Academic literature on the topic 'Arquitectura deportiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura deportiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura deportiva"

1

Cruz, Antonio, and Antonio Ortiz. "Arquitectura para el deporte: el estadio." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 8 (November 29, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6896.

Full text
Abstract:
<p>El título de este escrito podría haber sido una pregunta: ¿Es posible definir unas características propias de la arquitectura deportiva? Vamos a intentarlo desde tres aspectos clásicos: la función, la construcción y la forma y lo haremos concentrándonos en el tipo deportivo por excelencia, el estadio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jácome Moreno, Cristóbal Andrés. "Fábrica de imágenes arquitectónicas. El caso de México en 1968." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 32, no. 96 (August 7, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.96.2308.

Full text
Abstract:
En el programa general de la XIX Olimpiada celebrada en México en 1968, la arquitectura tuvo un lugar fundamental. Los edificios levantados ex profesopara los primeros Juegos Olímpicos realizados en Iberoamérica marcaron una impronta en el desarrollo de la arquitectura moderna mexicana. Su propuesta arquitectónica de notable visibilidad ocupó la atención de los medios de manera preponderante. Conforme a ese programa, se construyó una arquitectura ficcional atenta a los requerimientos de las imágenes del espectáculo. Se sumó a esas edificaciones de considerable impacto urbano una extensa campaña deportiva desplegada en toda la ciudad de México, cuyo diseño representaba una renovación integral en cuanto a imagen publicitaria se refiere. Tomado como referente para comprender la historia contemporánea del país, 1968 representa la activación de diferentes pautas a seguir en el diseño de arquitectura y de información gráfica. Todo ello situado en un año de convulsión social, donde las contradicciones culturales se trasladaron al terreno de las imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calere, Saint. "Pista de Patinaje Boulogne-Billancourt." Informes de la Construcción 10, no. 093 (May 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i093.5684.

Full text
Abstract:
La afición deportiva de París vio pronto la necesidad de crear una nueva instalación de pista de hielo, para dar nuevo impulso a la creciente afición por este deporte espectacular. Pero aunque la idea nació hace algunos años, el proyecto se ha llevado a cabo recientemente, con la audacia característica de la Arquitectura de nuestra hora, tanto en su confección estructural como en el empleo de nuevas formas y materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Mingo Lorente, Adolfo. "El ocaso comunista de Praga en las arquitecturas de la serie de televisión The Sleepers (Ivan Zachariáš, HBO, 2019)." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, no. 24 (January 24, 2022): 363–76. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi24.13627.

Full text
Abstract:
El cineasta checo Ivan Zachariáš ofrece en The Sleepers una compleja trama de espías durante las semanas previas a la Revolución de Terciopelo, que puso fin a cuatro décadas de comunismo en Checoslovaquia. Las localizaciones de esta serie de TV despersonalizan la Praga monumental gótica y barroca característica de otras producciones audiovisuales para recoger un interesante catálogo de arquitecturas racionalistas, como el edificio Dům Radost (Karel Honzík y Josef Havlíček) -netamente influido por Le Corbusier-, la sede de la organización deportiva Sokol (František Marek, Václav Vejrych y Jaroslav Kabeš) o el Krematorium Strašnice (Alois Mezera). Estos escenarios, que permiten recrear desde espacios diplomáticos hasta las oficinas de la policía política checoslovaca (ŠtB), recorren también la Praga historicista de Václav Roštlapil o la arquitectura socialista de František Jeřábek, responsable del Hotel International. Una nueva mirada cinematográfica, en suma, a una de las ciudades más arquitectónicamente diversas de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pulla, Santiago, Rene Aguilar, Pedro Caldas, Esteban Franco, Felipe Ortega, Cesar Matute, and Angel Salto. "Evaluación de iluminancia en canchas públicas localizadas en el área urbana de la ciudad de Cuenca." Killkana Técnica 1, no. 2 (November 17, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i2.77.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Cuenca del Ecuador, en su área urbana existen canchas deportivas públicas, de libre acceso para la ciudadanía y para un nivel de juego de carácter recreativo. Estos escenarios son utilizados en algunos días de la semana en horas de la noche con horario restringido, para lo cual están provistas de un sistema de iluminación, cuya prestación lumínica es motivo de esta investigación. En el presente trabajo se describen inicialmente las responsabilidades jurídicas de la prestación del servicio de alumbrado público en canchas deportivas públicas que en estos casos recae sobre el Municipio de Cuenca, denominado legalmente “Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca”, luego de lo cual se describe la arquitectura de estos espacios públicos así como sus sistemas de iluminación, y posteriormente indica la metodología empleada para la obtención de la iluminancia horizontal media sobre las superficies de los escenariosanalizados, posteriormente analiza los niveles de iluminación comparando con valores de iluminancia media recomendados en el “Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP”, para este tipo de escenarios deportivos y finalmente presenta conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bibián Díaz, Concepción. "Arquitectura de aeropuertos : cuatro ejemplos de terminales aeroportuarias de la década de 1930 = Arquitecture of Airports. Four air terminal examples of the 30s." Cuaderno de Notas, no. 15 (November 25, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2014.2955.

