Academic literature on the topic 'Arquitectura Prehispánica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura Prehispánica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura Prehispánica"

1

Villalobos Pérez, Alejandro. "Conservación arquitectónica prehispánica I: Arquitectura maya." Informes de la Construcción 41, no. 402 (August 30, 1989): 93–104. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v41.i402.1502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Real Ramos, Yenny Andrea, and Juan Guillermo Yunda. "Aprendizaje basado en el juego aplicado a la enseñanza de la historia de la arquitectura prehispánica." Estoa 10, no. 19 (January 27, 2021): 67–75. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a06.

Full text
Abstract:
Camino al Sol es una estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje del periodo prehispánico de la historia de la arquitectura para estudiantes universitarios. Se basa en la teoría del Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), respondiendo a una desmotivación ante las clases, consideradas por los estudiantes “densas, pasivas y monótonas.” Formulamos un proyecto de investigación para implementar el ABJ a través de un juego de mesa destinado a afianzar conocimientos de las características de la arquitectura y el urbanismo de las culturas Maya, Azteca, Inca y Tairona. El estudio de estas culturas es un aspecto clave de le enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica. Para entender el aporte de esta nueva estrategia, durante un año realizamos un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes analizando sus logros académicos, realizando entrevistas individuales y grupos focales. Encontramos una respuesta positiva de los estudiantes al ABJ y un incremento de los puntajes de sus evaluaciones. Esta evidencia demuestra que es posible implementar el ABJ en la enseñanza de arquitectura y puede ser una respuesta ante los retos de desinterés y falta de concentración de los estudiantes. También identificamos una relación interesante entre el proceso de aprendizaje en los estudiantes y nuestro proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Adán, Leonor. "Aquellos antiguos edificios. Acercamiento arqueológico a la arquitectura prehispánica tardía de Caspana." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 18 (1999): 13–34. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.1999.0018.00004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casaverde Ríos, Guido. "LOS CHACLLA EN EL VALLE DE ARAHUAY. UN MECANISMO DE CONTROL INCA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHILLÓN." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 185–203. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12259.

Full text
Abstract:
La arquitectura prehispánica del periodo Inca presente en los valles de Arahuay y el Sta. Eulalia, manifiestan semejanzas que muy probablemente estén asociados al control indirecto Inca por medio de los Chaclla provenientes del valle de Sta. Eulalia del Rímac, que según la documentación etnohistó- rica eran aliados de los Inca para la administración de una parte de la cuenca del Chillón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Aguilar, María Elena. "Alisadores de estuco en el área maya." Estudios de Cultura Maya 54 (July 26, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.987.

Full text
Abstract:
Hasta ahora la atención arqueológica se ha enfocado principalmente en la arquitectura monumental, la distribución de edificios y plazas, el sistema constructivo o la decoración en general, en donde se destacan elementos constructivos en fachadas, cresterías, frisos, bóvedas, entre otros. Sin embargo, se han dejado de lado los instrumentos y utensilios que fueron empleados en el proceso de trabajo y en los acabados finales de tales edificaciones, tanto ceremoniales como habitacionales, que resultan de interés para conocer su elaboración. En este estudio se presenta un resumen de diversos ejemplares de este tipo de artefactos reportados en el área maya y una reflexión sobre sus implicaciones en la evaluación de la arquitectura prehispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gama Castro, Jorge E., Tamara Cruz y Cruz, Teresa Pi Puig, René Alcalá Martínez, Héctor Cabadas Báez, Serafín Sánchez Pérez, Fernando López Aguilar, and Rodrigo Vilanova de Allende. "Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64, no. 2 (2012): 177–88. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2012v64n2a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barberena, Elsa. "Las bases de datos sobre artes plasticas y arquitectura mexicanas: necesidad, logros, problematica." Art Libraries Journal 25, no. 2 (2000): 14–16. http://dx.doi.org/10.1017/s0307472200011548.

Full text
Abstract:
México ha jugado un papel importante en las artes plásticas y en la arquitectura desde la época prehispánica, y ha contribuido no solamente a difundir la cultura mexicana sino que ha enriquecido la cultura universal. No obstante estas disciplinas no están bien representadas en índices y resúmenes; probablemente esta situación se deba a la falta de continuidad de los títulos de publicaciones periódicas más relevantes, o por el uso del idioma español, o quizás por recursos financieros limitados. A pesar de que la situación no es óptima, los creadores de bases de datos sobre artes plásticas y arquitectura de México, estamos convencidos de la riqueza cultural de nuestro país y nos sentimos comprometidos a difundirla a pesar de las dificultades que ello representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balcarce Villanueva, Esteban. "La permanencia de los trazados prehispánicos en el paisaje de la arquitectura del Pukara de San Lorenzo, Valle de Azapa, Arica, siglo VI-IX." Arquitek, no. 19 (June 25, 2021): 110–25. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i19.495.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, sobre el asentamiento prehispánico de San Lorenzo (500 d.C. y el 950 d. C.), ubicado en el sector bajo del Valle desértico costero de Azapa, en Arica-Chile, en el cual se han encontrado evidencias de influencias Tiwanaku. Se postula que en él hubo un proceso de planificación prehispánica, que fue manteniendo arquitecturas de otros períodos en un mismo lugar, relacionado a su vez, fuertemente a los componentes de su paisaje natural, morfológicos y ecosistémicos. Se realiza un levantamiento de diferentes tipos de morteros utilizados en su desarrollo declarando distintas etapas de su planificación. Se revisa, cómo los elementos del paisaje natural y cultural influyeron en la planificación del poblado, además del valor que tuvo en la construcción del lugar, se realiza un análisis en base a la observación arquitectónica de campo, lectura cartografías existentes, levantamientos arquitectónicos en terreno, y la información de las excavaciones arqueológicas que se han desarrollado en el lugar con una metodología analítica reconstructiva y un enfoque en la planificación urbano paisajística. Se concluye en que los diferentes procesos constructivos superpuestos en el tiempo, han dado origen al paisaje construido del poblado prehispánico estudiado, podemos asumir que hubo un valor otorgado a las preexistencias para la composición del conjunto paisajístico, del mismo modo se presentan los hitos geográficos del entorno como fundantes en el sentido y planificación del trazado general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carhuas Tenorio, Héctor. "ASENTAMIENTOS CERRADOS PREHISPÁNICOS EN YANAPIRURO E ICHUBAMBA, CHIARA, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 343–60. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13335.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de las investigaciones arqueológicas realizadas en la comunidad campesina San Martin de Yanapiruro e Ichubamba, en la jurisdicción del distrito de Chiara, provincia de Huamanga, región Ayacucho. Contiene básicamente un valor informativo que entrega a la comunidad en general nuevos registros de asentamientos cerrados como las cuevas y abrigos rocosos, asociados a pictografías, lítico, cerámico y arquitectura. En base a estas evidencias pretendemos recontruir la historia prehispánica de una población altoandina,en relacion al medio ambiente que lo rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto Medina, Mirna, and Julio Vargas Neumann. "Arquitectura prehispánica limeña de los siglos XI al XV: El caso de la conservación de la Pirámide A de Mateo Salado." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 22–44. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.262.

Full text
Abstract:
Desde el año 1000 de la era cristiana hasta finales del período prehispánico, floreció en Lima la cultura Yschma. De ella han quedado numerosas huacas o edificaciones prehispánicas, que se caracterizan por tener a la tierra como principal material de construcción, desde mortero para asentar piedras hasta grandes bloques de tierra y enlucidos. Son testimonio histórico de este período sitios arqueológicos como el Complejo Maranga, ubicado en el actual Parque de las Leyendas, la Universidad Católica y la Universidad San Marcos, y otros como Mateo Salado, Huaca La Luz, Huantille, Huantinamarca, San Borja, La Merced y muchos más. Estas edificaciones han sido seriamente afectadas por el paso del tiempo, los movimientos sísmicos y el avance de la modernidad. En este ensayo se presenta la descripción constructiva-estructural del Complejo arqueológico Mateo Salado (1100 d.C. – 1532 d.C.), y los trabajos de conservación y consolidación realizados en el año 2007 en la pirámide A por un equipo interdisciplinar que integró arqueología, conservación e ingeniería estructural, que se rigió por los conceptos de respeto a la autenticidad, conocimiento profundo de la fábrica, seguridad estructural e intervención de mínimo impacto en el valor cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura Prehispánica"

1

Barrios, Avellaneda Claudia Alejandra Jeannie. "Museo Interactivo de Lima prehispánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652709.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explica el desarrollo, desde su planteamiento, de un Museo Interactivo ubicado en el distrito de Cercado de Lima. La ubicación del proyecto fue elegida en una zona que mantiene varios restos arqueológicos, de los cuales la mayoría se encuentra en estado de deterioro. El tema del museo, Lima Prehispánica, responde al análisis de su ubicación y busca rescatar la interacción entre la comunidad y los vestigios de su pasado histórico presente en el territorio. Una de las estrategias urbanas inmediatas utilizadas en el proyecto es la conexión del museo con el sitio arqueológico Mateo Salado a través de un túnel que une ambos terrenos y que estará integrado al recorrido del museo. El proyecto propone un concepto interactivo presente en la dinámica arquitectónica, y principalmente en la museografía propuesta, la cual responde al usuario contemporáneo con una exposición participativa, distinta a la del museo tradicional. Igualmente, las estrategias de diseño hacen énfasis en la “Arquitectura prehispánica”, la cual se presenta en la forma y el recorrido arquitectónico, y potencia el tema presentado por el museo.
This document explains the development, from its approach, of an Interactive Museum located in the district of Cercado de Lima. The location of the project was chosen in an area that maintains several archaeological remains, most of which are in a state of deterioration. The theme of the museum, Pre-Hispanic Lima, responds to the analysis of its location and seeks to rescue the interaction between the community and the vestiges of its historical past present in the territory. One of the immediate urban strategies used in the project is the connection of the museum with the archaeological site Mateo Salado through a tunnel that joins both terrains and that will be integrated into the museum's route. The project proposes an interactive concept present in the architectural dynamics, and mainly in the proposed museum, which responds to the contemporary user with a participatory exhibition, different from that of the traditional museum. Likewise, the design strategies emphasize the "Pre-Hispanic Architecture", which is presented in the form and architectural journey, and enhances the theme presented by the museum.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cancho, Ruiz Christian Giovanni. "Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de Chancay." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10010.

Full text
Abstract:
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central, poniéndose en perspectiva el estado actual de conocimiento sobre los edificios en “U”. Esta investigación contempló conocer las estructuras laterales, comúnmente denominadas “brazos”, los cuales han recibido poca atención en el estudio de esta clase de complejos. Las excavaciones lograron dilucidar que los brazos, entendidos paradigmáticamente como “estructuras unitarias”; son más bien un conjunto de edificios independientes, de trayectoria histórica particular, tanto a nivel constructivo como de funcionamiento. Lo cual conllevó a plantear lo que en esta tesis se denomina “Teoría de sucesión de edificios”. Finalmente se modela un escenario sociopolítico a la luz de estas evidencias, que explicaría esta forma de organización, uso del espacio, y en especial las practicas constructivas. Proponiéndose un modelo de organización “Espacial-Dual”, donde espacios menores se articulan con espacios mayores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yupanqui, Álvarez Sisi Geraldine. "Los convenios de gestión temporal de bienes culturales : una propuesta para su rescate y puesta en valor. El caso de los inmuebles prehispánicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8158.

Full text
Abstract:
El Perú es un país de cultura originaria, es decir, creativo desde los inicios, los peruanos figuramos en la Historia Universal, como uno de los primeros en hacer “cultura”, conjuntamente con China, India, Mesopotamia, México. Por esta razón es importante rescatar nuestra cultura, en concreto, los bienes culturales prehispánicos y a su vez, hacer posible su difusión. Si bien es cierto, en la actualidad existe en nuestro país una importante cantidad de normas que protegen a los bienes culturales, principalmente a través de la Constitución Política del Perú, la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, su Reglamento, aprobado por D.S. 011-2006-ED y el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado por D.S. 003-2014-MC; no puede ignorarse que la protección a los bienes culturales, es novedosa, y peor aún, no resulta en la mayoría de casos efectiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranda, Schoster Kristel Anais. "Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica en el sitio los morteros como parte de un ritual de clausura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15774.

