To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura moderna en Uruguay.

Journal articles on the topic 'Arquitectura moderna en Uruguay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura moderna en Uruguay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rey Ashfield, William. "En París también fuimos modernos. El pabellón uruguayo en la Exposición Internacional de las Artes y Técnicas en la Vida Moderna de 1937." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 28 (December 21, 2022): 252–69. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.7530.

Full text
Abstract:
La arquitectura moderna en Uruguay no surge de actores de élite tendientes a adoptar líneas y formas de actualidad, tal como sucedió en otros países de Latinoamérica. Ya en los años veinte se puede apreciar un compromiso moderno que se consolida entre 1930 y 1940, cuando el Estado uruguayo construye casi todas sus arquitecturas representativas a partir de dicha experiencia. En Europa, esta se verá afectada hacia los años treinta por la reintroducción de tendencias clásicas y de ciertos monumentalismos, adoptados por distintos regímenes de izquierda y de derecha y por muchos gobiernos liberales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medero, Santiago. "Arquitectura, imagen y estado." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2967.

Full text
Abstract:
El artículo propone adentrarnos, a través de un caso particular, en la problemática de la representación del Estado a través de la arquitectura a comienzos del siglo XX, cuando las bases del Uruguay moderno aún se encontraban en construcción. Mediante la revisión de un antecedente inmediato, una exposición del Ministerio de Obras Públicas en 1914 publicada en la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, se reflexiona sobre el envío uruguayo a la Panama-Pacific International Exposition de 1915, celebrada en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. Los edificios, representados a tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shmidt, Claudia. "Uruguay en la historiografía sobre la arquitectura en América Latina." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 2 (2020): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2948.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre la arquitectura en América Latina conforma de por sí un <em>corpus</em> controversial. Entre la adjetivación latinoamericanista en búsqueda de una esencialidad existencial y la aspiración a un supuesto internacionalismo, encuentra en su propia delimitación un problema de difícil solución. Si se puede consentir que hay una unidad geográfica, cuál podría ser su alcance continental. Pero, si se tratara de una suma de países ¿cómo pesarían en la arquitectura sus historias nacionales respecto de los distintos procesos de colonización y modernización? ¿México, Per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shmidt, Claudia. "Uruguay en la historiografía sobre la arquitectura en América Latina." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 2 (2019): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2920.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre la arquitectura en América Latina conforma de por sí un corpus controversial. Entre la adjetivación latinoamericanista en búsqueda de una esencialidad existencial y la aspiración a un supuesto internacionalismo, encuentra en su propia delimitación un problema de difícil solución. Si se puede consentir que hay una unidad geográfica, cuál podría ser su alcance continental. Pero, si se tratara de una suma de países ¿cómo pesarían en la arquitectura sus historias nacionales respecto de los distintos procesos de colonización y modernización? ¿México, Perú o Surinam tienen un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Aguirre, Cecilia. "Arquitectura Universitaria en Uruguay: del Hogar Estudiantil a la Facultad de Ciencias." Limaq, no. 015 (May 29, 2025): 147–68. https://doi.org/10.26439/limaq2025.n015.7210.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en la tesis defendida en el 2023 (Maestría en Arquitectura, Universidad de la República), cuyo tema es la historia del edificio originalmente proyectado para el Hogar Estudiantil de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, en la que se reconocen tres momentos: el proyecto elaborado para el concurso en 1959 y parcialmente construido; el abandono de su estructura; y su recuperación (en la década de los noventa) para alojar a la Facultad de Ciencias. El objetivo principal de la investigación fue lograr un conocimiento detallado de estos proyectos de arquitectu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nóbile, Carla. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 2 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2947.

Full text
Abstract:
<p>Presentamos en esta ocasión el segundo número del año 2019, dando continuidad al nuevo carácter semestral de nuestra publicación Anales de Investigación en Arquitectura perteneciente a la Cátedra de Historia y Teoría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.</p><p>Contamos en esta edición con investigadores internacionales, así como también con la participación de egresados de nuestra facultad. La Dra. Claudia Shmidt indaga en el rol de Uruguay en la historiografía de la arquitectura moderna a través de un recorrido por diferentes representaciones entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Frontini, Pablo. "Tradición moderna e identidad. La arquitectura uruguaya en la segunda mitad del siglo XX." Anales de Investigación en Arquitectura 8 (December 21, 2018): 7–24. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2018.8.1.2860.

Full text
Abstract:
América Latina es la región en la cual, por primera vez en la historia de la arquitectura occidental, un sistema normativo de ordenación del medio físico —de máxima trascendencia como el moderno— tiene una segunda oportunidad de desarrollo, una vez agotado su recorrido dentro de su lugar de origen.Esta constatación nos conduce a intentar comprender el proceso de síntesis transcultural que se produce mediante la adaptación de ciertas bases filosóficas, organizativas y estéticas a una realidad sustancialmente diferente a la que existía en donde fueron concebidos.Dentro de algunas circunstancias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frontini, Pablo. "Tradición moderna e identidad. La arquitectura uruguaya en la segunda mitad del siglo XX." Anales de Investigación en Arquitectura 8, no. 1 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2018.8.2860.

Full text
Abstract:
<p>América Latina es la región en la cual, por primera vez en la historia de la arquitectura occidental, un sistema normativo de ordenación del medio físico —de máxima trascendencia como el moderno— tiene una segunda oportunidad de desarrollo, una vez agotado su recorrido dentro de su lugar de origen.</p><p>Esta constatación nos conduce a intentar comprender el proceso de síntesis transcultural que se produce mediante la adaptación de ciertas bases filosóficas, organizativas y estéticas a una realidad sustancialmente diferente a la que existía en donde fueron concebidos.</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canén Suárez, Pablo. "Revista Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos." ARQUISUR Revista 13, no. 24 (2023): 124–41. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v13i24.13011.

Full text
Abstract:
Este artículo explora y analiza un segmento de la revista Arquitectura, publicada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, enfocándose en los desafíos disciplinares que surgieron entre 1914 y 1940. Aunque 1914 marca el año de fundación de dicha Sociedad y el comienzo de la Primera Guerra Mundial a nivel internacional, 1940 no representa un hito definitivo; sin embargo, coincide —aproximadamente— con la construcción de la nueva sede de la Facultad de Arquitectura y el recrudecimiento de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939. Durante este período, la arquitectura uruguaya mostró una inc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivas-Moyano, Fernando Ismael, and Diego Javier Proaño-Escandón. "GILBERTO GATTO SOBRAL, CONCEPTOS Y CRITERIOS URBANO – ARQUITECTÓNICOS APLICADOS EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 9 (December 21, 2020): 265–77. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i9.346.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación indaga sobre los distintos mecanismos y operaciones formales realizados por uno de los pioneros de la arquitectura moderna en el Ecuador, el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral, para el diseño del Campus de la Universidad Central del Ecuador y sus dos primeras edificaciones que se diseñaron y realizaron entre los años 1945– 1955 en Quito – Ecuador. La investigación describe, en primera instancia, la trayectoria del arquitecto Gilberto Gatto Sobral a través de una revisión pormenorizada de sus obras, su instrucción académica y profesional y sus influencias. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peláez Iglesias, Alfredo. "Aulas Integrales." Revista de Arquitectura 26, no. 41 (2021): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2021.64857.

Full text
Abstract:
Este artículo examina estrategias alternativas de arquitectura escolar moderna en los años 50 y 60, que suprimen parcial o completamente los locales específicos de corredor asociados a aulas integrales. Estas estrategias ofrecerían un sistema de relaciones diferenciado, revisando la concepción del uso, percepción y organización de los escenarios educativos, relevantes para reflexionar sobre sus manifestaciones contemporáneas. Proponemos un recorrido por la experiencia internacional, haciendo foco en su adopción en Uruguay por el Ministerio de Obras Públicas. Nos limitaremos a edificios de pabe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juan, Pablo Tuja. "Tres experimentos Modernos. El proceso de proyecto del edificio Positano = Three modern experiments. The design process of the Positano building." rita_ Revista Indexada de Textos Académicos, no. 7 (April 5, 2017): 92–101. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2017)(v7)(06).

Full text
Abstract:
El edificio Positano, proyectado durante la década de 1950 por el arquitecto Luis García Pardo, marca un hito en la arquitectura de la vivienda colectiva moderna en el Uruguay. Para concretar este edificio, el arquitecto -y promotor inmobiliario a la vez- desarrolló una serie de proyectos, identificándose tres proyectos completamente documentados. Esta serie posee un fuerte carácter moderno y experimental, el cual se expresa en la volumetría general, la implantación, en el desarrollo tipológico, el diseño estructural y el dise&ntil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez-Dorado, Manuel, Daniel Fernández-Vega, and Carlos Morón-Fernández. "Estudio comparativo de estructuras Ligeras en la arquitectura moderna: Eladio Dieste vs Félix Candela = Comparative study of lightweight structures in modern architecture: Eladio Dieste vs. Félix Candela." Anales de Edificación 8, no. 1 (2023): 1–5. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2022.5015.

Full text
Abstract:
El siguiente texto presenta el análisis comparativo de las estructuras ligeras del ingeniero uruguayo Eladio Dieste y el Arquitecto español Félix Candela. A través de 4 obras relevantes, como son el restaurante Los Manantiales, la Iglesia Ntra Sra de Guadalupe, La iglesia de San Juan de Ávila y el pabellón del colegio Don Bosco, se comparan aspectos clave en el desarrollo de la arquitectura de ambos y su funcionamiento. A través de las luces, como objetivo principal de las arquitecturas singulares, los soportes y el proceso de ejecución, se pretende extraer las ventajas e inconvenientes de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fessler, Daniel, and Luis González Alvo. "Entre fugas y evasiones. Resistencia abierta en prisiones rioplatenses (1870-1930)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 23, no. 2 (2023): e191. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe191.

Full text
Abstract:
Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX se pueden observar dos momentos de profundas transformaciones en los sistemas penitenciarios del Río de la Plata. En un primer momento, las viejas cárceles heredadas del periodo colonial serán reemplazadas por modernas penitenciarías radiales. En una segunda etapa, aquellos establecimientos serán reemplazados por prisiones de partido paralelo, siguiendo el compás de los cambios arquitectónicos del norte global. A pesar de la hegemonía de un discurso que ponía énfasis en la rehabilitación, las prisiones tuvieron, ante todo, fines segregativos o de “s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Trolliet, Ana. "Santiago Medero (compilador), Arquitectura en Marcha 1950-1954. La crítica arquitectónica en el semanario Marcha, Montevideo, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2014." Estudios del hábitat 15, no. 1 (2017): 020. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e020.

Full text
Abstract:
Compilado por Santiago Medero y editado por la editorial de la Universidad de la República, el libro Arquitectura en Marcha, reúne una selección de artículos sobre crítica arquitectónica que fueron publicados en esta consagrada revista uruguaya entre los años 1950 y 1956. La edición en libro de estas notas y editoriales, que constituye un generoso ejemplo de visibilización y puesta en disponibilidad de archivos, supuso un extenso trabajo de transcripción y organización de textos. En efecto, uno de los principales logros de esta compilación lo constituye el hecho de que los artículos publicados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Payá, Ernesto. "La arquitectura moderna." Revista chilena de infectología 29, no. 4 (2012): 447. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lusardi, Giada. "¡En clave moderna!" Index, revista de arte contemporáneo, no. 15 (April 29, 2023): 68–103. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v8i15.529.

Full text
Abstract:
Para Ricardo Bohórquez, la arquitectura moderna, así como la arquitectura vernácula y la fotografía, nos enseñan a pensar el proyecto creativo desde lo local. El centro de Guayaquil es el lugar perfecto para experimentar la relación entre arquitectura, paisaje y seres humanos; y la relación entre modernidad, río y comercio. En este proyecto fotográfico, el artista se enfoca en la arquitectura del Banco de Descuento de Guayaquil del arquitecto checo Karl Kohn (Praga 1894 – Quito 1979), edificio proyectado y construido entre 1952 y 1954. La atención de Bohórquez se detiene en las formas sinuosas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mardones, Gabriela. "Un análisis feminista de la historiografía de la arquitectura moderna en Chile." Revista Historia y Patrimonio 2, no. 2 (2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.5354/2810-6245.2023.70106.

Full text
Abstract:
En Chile, al igual que en el resto del mundo, la participación de las mujeres en la historia de la arquitectura ha sido tradicionalmente silenciada por la historiografía hegemónica. Cada vez resulta más común escuchar que las mujeres han sido excluidas de la historia de la arquitectura. Pero, ¿a qué se refiere esto puntualmente? ¿Cómo han sido borradas las arquitectas de la historia de la arquitectura? Los objetivos del presente artículo son analizar en detalle los mecanismos de exclusión empleados por la historiografía de la arquitectura hegemónica en Chile, y entender de qué mane
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loyola Guizar, Sandra. "Arquitectura transparente." Designio 2, no. 1 (2020): 62–82. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.105.

Full text
Abstract:
La presente investigación reflexiona en torno al vidrio como material paradigmático de la época moderna y como el elemento urbano arquitectónico que detonó profundos cambios en el diseño. Permitió el desarrollo de un tipo de habitante que transita por construcciones temporales y establece distintas maneras de visibilidad entre los lugares interiores y exteriores, entre los espacios públicos y privados. Las paredes se convirtieron, dentro de la ciudad moderna del capitalismo industrial, en pieles transparentes que permean las fronteras de la privacidad y la publicidad. El recurrente uso del vid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reinoso Ochoa, Santiago Vinicio, and Claudia Gabriela Costa De Los Reyes. "Atributos de la arquitectura moderna en viviendas de Loja entre 1964-1974." Eidos 14, no. 19 (2022): 49–64. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v14i19.1012.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema de la arquitectura moderna en Loja con el objetivo de identificar muestras representativas y valorarlas objetivamente desde un juicio estético y no solamente enmarcándolas en una época determinada. El estudio se centra en un muestreo de viviendas que no han sido intervenidas en Loja entre 1964 y 1974; la metodología utilizada se desarrolla en cuatro fases: 1. Contextualización de la arquitectura moderna, 2. Determinación de criterios de valoración para atributos de la arquitectura moderna (economía, rigor, precisión, universalidad y reversibilidad), 3. Ident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barrio Fernández de Luco, Claudio. "Arquitectura en la Melilla moderna." Aldaba, no. 9 (December 1, 1987): 139. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.9.1987.19638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palomares Figueres, María Teresa. "DOCOMOMO. Arquitectura moderna y patrimonio." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 31 (December 19, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2018.7968.

Full text
Abstract:
<p>La organización internacional DoCoMoMo, fundada en 1988 en Holanda por los arquitectos Hubert-Jan Henket y Wessel de Jonge, es un referente mundial en la tutela del patrimonio moderno arquitectónico. El artículo resume la trayectoria de esta organización y su vínculo con la UNESCO para la inclusión de obras del Movimiento Moderno en la World Heritage List donde, recientemente, ha sido incorporada la obra de Le Corbusier. Se presta especial atención a las labores de protección del patrimonio moderno llevadas a cabo desde una escala menor, subrayando las aportaciones de los comités naci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oechslin, Werner. ""God Werkt Geometrisch" - "Los Holandeses" lo hacen de otra forma: cosmológico-matemática, teosófica y arquitectónicamente." Ra. Revista de Arquitectura 12 (March 9, 2016): 89–110. http://dx.doi.org/10.15581/014.12.4455.

Full text
Abstract:
Las tesis de una edad moderna ex-nihilo, creada a sí misma, como prejuicio moderno viene ocultando, a pesar de los estudios minuciosos al respecto, las conexiones más complejas en la formación de la arquitectura moderna que terminan sepultadas bajo las explicaciones más selectivas y tendenciosas. Desde este punto de vista más riguroso, este artículo trata de desentrañar el trasfondo de la aportación holandesa al cuerpo teórico de la arquitectura moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meléndez-Rodríguez, Lenin John. "La importancia del aprendizaje de la historia de la arquitectura moderna." Arquitek, no. 20 (November 23, 2021): 69–82. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i20.553.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación describe la importancia del aprendizaje de la historia de la arquitectura moderna, en circunstancias que se considera superada, y se da énfasis a la arquitectura posmoderna, se soslaya su presencia y herencia a futuro. Se aplicó un diseño cuasiexperimental en la que participaron, como unidades de análisis de población y muestra, 18 estudiantes de la asignatura Seminario de Historia 2018-II de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El instrumento fue un cuestionario de aprendizaje de verificación significativa. Los resultados evid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Agrasar Quiroga, Fernando. "Cinco reflexiones sobre arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 290–95. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5032.

Full text
Abstract:
De forma breve quisiera apuntar unas ideas —cinco, en concreto— sobre arquitectura religiosa contemporánea. Las pocas imágenes que he traído para apoyar esta mínima intervención son de una arquitectura no construida: el proyecto de la catedral anglicana de Coventry, del que son autores Alison y Peter Smithson (1950/51). Unos arquitectos, cuya obra y, sobre todo, cuyo pensamiento son capitales en el desarrollo de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, y con los que las historiografía de la arquitectura moderna, por cierto, también tiene un deuda, además de con la arquitectura religio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Layuno Rosas, M. Ángeles. "Arquitectura y paisaje de la industria moderna en Alcalá de Henares." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3608.

Full text
Abstract:
El acelerado crecimiento industrial de municipios como Alcalá de Henares durante las décadas de los años 50 y 60 provocará radicales transformaciones en su morfología y paisaje urbanos, pero, a su vez, la identidad del municipio como ciudad industrial estimulará la aparición de una arquitectura moderna de la industria, símbolo del progreso industrial de la política económica del desarrollismo. Complejos fabriles cuya arquitectura sintetiza los debates internacionales sobre el proyecto industrial moderno en su doble vertiente formal y técnica. En este sentido, la arquitectura industrial de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández, Victoria, and María José Palomino. "Latinoamérica en la historia de la Arquitectura Moderna." Anales de Investigación en Arquitectura 7 (October 1, 2018): 43–64. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2017.7.0.2848.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone analizar el lugar de Latinoamérica en la historiografía de la arquitectura moderna y su evolución a través del tiempo. Los pioneros historiadores que abordaron esta temática construyeron la idea de un movimiento de características universales, que partió en realidad de la consideración de un limitado sector geográfico. Pero progresivamente se hizo más difícil darle la espalda a esta región del mundo cuya arquitectura moderna comenzaba a destacar tanto cualitativa como cuantitativamente. De manera selectiva e inexacta comenzó a inmiscuirse esta región en una prod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vázquez Ramos, Fernando. "La arquitectura moderna latinoamericana en pauta." Revista de Arquitectura 21, no. 31 (2016): 76. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.42674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rueda Velázquez, Claudia. "Fotógrafos de la arquitectura moderna tapatía." Bitácora Arquitectura, no. 41 (September 13, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.41.70673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Urrutia Núñez, Ángel. "Bibliografía básica de arquitectura moderna española." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 1 (December 4, 1989): 177–204. http://dx.doi.org/10.15366/anuario1989.1.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torrent, Horacio. "Madera: materia de la arquitectura moderna." Materia Arquitectura, no. 15 (September 16, 2017): 68. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i15.101.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa la experiencia de la arquitectura moderna en relación directa con la madera como material: desde su potencia como resolución técnica de las partes y su ensamblaje como expresión, a la capacidad expresiva que su dimensión táctil y su historia cultural sugieren, pasando por la nueva dimensión espacial que ambas posibilitaron, y que denotan las condiciones arquitectónicas que el material propuso a la cultura en sede chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villalobos Villanueva, Gabriel. "La arquitectura religiosa en la historiografía del Movimiento Moderno." Academia XXII 16, no. 31 (2025): 213–35. https://doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2025.16.31.91586.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la presencia de la arquitectura religiosa en la historiografía del Movimiento Moderno; al mismo tiempo, examina su tratamiento por parte de historiadores como Sigfried Giedion, Nikolaus Pevsner o Bruno Zevi, entre otros. A través del estudio de textos y proyectos específicos, se evidencia una laguna historiográfica en la relación de la arquitectura moderna con lo religioso. A partir de ello, se plantea la posibilidad de profundizar en el estudio de la arquitectura moderna y considerar su dimensión religiosa dentro de un marco historiográfico crítico y más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leal Menegus, Alejandro. "Arquitectura moderna, un concepto estrecho. Diferencias y similitudes de las arquitecturas modernas del siglo XX." Gremium 7, no. 13 (2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.56039/rgn13a03.

Full text
Abstract:
Se cree importante la valorización patrimonial de la arquitectura moderna del siglo XX en México. Para ello, es fundamental reconocer que es una arquitectura del siglo pasado, y que es imperioso acrecentar el conocimiento de sus características. En ese sentido, este texto aborda los retos que presupone su conservación por estar aún inserta dentro de un marco conceptual estrecho y un conocimiento limitado de atributos. Esto debido a la idea aceptada de entenderla genéricamente como una única arquitectura moderna. De ahí que el objetivo principal del presente texto sea explicar que, siendo arqui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garnica González-Bárcena, Julio. "Bruno Zevi en la España de 1950: una Storia dell’architettura cargada de futuro." ZARCH, no. 10 (July 20, 2018): 178–93. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018102940.

Full text
Abstract:
En diciembre de 1950 el arquitecto italiano Bruno Zevi publica la primera edición del libro “Storia de l’architettura moderna”, una obra escrita a continuación, y en buena medida en contra, de las otras “historias” de la arquitectura moderna aparecidas hasta entonces. La publicación, que despierta el interés inmediato de arquitectos, críticos e historiadores de la arquitectura, coincide en el tiempo con la aparición de la figura de Zevi en la España de los años 50. En septiembre de 1949 se publica en el Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura su primer artículo en españo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández, Victoria, and María José Palomino. "Latinoamérica en la historia de la Arquitectura Moderna." Anales de Investigación en Arquitectura 7 (October 1, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2017.7.2848.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo se propone analizar el lugar de Latinoamérica en la historiografía de la arquitectura moderna y su evolución a través del tiempo. Los pioneros historiadores que abordaron esta temática construyeron la idea de un movimiento de características universales, que partió en realidad de la consideración de un limitado sector geográfico. Pero progresivamente se hizo más difícil darle la espalda a esta región del mundo cuya arquitectura moderna comenzaba a destacar tanto cualitativa como cuantitativamente. De manera selectiva e inexacta comenzó a inmiscuirse esta región en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alcolea, Rubén A. "De la ciudad al aire comprimido. Génesis de la fotografía moderna de arquitectura." Ra. Revista de Arquitectura 10 (May 10, 2018): 23–34. http://dx.doi.org/10.15581/014.10.25890.

Full text
Abstract:
El origen de la fotografía de arquitectura se remonta hasta los inicios de la práctica fotográfica. Desde entonces, ambas disciplinas, arquitectura y fotografía, han evolucionado en paralelo, hermanándose de manera especial para abordar la aventura de la modernidad y generar una de las relaciones más fructíferas de todo el siglo XX. Iniciándose con la fotografía de monumentos históricos, pasando por una aproximación gradual desde la ciudad histórica hasta la metrópolis moderna, y convirtiéndose en constructores, los fotógrafos consiguieron, por medio de la exposición Film und Foto, una de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Wigley, Mark. "La nueva pintura del emperador." Ra. Revista de Arquitectura 13 (April 7, 2016): 7–24. http://dx.doi.org/10.15581/014.13.4468.

Full text
Abstract:
El texto repasa la conocida "Ley de Ripolin" que Le Corbusier expone en su famoso texto L'art décoratif d'aujourd'hui, en el que el arquitecto suizo aspira a encontrar respuesta a la pregunta fundamental: ¿dónde está la arquitectura? A partir de una brillante reflexión sobre el papel de las paredes blancas en la arquitectura moderna, Wigley rescata el carácter textil y en consecuencia "superficial" de la condición moderna de la arquitectura. De este modo se muestra cómo la arquitectura de Le Corbusier enlaza con los argumentos de Loos y Semper, y más aun se ve con claridad la auténtica condici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mangia Guerrero, Eugenio. "Arte del Objeto Estético." Index, revista de arte contemporáneo 10, no. 18 (2024): 1–23. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v10i17.522.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata sobre el juego entre representación y objetividad, que ha sido de interés explícito en la pintura, escultura y la arquitectura moderna en el contexto de la metrópoli moderna. Gran parte de la riqueza de la experiencia pictórica moderna radica en nuestra percepción de las tensiones entre la actualidad de la obra como objeto y sus lecturas representativas entre la pintura y la imagen o entre el objeto y la actividad artística. Siguiendo las instrucciones indicadas por la guitarra de Picasso, que tradujo la sintaxis cubista al espacio real, varias obras se han situado en los lím
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Almonacid Canseco, Rodrigo. "Internationale Architektur, un fotolibro pionero en la divulgación de la emergente arquitectura moderna." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 27, no. 44 (2022): 86–97. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2022.15365.

Full text
Abstract:
Se plantea un análisis del pionero de los fotolibros de arquitectura, Internationale Architektur (1925), estudiando la convergencia entre enfoque ideológico de Gropius y el diseño editorial de Moholy-Nagy para construir un discurso sólido sobre la emergente arquitectura moderna. Mediante la comparación con fotolibros anteriormente diseñados por Moholy-Nagy, y considerando los significativos cambios introducidos por Gropius en su segunda edición (1927), se puede comprender mejor la importancia de la divulgación como fenómeno específicamente moderno; lo cual, hoy, nos permite poder interpretar a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rimbaud, Tatiana. "Arquitecturas de la modernización en Uruguay 1895-1915. Indagaciones iniciales." Limaq, no. 012 (June 15, 2023): e5958. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2023.n012.5958.

Full text
Abstract:
Este texto presenta las indagaciones primarias, estado del arte e hipótesis iniciales del trabajo de investigación en curso sobre la arquitectura en Uruguay en el cambio del siglo XIX al XX, bajo la clave de la modernización. Los objetivos de la investigación son, por un lado, explorar los vínculos entre las arquitecturas de fin de siglo con los procesos de modernización y consolidación del país, y por el otro, contribuir a la discusión y comprensión de la historia de la arquitectura en Uruguay. El abordaje propuesto -en dos líneas de aproximación- ha comenzado a transitarse desde la revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva, Horacio, Susana Comoglio, Arturo Terán, José-Antonio Méndez-Muñoz, and María-Fernanda Sabaté. "Estructuras de bambú en la arquitectura moderna." Re. Revista de Edificación 26 (February 13, 2019): 69–75. http://dx.doi.org/10.15581/020.26.34880.

Full text
Abstract:
El Proyecto Bambú de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.N.T. se propone mejorar las técnicas populares en una primera etapa y desarrollar otras tipologías estructurales y constructivas al haber verificado las enormes posibilidades que ofrecen las bambúseas. El resultado puede ser el desarrollo de una arquitectura genuinamente orgánica con auténticas ventajas económicas, tecnológicas y ecológicas con grandes posibilidades de constituirse en un sólido factor de desarrollo de las economías regionales coadyuvando además a un desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acevedo, Alejandra. "Repetición, reproducción, imitación y recuerdo. Del arte a la arquitectura del movimiento moderno en el Perú." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1857.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo discutir las nociones de repetición y reproducción a lolargo de la historia del arte y la arquitectura, estableciendo los elementos básicos para una reflexión acerca de la relación entre estos conceptos y la arquitectura del movimiento modernoen el Perú entre los años de 1945 y 1965.En el Perú, durante el siglo XX, surgió la idea de tener una arquitectura con identidad propiaorientada al rescate de la herencia precolombina e hispánica del país. Esto produjo la aparición de los movimientos neo-colonial, indigenista y el neo-peruano, antes de desarrollarse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acevedo, Alejandra. "Repetición, reproducción, imitación y recuerdo. Del arte a la arquitectura del movimiento moderno en el Perú." Arquitextos, no. 33 (February 28, 2023): 21–34. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos33.1857.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo discutir las nociones de repetición y reproducción a lo largo de la historia del arte y la arquitectura, estableciendo los elementos básicos para una reflexión acerca de la relación entre estos conceptos y la arquitectura del movimiento moderno en el Perú entre los años de 1945 y 1965.En el Perú, durante el siglo XX, surgió la idea de tener una arquitectura con identidad propia orientada al rescate de la herencia precolombina e hispánica del país. Esto produjo la aparición de los movimientos neo-colonial, indigenista y el neo-peruano, antes de desarrolla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández, Felipe. "Patrimonio arquitectónico y urbano moderno en la sociedad latinoamericana." Materia Arquitectura, no. 11 (October 1, 2017): 38–47. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i11.126.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la relación entre los procesos de inscripción histórica y la selección del patrimonio en la arquitectura moderna. Se quiere demostrar que el proceso de inscripción histórica generalmente implica un proceso simultáneo de extracción que abstrae a la arquitectura de su contexto socio-cultural. Si bien el concepto de patrimonio implica una relación entre el objeto y la sociedad, en el caso de la arquitectura dicha relación tiende a desaparecer debido a que prevalece el discurso arquitectónico en desmedro de las personas que determinan su valor cotidiano. Para desarrollar el a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Steneri, Roberto J. "Arquitectura con tierra en Uruguay (review)." Journal of Latin American Geography 10, no. 2 (2011): 256–58. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2011.0040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calle, Juan José Cuervo. "Aportes para la conceptualización de un nuevo habitar: los congresos de arquitectura moderna II y III." Oculum Ensaios 11, no. 2 (2014): 347. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v11n2a2551.

Full text
Abstract:
En un espacio/tiempo particularmente sensible - de épocas modernas - tanto por los avances técnicos como sociales, la vivienda para la clase trabajadora se convierte por primera vez en los primeros Congresos de Arquitectura Moderna en protagonista de la arquitectura, como un elemento asociado a las aspiraciones humanas por encontrar nuevas formas de vida; hecho que, de cierta forma, permite retornar al origen de la discusión y abrir nuevos cuestionamientos con interpretaciones diferentes. Este texto se centra en los documentos de las actas de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Burgos F., Johnny. "De la arquitectura moderna al estilo internacional." Revista Universidad de Guayaquil 121, no. 3 (2015): 23–26. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v121i3.378.

Full text
Abstract:
Definir la práctica de la arquitectura contemporánea en el siglo XXI, exige varias lecturas que permitan situar las diversas propuestas y así estudiarlas para tratar de reconocer lenguajes y tendencias, ver nuevos esquemas de signos o simplemente nuevas propuestas espaciales. Una lectura de la arquitectura contemporánea exige de diversos conocimientos, nuevas epistemologías y nuevos códigos de lectura e interpretación. Es preciso que se recurra a esas nuevas fuentes, nuevos signos y nuevos códigos, En definitiva, crear nuevos lenguajes en definitiva nuevas formas de lectura. Este trabajo prete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Amaya Martínez, Marcos. "COLEGIOS PARADIGMÁTICOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA VALENCIA." Revista M 5, no. 2 (2008): 4. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v5i2.1034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cattaneo, Daniela A. "Arquitectura escolar moderna: interferencias, representación y pedagogía." Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 6, no. 1 (2015): 67–83. http://dx.doi.org/10.18175/vys6.1.2015.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tostões, Ana. "CLIMA Y CULTURA. ARQUITECTURA MODERNA EN ÁFRICA." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 26 (2022): 18–31. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i26.01.

Full text
Abstract:
El diseño sensible al clima es una realidad en expansión en las regiones subsaharianas de África desde los años 50. Tal es el caso de Angola y Mozambique, amplios territorios del África subsahariana que testimonian un importante impulso de desarrollo entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la revolución democrática portuguesa del 24 de abril de 1974 que, al año siguiente, condujo a la independencia política de estos dos países africanos. La búsqueda formal, tecnológica e ideológica del Movimiento Moderno surgió como un estímulo cultural ligado a las especificidades geográficas y climátic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!