Full text
Abstract:
Este artículo se adentra en la reflexión sobre la arquitectura de los aeropuertos que se produjo en el momento del nacimiento de las primeras terminales de pasajeros, en la década de 1930. Antes de ese momento, el tráfico aéreo se desarrolla en Europa de forma más o menos desorganizada sirviéndose de instalaciones improvisadas en aeródromos deportivos o militares. A partir de 1930 la aviación comercial se consolida como explotación comercial, convirtiéndose además en espejo de las aspiraciones de cada nación. Para ilustrar este proceso se presentan cuatro ejemplos de terminales de pasajeros, que se corresponden con cuatro realidades nacionales, contemporáneas pero muy distintas entre sí. Abstract During the 1930s Europe witnessed the coming to fruition of early efforts to create a new sort of building: the airport terminal. Architects and engineers struggled to define its essential layout and technical demands, as well as its cultural and aesthetic implications. ¿How did these first designers deal with the invention of a new kind of architectural type? Among many other, four examples of airport terminal have been chosen to illustrate the successes and failures of the first mature approaches to this type of building, which was born at the beginning of the 20th century and has been in constant revision up to the present time: Madrid-Barajas (1933), Paris-Le Bourget (1937), Dublin-Collinstown (1940) and Berlin- Tempelhof, (started in 1936).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-Cobián, Esteban. "Apertura del congreso." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): X—XIII. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5076.

Full text
Abstract:
Se recuerda la génesis de los Congresos Internacionales de Arquitectura Religiosa Contemporánea y se relata el proceso de organización del actual evento, dedicado al tema Más allá del edificio sacro: arquitectura y evangelización.Partiendo de la experiencia de las capillas de indios mexicanas, se proponen diversos casos de estudio: los altares al aire libre para eventos multitudinarios; los contenedores litúrgicos permanentes para concentraciones masivas; los espacios de culto para situaciones de emergencia, los espacios de silencio y celebración ubicados en centros universitarios, barcos, bases militares, aeropuertos o instalaciones deportivas; los espacios de culto provisionales en parques, playas, centros comerciales o centros turísticos de temporada; las iglesias en países de minoría cristiana; o incluso los pabellones oficiales de la Santa Sede en exposiciones universales o temáticas.En todos estos programas se visualiza el afán misionero de la Iglesia católica —recientemente reclamado por el papa Francisco—, su interés por expandirse y por transmitir el mensaje recibido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diniz Moreira, Fernando. "Espacialidad, tectónica y montaje." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 120. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6876.

Full text
Abstract:
<p>Las obras discutidas, la sede del Sebrae, la residencia en Ubatuba y el Complejo Deportivo de Deodoro, muestran como la nueva generación considera la propia construcción como un medio de expresión y cree que debe ser, y demostrar ser, honesta, clara y bien resuelta. El cuidado con las uniones y articulaciones de materiales, la forma como los materiales son tratados, el nivel de detalle por medio de la clara exposición de partes y remates, la honestidad constructiva, la mezcla de materiales tradicionales y prefabricados y el hacer evidente el proceso constructivo apuntan hacia caminos prometedores para la arquitectura brasileña, en los cuales el hormigón parece ser aún un importante protagonista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada García, Nicolás, and Javier Antón Sancho. "Pragmatismo y poética de Javier Carvajal en el diseño de la casa Biddle Duke." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 30 (April 27, 2021): 116. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.13965.

Full text
Abstract:
<p class="Normal1">La casa Biddle es posiblemente una de las viviendas suburbanas más icónicas del complejo turístico Sotogrande. En esta urbanización dispersa a la americana abundan las grandes avenidas, los complejos deportivos, y la arquitectura tradicional andaluza de las villas y cortijos. Y allí se pueden encontrar además de la de Carvajal algunos otros ejemplos de arquitectura racionalista como el club de golf de Luis Gutiérrez Soto, o el Hotel de José Antonio Corrales. Este artículo persigue abordar el contexto y el análisis arquitectónico de la casa para los Biddle Duke. En ella se puede adivinar una dicotomía entre lo pragmático y lo poético. Su estrategia compositiva gira en torno a un claustro clásico y moderno simultáneamente, recogido y tamizado hacia el paisaje. Este patio que articula todo el proyecto alcanza aquí una dimensión poética, casi monumental, que se combina con la racionalidad repetitiva de la sucesión de bóvedas de arista. Y esta doble condición impregna todo el espacio doméstico. Allí conviven la esencia mediterránea del patio con el racionalismo de la retícula modular; la austeridad de los materiales con la poética de la volumetría albugínea de las bóvedas; y la sobriedad de los acabados con la pureza formal de las arquerías. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gorgone, Aluminé, Leandro Becka, Diego Barrios, Luisina Darago, and María Lucila Salessi. "La cultura como recurso turístico. Actores y discursos en el proceso de nominación de los clubes de remo del municipio de tigre como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO." Revista Universitaria de Geografía 30, no. 1 (August 2, 2021): 133–70. http://dx.doi.org/10.52292/j.rug.221.30.1.0019.

Full text
Abstract:
En 2015, el gobierno municipal de Tigre llevó a cabo el proceso de inscripción de la “Ciudad de Tigre y sus clubes de remo” a la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de UNESCO. Dicho proceso se fundamentó en un intercambio de valores humanos, expresados en el paisaje urbano y en la arquitectura, donde la ciudad se consolidó como un centro turístico y deportivo relacionado con el medio ambiente fluvial. En este sentido, los clubes de remo establecidos entre finales del siglo XIX y principios del XX por las colectividades europeas ocupan un lugar central en la propuesta. El presente trabajo constituye una aproximación a un caso inscripto dentro de procesos globales de nuevos usos de la “cultura”, patrimonialización y turistificación, con el paradigma del turismo como impulsor de desarrollo. Mediante un enfoque cualitativo se indaga en estos procesos partiendo del punto de vista de los actores intervinientes en la arena turística patrimonial de Tigre. Como conclusión, se arriba a diferentes manifestaciones en donde se ponen en tensión el uso turístico del patrimonio con procesos identitarios, correspondientes a diversos modos de entender y vivir la “cultura”. Estas cuestiones a su vez se inscriben en una politización no sólo de la “cultura”, sino también de la “identidad “y de la “comunidad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura deportiva"

1

Sánchez, Barrenechea Rodrigo. "Complejo deportivo del Club Cienciano : sede socio deportiva." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayon, Tay Katherine Eyleen Kam. "Centro de alto rendimiento deportivo en la provincia de Paita." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653148.

Full text
Abstract:
El Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) en la Provincia de Paita, es un proyecto que nace a partir de mi interés por la falta de infraestructura deportiva, espacios verdes y de recreación en el lugar y por mi pasión por la práctica del deporte. En el Perú existe CARD teniendo como similitud estar ubicados en la capital, por ende este proyecto situado al norte del país busca descentralizar la demanda de deportistas y la oportunidad de dar un mejor futuro económico, social, etc. Este Centro contará con áreas de alojamiento, entrenamiento, administración, centro médico. Mi proyecto integra todos los polideportivos sin afectar el uso independiente de cada uno de ellos.
The High Performance Sports Center (CARD) in the Province of Paita, is a project that was born from my interest in the lack of sports infrastructure, green spaces and recreation in the place and my passion for practicing sport. In Peru there is CARD having as a similarity being located in the capital, therefore this project located in the north of the country seeks to decentralize the demand for athletes and the opportunity to give a better economic, social future, etc. This Center will have areas of accommodation, training, administration, medical center. My project integrates all the sports centers without affecting the independent use of each one of them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Altamirano, Espinoza Eduardo Antonio. "Centro de Alto Rendimiento de Fútbol en Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652814.

Full text
Abstract:
El Centro de Alto Rendimiento de Fútbol en Cusco (CARF), es un proyecto que nace a partir de mi pasión y gusto por dicho deporte. Este centro deportivo está diseñado para albergar a jóvenes futbolistas de alto nivel de toda la región sur del Perú. El objetivo principal se centra en el uso de la Arquitectura Sensorial (colores, texturas, patrones de diseño) para lograr el diseño de espacios que generen estímulos y sensaciones positivas en el atleta. A su vez este albergue deportivo busca cubrir las necesidades básicas de los atletas (entrenamiento, atención médica, alimentación, hospedaje y apoyo educacional) para que estos puedan rendir adecuadamente y explotar su máximo potencial. Como objetivo secundario, este proyecto busca fortalecer la identidad cultural de los usuarios y habitantes de la zona. Además de contener todas los espacios necesarios de un CARF, se añadió algunos espacios comunitarios para uso de la población. Este centro deportivo se ubica en una ambiente tranquilo y natural, a las afueras de la zona urbana de la ciudad, para una mayor concentración del atleta. Además, las condiciones climáticas de la zona son favorables para el desarrollo físico del deportista. El proyecto colinda hacia el norte con la zona urbana, ubicando los ambientes más públicos en esa zona. Hacia el sur, el proyecto colinda con un ambiente más natural (río, vegetación, montañas), por lo que los espacios deportivos, habitaciones y estar general se ubican de cara a estas áreas.
The High-Performance Soccer Center in Cusco is a project that was born from my passion and love for this sport. This sports center is designed to house high-level young soccer players from the entire southern region of Peru. The main objective is focused on the use of Sensory Design (colors, textures, design patterns) to achieve the design of spaces that generate stimuli and positive feelings in the athlete. This sports hostel seeks to cover the basic needs of athletes (training, medical care, food, lodging and educational support) so that they can perform adequately and exploit their full potential. As a secondary objective, this project seeks to strengthen the cultural identity of the users and inhabitants of the area. In addition to containing all the necessary spaces of a CARF, some community spaces were added for the use of the population. This sports center is located in a calm and natural environment, on the outskirts of the urban area of ​​the city, for a greater concentration of the athlete. In addition, the climatic conditions of the area are favourable for the physical development of the athlete. The project borders to the north with the urban area, locating the most public environments in that area. Towards the south, the project adjoins a more natural environment (river, vegetation, mountains), so that the sports spaces, rooms, and general living are located facing these areas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diaz, Cornejo Claudia Sadit. "Ampliación y rehabilitación de la Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo, para reutilizar su infraestructura cultural y deportiva." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2289.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad comprender y analizar el proceso de degradación que está pasando el proyecto “Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo CCJ - GBA”, un destacado equipamiento que cumple un rol muy importante dentro de la ciudad. Para realizar esta intervención es necesario conocer su historia, redibujar su planimetría y observar detalladamente cada uno de sus usos y actividades. Chiclayo siempre ha contado con un principal problema que es de mucho interés para este estudio, “El insuficiente espacio que se le da a los diferentes equipamientos destinados a actividades culturales, recreacionales y deportivas”, es por eso, que en esta investigación se resalta el reconocimiento de distintos lugares de Chiclayo para analizar al usuario y sus diferentes prácticas, teniendo en cuenta que en la actualidad el único edificio donde se practican estas tres actividades en conjunto es en la CCJ-, proyecto que se encuentra en gran porcentaje inconcluso y que no es aprovechado al máximo. Es por eso que se tiene como objetivo principal rehabilitar y ampliar este edificio para repotenciar y reaprovechar sus espacios culturales y deportivos, y ser capaz de sustituir la pérdida de identidad que ha producido la propia arquitectura, y así, poder evitar su obsolescencia y degradación. De esta manera la presente investigación, también contiene enfoques teóricos y estudios de referentes sobre las acciones arquitectónicas contemporáneas destinadas al uso del espacio cultural y deportivo, generando con todo esto un análisis de relación entre la ciudad y el edificio, estableciendo una propuesta arquitectónica que reactive la Casa Comunal de la Juventud y que cumpla las necesidades de toda la población Chiclayana. Para lo cual, en todo este proceso se utilizaron fichas de estado actual y fichas de lesiones patológicas para saber el estado de conservación, listas de cotejo y recolección de referentes arquitectónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero, Cavero Gonzalo Adolfo. "Centro deportivo en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657115.

Full text
Abstract:
La presente investigación y posterior proyecto arquitectónico, busca la aplicación de la teoría de límites difusos propuesta por el arquitecto Toyo Ito en arquitectura de tipología deportiva, el cual se ha denominado como “centro deportivo”. El objetivo es contrarrestar la situación actual de este tipo de infraestructura en el Perú, la cual tiene una predisposición de colocar bordes urbanos físicos que se encuentren desconectados de su entorno. Para ello, se busca generar relaciones exteriores-interiores través del concepto de límite, espacios públicos y diferentes grados de permeabilidad en el edificio, los cuales abarcan su estructura, forma espacialidad y funcionalidad. El proyecto se ubicará en Villa María del Triunfo y será de carácter público distrital. Tendrá una vocación catalogada como “Deporte para TODOS”, la cual es una iniciativa de carácter social que tiene el fin de llegar a los usuarios de todas las edades dentro del radio de influencia. Por otro lado, se enfocará los usos hacia el deporte de masificación, recreacional, formativo y competitivo en una categoría no federada. Por último, también se aprovechará la flexibilidad de los pabellones deportivos y espacios públicos al aire libre, para albergar otros usos compatibles con el deporte y que pueden generar un mayor aporte a la vida comunitaria de la zona.
The present research and architectural project search the application of the theory of blurring limits proposed by the architect Toyo Ito, in sport architecture typology, which has been called “Sport Centre”. The objective is to counter the current situation of this type in Peru, which has a predisposition to place physical urban limits that are disconnected from the environment. For this, it searches to generate interior-exterior connection through the blurring limit concept public spaces and different degrees of permeability in the structure, spatial, form and functionality from the building. The project will be in Villa María del Triunfo and will be of a public and district category. It will be cataloged as “Sport for all”. This is a social initiative that has the objective to reach users of all ages into the influence radius. On the other hand, the sports will be focused on massification, recreational, training and competitive sports in a non-federated category. Finally, the flexibility of the sport halls and public outdoor spaces will allow for the other uses that are compatible with sport, generating a greater contribution to the community of the area.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Vargas Pedro Antonio. "Nuevo estadio Alejandro Villanueva." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652948.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla el contenido guía para el diseño de un nuevo estadio para el Club de Futbol profesional “Alianza Lima”. La investigación contiene 4 partes: la introducción, la cual contiene la motivación y el sustento del porqué es que se toma como iniciativa la investigación acerca del tema; el cuerpo, que contiene la investigación de proyectos referenciales, enfatizando sus respectivas correspondencias locales y cómo influyen en su análisis para usar la información como herramienta de trabajo; el lugar, en donde el edificio se situará, su contexto urbano directo y condiciones de tres terrenos a escoger; y finalmente, los criterios de diseño que son las conclusiones gráficas para tomar en cuenta a la hora de diseño del proyecto de arquitectura.
The present research develops a guide for the design of a new stadium for the Alianza Lima Professional Football Club. The investigation contains 4 parts: the introduction, which contains the motivation and sustenance of why it is that the research about the subject has been taken; the body, which contains the investigation of referential projects, emphasizing their respective local correspondences and how they might influence the project with their analysis by using this information as a working tool; the place, where the building will be located, its direct urban context and conditions of three project terrains to choose between; and finally, the design criteria that are the graphic conclusions to take into account when designing the architectural project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Acevedo Héctor. "Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llerena, Zamudio Graciela Isabel. "Centro de Alto Rendimiento de natación y deportes acuáticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656707.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el diseño de un centro de alto rendimiento enfocado en los deportes de natación, polo acuático, nado sincronizado y saltos ornamentales, dirigido a jóvenes deportistas que conforman parte de la selección de alto rendimiento. Se encuentra ubicado en el distrito de La Molina y busca mejorar el desempeño del deportista, disminuir el costo en su formación e incentivar la cultura deportiva en el país. La deficiencia en infraestructura deportiva limita muchas veces el entrenamiento de este tipo de deportistas. El objetivo es poder ayudar a estos jóvenes a obtener máximos resultados a edad optima y que sean participes de competencias nacionales e internacionales. Lo propuesto se puede lograr mediante una infraestructura adecuada y el espacio propicio para el desarrollo y entrenamiento de cada tipo de deporte.
This project consists in the design of a high-performance center focused on swimming, water polo, synchronized swimming and ornamental jumping, aimed at young athletes who are part of the high-performance team. It is located in the district of La Molina and seeks to improve the performance of the athlete, reduce the cost in their training and encourage sports culture in the country. The deficiency in sports infrastructure many times the training of this type of athletes. The objective is to help these young people obtain maximum results at the optimum age and to participate in national and international competitions. The proposed can be achieved through an adequate infrastructure and the appropriate space for the development and training of each type of sport.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Sánchez Patricio. "Estadio de atletismo indoor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100715.

Full text
Abstract:
Santiago no cuenta con un recinto deportivo de estas características, es decir, un estadio techado con una capacidad de 6.000 personas ap., capaz de albergar tanto eventos artísticos como deportivos, y siendo más específico el Estadio Nacional no cuenta con un lugar donde pueda asistir público a ver espectáculos deportivos bajo techo, a pesar de ser en Chile el recinto con las características más cercanas a lo que sería una Villa Olímpica, sistema que hoy en día se usa para albergar grandes torneos deportivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda, Garagorri Sebastian Alonso Oscar. "Nueva federación y centro difusor de tenis y squash." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656623.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento, que sustenta el trabajo de tesis titulado “Nueva federación de tenis y squash”, es explicar los lineamientos iniciales para sustentar el desarrollo del proyecto y el proceso por el cual se llegó al resultado final. El proyecto consiste en el diseño de la nueva federación y centro difusor de tenis y squash en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), que está ubicado en el distrito de San Luis – Lima Perú, con el proyecto se busca lograr una instalación que satisfaga las necesidades básicas de un deportista competitivo y que el deporte se difunda a toda la población a través de sus instalaciones públicas. Lo propuesto se puede lograr mediante una infraestructura adecuada que vaya con el entorno en donde se encuentra emplazada y además invite a practicar estos deportes para así tener nuevas promesas y mejores deportistas que nos representen internacionalmente.
The objective of this document, which supports the thesis work entitled “New federation and diffusion center for tennis and squash”, is to explain the initial guidelines to support the development of the project and the process by which the final result was reached. The project consists of the design of the new tennis and squash federation in the National Sports Village (VIDENA), which is located in the district of San Luis - Lima Peru, the project seeks to achieve an installation that meets the basic needs of a competitive athlete and that the sport is disseminated to the entire population through its public facilities. The proposed can be achieved through an adequate infrastructure that goes with the environment where it is located and also invites you to practice these sports in order to have new promises and better athletes who represent us internationally.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arquitectura deportiva"

1

Rodriguez, Rafael Vila. Arquitecturas olímpicas: Detalles de las constucciones deportivas para Barcelona '92 = Architetture olimpiche : dettagli nelle costruzioni sportive per Barcellona '92. [Castellón de la Plana, Spain: Faenza editrice iberica, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barbieri, Aldo. Arquitectura Deportiva. Tecnica Cp 67, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbieri, Aldo. Arquitectura Deportiva II. Tecnica Cp 67, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Plazola. Arquitectura Deportiva - 4 Edicion. Limusa, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Madrid (Spain : Region). Dirección General de Deportes., ed. Arquitectura deportiva de la comunidad de Madrid,2000-2005. [Madrid]: Dirección General de Deportes, Consejeria de Cultura y Deportes, Comunidad de Madrid, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Río Vázquez, Antonio S. La Ciudad Jardín coruñesa: textos para un centenario. 2021st ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498166.

Full text
Abstract:
Con la premisa de urbanizar el campo y ruralizar la ciudad, la alternativa urbana de la ciudad jardín se extendió por toda Europa en las primeras décadas del siglo veinte, introduciéndose en Galicia a partir del año 1914. Entre todos los casos construidos destaca la Ciudad Jardín coruñesa, proyectada en 1921. Limitada por un anillo o paseo de ronda, la propuesta englobaba desde sus inicios la función residencial, siguiendo los principios de la ciudad jardín enunciada por Ebenezer Howard, pero también la función equipamental, incorporando los espacios de ocio, de deporte y educativos que demandaba entonces la urbe herculina, pudiéndose decir que es a la vez una ciudad jardín residencial, una ciudad jardín escolar y una ciudad jardín deportiva. De la ciudad residencial se encargó inicialmente el arquitecto Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón y en su construcción participaron con él los mejores arquitectos gallegos de su tiempo, como Rafael González Villar o Santiago Rey Pedreira. De la ciudad escolar se encargó Antonio Tenreiro Rodríguez, en su doble condición de arquitecto municipal y técnico del Ministerio de Educación, a partir del año 1935. Su arquitectura racional cristaliza en obras maestras como la Escuela Normal. De la ciudad deportiva se encargó Santiago Rey Pedreira, ocupando la zona central del conjunto. Su elemento principal era el Estadio Municipal, que fue completando después con otras obras emblemáticas como el Palacio de Deportes del mismo arquitecto. Lugar para vivir, lugar para aprender y lugar para el disfrute y el deporte: una Ciudad Jardín plural que constituye la principal aportación coruñesa a la arquitectura y el urbanismo de la Galicia de su tiempo. En la celebración de su centenario, y dentro de las actividades de la Semana de la Arquitectura 2021, el Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura de la Universidade da Coruña ha querido dedicarle esta publicación reuniendo doce aportaciones que analizan diferentes aspectos de la arquitectura de la Ciudad Jardín coruñesa, en sus múltiples escalas y desde sus orígenes hasta la contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martorell Codina, Josep Maria, 1925-, ed. La Villa Olímpica, Barcelona 92: Arquitectura, parques, puerto deportivo = The Olympic Village, Barcelona 92 : architecture, parks, leisure port. 2nd ed. Barcelona: G. Gilli, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martorell Codina, Josep Maria, 1925-, ed. La Villa Olímpica, Barcelona 92: Arquitectura, parques, puerto deportivo = The Olympic Village, Barcelona 92 : architecture, parks, leisure port. Barcelona: GG, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mackay, David, Josep Martorell, Albert Puigdomenech, and Oriol Bohigas. The Olympic Village. Barcelona 92: Architecture, Parks, Leisure Port/LA Villa Olimpica. Barcelona 92: Arquitectura. Parques. Puerto Deportivo/Englis. Gg, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1925-, Bohigas Oriol, Mackay David 1933-, Martorell Josep 1925-, and Puigdomènech Albert 1944-, eds. La Villa olímpica, Barcelona 92: Arquitectura, parques, puerto deportivo = The Olympic village, Barcelona 92 : architecture, parks, leisure port : Martorell, Bohigas, Mackay, Puigdomènech. 2nd ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography