Academic literature on the topic 'Arquitectura inca - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura inca - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura inca - Perú"

1

Menzel, Dorothy, Francis A. Riddell, and Lidio M. Valdez. "EL CENTRO ADMINISTRATIVO INCA DE TAMBO VIEJO." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 403–36. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12349.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados de los trabajos de investigación efectuados en el centro administrativo Inca de Tambo Viejo, el único de su carácter establecido en el valle de Acarí, en la costa sur del Perú. Este estudio revela, entre otros, la complejidad arquitectónica del sitio, así como su inmensa dimensión. A su vez, el presente estudio enseña que el sitio presenta una larga secuencia de ocupación humana iniciada a comienzos del periodo Intermedio Temprano y que continuó hasta el periodo colonial. Este estudio tiene como foco de análisis la ocupación Inca, la misma que es evaluada teniendo en consideración la arquitectura de Tambo Viejo. Dicho análisis revela que Tambo Viejo fue construido siguiendo un diseño Inca; sin embargo, la arquitectura es local y sugiere que éste fue edificado por constructores locales. Esta observación permite sostener que la administración Inca se adaptó a los patrones constructivos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gordillo Begazo, Jesús, and Aldo Bolaños Baldassi. "MOQI: ASENTAMIENTO INCA EN LA CABECERAS DE LA CUENCA LOCUMBA." La Vida & la Historia, no. 1 (April 25, 2019): 36–47. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2013.1.319.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Moqi-Perú, temporada 2012. Consideramos al proyecto una opción para conocer la presencia del Imperio Inca en los valles de Tacna y su relación con las estructuras e instituciones instauradas por la capital cusqueña en los territorios conquistados, fuera de la esfera inmediata de la capital. En términos generales, con el inicio de este proyecto pretendemos determinar las características formales de la arquitectura del sitio arqueológico y sus posibles diferencias entre Moqi Alto y Moqi Bajo y definir la temporalidad del sitio arqueológico, su función y las relaciones económicas en el contexto ir interno, y su articulación con el estado lnka luego conocer las características demográficas de la población y sus relaciones sociales, a través del componente mortuorio en Moqi Alto y Moqi Bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hayakawa Casas, José. "Roberto Samanez Argumedo." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 137–47. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.268.

Full text
Abstract:
Cursó estudios de pregrado en arquitectura en Brasil y de posgrado en la Universitá degli Studi di Roma, La Sapienza, donde se especializó en Restauración de Monumentos. Fue director del Proyecto Especial Perú-UNESCO para la puesta en valor de monumentos en la región de Cusco-Puno, en la década del 70. Se desempeñó como Consultor de UNESCO en diversas misiones para conservación del patrimonio en Brasil, Bolivia y Perú. Es autor de diversos proyectos para la restauración de conjuntos arqueológicos de época Inca y de numerosos inmuebles de valor histórico en Cusco. Fue Profesor Principal en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco entre 1985 y 2003, e impartió también la docencia en maestrías de Conservación del Patrimonio en universidades de diversos países. Ha sido autor de muchas publicaciones, y coautor de ocho libros de la serie Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crespo-Fajardo, José Luis, Geovanny Sagbay-Jaramillo, and Luisa Pillacela-Chin. "Conversando con… Luis Longhi." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 131. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15234.

Full text
Abstract:
<p>Luis Longhi Traverso, catedrático de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y conferencista internacional, nos recibe una tarde de septiembre a través de videollamada. Estamos ante uno de los arquitectos con mayor proyección del Perú. En las últimas décadas su figura ha sido ampliamente reconocida y sus proyectos le han valido importantes galardones, destacando el Hexágono de Oro 2010, la mayor distinción de la arquitectura peruana. Licenciado por la Universidad Ricardo Palma y con estudios de posgrado en la Universidad de Pennsylvania, trabajó en el estudio de Balkrishna Doshi en Amhedabad (India). En Estados Unidos se desempeñó en las oficinas de Adèle Santos, David Slovic, Gruen Associates y Farrington Design Group, entre otras. En 1994 regresó a Perú para crear la firma <em>Longhi Architects</em>, centrada en realizar arquitecturas con un alto grado de sentido artístico.</p><p><em> </em></p><p>Un ejemplo es la casa donde actualmente reside y desde la que nos recibe virtualmente: la Casa Chullpas (afueras de Lima), cuyas estructuras tubulares se relacionan con los restos arqueológicos incas de las chullpas de Sillustani, en Puno, su lugar de nacimiento. El interior de la casa Chullpas está lleno de esculturas, unas propias, las más abstractas, y otras de cariz precolombino. Las maquetas de cartón y madera nos recuerdan su oficio docente, en tanto los carteles anunciadores de representaciones teatrales hablan de la época en que ejerció como escenógrafo. Entre piedras y el gris hormigón pintado de tonos magentas, amarillos y azules, el <em>Inca Longhi</em>, como le llaman sus amigos, ha pasado este tiempo de confinamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán García, Enrique. "Huacas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la verdadera Huaca Aliaga." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (November 6, 2015): 104–26. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.280.