Full text
Abstract:
En 2012 comenzaron las excavaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Los Moteros-Pampa de las Salinas, las cuales demostraron que Los Morteros (5726-5041 cal. AP), un sitio arqueológico del Periodo Precerámico, ubicado en Pampa de las Salinas, valle bajo de Chao, en la costa norte de Perú, es un montículo artificial formado por varias fases de ocupación, que incluían la construcción de arquitectura monumental de adobes fechadas alrededor de 5500 cal. AP. Posteriormente, en la temporada 2016- 2017, en las excavaciones realizadas al interior de un ambiente de características monumentales hecho de adobes, se halló un contexto compuesto por fogones con huesos de animales marinos, moluscos marinas, abundantes restos de carbón, cuerpos y partes óseas humanas, estos restos se hallaban bajo escombros de adobes, arena y una capa de arena con abundantes conchas de choro azul o choro zapato. El objetivo general de esta tesis es analizar contextual y bioarqueológicamente los restos hallados en dicho ambiente de adobes, a fin de establecer una relación entre estos restos y el espacio en el cual fueron depositados y ver si se trata de un solo evento o de eventos sucesivos. Para este fin, nos centramos principalmente en el estudio de los restos óseos humanos, buscando identificar patrones en cuanto a edad, posibles traumatismos y tratamiento funerario, es decir, información que nos permita entender la naturaleza de estas inhumaciones y el tratamiento dado en este contexto. En base a los datos de excavación y los análisis efectuados, la hipótesis de esta investigación es que los restos óseos humanos, así como los restos de animales y la forma en la que fueron hallados, indican la ocurrencia de una ofrenda, que fue parte de un ritual de clausura de la arquitectura de adobes del sitio Los Morteros. La metodología aplicada es un análisis contextual, un análisis bioarqueológico para observar estimar edades, tratamientos funerarios, traumatismos, patologías, así como también intentar aplicar criterios sobre quema de cuerpos, todo ello complementado con fechados radiocarbónicos. De esta manera, se concluye que el contexto analizado es parte de un ritual de clausura de la arquitectura monumental de adobes, lo cual contribuyó a construir la significación social y ritual de Los Morteros al interior de Pampa de las Salinas y el valle de Chao.
In 2012, archaeological excavations carried out by Los Morteros-Pampa de las Salinas Archaeological Project demonstrated that Los Morteros (5726-5041 cal. AP), a prepottery archaeological site located in Pampa de las Salinas, lower Chao Valley, northern Peruvian coast, is an artificial mound formed by several ocupation phases, including the construction of adobe-brick monumental architecture dating before 5500 cal. yrs. BP. Lately, in 2016-2017, excavations inside that adobe-brick architecture uncovered a context composed by hearths containing marine animal bones, shells, abundant charcoal, bodies and several other unarticulated human bones. The main goal of this thesis is to make contextual, bioarchaeological and radiocarbon analyses to the remains found in the adobe-brick architecture to find relations between them and the space where they were placed and see if it has been done in just one moment or in many events, identify age patterns, possible trauma, and funerary treatments. According to the context information and the analyses, the hipothesis of this investigation is that the human remains, the faunal remains and the way all them were found, denote an offering as part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture of Los Morteros. For that, the methodology is a contextual analysis, bioarchaeological analysis to estimate ages, see funerary treatments, traumas, pathologies, and try to apply ideas of burning human bodies, all of that complemented with radiocarbon dating. In this way, the conclusion of this thesis is that the context found and analyzed is part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture, contributing to construct the social and ritual significance of Los Morteros inside Pampa de las Salinas and the Chao Valley.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córdova, Palacios María Fe. "Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1303.

Full text
Abstract:
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loyola, Azáldegui Oscar A. "Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7160.

Full text
Abstract:
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del saqueo o“huaqueo” durante varias décadas. Pese a ello, los diferentes elementos de estudio utilizados y el diferente grado de contribución que cada uno provee permiten inferir algunas nociones, partiendo desde una hipótesis central, la cual señala que la cantidad, la variedad y la complejidad de los diferentes componentes de los contextos funerarios del sitio (individuos y asociaciones) guardan una relación directa y proporcional con la ubicación geografica, dimensiones y caracteristicas específicas de las estructuras funerarias identificadas. Permitiendo además, observar la manera en que puede ser manejada y utilizada la información proveniente de sitios y contextos altamente disturbados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Habetler, Flores Luisa Patricia. "Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/439.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Makowski, Krzysztof, María Fe Córdova, Patricia Habetler, and Manuel Lizárraga. "The Plaza and the Feast: Courtyards’ Function in the Prehispanic Public Architecture of the Late Periods." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113440.

Full text
Abstract:
The recurrence in the use of enclosed courtyards and porches where people sat in the shade, back against the wall, and with platforms accessible only by ramps or stairs, are unique characteristics found in late period Andean structures. This particularity as well as some another features make difficult to understand the functions and uses of monumental architecture in the ancient Central Andes. The recent discussion about these architectural features found in prehispanic Andean palaces proves the common disagreements even with substantial archaeological evidence where seems not easy to distinct between governors main residences and temples. The investigations carried out at Pueblo Viejo-Pucará, "Lomas de Lurín" Archaeological Project-Field School, Convenio Cementos Lima S.A.-Pontificia Universidad Católica del Perú, under the direction of Krzysztof Makowski from 1999 to present, have provided valuable information to this topic. The excavations covers more than 6000 square meters of architectonic evidence in four of its five sections, including two residential structures of the elite, with palace features, and one temple located at the top of a mountain. Comparing the hypothetical households of two curacas, two residential elite homes and other residential units excavated in Pueblo Viejo-Pucara, show the common use of a central patio with wide open kitchens and areas of entertainment, such as structures next to the patio and porches facing it; which differentiate the elite ones from the commoners’ homes. The patio is the central area of public activity where offers were made during banquets and the food was served in a festive manner, including camelid and cervid meats, chicha served in fine ceramic ware. The main palace is differentiated from the rest of the residences, based on the presence of an ushnu with funerary chambers and two plazas that are related with the cult of two huancas and at least one rocky outcrop seen as a sacred huaca, with offerings of Spondylus princeps, gold and silver.
La recurrencia de patios cercados (canchas), "audiencias" y pórticos, lugares destinados para albergar largas filas de personas sentadas de manera cómoda a la sombra de techo y de espaldas a una pared, así como la presencia de plataformas accesibles por medio de rampas o escaleras cuentan entre los rasgos que definen el carácter peculiar de la arquitectura de los periodos tardíos en los Andes, un aspecto difícil de interpretar desde el punto de vista de la función. Recientes discusiones sobre las características de la arquitectura palaciega en los Andes prehispánicos han puesto en evidencia los problemas con los que tropiezan los intentos de hacer el deslinde formal y funcional entre la residencia principal del gobernante y el templo a partir de las evidencias arqueológicas. Las investigaciones realizadas en Pueblo Viejo-Pucará desde 1999 hasta el presente en el marco del Proyecto Arqueológico-Taller de Campo "Lomas de Lurín", Convenio Cementos Lima S.A.-Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la dirección de Krzysztof Makowski, aportan datos valiosos a la discusión del tema dado que han abarcado más de 6000 metros cuadrados de superficie excavada en cuatro de los cinco sectores del sitio, incluidas dos estructuras residenciales de elite de carácter palaciego y un templo que corona una elevación, denominado "Templo de la Cima". La comparación entre las hipotéticas moradas de dos curacas, dos residencias de elite y las demás unidades residenciales excavadas en Pueblo Viejo-Pucará deja en claro que la presencia del patio central con amplias cocinas y áreas de agasajo en forma de recintos anexos y pórticos constituye la principal diferencia entre la residencia de elite y la casa común. El patio es el área central de la vida pública, donde, de manera frecuente, se ofrecen banquetes con comida de carácter festivo, rica en la preciada carne de camélidos y de cérvidos, así como en chicha, la que se sirve en vasijas finas ejecutadas en estilos de prestigio. El palacio principal difiere de las demás residencias por la presencia de un ushnu con cámaras funerarias adosadas, dos plazas relacionadas con el culto de dos huancas y de, por lo menos, un afloramiento rocoso con ofrendas de conchas Spondylus princeps, oro y plata, el que habría sido venerado como huaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bazán, Pérez Augusto Enrique. "Reocupaciones de complejos monumentales del periodo Arcaico Tardío en el valle de Fortaleza, costa nor central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio acerca de las reocupaciones en sitios cuya ocupación principal se desarrolló durante el periodo Arcaico Tardío, específicamente los sitios de Caballete y Huaricanga, ubicados en el valle de Fortaleza, el más norteño de la Costa Nor Central (Vega Centeno et al. 1999; Haas et al. 2004; Vega Centeno 2004). La muestra consta de materiales provenientes de contextos intrusivos, vinculados a eventos de reocupación de los sitios antes mencionados, fechados para los periodos Formativo y probablemente Intermedio Temprano (algunos mediante el método de C14) recuperados por el Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) entre los años 2003-2007. Luego de presentar, secuencialmente, 1) el establecimiento del marco conceptual, 2) las premisas y el enfoque de la presente investigación, 3) los antecedentes de investigación en los valles de la costa nor central y 4) la descripción de los rasgos formales de la arquitectura precerámica, el área cuyas intrusiones materializan los eventos re-ocupacionales, se expone en detalle el análisis de los materiales de dichos contextos, provenientes de contextos funerarios principalmente, en el marco de sus relaciones estratigráficas y espaciales para con la evidencia del Arcaico Tardío. Al final de la investigación, después de haber analizado la mayoría de líneas de evidencia disponible, se plantea que los contextos funerarios cumplieron el rol de base de nuevas ocupaciones. Se determina como patrón recurrente la deposición de individuos, muertos por casusas no naturales, al inicio de todo episodio reocupacional. También se propone que las intrusiones no funerarias corresponden a simples hoyos de deposición de desperdicios en niveles de uso, evidencia de reocupaciones estacionales, no permanentes, adyacentes a los montículos precerámicos y precedidos por la deposición de un entierro. Esto da luces acerca de la naturaleza de las reocupaciones y sus consideraciones para con los sitios que son re-ocupados, en este caso, los procedentes del periodo del Arcaico Tardío.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Trujillo Wilson Vladimir. "Arquitectura de madera en las misiones jesuíticas de chiquitos (Bolivia) del siglo XVIII y sus orígenes prehispánicos y europeos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6146.

Full text
Abstract:
Las actuales poblaciones de Concepción, San José, San Javier, San Miguel, Santa Ana y San Rafael, seis de las diez antiguas reducciones de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Bolivia), fundadas a principios del siglo XVIII, representan el mejor ejemplo de pueblos vivos, por la conservación de su patrimonio tangible, como el conjunto religioso e intangible como sus tradiciones y costumbres adoptadas desde el periodo misional. Por este motivo fueron declaradas el año 1990, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Los conjuntos religiosos son producto de la simbiosis creada entre la técnica constructiva nativa y el estilo barroco de procedencia europea. Así entre otras expresiones de riqueza artísticas en estos templos, destaca un sistema constructivo original basado en la estructura portante de pórticos de madera, que trabajan independientemente de los cerramientos y sostienen la cubierta monolítica a dos vertientes.

Esta investigación averigua los orígenes de las estructuras de madera de las iglesias de Chiquitos y define tipologías constructivas y estructurales en América y Europa que pudieron servir de modelo al sistema constructivo jesuítico boliviano. Para conseguir estos objetivos se ha realizado una metodología cuantitativa de análisis de construcciones similares o análogas al sistema de Chiquitos, con la característica en común de ser edificios con planta rectangular dividida en tres o más naves por pilares de madera. Delimitado por un contexto histórico, periodo que va desde el siglo XII al XVIII; y un contexto geográfico, edificios ubicados en Europa occidental, lugar de procedencia de los misioneros jesuitas; y edificios construidos en Sudamérica, en otras misiones jesuitas, en pueblos coloniales o en asentamientos de indígenas.

El estudio se divide en capítulos según el contexto geográfico, donde se analizan diferentes características de los edificios, como las arquitectónicas, el sistema técnico constructivo y el funcionamiento estructural. El trabajo es histórico constructivo basado en fuentes primarias publicadas, en documentos de archivos históricos y en estudios de campo a los edificios seleccionados para la investigación. Por otra parte, se ha realizado una interpretación acerca de las sucesivas intervenciones realizadas a las iglesias de Chiquitos.

Del análisis realizado se concluye que las estructuras de pórticos de madera utilizadas como elemento principal en las iglesias de Chiquitos, fue una técnica constructiva conocida por los indígenas prehispánicos para edificar sus grandes viviendas comunales. Los misioneros utilizaron la técnica por la familiaridad que tenían los nativos con la madera y la fueron perfeccionando, primero en las más antiguas Misiones Guaraníes o del Paraguay y después en las Misiones de Chiquitos. Introdujeron al sistema constructivo nativo, técnicas de ensambles europeas en los entramados pesados, armaduras de cubiertas de tijeras con correas de origen hispano, entalladuras profusas en los fustes de las columnas, uso de tejas de cerámica y el uso de adobe para los muros perimetrales donde quedaban embebidos los pilares de madera. Sin embargo los pilares de madera en las Misiones americanas continuaron clavados en el suelo técnica que había sido superada en las construcciones de madera de Europa desde el siglo XI.

Además de aportar al conocimiento técnico constructivo de estos edificios patrimoniales, esta investigación proporciona un documento de referencia para posteriores trabajos de rehabilitación, restauración o conservación de las estructuras de madera de Chiquitos y de otros edificios similares.
A group of churches of the 18th century in the lowlands of Bolivia and Paraguay are characterized by a very special timber skeleton frame structure. Most of these churches belong to the famous former Jesuit missions of Guaraní, Chiquitos and Mojos, in densely wooded regions at the edge of the Spanish colonial empire. The best preserved and most important of these buildings are the six churches of Chiquitos in Eastern Bolivia, declared World Heritage sites by the UNESCO in 1990.

The religious buildings are the product of the symbiosis created between native building techniques and the baroque style of European origin. Thus, among other artistic expressions in these temples, original construction system based on the support structure of wooden frames, which work independently of the walls and support a monolithic gable roof.

This research finds out the origins of the wooden structures of the churches of Chiquitos. Defined buildings and structural types in America and Europe that could serve as a model construction system by Bolivian Jesuit churches. To achieve these objectives the research has been made a quantitative analysis methodology in similar buildings or similar structural system of Chiquitos, with the common characteristic of rectangular interior space subdivided into three or more bays by rows of timber columns. Delimited by a historical context, period from 12 th to 18th century and geographical context, buildings located in Western Europe, place of origin of the Jesuit missionaries and buildings in South America, in other Jesuit missions, in colonial towns or in indigenous settlments.

The study is divided into chapters according to the geographical context, which analyzes different characteristics of buildings such as architectural, construction technical system and structural performance. Constructive historical work is based on primary sources published, in historical and archival records, in field studies to buildings listed. On the other hand, has made an interpretation about the successive rehabilitations and restorations of Chiquitos churches.

The analysis concludes that timber frame structures used as the main element in the churches of Chiquitos, was a construction technique known as pre-Columbian Indians to build their large communal dwellings. The missionaries used the technique by the natives who had familiarity with wood and were refined, first in the oldest Guarani missions and then in Chiquitos missions. Constructive system introduced native European assembly techniques in the heavy frame, Hispanic triangular trusses with collar beam, profuse carvings columns, use of ceramic tiles and the use of adobe to the perimeter walls where were embedded wooden columns. However, the wooden columns of American Missions continued fixed on the technical ground that he had been overtaken in the wooden buildings in Europe since the 11th century.

In addition to providing the construction expertise of these heritage buildings, this research provides a reference document for future work of rehabilitation, restoration or conservation of wooden structures of Chiquitos and other similar buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arquitectura Prehispánica"

1

Arquitectura prehispánica en el Valle de Aburrá. [Medillin, Colombia]: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medillín, Faculturad de Arquitectura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astuhuamán Gonzáles, César W., author, ed. Arquitectura prehispánica tardía: Construcción y poder en los Andes centrales. Lima, Perú: Universidad Católica Sedes Sapientiae, Fondo Editorial UCSS, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schávelzon, Daniel. Treinta siglos de imágenes: Maquetas y representaciones de arquitectura en México y América Central prehispánica. Buenos Aires: Fundación Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Roque M. Léxico técnico: Arquitectura y urbanismo prehispánicos del Noroeste argentino. Salta: Eucasa Universidad Católica de Salta, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arquitectura prehispánica. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elisabeth, Bonnier, Bischof Henning, Deutsch-Peruanische Archäologische Gesellschaft, and Städtisches Reiss-Museum Mannheim, eds. Arquitectura y civilización en los Andes prehispánicos =: Prehispanic architecture and civilization in the Andes. Mannheim: Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Figueroa, Andrea Berenice. Los jardines nahuas prehispánicos: una introducción desde la perspectiva de la arquitectura del paisaje. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/fa.9786073045018p.2021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography