub es ineficiente, pues las búsquedas son por cadenas de texto. En este trabajo se presenta OntoGitHubSearch como un modelo de búsqueda que permite la recuperación y clasificación de arquitecturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Gutiérrez, Boris Rainiero, Darío Ernesto Correal, and Fredy Humberto Vera-Rivera. "Un Enfoque de Machine Learning para Apoyar la Identificación de la Deuda Técnica en Arquitectura." Mundo FESC 12, no. 23 (2022): 144–57. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.1198.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las decisiones tomadas por los arquitectos para favoreces objetivos a corto plazo y en posible detrimento de la calidad del software a largo plazo, se conoce como Deuda Técnica en Arquitectura. Este tipo de deuda técnica es difícil de identificar porque está relacionada con los atributos de calidad no visibles para el cliente, como la mantenibilidad y capacidad de evolucionar del sistema. Objetivo: Es por esto que, en este artículo, se un modelo supervisado de machine learning para apoyar la identificación de la deuda técnica en arquitectura que se ubique en la etapa de diseño de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palomeque-Zambrano, Eugenio Esteban, and Milton Campoverde-Molina. "Propuesta de una arquitectura de software para el desarrollo de sitios web accesibles." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 1458–74. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.1458-1474.

Full text
Abstract:
En los últimos años el consumo de recursos en la web se ha incrementado en gran medida. Sin embargo, las malas prácticas de accesibilidad en los sitios web limitan a muchos usuarios a acceder a su información. Por tal razón, en esta investigación se realiza una arquitectura de software para el desarrollo de sitios web accesibles. En los resultados se analizan los patrones de prácticas de accesibilidad en entornos de trabajo de JavaScript, se abstraen los mismos y se alinean según las directrices de la WCAG. Luego se propone la arquitectura de Software considerando los hallazgos desde el diseño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torija Pérez, Valente, José Luis Hernández Corona, Liliana Díaz Urbiña, and Sonia López Rodriguez. "La Sostenibilidad Tecnológica con Multi-Asiento y Software Libre." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 4769–83. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17249.

Full text
Abstract:
La acumulación de residuos electrónicos, impulsada por la rápida obsolescencia de dispositivos, representa un desafío ambiental crítico. Este estudio propone el uso de la arquitectura "Multi Asiento" y software libre en equipos reutilizados para extender su vida útil, reducir desechos y mejorar el acceso a tecnologías en sectores vulnerables, especialmente en instituciones educativas. La investigación implementó esta arquitectura en un ordenador de gama baja con GNU/Linux Ubuntu 22.04, utilizando servidores gráficos Wayland y X.org, junto con el administrador de recursos Systemd. Esta configur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caiza-Caizabuano, José R., Verónica P. Tintín-Perdomo, and Hebert L. Atencio-Vizcaino. "Arquitectura en redes informáticas." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (2018): 24. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.527.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Teniendo claro que la informática es una ciencia que, con los avances tecnológicos, se vuelve cada vez más compleja; puede inferirse entonces que sus ramas (programación, arquitectura de redes y computadoras, electricidad y electrónica, inteligencia artificial, entre otras) son aún más difusas. La complejidad de las redes informáticas radica en la mezcla de componentes de software y hardware al mismo tiempo. Con el presente artículo se pretende desarrollar el tema de la Arquitectura de Redes Informáticas, básicamente relacionado con un sistema que mediante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benamari, Hagar, Jamar Iguareni, and Said Binerque. "Retos y estado actual de la práctica de la Coherencia de la Arquitectura (Challenges and current state of the practice of Architecture Consistency)." Revista Antioqueña de las Ciencias Computacionales y la Ingeniería de Software (RACCIS) 9, no. 1 (2019): 46–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.3260342.

Full text
Abstract:
<em>Resumen</em> &ndash; El objetivo de la Coherencia de la Arquitectura (AC) es alinear los sistemas implementados con las arquitecturas previstas, para lo cual se han propuesto y evaluado emp&iacute;ricamente varios enfoques y herramientas con resultados favorables. En este art&iacute;culo se presenta un an&aacute;lisis emp&iacute;rico al estado de esta pr&aacute;ctica y se eval&uacute;a la oferta actual de herramientas en t&eacute;rminos de las necesidades percibidas. Los profesionales del software consideran que AC es &uacute;til para apoyar varias actividades del desarrollo de software, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Andrickson, José, Enrique Gabriel, Edgar Chacón, et al. "Estándar OPC UA como solución a la integración industrial en una empresa." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 4, no. 2 (2021): 41–65. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i2.pp41-6.

Full text
Abstract:
En el diseño de la arquitectura de software y la toma de decisiones dinámica existen factores importantes para la obtención de sistemas flexibles y escalables de alto rendimiento económico. Este proceso exige planificación, selección y el uso recurrente de los sistemas de información que permitan solventar los cambios externos e internos presentes en las empresas. La investigación demuestra que los entornos dinámicos e integrados son enfoques para abordar las arquitecturas de información de sistemas modernos de producción; en este sentido, es necesario diseñar e implementar modelos de integrac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Brito Abundis, Carlos Joaquín. "Metodologías para desarrollar software seguro." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 2, no. 3 (2013): C5–1—C5–17. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v2i3.18.

Full text
Abstract:
La seguridad ha pasado de ser un requerimiento no funcional, que podía implementarse como parte de la calidad del software a un elemento primordial de cualquier aplicación. Los hackers y grupos criminales evolucionan día a día y se han convertido expertos en explotar las vulnerabilidades de las aplicaciones y sitios en internet. Para hacer frente a estas amenazas, es necesaria la implementación de metodologías que contemplen en su proceso de desarrollo de software la eliminación de vulnerabilidades y la inclusión de la seguridad como un elemento básico en la arquitectura de cualquier producto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ting, Jeannette S. "Arquitectura de software para los actuales Sistemas Ciber-Físicos." Ingenierías USBMed 2, no. 1 (2011): 29–32. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.247.

Full text
Abstract:
La próxima generación de sistemas ciber-físicos –CPS– plantea grandes desafíos en el diseño de software. No se trata sólo de diseñar un sistema en torno a los plazos de ejecución, lo más importante es maximizar la utilización de recursos. En este artículo se propone un sistema de base para la arquitectura de software en el que los servicios se puedan diseñar e implementar y componer fácilmente de acuerdo con la demanda y mediante aplicaciones individuales, de manera que satisfagan requisitos específicos de confianza, seguridad, eficiencia, confiabilidad y previsibilidad, mientras que permanece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rubio Cedillo, Víctor Manuel, Martín Geovanny Zhindón Mora, and Eduardo Mauricio Campana Ortega. "Arquitectura de software para la Universidad Católica de Cuenca." MQRInvestigar 6, no. 3 (2022): 1597–617. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.3.2022.1597-1617.

Full text
Abstract:
Este artículo, pretende determinar una arquitectura de software para la Universidad Católica de Cuenca, por medio de la adopción de estándares, políticas, convenciones, buenas prácticas y metodologías estandarizadas, con la finalidad de aminorar la curva de aprendizaje y mejorar la adaptabilidad al ecosistema de desarrollo de nuevos colaboradores, estos pueden ser externos así como internos, realizando los entregables solicitados por las diferentes áreas de la comunidad universitaria en un menor tiempo, con mayor calidad, eficacia y eficiencia de una forma organizada.&#x0D; El modelo de desarr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rubio Cedillo, Víctor Manuel, Martín Geovanny Zhindón Mora, and Eduardo Mauricio Campana Ortega. "Arquitectura de software para la Universidad Católica de Cuenca." MQRInvestigar 6, no. 3 (2022): 1564–84. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.3.2022.1564-1584.

Full text
Abstract:
Este artículo, pretende determinar una arquitectura de software para la Universidad Católica de Cuenca, por medio de la adopción de estándares, políticas, convenciones, buenas prácticas y metodologías estandarizadas, con la finalidad de aminorar la curva de aprendizaje y mejorar la adaptabilidad al ecosistema de desarrollo de nuevos colaboradores, estos pueden ser externos así como internos, realizando los entregables solicitados por las diferentes áreas de la comunidad universitaria en un menor tiempo, con mayor calidad, eficacia y eficiencia de una forma organizada.&#x0D; El modelo de desarr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ariza, T., F. J. Fernández-Jiménez, J. Muñoz-Calle, A. J. Sierra, and M. Mora. "ARQUITECTURA SOFTWARE PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PERSONALIZADO." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 19, no. 73 (2019): 137. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2019.73.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Cárdenas, Daniel, Julio Barón Velandia, and Sandro Javier Bolaños Castro. "Arquitectura software para gestionar licencias ambientales en explotación petrolera." Visión electrónica 9, no. 1 (2015): 75–82. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11017.

Full text
Abstract:
Las actividades de minería en Colombia se hallan subordinadas al cuidado ambiental y a la mitigación de los efectos adversos que se puedan generar sobre las comunidades y el ambiente, por lo tanto, antes de ejecutar obras civiles de exploración y explotación petrolera, se debe obtener una licencia ambiental. En este artículo se presenta la propuesta de arquitectura software que permite compartir en forma integrada información en coordenadas geográficas ajustadas a la normatividad vigente, para apoyar la toma de decisión de: especialistas, entidades de control y comunidades, involucradas en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Daza Corredor, Alejandro Paolo, John Freddy Parra Peña, and Lilia Marcela Espinosa Rodriguez. "Metodología de representación de software orientada al desarrollo ágil de aplicaciones: Un enfoque arquitectural." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (2016): 104. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a3.

Full text
Abstract:
La generación de aplicaciones web representa la ejecución de tareas repetitivas, este proceso involucra la determinación de estructuras de información, la generación de diferentes tipos de componentes y finalmente tareas de despliegue y puesta a punto de las aplicaciones. En muchas aplicaciones de este tipo los componentes generados son coincidentes entre aplicación y aplicación. Las tendencias actuales de la ingeniería de software como MDE, MDD o MDA pretenden automatizar la generación de aplicaciones sobre la base de la estructuración de un modelo que permita aplicar transformaciones con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marcillo-Vera, Fabricio, Raúl H. Palacios, Eugenio Rafael Mora Zambrano, José Daniel Shauri Romero, Jimmy Patricio Torres Bastidas, and Susana Magdanela Cobeña Cobeña. "Hacia una arquitectura de software y hardware más fiable y escalable para los sistemas de salud." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 17 (2021): 7–11. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.6570.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una arquitectura que comprende software y hardware con propiedades de fiabilidad y escalabilidad para la Red Pública Integral de Salud (RPIS) de Ecuador. La arquitectura consiste de un grupo de clusters Corporate Data Center alojados localmente, cada cluster individual representa una instancia de la RPIS, los cluster replican datos al clúster Amazon Web Services (Amazon RDS y Amazon S3). La propuesta se ha desarrollado para entornos Windows desktop, basado en una arquitectura cliente-servidor de n capas. En los resultados, se realizaron aspectos de escalabilidad, rep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Angulo-Angulo, Charlie. "Entorno experimental big data integrando devops en el ciclo de entrega de software." AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería 11, no. 1 (2023): 20–38. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.3011.

Full text
Abstract:
Sin duda las generaciones de grandes volúmenes de datos de diferentes fuentes han permitido a las organizaciones obtener valor y conocimiento a partir de los datos generados. Por ello, las empresas necesitan a especialistas que sean capaces de digerir esos datos y convertirlos en información útil. Un tema importante es la manera en que los estudiantes pueden adoptar el conocimiento teórico de manera práctica en entornos big data, tecnologías en la nube y herramientas demandadas en el mercado evitando configuraciones extensas.&#x0D; En este artículo se crea un entorno experimental de big data,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Rojas, Luis Felipe, and Victor Andrés Bucheli Guerrero. "Arquitectura para el análisis de datos agronómicos en un ambiente de Big Data." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (2020): 233–50. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.4211.

Full text
Abstract:
Los datos en la agricultura se caracterizan por ser ruidosos, heterogéneos, de gran volumen, y con diferentes niveles de detalle. Sin embargo, las tecnologías más recurrentes para procesar y almacenar estos datos carecen de métodos para atender las demandas de los sistemas modernos. Objetivo: en este estudio se presenta una arquitectura de Big Data especializada en el proceso de predicción del rendimiento de un cultivo. Metodología: Se investigó tomando en cuenta dos enfoques, por un lado, el proceso de predicción de rendimientos de cultivos, por otro lado, se estudiaron arquitecturas de softw
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lajpop Ajpacajá, Kevin Adiel, Ana Elizabeth Ixcolin Ramirez, and Rony Ormandy Ortíz Alvarez. "Arquitectura de software de un sistema de información de la investigación actual (CRIS) para la Universidad de San Carlos de Guatemala." Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 7, no. 1 (2024): 15–25. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v7i1.210.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: generar una arquitectura de software que soporte las necesidades de un sistema de información que gestiona la investigación actual (CRIS) en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). MÉTODO: se tomaron requerimientos con base en reuniones con actores importantes de la ciencia en la USAC, esto con el fin de poder obtener sus necesidades y compararlas con las características de software que presentan las distintas soluciones de software libre de CRIS. Posterior a ello, con requerimientos claros y características cumplidas se construyó la arquitectura de los sistemas de informac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salinas, Erick, Narciso Cerpa, and Pablo Rojas. "Arquitectura orientada a servicios para software de apoyo para el proceso personal de software." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 19, no. 1 (2011): 40–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052011000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cárdenas-Gutiérrez, Javier Alfonso, Ender José Barrientos-Monsalve, and Leonardo Molina-Salazar. "Arquitectura de Software para el desarrollo de herramienta Tecnológica de Costos, Presupuestos y Programación de obra." I+D Revista de Investigaciones 17, no. 1 (2022): 85–95. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n1-2022007.

Full text
Abstract:
Los softwares académicos han demostrado ser fuertes herramientas que impulsan los procesos de aprendizaje dentro de todo tipo de instituciones educativas a lo extenso del mundo. Por lo tanto, implementar su uso se vuelve cada vez una tarea más imperativa debido al auge y crecimiento exponencial de la tecnología. El objetivo de este trabajo es diseñar una arquitectura de software para la materia Costos, Presupuestos y Programación de Obra, del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander. La metodología se basa en el desarrollo teórico de las clases teóricas, fund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marcos, Carlos L. "¿Construcción o fabricación? Nueva materialidad y fabricación digital." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 7 (October 31, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12505.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías en el ámbito de la arquitectura han ido conformando un nuevo paradigma proyectual, especialmente a partir de las dos últimas décadas. El cambio sustancial se ha producido cuando el software, cada vez más potente, ha pasado de su condición instrumental como poderosa herramienta de representación de la arquitectura al ámbito de la ideación y del proyecto de arquitectura; especialmente cuando los diseñadores han tenido acceso a modificar el propio código -Mantzou (1), como sucede en el diseño parametrizado. Obviamente, el instrumento no es inocente y los resultados acaban s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Román, Carmen. "Arquitectura e imaginarios sociales." Revista Eviterna, no. 10 (September 28, 2021): 85–105. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi10.13124.

Full text
Abstract:
Esta contribución constituye una aproximación a la écfrasis arquitectónica barroca, en particular, aquella relacionada con las catedrales de Málaga y Jaén. El recorrido que se propone implica hablar de imágenes, entendido este término como el conjunto de representaciones o asociaciones simbólicas del edificio que trascienden lo meramente material y que entroncan con el imaginario de una época, favoreciendo, al mismo tiempo, la interpretación y valoración de la construcción. Se trata, siguiendo a Schlosser, de reintegrar la forma arquitectónica dentro del proceso ideal e ideológico que la sopor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gordón Graell, Roberto Daniel. "INGENIERÍA DE SOFTWARE:." Revista FAECO Sapiens 6, no. 2 (2023): 103–21. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v6n2.a4014.

Full text
Abstract:
La ingeniería del software es una disciplina de la ciencia de la información que utiliza variadas metodologías de diseño cuyas características se adaptan a las necesidades del usuario/cliente. Cada sistema de información es un diseño complejo cuya funcionalidad responde a una operatividad determinada. Dentro de las metodologías ágiles se encuentra Scrum, que se identifica por la comunicación permanente con el cliente, el desarrollo por etapas, la adaptabilidad del proceso, el producto resultante y la arquitectura eficaz por encima del registro riguroso del proceso. En la última década del sigl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Jesús M., Ángel E. Gil, and Ender A. Sánchez. "Desarrollo de una arquitectura de software para el robot móvil Lázaro." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 26, no. 3 (2018): 376–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052018000300376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kaya, Yilmaz. "El problema de profesionalizar la producción de software (The problem of professionalizing software production)." Revista Antioqueña de las Ciencias Computacionales y la Ingeniería de Software (RACCIS) 9, no. 1 (2019): 20–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.3260319.

Full text
Abstract:
<em>Resumen</em> &ndash; Por mucho tiempo se ha intentado delimitar la profesionalizaci&oacute;n en la pr&aacute;ctica del software y se han propuestos paradigmas como <em>programador</em>, <em>ingeniero</em>, <em>arquitecto</em> y <em>desarrollador</em> para especificar el trabajo de crear programas de computador. En un intento por tratar de controlar esta labor, en muchos pa&iacute;ses se exige licencia profesional para quienes trabajan con software. Todo esto motiva el presente art&iacute;culo, en el que se analiza y discute la lucha por definir la producci&oacute;n de software y se explora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Castilla, Liuris, Delly Lien González Hernández, and Yudeisy Pérez González. "De la arquitectura de información a la experiencia de usuario: Su interrelación en el desarrollo de software de la Universidad de las Ciencias Informáticas." e-Ciencias de la Información 7, no. 1 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.24317.

Full text
Abstract:
Se presenta un informe técnico sobre la aplicación de actividades y técnicas de arquitectura de información (AI) y experiencia de usuario UX) a partir de las buenas prácticas obtenidas en el proceso de desarrollo de software de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Para ello, se identificaron las definiciones más citadas de AI y su evolución hacia el término de UX, como punto de partida para analizar la estrecha relación que existe entre estos dos conceptos durante el desarrollo de software. El trabajo permite reconocer el rol protagónico del usuario en el resultado de su interacción co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gelvis-Vega, Javier Eduardo, Sebastián Roa-Prada, Claudia Isabel Cáceres-Becerra, and Hernán Darío Mantilla-Hernandez. "Propuesta de arquitectura empresarial para el grupo de perforación de Ecopetrol usando el marco de referencia TOGAF." Revista Politécnica 17, no. 33 (2021): 22–33. http://dx.doi.org/10.33571/10.33571/rpolitec.v17n33a2.

Full text
Abstract:
La arquitectura empresarial permite armonizar los componentes tecnológicos de una organización definiendo un norte acorde con los objetivos y estrategias corporativas. En el grupo de geomecánica del ICP se quiere contar con elementos que sean de apoyo para generar desarrollos de herramientas software que permitan monitorear la perforación de pozos petroleros en tiempo real. Este trabajo presenta un marco conceptual de arquitectura empresarial enfocado en la optimización del flujo de información para apoyar la toma de decisiones estratégicas, generando una hoja de ruta de desarrollo de herramie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mamani Rodríguez, Zoraida Emperatriz, Luz Del Pino Rodríguez, and Juan Carlos Gonzales Suarez. "Arquitectura basada en Microservicios y DevOps para una ingeniería de software continua." Industrial Data 23, no. 2 (2020): 141–49. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.17278.

Full text
Abstract:
Los microservicios se conciben como un estilo arquitectónico enfocado a desarrollar aplicaciones mediante un conjunto de servicios, independientes, escalables, colaborativos, evolutivos, capaces de autoadaptarse a ecosistemas complejos. Por otro lado, DevOps es un paradigma que utiliza un conjunto de principios enfocado en la entrega e integración continua de software, esto implica una nueva cultura para desarrollar y desplegar software en contextos altamente colaborativos y agiles orientados a reducir la brecha que existe entre el desarrollo y las operaciones. Es en este contexto que el prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lagunes García, Gerardo, Ignacio López Martínez, Gustavo S. Peláez Camarena, María Antonieta Abud Figueroa, and Beatriz Alejandra Olivares Zepahua. "Arquitectura de software de una aplicación móvil para desarrollar un sistema de identificación por radiofrecuencia - Software architecture of a mobile application for developing a system identification by radiofrequency." ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica 4, no. 1 (2017): IV. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v4i1.41.

Full text
Abstract:
Un sistema RFID (Radio Frequency Identification, Identificación por Radiofrecuencia) ayuda a identificar toda clase de objetos por medio de etiquetas o tags RFID, un sistema de este tipo tiene como funciones principales saber cuántos bienes se tienen y donde se encuentran ubicados, controlando estos elementos, el apoyo al inventario aumenta porque lo mantiene actualizado con información real. El presente trabajo propone una arquitectura de software para desarrollar una aplicación móvil que es parte de un sistema RFID, que sirve de apoyo al inventario del Instituto Tecnológico de Orizaba y así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barbero, Dante Andrés, Pedro Joaquín Chévez, Carlos Alberto Discoli, and Irene Martini. "Utilización de software de Big Data en la arquitectura y la planificación urbano-territorial." Cuaderno Urbano 29, no. 29 (2020): 99. http://dx.doi.org/10.30972/crn.29294624.

Full text
Abstract:
Un problema recurrente en arquitectura y planificación urbano-territorial es poder encontrar grupos de elementos con características homogéneas. En arquitectura, las clasificaciones edilicias/constructivas se deducen a partir de un número de parámetros o variables, y si se analiza la estructura urbana es posible identificar áreas homogéneas según el tipo de uso de suelo, cobertura de servicios, entre otros aspectos. Cuando el volumen de datos para procesar es tal que no se pueden analizar mediante métodos convencionales, es necesario recurrir a técnicas de Big Data. En este trabajo se utilizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Camargo Lemos, Ricardo David, María Daniela Castañeda Restrepo, and Omar Santiago Parra Montaño. "Aprendizaje de arquitectura empresarial mediante prototipo de software de realidad virtual. Caso de estudio." Revista Educación en Ingeniería 15, no. 30 (2020): 9–17. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v15n30.1105.

Full text
Abstract:
La dificultad en el aprendizaje de la arquitectura empresarial es una de las problemáticas más comunes en los estudiantes de Ingeniería de Software en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad El Bosque, por la densidad de los conceptos, la poca experiencia de los estudiantes en el ámbito laboral, y las escasas herramientas pedagógicas para su enseñanza, entre otras. Este trabajo de investigación se basa en la metodología de investigación acción. Presenta los resultados del diseño y construcción de un prototipo de software de realidad virtual como herramienta que contribuya con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orihuela-Martínez, Claudia Angélica, and Carlos A. Bigurra-Alzati. "Automatización del diseño de Sistemas de Detección de incendios en BIM y su potencial en Big Data." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial2 (2022): 155–60. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial2.8674.

Full text
Abstract:
En la actual revolución industrial 4.0, la arquitectura se ha visto transformada por la digitalización con la incorporación del BIM y Big Data, que se orienta principalmente a la sistematización y procesamiento de datos informáticos. Aunque esta era digital está ya bien establecida, en comparación con los programas educativos de las escuelas de arquitectura mejor evaluadas en el mundo, a la docencia de la arquitectura en México todavía le falta soporte metodológico y técnico para guiar a los proyectos de investigación que buscan generar herramientas derivadas del desarrollo de software para me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santamaria-Sandoval, Jose Roberto. "La La gestión en redes definidas por software (SDN) desde la perspectiva de FCAPS." Repertorio Científico 23, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v23i2.2870.

Full text
Abstract:
Una nueva arquitectura de comunicaciones establece nuevos retos, en el caso de SDN en términos de la gestión. Este trabajo analiza la gestión en redes SDN desde la perspectiva de FCAPS. La metodología de investigación es revisión bibliográfica de distintas fuentes de información como artículos científicos, documentos de proveedores y normativas con las cuales realizar una comparación y análisis. Los resultados más importantes son la comprensión de la gestión en SDN y su protocolo OpenFlow, así como sus diferencias con el modelo tradicional de gestión. El segundo resultado importante es la nece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cadena, Julio, Gabriel Mollocana, Hugo Ortiz, and Vanessa Vargas. "Diseño de Hardware y Software de Systems on Chip empleando tecnología Xilinx EDK." MASKAY 2, no. 1 (2012): 39. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.146.

Full text
Abstract:
El presente artículo resume el proceso empleado para obtener el primer System on Chip (SoC) diseñado, desarrollado, y emulado en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y en el Ecuador. Se demostrará que combinando las ventajas del diseño sobre Field Programable Gate Arrays (FPGAs) empleando la reutilización de IP Cores y plataformas, junto al uso de la tecnología de desarrollo Xilinx EDK, se puede diseñar tanto el hardware como el software de un chip de manera rápida y económicamente fiable. Además, se detalla el uso de la metodología Platform Based Design (PBD) y del concepto de co-diseño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maliza Martinez, Carlos Alberto, Verónica Luisana López Mendizábal, and Verónica Vanessa Mackliff Peñafiel. "Marco de referencia de arquitectura de software para aplicaciones web y móviles." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 1, CITT2016 (2016): 72–75. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1isscitt2016.2016pp72-75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castro, German. "Mitigación de errores de software producidos por la radiación del ambiente espacial." Elektron 7, no. 1 (2023): 28–33. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.7.1.178.2023.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo e implementación de una técnica de mitigación de errores de software con el objetivo de proteger funciones a ser utilizadas en misiones espaciales. Se analiza la técnica Preemptive Control Signature para mitigar los errores del tipo Single Event Upset sobre la arquitectura ARMv7E-M y poder así extender el tiempo de disponibilidad de los dispositivos espaciales aumentando la tolerancia a dichos errores. La técnica implementada logró detectar el 79.5% de los errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopez-Santana, Eduyn Ramiro, Sandro Javier Bolaños Castro, and German Andres Mendez Giraldo. "Modelo metodológico para programación de tareas en sistemas de servicios: un enfoque de ingeniería de software." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a07.

Full text
Abstract:
Se presenta una estructura de Ingeniería de Software (IS) para un proyecto de investigación relacionada con la construcción de un prototipo de Sistema Experto (SE) para la programación de tareas en sistemas de servicios (PTSS), empleando metodologías y procesos del desarrollo de software. Se utiliza la metodología de desarrollo de software adaptable para el desarrollo de la arquitectura de software, partiendo de la descripción como un metaproceso de software que caracterizará el proceso de la investigación. Se emplean diagramas de UML (Unified Modeling Language) para proporcionar un modelado v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marín, Jorge Iván, Alexander López, and Jhon James Quintero. "Especificación de una plataforma de codiseño basada en dsp/fgpa para la implementación de aplicaciones especificadas en simulink." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 19, no. 1 (2009): 79–85. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol19n1.776.

Full text
Abstract:
Se presenta la especificación del diseño de una arquitectura para el codiseño de aplicaciones de tratamiento digital de señales que parte de la especificación del sistema modelado en Simulink de Matlab. La arquitectura está compuesta por un DSP de punto fijo y una FPGA. Se construyó un traductor o parser que traduce un modelo de Simulink a sus funciones equivalentes en lenguaje C y entidades en VHDL, que son posteriormente compiladas y descargadas al DSP y FPGA, respectivamente. Adicionalmente, fue necesario construir un sistema o kernel de planificación de la ejecución de las tareas y la comu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Correa, Julio C., Rafael E. Vásquez, Juan A. Ramírez-Macías, et al. "Una arquitectura para el diseño conceptual de vehículos para exploración subacuática." Ingeniería y Ciencia 11, no. 21 (2015): 73–97. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.11.21.4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una arquitectura para el diseño conceptual de vehículos subacuáticos operados remotamente (ROV). La arquitectura propuesta está basada en una revisión extensa de literatura y la experiencia obtenida durante 20 años con el desarrollo de tres sistemas ROV diseñados para misiones de inspección subacuática. El ROV se divide en cinco subsistemas: vehículo, estación en superficie, interfaz superficie/vehículo, sistema de control y software. Para cada uno de estos subsistemas se definen funciones y tareas, se enuncian componentes, se establecen interrelaciones con otros subsist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cortés Cely, Oscar, and Luis Fernando Molina Prieto. "Materiales compuestos en arquitectura recursos e impacto ambiental." Revista de Investigación 7, no. 2 (2014): 153–73. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.174.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de los Materiales Compuestos con miras a su aplicación en la arquitectura, haciendo énfasis en dos aspectos: 1. definición, clasificación, propiedades mecánicas y térmicas, y usos en arquitectura de los Materiales Compuestos; y 2. análisis del ciclo de vida de algunas de las materias primas que los conforman. Se busca establecer si los Materiales Compuestos, al ser incluidos en los proyectos arquitectónicos, contribuyen a disminuir el impacto ambiental generado por la industria de la construcción o si, por el contrario, aportan mayores cargas ambientales co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Sarmiento, Fredy Hernán, and Diego Armando Giral Ramírez. "OpenRRArch: una arquitectura abierta, robusta y confiable para el control de robots autónomos." Revista Tecnura 21, no. 51 (2017): 96. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a07.

Full text
Abstract:
Contexto: Los sistemas de control y navegación de robots autónomos constituyen un dinámico campo de investigación en robótica. Los esquemas y estrategias propuestos como posible solución a problemas se evalúan siempre sobre prototipos de laboratorio a fin de determinar su desempeño real. Se propone en este artículo una arquitectura para el diseño y desarrollo de sistemas robóticos, particularmente sistemas autónomos multirrobot, que facilite el trabajo en laboratorio gracias a una arquitectura abierta con características de robustez y confiabilidad.Método: La arquitectura se soporta en herrami
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García, Selene, José A. Gómez, and María L. Sánchez. "Arquitectura Tecnológica de un Sistema Inteligente de Tutorías." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (2017): 258. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.524.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es desarrollar una arquitectura tecnológica de un sistema inteligente de tutorías para el mejoramiento del programa de tutorias de ITSCH mediante técnicas de Inteligencia Artificial. Para cumplir con el objetivo planteado se realizó un estudio de caso en donde se analizaron los indicadores de deserción, reprobación, baja temporal y eficiencia terminal en el ITSCH, en el caso de estudio también se evaluaron las percepciones actuales tanto en los tutores como en los alumnos tutorados respecto al estado actual del Programa Nacional de Tutorías, así como diversas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!