Full text
Abstract:
Inicialmente se hace un recuento de los restos arqueológicos en el ámbito y alrededores del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima-Perú. La mayor parte se ubican temporalmente en el período Intermedio Tardío (1100-1440 d. C.) e Inca (1440-1532 d. C.). El primer sitio que se analiza, el más importante, es la famosa huaca Aliaga (hoy desaparecida); se precisa su verdadera ubicación, que era fuera del actual campus. Luego se indaga sobre la huaca El Carmen, en el Asentamiento Humano Villa El Carmen, vecino a la Universidad. Posteriormente se centra la indagación en los restos que estuvieron dentro del campus, como el montículo ritual que se ubicaba en el lugar que ocupa hoy la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), y los que aún subsisten dentro del campus: la huaca UNI-CISMID (mal llamada Aliaga) y la huaca UNI-MINAS. En este artículo se presenta una reconstrucción histórica general que revisa su ocupación prehispánica, virreinal y republicana, y la situación actual de ambas. Además, se hacen sugerencias para su puesta en valor, mostrando además casos exitosos, en el Perú y el extranjero, de intervenciones contemporáneas que incluyen restos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales Arnao, Walter. "ARQUITECTURA INCA A TRAVES DE SUS TEXTILES PERU– FAUA/UNI." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (February 8, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.38.

Full text
Abstract:
Proponemos una mirada a los textiles incas como soporte planímetro de su territorio e inducir a reflexionar sobre las probables aplicaciones de los textiles incas en arquitectura y poner en evidencia a los ojos de los diseñadores, arquitectos e ingenieros, la hipótesis del valor y aplicación de los textiles incas en la representación planimetría de la tridimensionalidad del mundo material como lo concebían. Ensayar ideas sobre los usos del arte de los telares y su influencia en la arquitectura Inca. Utilizar este conocimiento milenario es un instrumento de inspiración de los futuros arquitectos. Palabras clave.- Arte textil inca, Arquitectura, Revalorar tecnología textil originaria, Reflexión estética textil, Aplicación actual como inspiración. ABSTRACTWe propose a look at incas textiles and planimetric support of its territory an Inducing reflection on the possible applications of textiles in architecture incas, and bring out the eyes of designers, architects and engineers with the hypothesis of the value and application of incas textiles in representing three-dimensional surveying of the material world as conceived. Test ideas about the uses of the art of weaving and its influence on Inca architecture. Use this ancient knowledge an instrument of inspiration for future architects. Keywords.- Inca textile art, Architecture, Textile technology reassessment, Aesthetic reflection textile, Current application as inspiration
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villalobos Rubiano, Jesús Antonio. "Francisco José de Caldas y Thenorio y la arquitectura en la Nueva Granada." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, no. 24 (July 1, 2018): 344–59. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13530.

Full text
Abstract:
El eminente científico neogranadino Francisco José de Caldas, prócer de la independencia de Colombia, se destaca por su legado científico, pero se ha dejado de lado una faceta de su vida: los aportes que realizó en el estudio, análisis, práctica y enseñanza de la arquitectura en la Nueva Granada. En el transcurso de sus viajes por el virreinato de la Nueva Granada, analizó las construcciones de las diferentes ciudades que visitó, a partir de su amplio conocimiento de Palladio y Vignola, como del estilo barroco, que para esa época se imponía. Igualmente, realiza descripciones de monumentos arqueológicos de la arquitectura inca emplazados en la Presidencia de Quito. Finalmente, como parte del ejército neogranadino, construye fortificaciones, fábricas de pólvora y cañones, y funda la primera academia militar donde se enseña por primera vez en Colombia, de manera oficial, Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán Juárez, Miguel. "Haciendas en el valle de Chancay. Arquitectura, patrimonio y olvido." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 76–87. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3525.

Full text
Abstract:
La hacienda andina se inaugura tempranamente desde las primeras décadas de la Colonia y transita por diferentesperiodos que revelan formas de organización social, hasta su abrupto final con la ley de la Reforma Agraria. Fue unmodelo productivo y económico de primer orden, pero también un patrón arquitectónico relevante, con la presenciade edificios importantes como la propia casa hacienda, la capilla, la fábrica y las viviendas de los trabajadores, entrelos más destacados. En el valle de Chancay, sus lugares de asentamiento presentan relaciones sugerentes con losantiguos centros andinos preexistentes (chancay-inca) y, en todo caso, las haciendas se erigen también como lugares de referencia y control dentro de un paisaje productivo agrícola, quizás dentro de esa continuidad de pensamiento andino. Actualmente existen alrededor de 15 casas hacienda con alto valor patrimonial, en proceso de abandono y deterioro que requieren un programa urgente de gestión y conservación, que se inserten dentro de circuitos y políticas de desarrollo apropiados y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdivia-Mamani, Diego Erlyn, and Carlos Guillermo Vargas-Febres. "Tecnología de nanoburbujas para la limpieza del material pétreo de la arquitectura religiosa de Cusco, Perú." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 26 (July 1, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i26.14469.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es comparar las técnicasconvencionales de conservación con la aplicación de la tecnología de nanoburbujas en elmaterial pétreo para su limpieza y conservación, ya que en el centro histórico de Cusco seobservan más de diez iglesias coloniales edificadas con elementos líticos procedentes deinfraestructuras y canteras incas. Dichos elementos presentan deterioro considerable, tales el caso del análisis de la Iglesia de la Compañía de Jesús de estilo barroco; cuyos factoresson: intrínsecos, extrínsecos (químicos o físicos), como disgregación y fragmentación(meteorización) del material pétreo, lo que produce patologías como la eflorescencia,lechosidad blanquecina, producto del aumento en el volumen de cristalización de la saldisuelta que luego surge la meteorización salina, costras negras, líquenes, entre otros.La metodología empleada se desarrolló con base en el análisis documental comparativode donde se extrajeron las técnicas, métodos y resultados de aplicación de nanoburbujasen material pétreo a nivel internacional, los cuales fueron comparados por semejanzae integración con los problemas de la iglesia, objeto de estudio. De los antecedentesinvestigativos se concluyen que la técnica de nanoburbujas; burbujas del tamañonanométrico, que tiene una alta concentración de iones en su interfaz, limpia desde laparte interna del material pétreo todos los agentes contaminantes que ha sido expuestomediante un sistema de absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Querevalú Ulloa, José Samuel. "George Lau, An Archaeology of Ancash: Stones, Ruins and Communities in Andean Peru." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 369–71. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19582.

Full text
Abstract:
“An Archaeology of Ancash” está dividida en nueve capítulos y cada uno de ellos toca un tema en particular pero que se entrelazan directamente. Lo primero que nos llama la atención es el orden en que se presentan los temas (la materialidad cambiante de la piedra y su rol) a lo largo del libro, por ejemplo, los capítulos 3, 4, 5 y 7 contemplan una presentación cronológica de periodos arqueológicos (desde los inicios de la arquitectura publica monumental hasta la presencia del Imperio inca) en Ancash. Mientras que los capítulos 6 y 8 apuntan más sobre temas teóricos de los convenios sociales (pasados y actuales) con la piedra. Esta obra cuenta con 16 páginas de fotografías en buena calidad de materiales y sitios arqueológicos, así como un glosario y un apéndice de apoyo, terminando con una de las más largas y comprensibles bibliografías sobre estudios publicados en la región. Vale decir que el lenguaje que maneja el libro no llega a lo técnico y es de fácil entendimiento, pero creemos que va dirigido a un público no especializado y/o que no tiene mayor referencia sobre los Andes Centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura inca - Perú"

1

Elliot, Ravettino Micaela Verónica. "Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17823.

Full text
Abstract:
Mi tesis es un Centro Turístico de Choquequirao, con un programa de museo de sitio con un taller de restauración y mantenimiento, restaurante y hotel. Choquequirao se encuentra a 6 horas de cusco a 3,033 m.s.n.m, tiene una estructura similar a la de Machu Picchu, pero de mayor ocupación (1,800 hectáreas). Es definido como el encuentro entre el cerro y el cielo. Decidí este tema, al leer una noticia de la implementación del teleférico a Choquequirao, este no solo reduce el tiempo de llegada de 7 horas a 15 minutos, sino lo hace mas accesible. Lo cual resultaría en un aumento de turismo. Actualmente no se cuenta con los equipamientos necesarios para recibir esta cantidad de turistas, por lo cual se necesita no solo un museo que oriente y revalorice el pasado de Choquequirao, sino un lugar de alojamiento y de relajación previo a subir al teleférico. Mi proyecto busca equilibrar la actividad turística y la conservación del patrimonio, por lo cual me ubico en el cerro del frente, mirando a Choquequirao. Con una vista panorámica del cañón del Apurímac mostrando la cordillera del Salkantay. Este responde al problema de equipamiento presentado en la zona. Para evitar que el incremento de turismo cause mayores daños, comprometiendo el paisaje natural con polución visual, se implemente un plan de crecimiento conformado por tres aspectos, el límite por riesgo, por el plan de reforestación y mínimo de altura. Las estrategias de emplazamiento buscan respetar el entorno, enterrarse en la periferia del cerro, abrirse a las hermosas vistas que este lugar provee, adaptarse a la topografía con el uso de andenes, como hacían los incas. Como estrategias proyectuales, se tiene una circulación perimetral, acompañada por agua que representa la fluidez del río. El endentado en la planta permite tener una fachada maciza de concreto con la textura y relieves del encofrado de madera, permitiendo visuales diagonales del valle. Los espacios interiores cuentan con una iluminación dramática y controlada, con una continuidad entre interior y exterior utilizando el mismo piso de piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vizconde, García Cristián E. "Arquitectura residencial en el Sector B de Caral Valle de Supe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2571.

Full text
Abstract:
En agosto de 1999 empezó mi labor en Caral, específicamente en el subsector B1, sin esperar que las excavaciones, las cuales concluyeron dos años después; revelaran la presencia de arquitectura compleja con ocupación permanente y numerosos cambios sucesivos a través del tiempo (...) El presente trabajo expone, mediante la presentación de fases arquitectónicas y el análisis de materiales asociados a cada una, cómo se produjo este cambio de función; lo que permite obtener, en consecuencia, rasgos comparativos entre dos tipos de edificaciones: residencias y pequeños templos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yupa, Villanueva Luisa Janet. "Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo Colorado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13405.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el territorio. Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible darles uso o habitarlos? En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes. Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX, la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista, cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial. La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de lectura del sitio. Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo Colorado.
The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and its territory. Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them? In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the realm of traditional architectural and archeological research. These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century, the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look for a path directed by the senses. To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site. These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Hidalgo Juan Pablo. "Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11434.

Full text
Abstract:
Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allca, Aiquipa Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17045.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata sobre la funcionalidad e importancia del sitio arqueológico Palacio de Oquendo tomando como base el análisis de la arquitectura, mediante la investigación prospectiva de los diferentes elementos arquitectónicos que se visualizan sobre la superficie. Las unidades de análisis a tomar en cuenta son la distribución espacial, los materiales y técnicas constructivas y las áreas de circulación al interior del monumento. La investigación realizada parte de la revisión de los antecedentes, para lo cual presentamos la bibliografía existente. El presente estudio significa un importante aporte para el conocimiento real del sitio arqueológico Palacio de Oquendo, la importancia y función que tuvo en periodos prehispánicos tardío, tiempo en el cual se configuró como una residencia de élite.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. E20150160-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chung, Samantha. "Complejo turistico termal en el Valle Sagrado de los Incas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621541.

Full text
Abstract:
Presenta la construcción de un Complejo turístico termal, un lugar de calidad que cumpla con las expectativas del turista a la cual se apunta, y marque su vida atraves de la experiencia de visitar el Perú. El lugar escogido es uno de los lugares con mayor flujo turístico, donde se ha identificado una falta de infraestructura adecuada para el tipo de turista a la cual se apunta. Para entender mejor se explicará el trabajo a través de diferentes capitulos que explicarán desde el tema hasta el desarrollo del proyecto en sí. En el capítulo 1, se dará de una introducción de todo el proyecto, dando a conocer la tipología, el énfasis, los problemas, objetivos, la metodología a desarrollar y los alcances y limitaciones que se den durante todo el proceso de investigación. En el capítulo 2, se desarrollará el marco referencial de la investigación donde se analizará el concepto, el desarrollo y evolución; el desarrollo en el Perú tanto del Turismo y alojamiento como del termalismo; además se desarrollará el marco conceptual del cual se basará el proyecto. En el capítulo 3, se analizarán proyectos referenciales para tener una idea de cómo funciona un complejo turístico, analizando la función, el programa, la forma, áreas estimadas y las tecnologías empleadas. Este análisis será la base para comenzar ha desarrollar el proyecto en sí. En el capítulo 4, se analizará el lugar, tomando en cuenta aspectos como la ubicación, la accesibilidad, el entorno y las fuentes termales existentes. Además se analizarán 3 posibles terrenos de nos cuales se escogerá uno para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arquitectura inca - Perú"

1

Benavente, Germán Zecenarro. Arquitectura arqueológica en la quebrada de Thanpumach'ay. Cusco, Perú: Municipalidad Provincial del Cusco, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arquitectura arqueológica en la quebrada de Thanpumach'ay. Cusco, Perú: Municipalidad Provincial del Cusco, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography