Academic literature on the topic 'Arquitectura empresarial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura empresarial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura empresarial"

1

Cano M., Jeimy J. "Arquitectura resiliente empresarial." Revista SISTEMAS, no. 156 (September 16, 2020): 50–65. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n156a6.

Full text
Abstract:
Comprender la evolución acelerada de las organizaciones en el contexto de un escenario digital, significa actualizar las reflexiones empresariales respecto de las promesas de valor y los retos que imponen las nuevas expectativas de los clientes y las tecnologías emergentes. En este sentido, más allá de la continuidad del negocio, es necesario desarrollar una arquitectura resiliente empresarial que les permita tomar mayores riesgos, de manera de incorporar capacidades clave para proteger el modelo de generación de valor en escenarios cada vez más inestables y volátiles. Por lo tanto, este documento desarrolla una mirada prospectiva con distintos futuros posibles para esta arquitectura, con el fin de que las compañías cuenten con un referente base para tomar las decisiones requeridas, de cara al reto de la transformación digital que ellas enfrentan en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, William Guillermo Silva, William Mauricio Contreras Rojas, Maritza del Pilar Delgado Sánchez, and Avilio Estrada Villamizar. "ARQUITECTURA EMPRESARIAL – DOMINIOS Y BENEFICIOS." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 16, no. 1 (July 25, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.2082.

Full text
Abstract:
Un concepto que se sigue dando a conocer en las grandes organizaciones y empresas a nivel internacional es el de Arquitectura empresarial. La mayoría de las organizaciones que han utilizado esta práctica han obtenido mejoras y beneficios en sus procesos de negocio cuando estos han sido integrados de forma correcta con los sistemas de información y con la infraestructura tecnológica, logrando así alcanzar los objetivos estratégicos y misionales de la empresa. Por otra parte una adecuada alineación entre la tecnología y los sistemas de información con los objetivos estratégicos de una organización es crucial para poder ganar ventaja competitiva y hacer mejor uso de recursos y garantizar una calidad en el servicio o producto prestado, logrando así una mejor evolución de la empresa haciéndola más escalable y que pueda responder de mejor manera al cambio de las tecnologías y los cambios del negocio. En este artículo se pretende dar una visión general sobre el concepto de arquitectura empresarial, sus beneficios, los dominios de la arquitectura empresarial y el concepto de Framework de Arquitectura Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moscoso Zea, Oswaldo. "Sistemas de Información para Arquitectura Empresarial." Enfoque UTE 5, no. 1 (March 27, 2014): 16–29. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n1.33.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/02/14 - Aceptado: 2014/03/25)La Arquitectura Empresarial (AE) ha emergido como uno de los temas más importantes a considerar en estudios de Sistemas de Información y ha evolucionado hasta convertirse en una actividad de gestión de negocios para visualizar y evaluar la dirección futura de una compañía. Hoy en día existen en el mercado diversas herramientas de software que apoyan a los Arquitectos Empresariales para trabajar con AE. Con el propósito de disminuir el riesgo de comprar herramientas de software que no satisfacen las necesidades de sus directores es importante evaluar el software antes de realizar la inversión. En este documento se realizará una revisión de literatura del estado de arte de AE. Además se analizan iniciativas de evaluación y sistemas de información que pueden dar dirección a las personas con poder de decisión para elegir las herramientas de software apropiadas para sus compañías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Millán, Andrés Felipe, Marco Antonio Rodríguez, Erika María González, and Jorge Wilmar Alzate. "Estudio de las prácticas de Arquitectura Empresarial en las grandes empresas del Valle del Cauca." Ingenium 6, no. 13 (September 30, 2012): 45. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i13.87.

Full text
Abstract:
Arquitectura Empresarial es una práctica que busca alinear la estrategia de un negocio con su ejecución, lo cual es un aspecto crítico en las organizaciones modernas que requieren gran flexibilidad y agilidad para ser competitivas y adaptables al cambio. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el año 2012 en veinte grandes empresas del Departamento del Valle del Cauca sobre el ejercicio de arquitectura empresarial, con el propósito de servir de referencia en dos dimensiones de interés para el grupo de investigación COMBA I+D. Una primera dimensión relacionada con la formulación de estrategias de capacitación y consultoría por parte del grupo de investigación que faciliten la apropiación de la práctica de arquitectura empresarial en la región. La segunda dimensión consiste en la incorporación del concepto de arquitectura empresarial como una estrategia educativa para la formación de ingenieros de sistemas de información. Este estudio es el primer esfuerzo conocido por entender el estado actual de arquitectura empresarial en las empresas colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval, Fanny, Víctor Galvez, and Oswaldo Moscoso. "Desarrollo de Arquitectura Empresarial usando un Framework con Enfoque Agil." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 135–47. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.120.

Full text
Abstract:
El desarrollo de una arquitectura empresarial (AE) en grandes organizaciones es muy complejo. Por lo tanto, es importante que la implementación de la AE cree valor en etapas tempranas del proceso para que los directivos apoyen esta iniciativa. Este documento presenta el diseño de un framework de AE que permite el desarrollo de arquitecturas con un enfoque ágil basado en TOGAF. Esta propuesta se la hace con el objetivo de agilizar el proceso de AE. Este framework plantea un nuevo diseño tomando en cuenta el marco regulatorio vigente, la línea destino de la organización y los principios propuestos por el enfoque ágil de AE. Los objetivos de cada etapa del método de desarrollo de arquitecturas ADM de TOGAF se cruzan con los requerimientos de la organización para extraer únicamente aquellos que se ajustan al giro del negocio. Se analiza los entregables propuestos por TOGAF con el fin de obtener, integrar y reducir la documentación en las fases de implementación y modelamiento, permitiendo mayor agilidad, menor impacto en los procesos, disminución en tiempos de desarrollo y costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campoverde-Peñafiel, Ana Lucia, and Diego Marcelo Cordero-Guzmán. "Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (May 5, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.966.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Universidad se ha centrado en automatizar procesos administrativos mediante el uso de TIC, sin embargo, el entorno actual académico obliga, debido a su ausencia, a implementar nuevas tecnologías en el proceso enseñanza- aprendizaje, lo que exige a buscar una solución mediante arquitectura empresarial que soporte la implementación de MOOC a nivel institucional, el cual propone una guía de aplicación de arquitectura empresarial, orientada a implementar los MOOC como un nuevo servicio de la Universidad Católica de Cuenca. Se realizó una encuesta a 14 profesionales que forman parte del equipo de TI de la Universidad Católica de Cuenca, así como también, a los estudiantes de la Institución, orientadas a conocer su criterio acerca de la arquitectura empresarial y su enfoque hacia la necesidad de implementación de MOOC a nivel Institucional. Determinación del framework de arquitectura empresarial, como primer paso, para la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malleuve-Martínez, Annette, Daniel Alfonso-Robaina, and José Lavandero-García. "Estudio del comportamiento de variables para la integración del sistema de dirección de la empresa con enfoque de arquitectura empresarial." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 349–55. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.65386.

Full text
Abstract:
La arquitectura empresarial como enfoque de integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y la teoría de Integración del Sistema de Dirección de la Empresa (ISDE) poseen como elemento común la integración; sin embargo la ISDE no ha logrado desarrollar capacidades para la gestión integrada de las TIC desde la perspectiva de la dirección, en un contexto empresarial donde la gestión eficiente de TIC para alcanzar los objetivos estratégicos constituye una capacidad distintiva. Por tanto se propone un instrumento para evaluar variables de arquitectura empresarial en un modelo de dirección estratégica basado en la teoría de la ISDE. La aplicación del instrumento en el hotel Park View permitió identificar las causas de bajo desempeño de variables importantes como: relación entre actores del negocio y vigilancia tecnológica, ello ayudó a focalizar las áreas de mejora y desarrollar capacidades de arquitectura empresarial en el proceso de dirección estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez Rodríguez, Maykel Manuel, and Leisis Villar Ledo. "Actualización del universo de marcos de trabajo de arquitectura empresarial. Identificación, caracterización y evaluación." Dirección y Organización, no. 72 (December 1, 2020): 5–33. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i72.584.

Full text
Abstract:
La arquitectura empresarial se ha desarrollado en los últimos años en gran medida por el desarrollo de marcos de trabajo que contribuyen a su aplicación y estandarización. En el presente trabajo se investigó sobre el universo actual de los marcos de trabajo de arquitectura empresarial mediante su identificación, caracterización básica y evaluación. La identificación se realizó mediante el análisis de una amplia base bibliográfica y tuvo como resultado un listado final de 160 marcos de trabajo. La caracterización básica se realizó para todos los marcos identificados cubriendo los aspectos esenciales como es el año de publicación, el sector de desarrollo y el autor o propietario. Finalmente se evalúan los marcos de trabajo identificados a través de un grupo de criterios establecidos por un método específico desarrollado por el autor. En la investigación se logró abordar la variedad y diversidad actual de los marcos de trabajo de arquitectura empresarial, aportando una visión integral y abarcadora del objeto de estudio. La base de información y documentación resultante de la investigación, así como el método de evaluación propuesto, son útiles para todos los usuarios que se acercan a la arquitectura empresarial con el objetivo a encontrar respuestas a sus necesidades de mejora e iniciativas organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andia Valencia, Walter, Javier Rey Colquicocha Carrascal, and Fidel Malca Peréz. "Arquitectura empresarial sostenible: Un enfoque integral en los negocios." Ciencias Administrativas, no. 18 (December 9, 2020): 087. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e087.

Full text
Abstract:
El éxito de las organizaciones se encuentra en la visión holística que adoptan y la forma en la cual se integran a su proceso de tomar decisiones. En este sentido, este artículo condensa un esfuerzo que tiene como objeto sistematizar un modelo teórico que permita integrar la perspectiva de la sostenibilidad al enfoque de arquitectura empresarial, el cual se ha llamado arquitectura empresarial sostenible. La investigación es de índole teórica del tipo descriptiva, para la cual se ha ejecutado una revisión documental de bibliografía especializada y se han articulado varios conceptos. Se concluye que es posible integrar el concepto de desarrollo sostenible en todas las capas de la arquitectura empresarial; incluso la capa de gestión de IT ya viene trabajando con esta perspectiva. También se prevé que el trabajar con este nuevo término permitiría incluir la perspectiva de desarrollo sostenible a la praxis organizacional, que podría potenciar la gestión, para lo cual se presenta esta primera aproximación teórica útil para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avila Correa, Blanca Lucia. "Modelos de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Industria de Educación Superior." Killkana Técnica 2, no. 1 (June 25, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v2i1.288.

Full text
Abstract:
La digitalización de las universidades es uno de los grandes desafíos de la universidad ecuatoriana en la actualidad. La búsqueda de la calidad en la educación superior implica el logro de transformaciones desde la perspectiva estratégica, por lo que los líderes de TI deben estar preparados para formar parte del equipo de toma de decisiones que entienda las necesidades empresariales, proponga soluciones tecnológicas que garanticen la generación de valor. A lo largo del tiempo, la falta de entendimiento de las necesidades de los grupos de interés, ha llevado a proponer soluciones aisladas y desconectadas, que han abordado los problemas sin hacer un análisis causal. El presente trabajo, busca motivar a los líderes de TI de las instituciones de educación superior del Ecuador la implementación de procesos de arquitectura empresarial a plantear soluciones estratégicas y aborden la problemática de las universidades de forma integral, articulando los componentes estratégicos, del negocio, de las aplicaciones, datos y la tecnología a través de arquitectura empresarial. La propuesta se basa en el marco de referencia TOGAF y su metodología ADM, a la que se suman una lista de marcos de referencia, modelos, estándares y buenas prácticas alineadas a la educación superior. Estos referentes deberán ser adoptados en función del contexto la necesidad de cada institución. en el entorno en el que se aplican. Cabe mencionar que en este trabajo se han omitido otras herramientas y métodos propios del marco de referencia, los cuales deberán ser adoptados en el ejercicio de la arquitectura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura empresarial"

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Fundamentos En Arquitectura Empresarial - SI414 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623282.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de Fundamentos en Arquitectura Empresarial, en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 5to ciclo, que busca desarrollar las competencias general de pensamiento innovador y la especifica Propone soluciones a problemas de Ingeniería con responsabilidad profesional y ética acorde al ABET-Student Outcome (f) El curso se basa en el análisis de la arquitectura actual del(los) sistemas de información de una empresa, para que permitan proponer un portafolio de proyectos y piorizarlos. Enseña cómo proponer el mejoramiento de procesos diseñando y sustentando una nueva arquitectura de negocio, acorde con las necesidades de la empresa. Se revisan las metodologías para la definición de esta arquitectura, profundizando en la aplicación del análisis, diseño y/o rediseño de procesos de negocio, dentro del marco del Diseño de Sistemas de Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Flores Nathaly. "Arquitectura empresarial para un Corredor de Seguros." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624421.

Full text
Abstract:
El presente documento presenta una propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para un corredor de seguros, cuya problemática principal es el retraso de cobranza de primas de las pólizas de seguros, que conlleva al retraso en el cobro de las comisiones y como consecuencia no se genera el cobro de comisiones para los asociados, la arquitectura empresarial permite a las organizaciones alinear estrategias de sistemas con las de negocio a través del desarrollo de los cuatro dominios de la arquitectura (negocio, datos, aplicaciones y tecnología) partiendo de la situación actual (origen) a una situación deseada (destino), todo este proceso conlleva a realizar el análisis de brechas entre las arquitecturas, lo cual se logra generar una cartera de proyectos, sólo un proyecto de desarrollo se seleccionará para aplicar la metodología ágiles de desarrollo de software, para el cual se analizan las fortalezas y debilidades del equipo que está a cargo, asimismo, se realiza un diágnostico de grupo, identificando las dinámicas, equipo de trabajo y las herramientas óptimas para asegurar el objetivo del proyecto. Para la elaboración de esta propuesta se consideran los fundamentos de dos marcos de referencia reconocidos en el campo empresarial, especialmente en el campo de tecnología y sistemas, que son TOGAF y SCRUM. TOGAF es un marco de referencia que guía a las organizaciones de sistemas a alinear la estrategía de tecnología con la del negocio. SCRUM es un marco de referencia para el desarrollo de software con un enfoque ágil. Al concluir con el desarrollo del presente proyecto se espera dar un mejor soporte para las cobranzas y comisiones que se generan de las ventas de polizas de seguros. Palabras claves: Arquitectura Empresarial, información, arquitectura de negocio, arquitectura de sistemas de información, arquitectura tecnológica.
This document presents a proposal for the implementation of a enterprise architecture for an insurance broker, whose main problem is the delay in collecting premiums from insurance policies, which leads to the delay in the collection of commissions and as a consequence is not generated the collection of commissions for associates, the enterprise architecture allows organizations to align systems strategies with those of business through the development of the four domains of architecture (business, data, applications and technology) based on the current situation (origin ) to a desired situation (destination), this whole process leads to the analysis of gaps between the architectures, which generates a portfolio of projects, only a development project will be selected to apply the agile methodology of software development, for which the strengths and weaknesses of the team that is in charge are analyzed, as well as a group diagnosis, identifying the dynamics, work team and the optimal tools to ensure the objective of the project. For the preparation of this proposal, the foundations of two recognized reference frameworks in the business field are considered, especially in the field of technology and systems, which are TOGAF and SCRUM. TOGAF is a reference framework that guides system organizations to align the technology strategy with the business strategy. SCRUM is a frame of reference for the development of software with an agile approach. When concluding with the development of the present project, it is expected to give a better support for the collections and commissions that are generated from the sales of insurance policies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Rodríguez Brenda Alicia, and Robles David Nigel Ugarte. "Arquitectura empresarial en una microfinanciera en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626001.

Full text
Abstract:
El aumento de cartera pesada de clientes es un problema que se presenta en las empresas del sector microfinanciero, considerándose como una de las razones por las cuales muchas microfinancieras pequeñas entran en bancarrota y terminan traspasando sus deudas a otras con mayor poder adquisitivo. Existen algunas soluciones para el problema de cartera pesada, pero en su mayoría usan términos y conceptos de Economía, que no toman en cuenta la interacción o integración de los procesos principales de las microfinancieras, como la colocación de productos crediticios, iniciando por el diseño y elaboración de estos hasta la cobranza. Este trabajo propone una arquitectura empresarial como respuesta al aumento de cartera pesada. Es por ello por lo que se usarán los artefactos del marco de trabajo TOGAF, siguiendo su metodología ADM para el desarrollo de la arquitectura. Asimismo, se considerará el modelo de procesos presentes en el estándar BIAN para verificar su aplicabilidad en las microfinancieras al momento de establecer los procesos base. Como resultado final se obtuvo que la venta de cartera pesada se reduzca significativamente, debido a un mayor control del proceso y el uso de sistemas que permiten gestionar y conocer mejor a las personas que solicitan créditos, evitando futuros endeudamientos.
The increase in the heavy portfolio of clients is a problem that occurs in companies in the microfinance sector, considered as one of the reasons why many small microfinance institutions go bankrupt and end up transferring their debts to other institutions with greater purchasing power. There are some solutions for the heavy portfolio problem, but they deal more with the economic issue than the technological or business processes, not taking into account the interaction or integration of the main processes of the microfinance, such as the placement of credit products, starting with the design and elaboration of these until collection. This paper proposes a business architecture in response to the heavy portfolio increase. It is for this reason that the TOGAF frameworks will be used, following its ADM methodology for the development of architecture. Likewise, the model of processes present in the BIAN standard will be considered to verify its applicability in microfinance institutions when establishing the starting processes. The final result was that the sale of the heavy portfolio was significantly reduced, due to a greater control of the process and the use of systems that allow managing and getting to know the people who apply for loans, avoiding future indebtedness.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Silva Sandra Maria, Peralta Karim Mabel Ramos, and Choquehuanca Judith Valeria Zambrano. "Propuesta de arquitectura empresarial para la empresa EUROMOTORS." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625675.

Full text
Abstract:
Euromotors es uno de los importadores de automóviles y camiones europeos más importantes del Perú, así como el encargado de representar a las principales marcas del grupo alemán Volkswagen. Con más de 25 años en este rubro y a raíz de la fuerte competencia que existe en el mercado peruano, en el presente trabajo de investigación se propone el desarrollo de una arquitectura empresarial en base a dos de los principales procesos de negocio: gestión de pedido de repuestos y gestión de venta de repuestos. Los procesos de un importador de esta categoría buscan continuamente ser óptimos y con un bajo porcentaje de tareas manuales. Por esta razón, este trabajo que se ha desarrollado en 4 dominios: negocio, aplicaciones, data e infraestructura y busca entregarle a Euromotors un modelo que pueda servirle para la implementación de arquitectura empresarial. La propuesta se encuentra dividida en cuatro capítulos: En el capítulo 1, se describen las características de los principales marcos de referencia de arquitectura empresarial, además de una descripción de la situación actual del sector automotriz en Perú. En el capítulo 2, se brinda información de la empresa y a través de una serie de herramientas se identifican sus principales problemas En el capítulo 3, se describe una propuesta de solución a los principales problemas de Euromotors, tomando como base los dos procesos seleccionados En el capítulo 4, se describe la evaluación económica de la propuesta de arquitectura empresarial, además de la posible disminución de gastos Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones encontradas para la empresa.
Euromotors is one of the most important importers of European cars and trucks in Peru, as well as the one in charge of representing the main brands of the German group Volkwagen. With more than 20 years in this field and because of the strong competition that exists in the Peruvian market, in this research work we propose the development of a enteprise architecture based on two of the main business processes: order management spare parts and sales management of spare parts. The processes of an importer in this category are continuously seeking to be optimal and with a low percentage of manual tasks. For this reason, this work that has been developed in 4 layers: business, applications, data and infrastructure seeks to provide Euromotors with a model that can be used for the implementation of enteprise architecture. The proposal is divided into four chapters: In chapter 1, the characteristics of the main frameworks of enteprise architecture are described, as well as a description of the current situation of the automotive sector in Peru. In chapter 2, information about the company is provided and through a series of tools, its main problems are identified In chapter 3, a solution proposal to the main Euromotors problems is described, based on the two selected processes In chapter 4, the economic evaluation of the enteprise architecture proposal is described, in addition to the possible decrease in expenses Finally, the conclusions and recommendations found for the company are presented.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdez, Galván Manuela del Pilar, and Leiva Jorge Manoel Cabrera. "Propuesta de arquitectura empresarial para la empresa Unicon." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622026.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en una propuesta de arquitectura empresarial para la empresa UNICON integrada con la gestión de TI e implementación de un desarrollo de software utilizando el marco de trabajo SCRUM, a fin de mejorar el proceso de negocio programación de Pedidos y Servicio de concreto. Es por esto que, se pondrá en práctica los conocimientos adquiridos de Arquitectura Empresarial, metodologías ágiles y gestión de servicios en TI. Se identificó como problema neurálgico la lenta atención de programación de pedidos y servicio de concreto para los segmentos de mercado M y P; siendo este un proceso clave del negocio. Este problema trae como consecuencia la insatisfacción de los clientes y una baja en las ventas del sector M y P. En ese sentido, y a fin de corregir los problemas en el proceso seleccionado, se realiza una propuesta de arquitectura empresarial que permita identificar una oportunidad de mejora en el proceso de y servicio de concreto. Además, se presenta una propuesta para realizar una solución de sistemas basándose en SCRUM como metodología ágil. Para esto, se presenta un análisis del equipo actual de sistemas de la empresa UNICON y se define el equipo de trabajo con el que se contara para el desarrollo de una solución. Una vez elaborada la propuesta de desarrollo sobre metodologías agiles, se procede a realizar un análisis de los servicios necesarios para poder lograr la continuidad de la operación de la solución propuesta basándose en el marco de trabajo ITIL; para lo cual se definen los procedimientos que soportará la propuesta de mejora del proceso de programación de pedidos y servicio de concreto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rufasto, Goche Eduardo Junior José, and Yataco Juan Marcelo Márquez. "Propuesta de arquitectura empresarial para el Banco Falabella." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621463.

Full text
Abstract:
Propone una Arquitectura Empresarial para la entidad bancaria “Falabella”. Las soluciones contenidas en los capítulos están basadas en el plan estratégico del banco, que se orienta a mejorar el servicio brindado a los clientes. El primer capítulo especifica el marco teórico, el cual sirve como fundamento para la solución planteada y está compuesto por definiciones de arquitectura empresarial, metodologías ágiles, servicios TI, entre otros, para el correcto entendimiento de nuestro documento. Además, el capítulo uno contiene la información más relevante del banco, como la misión, visión y objetivos estratégicos, para tener conocimiento de hacia dónde se dirige el banco como organización. El segundo capítulo agrupa toda la información importante para la elaboración de la arquitectura empresarial, del proceso base de nuestra propuesta, el de generación y distribución de estados de cuenta. Este capítulo comprende el análisis de brechas entre la situación actual y la que se espera obtener con la mejora del proceso, para alcanzar los objetivos estratégicos del banco, el objetivo más resaltante se orienta a la calidad de servicio que se le brinda a los clientes. El tercer capítulo consta de la metodología ágil a emplear para el desarrollo TI que respecta a la propuesta de solución. Tales como, un diagnóstico previo, para identificar fortalezas y debilidades; y base a esto, plantear dinámicas y establecer la composición de los grupos. Cada desarrollo que se implemente en el proyecto, está aplicado a la metodología como solución para las brechas detectadas en el capítulo anterior. El cuarto capítulo recopila la información relacionada a los servicios que darán soporte a la organización TI, los cuales serán implementados para dar apoyo a las soluciones propuestas anteriormente. El capítulo cuatro establece la relación entre las brechas registradas y las nuevas soluciones, que van a componer el portafolio de servicios de TI. El quinto capítulo detalla las partes fundamentales de las secciones anteriores, las cuales se integran bajo una propuesta de solución. Se pone mayor enfoque en los objetivos estratégicos de incrementar el uso de canales remotos y brindar servicios de calidad al cliente; alineados con las brechas identificadas en proceso de generación de estados de cuenta; con el requerimiento de desarrollo TI para cubrir las brechas; y finalmente con el servicio TI a implementarse para hacerlo soportable. Por último, en las conclusiones y recomendaciones se resaltan los beneficios de adoptar estas nuevas prácticas y se resalta su empleo en otros proyectos de mejora en las organizaciones y su área de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Análisis y Diseño De Arquitectura Empresarial - SI423 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623288.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de Análisis y Diseño de Arquitectura Empresarial en la Carrera de Ingeniería de Sistemas de Información, de carácter teórico- práctico, dirigido a los estudiantes del 6to ciclo, busca desarrollar la competencia general de comunicación oral y la específica Diseña sistemas, componentes o procesos para encontrar soluciones en la atención de necesidades teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad y otras propias del entorno empresarial acorde al ABET - Student Outcome (c). El curso se basa en el análisis de la arquitectura actual del negocio, de los sistemas de información, datos y la infraestructura tecnológica que soportan a una empresa, para que permitan proponer un portafolio de proyectos y piorizarlos. Enseña cómo identificar problemas, proponer alternativas de solución con el análisis y diseño de soluciones en aplicaciones, datos y tecnologías, alineados a la arquitectura de negocio. El objetivo, es satisfacer las necesidades de una empresa solucionando el o los problemas identificados. Se revisan las metodologías para la definición de estas arquitecturas, profundizando en la aplicación del análisis, diseño y/o rediseño de aplicaciones, datos e infraestructura tecnológica, dentro del marco del Diseño de Sistemas de Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

General, Mandiola Eduardo. "Centro de distribución logístico productos consorcio empresarial Chino." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101052.

Full text
Abstract:
El proyecto consta del diseño de un “CENTRO DE DISTRIBUCIÓN LOGISTICO” para un Consorcio Empresarial Chino, con la finalidad de almacenar artículos secos, no perecibles, embalados en palets, para un segmento específico del consumo del hogar ( electrodomésticos; electrónicos; utensilios de dormitorios, baños, estar-comedor, terrazas, cocina; utensilios de terminaciones para la construcción, ropa ). Su diseño acoge todas las actividades que demanda un Centro de Distribución y fue planificado de acuerdo a la estrategia de la Logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Motta, Altamirano Joan Edison, and Medina Sebastián Andrés Neira. "Arquitectura empresarial al proceso de prestación social de salud." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625128.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este proyecto tiene como base la mejora del macro proceso de prestación social de EsSalud, ya que este es nuevo en la entidad de salud, puesto que no cuenta con estándares, flujos de trabajos definidos y tiene demasiados trabajos manuales por parte de los trabajadores. Prestación Social es el macro proceso encargado de brindar un servicio de reinserción social y/o laboral al discapacitado y por parte del adulto mayor mejorar su estilo de vida, los cuales se divide en CERP y CAM. CERP (Centro Especializados de Rehabilitación Profesional): programa dedicado a la reinserción social y laboral, en lo posible, de personas en edad productiva que tengan alguna discapacidad mental o física. CAM (Centro del Adulto Mayor): programa recreativo para que el adulto mayor pueda desenvolverse en un ambiente óptimo para motivar sus habilidades interpersonales y creativas, mejorando el proceso de envejecimiento del mismo. El objetivo del proyecto es brindar una propuesta de una arquitectura de negocios, tecnológica, aplicaciones y datos para la automatización del proceso mencionado en EsSalud bajo el Framework TOGAF 9.1 con la metodología ADM y la notación Archimate. El proyecto se estará desarrollando en 2 ciclos académicos de la universidad peruana de ciencias aplicadas - UPC en el primer ciclo se definirá el alcance, herramientas, y se recabará toda la información relevante al macro proceso, mientras que en el segundo ciclo se diseñará y validará la propuesta de mejora en los 4 dominios. Además de proponer un plan de continuidad para el proyecto. El desarrollo se realizará con el acompañamiento del cliente del proyecto y la información obtenida del portal de transparencia. Por parte de la viabilidad de la solución se realizará una validación con simulación en notación BPMN 2.0 en Bizagi para demostrar la mejora del proceso, donde se evidenciará los resultados favorables de agilidad de actividades y atender mayor cantidad de asegurados de EsSalud logrando así cumplir con los objetivos de la organización de salud y del proceso Palabras clave: Arquitectura Empresarial, Procesos, Seguro Social, EsSalud, Prestación Social, Adulto Mayor, Persona con Discapacidad, Rehabilitación, Simulación. The development of this Project is based on the improvement of the macro process of social provision of EsSalud for the reason that this is new in the health entity since it does not have standards or defined workflows and has too much manual work by the workers. Social provision is the macro process in charge of providing a service of social and labor rehabilitation to the disable and by the older adult to improve their lifestyle, which is divided into CERP and CAM. CERP (Specialized Vocational Rehabilitation Center): A program dedicated to the social and labor reinsertion where possible of people of productive age who have a mental or physical disability. CAM (Center for the Elderly): A recreational program for the elderly to develop an optimal environment to motivate their interpersonal and creative skills improving the aging process of the same. The objective of the project is to provide a metamodel and a proposal for a technological business architecture, applications and data for the automation in EsSalud under the TOGAF9.1 Framework with the ADM methodology and the Archimate notation. The project will be developed in two academic cycles of the Peruvian University of applied sciences-UPC. In the first cycle the scope and tools will be defined and all the information relevant to the macro process will be collected while in the second cycle the proposal of improvement in the four domains will be design and validated and a metamodel will be proposed. In addition to propose a continuity plan for the project.The development will be carried out with the accompaniment of the client of the project and the information obtained from the transparency portal. On the part of the viability of the solution will be carried out a simulation validation in BPM 2.0 notation in Bizagi to demonstrate the improvement of the process where the favorable results of agility of activities will be evidenced and to attend a greater number of clientes of EsSalud thus achieving the objectives of the health organization and the process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aranzamendi, Ramírez Victoria Liliana, and Hacha Lillian Mercedes Sotomayor. "Propuesta de una arquitectura empresarial para un operador logístico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a la realización de una propuesta de una Arquitectura Empresarial para un operador logístico aplicando el marco de trabajo TOGAF con la finalidad de identificar proyectos que aporten al logro de los objetivos estratégicos. Así mismo, proponemos la implementación de herramientas de Business Intelligence & Analistics bajo el marco de trabajo de SCRUM, de manera que el tratamiento de la información permita anticipar oportunamente necesidades logísticas de sus clientes. El primer capítulo del trabajo corresponde a la definición del proyecto, el cual abarca el objeto de estudio, los objetivos y beneficios del proyecto. El segundo capítulo corresponde al marco teórico que detalla los conceptos principales de la arquitectura empresarial, métodos ágiles, y nos ayuda a comprender la definición de un operador logístico. El tercer capítulo corresponde al desarrollo del proyecto, donde se explica las arquitecturas AS IS y TO BE, el análisis de brechas, la evaluación del impacto de riesgos en el proyecto, y las oportunidades y soluciones de mejora. Finalmente, en el cuarto capítulo describiremos la propuesta del proyecto.
The present work corresponds to the realization of a proposal for a Business Architecture for a 3PL applying the TOGAF framework in order to identify projects that contribute to the achievement of strategic objectives. Likewise, we propose the implementation of Business Intelligence & Analytics tools under the framework of SCRUM, in such a way that the processing of the information allows to opportunely anticipate the logistic needs of its clients. The first chapter of the work corresponds to the definition of the project, which covers the object of study, the objectives and benefits of the project. The second chapter corresponds to the theoretical framework that details the main concepts of business architecture, agile methods, and helps us understand the definition of a logistics operator. The third chapter corresponds to the development of the project, where the architectures AS IS and TO BE are explained, the analysis of gaps, the evaluation of the impact of risks in the project, and the opportunities and solutions for improvement. Finally, in the fourth chapter we will describe the project proposal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arquitectura empresarial"

1

Cuadros Mejía, Alejandra. Fallos en gerencia de proyectos: cinco casos de estudio en Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-961-1.

Full text
Abstract:
Este libro busca contribuir para cerrar la brecha entre las miradas tan diferentes desde lo conceptual y lo metodológico en la concepción de fracaso y éxito en los proyectos, y se hace un intento por consensuar las causas más frecuentes de fallos reales en proyectos colombianos claramente tipifi-cados. El libro consta de cinco capítulos; en el primero se analiza un proyecto de arquitectura empresarial; en el segundo un proyecto de infraestructura pública; en el tercero y quinto capítulo se analizan dos proyectos de TIC, y en el cuarto un proyecto de construcción con inversión privada. La diversi-dad de proyectos seleccionada es adrede, ya que se preten-de demostrar, a través del método de casos, que según la tipología del proyecto se atribuyen las causas del fracaso y que éstas se podrían sistematizar no solo como lecciones aprendidas, sino además en la gestión del riesgo para anti-ciparse a impactos negativos durante el ciclo de vida del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Full text
Abstract:
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arquitectura empresarial"

1

Díaz Palacios, Felipe, and ClaudIa Patricia Santiago. "Propuesta de Integración de Arquitectura Empresarial y Arquitectura de Seguridad." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perez, Luiyiana, Ramfis Miguelena, and Abdoulaye Diallo. "Arquitectura Empresarial una estrategia para las PYMES Pecuario en Panamá." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruzate Ribeyro, Manuel Ernesto, and Denis Christian Ovalle Paulino. "Construyendo Postes Y Procesos: Un Plan De Arquitectura Empresarial Para Una Empresa De Infraestructura De Telecomunicaciones." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tupia Vidal, Francisco, Jean Guerrero Guerrero, and David Mauricio Sanchez. "Arquitectura Empresarial para mejorar la tercerización de los servicios de salud en el seguro social del Perú." In 2018 IEEE 38th Central America and Panama Convention (CONCAPAN XXXVIII). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/concapan.2018.8596481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castilla Alcala, Guillermo, Jose Ignacio Ortiz González, and Alfonso Durán Heras. "Arquitecturas híbridas para el diseño de prácticas docentes con recursos online: un caso de estudio." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10256.

Full text
Abstract:
La enseñanza de Sistemas de Información Gerencial (SIG) precisa una metodología activa en la que el alumno utilice y experimente con estos sistemas en entornos similares a la realidad empresarial. Ahora bien, el diseño y desarrollo de prácticas de laboratorio con estos sistemas exige como prerrequisito disponer del correspondiente software, cargado con un conjunto de datos apropiado. En los últimos años, el auge de los sistemas de código abierto y el movimiento hacia la computación en la nube, hacen habitual, por una parte, encontrar en internet “demos” online de libre acceso, o sistemas de prueba con distintos grados de usabilidad, de aplicaciones empresariales. Por otra parte, los sistemas de código abierto permiten, si se dispone de los conocimientos y las plataformas hardware adecuadas, su descarga, instalación y configuración en modo local sin incurrir en coste de licencias. Esto abre un abanico de opciones en cuanto a la arquitectura a utilizar para el diseño de actividades educativas basadas en aplicaciones software, con diferentes ventajas, inconvenientes y requerimientos de recursos. Desde el simple acceso en modo visualización a “demos” existentes en la nube a la descarga y personalización del software en local, pasando por opciones híbridas que combinan estos enfoques en la misma práctica docente. Así, en este trabajo se presentan posibles arquitecturas híbridas para la implantación de actividades docentes de prácticas de laboratorio basadas en la combinación de tareas realizadas en sistemas de libre acceso en la nube y en sistemas implantados localmente. Estos conceptos se ilustran con una experiencia de aplicación de estas arquitecturas híbridas en el diseño de una práctica de laboratorio de la Universidad Carlos III de Madrid basada en aplicaciones de código abierto. Esta experiencia combina un entorno implantado localmente y aplicaciones online en la nube, partiendo del mismo juego de datos en ambos entornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puerta R., Jorge Eliecer, and Jaime Alberto Giraldo García. "La simulación de procesos como herramienta para especificar un dominio de arquitectura empresarial: Caso Contraloría General de la República de Colombia." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oltra Badenes, Raúl, Edgar Pérez Esteve, Joan Albert Silvestre Cerdá, María Del Carmen Bas, and María Jesús Lerma García. "Diseño e implementación de una metodología autoformativa para la mejora de la “Comunicación Oral Efectiva” en el ámbito universitario." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8712.

Full text
Abstract:
La competencia transversal “Comunicación Efectiva” es una de las más trabajadas en asignaturas de diferentes materias y ciclos. Una comunicación ineficiente puede llevar a malas interpretaciones y equivocadas conclusiones. Por tanto, se trata de una competencia muy importante tanto en el ámbito universitario como en el ámbito empresarial, ya que el alumno/egresado debe saber comunicarse de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, utilizando adecuadamente los recursos necesarios y adaptándose a las características de la situación y de la audiencia. Pese a su importancia, la disparidad en el dominio de la competencia por parte del alumnado hace difícil su trabajo en el aula a través de actividades colectivas. El objetivo de este estudio es diseñar una metodología autoformativa que permitan al alumno detectar sus debilidades y fortalezas en el dominio de la competencia y proponer actividades formativas de enseñanza-aprendizaje según su nivel inicial de dominio para la mejora de la adquisición de la competencia transversal. La metodología diseñada se ha implantado en un grupo de alumnos de primero en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura obteniendo resultados relevantes que indican una mejora en el dominio de la competencia. Palabras clave: Comunicación Oral Efectiva, competencia transversal, aprendizaje autónomo, itinerario auto-formativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Arquitectura empresarial"

1

Urquidi, Manuel, Gloria Ortega, Víctor Arza, and Julia Ortega. Nuevas tecnologías para el empleo: beneficios de la implementación de servicios en el marco de una arquitectura empresarial. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003358.

Full text
Abstract:
Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) ofrecen a empresas que buscan trabajadores, cómo a buscadores de empleo que buscan acceder a un trabajo o que requieren acceder a prestaciones de desempleo, servicios a través de distintos canales. Esta multiplicidad de servicios y canales unida a procesos que en muchos casos no se encuentran adecuadamente mapeados genera retos al momento de implementar sistemas digitales. El presente documento analiza cómo el uso de la arquitectura empresarial puede brindar un marco que ayude a definir y representar una vista de alto nivel de los procesos de la organización y sus sistemas de TI (tecnología de información), así como su interrelación con diferentes partes de la organización y de entidades externas . Contar con una visión estratégica y un diseño de alto nivel permite establecer sistemas en fases y módulos y organizar servicios para lograr mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios que entregan los SPE. El documento presenta adicionalmente ejemplos del modo en que nuevos procesos y sistemas al ser implementados de modo estratégico en el marco de una arquitectura entregan mayores beneficios que cuando se implementan de modo desarticulado. La publicación busca apoyar a los hacedores de política, directivos y funcionarios que trabajan con políticas de empleo a entender los beneficios de implementar una transformación digital comprensiva en las instituciones y de hacerlo en el marco de una herramienta estratégica como lo es la arquitectura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography