To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura Prehispánica.

Journal articles on the topic 'Arquitectura Prehispánica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura Prehispánica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villalobos Pérez, Alejandro. "Conservación arquitectónica prehispánica I: Arquitectura maya." Informes de la Construcción 41, no. 402 (August 30, 1989): 93–104. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v41.i402.1502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Real Ramos, Yenny Andrea, and Juan Guillermo Yunda. "Aprendizaje basado en el juego aplicado a la enseñanza de la historia de la arquitectura prehispánica." Estoa 10, no. 19 (January 27, 2021): 67–75. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a06.

Full text
Abstract:
Camino al Sol es una estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje del periodo prehispánico de la historia de la arquitectura para estudiantes universitarios. Se basa en la teoría del Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), respondiendo a una desmotivación ante las clases, consideradas por los estudiantes “densas, pasivas y monótonas.” Formulamos un proyecto de investigación para implementar el ABJ a través de un juego de mesa destinado a afianzar conocimientos de las características de la arquitectura y el urbanismo de las culturas Maya, Azteca, Inca y Tairona. El estudio de estas culturas es un aspecto clave de le enseñanza de la arquitectura en Latinoamérica. Para entender el aporte de esta nueva estrategia, durante un año realizamos un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes analizando sus logros académicos, realizando entrevistas individuales y grupos focales. Encontramos una respuesta positiva de los estudiantes al ABJ y un incremento de los puntajes de sus evaluaciones. Esta evidencia demuestra que es posible implementar el ABJ en la enseñanza de arquitectura y puede ser una respuesta ante los retos de desinterés y falta de concentración de los estudiantes. También identificamos una relación interesante entre el proceso de aprendizaje en los estudiantes y nuestro proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Adán, Leonor. "Aquellos antiguos edificios. Acercamiento arqueológico a la arquitectura prehispánica tardía de Caspana." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 18 (1999): 13–34. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.1999.0018.00004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casaverde Ríos, Guido. "LOS CHACLLA EN EL VALLE DE ARAHUAY. UN MECANISMO DE CONTROL INCA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHILLÓN." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 185–203. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12259.

Full text
Abstract:
La arquitectura prehispánica del periodo Inca presente en los valles de Arahuay y el Sta. Eulalia, manifiestan semejanzas que muy probablemente estén asociados al control indirecto Inca por medio de los Chaclla provenientes del valle de Sta. Eulalia del Rímac, que según la documentación etnohistó- rica eran aliados de los Inca para la administración de una parte de la cuenca del Chillón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Aguilar, María Elena. "Alisadores de estuco en el área maya." Estudios de Cultura Maya 54 (July 26, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.987.

Full text
Abstract:
Hasta ahora la atención arqueológica se ha enfocado principalmente en la arquitectura monumental, la distribución de edificios y plazas, el sistema constructivo o la decoración en general, en donde se destacan elementos constructivos en fachadas, cresterías, frisos, bóvedas, entre otros. Sin embargo, se han dejado de lado los instrumentos y utensilios que fueron empleados en el proceso de trabajo y en los acabados finales de tales edificaciones, tanto ceremoniales como habitacionales, que resultan de interés para conocer su elaboración. En este estudio se presenta un resumen de diversos ejemplares de este tipo de artefactos reportados en el área maya y una reflexión sobre sus implicaciones en la evaluación de la arquitectura prehispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gama Castro, Jorge E., Tamara Cruz y Cruz, Teresa Pi Puig, René Alcalá Martínez, Héctor Cabadas Báez, Serafín Sánchez Pérez, Fernando López Aguilar, and Rodrigo Vilanova de Allende. "Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64, no. 2 (2012): 177–88. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2012v64n2a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barberena, Elsa. "Las bases de datos sobre artes plasticas y arquitectura mexicanas: necesidad, logros, problematica." Art Libraries Journal 25, no. 2 (2000): 14–16. http://dx.doi.org/10.1017/s0307472200011548.

Full text
Abstract:
México ha jugado un papel importante en las artes plásticas y en la arquitectura desde la época prehispánica, y ha contribuido no solamente a difundir la cultura mexicana sino que ha enriquecido la cultura universal. No obstante estas disciplinas no están bien representadas en índices y resúmenes; probablemente esta situación se deba a la falta de continuidad de los títulos de publicaciones periódicas más relevantes, o por el uso del idioma español, o quizás por recursos financieros limitados. A pesar de que la situación no es óptima, los creadores de bases de datos sobre artes plásticas y arquitectura de México, estamos convencidos de la riqueza cultural de nuestro país y nos sentimos comprometidos a difundirla a pesar de las dificultades que ello representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balcarce Villanueva, Esteban. "La permanencia de los trazados prehispánicos en el paisaje de la arquitectura del Pukara de San Lorenzo, Valle de Azapa, Arica, siglo VI-IX." Arquitek, no. 19 (June 25, 2021): 110–25. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i19.495.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, sobre el asentamiento prehispánico de San Lorenzo (500 d.C. y el 950 d. C.), ubicado en el sector bajo del Valle desértico costero de Azapa, en Arica-Chile, en el cual se han encontrado evidencias de influencias Tiwanaku. Se postula que en él hubo un proceso de planificación prehispánica, que fue manteniendo arquitecturas de otros períodos en un mismo lugar, relacionado a su vez, fuertemente a los componentes de su paisaje natural, morfológicos y ecosistémicos. Se realiza un levantamiento de diferentes tipos de morteros utilizados en su desarrollo declarando distintas etapas de su planificación. Se revisa, cómo los elementos del paisaje natural y cultural influyeron en la planificación del poblado, además del valor que tuvo en la construcción del lugar, se realiza un análisis en base a la observación arquitectónica de campo, lectura cartografías existentes, levantamientos arquitectónicos en terreno, y la información de las excavaciones arqueológicas que se han desarrollado en el lugar con una metodología analítica reconstructiva y un enfoque en la planificación urbano paisajística. Se concluye en que los diferentes procesos constructivos superpuestos en el tiempo, han dado origen al paisaje construido del poblado prehispánico estudiado, podemos asumir que hubo un valor otorgado a las preexistencias para la composición del conjunto paisajístico, del mismo modo se presentan los hitos geográficos del entorno como fundantes en el sentido y planificación del trazado general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carhuas Tenorio, Héctor. "ASENTAMIENTOS CERRADOS PREHISPÁNICOS EN YANAPIRURO E ICHUBAMBA, CHIARA, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 343–60. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13335.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de las investigaciones arqueológicas realizadas en la comunidad campesina San Martin de Yanapiruro e Ichubamba, en la jurisdicción del distrito de Chiara, provincia de Huamanga, región Ayacucho. Contiene básicamente un valor informativo que entrega a la comunidad en general nuevos registros de asentamientos cerrados como las cuevas y abrigos rocosos, asociados a pictografías, lítico, cerámico y arquitectura. En base a estas evidencias pretendemos recontruir la historia prehispánica de una población altoandina,en relacion al medio ambiente que lo rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto Medina, Mirna, and Julio Vargas Neumann. "Arquitectura prehispánica limeña de los siglos XI al XV: El caso de la conservación de la Pirámide A de Mateo Salado." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 22–44. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.262.

Full text
Abstract:
Desde el año 1000 de la era cristiana hasta finales del período prehispánico, floreció en Lima la cultura Yschma. De ella han quedado numerosas huacas o edificaciones prehispánicas, que se caracterizan por tener a la tierra como principal material de construcción, desde mortero para asentar piedras hasta grandes bloques de tierra y enlucidos. Son testimonio histórico de este período sitios arqueológicos como el Complejo Maranga, ubicado en el actual Parque de las Leyendas, la Universidad Católica y la Universidad San Marcos, y otros como Mateo Salado, Huaca La Luz, Huantille, Huantinamarca, San Borja, La Merced y muchos más. Estas edificaciones han sido seriamente afectadas por el paso del tiempo, los movimientos sísmicos y el avance de la modernidad. En este ensayo se presenta la descripción constructiva-estructural del Complejo arqueológico Mateo Salado (1100 d.C. – 1532 d.C.), y los trabajos de conservación y consolidación realizados en el año 2007 en la pirámide A por un equipo interdisciplinar que integró arqueología, conservación e ingeniería estructural, que se rigió por los conceptos de respeto a la autenticidad, conocimiento profundo de la fábrica, seguridad estructural e intervención de mínimo impacto en el valor cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Albeck, María Ester. "Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (June 30, 2019): 144–82. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e073.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en Casabindo, Puna de Jujuy, durante casi 40 años y temas asociados que corresponden a otras disciplinas: Etnohistoria, Historia colonial, Antroponimia, Historia oral y Genética. Los estudios arqueológicos incluyen tecnología agrícola, arquitectura y organización espacial de poblados arqueológicos, unidades y áreas de actividad domésticas, cronología, cerámica y arte rupestre, entre otros. Las investigaciones permiten proponer vínculos entre la sociedad prehispánica que ocupaba el área, los pobladores coloniales y republicanos y los habitantes actuales del mismo espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarijo Ornelas, María de Lourdes. "Arte y ciencia a través de las imágenes de aves en la pintura mural prehispánica." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 77 (August 7, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1945.

Full text
Abstract:
Lourdes Navarijo examina las modalidades de representación gráfica de las aves en la pintura mural prehispánica. Aun cuando existen numerosos ejemplos en la arquitectura, la cerámica y otros objetos de uso común, lo cual atestigua la importancia de las aves en las culturas precolombinas, este estudio se concentra en la pintura. Tomando como base ejemplos de Teotihuacan y de cinco sitios arqueológicos más de la zona maya, la autora intenta explicar el papel de las aves como signos o metáforas de un complejo lenguaje pictórico, que tiende más a la alegoría. La precisa utilización de las aves en este lenguaje, según las cualidades particulares de cada especie, revela un enorme conocimiento ornitológico y ambiental de los artífices indígenas, que conduce al cuestionamiento que se ha hecho sobre la existencia de un conocimiento científico común compartido por estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivet, María Carolina. "Análisis de las elecciones técnicas usadas en la arquitectura chullparia durante el Período Intermedio Tardío en la puna de Jujuy (Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 1 (April 1, 2021): 127–53. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n1.29151.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en una serie de sitios, con ocupación prehispánica tardía y colonial, en el área de Coranzulí (Puna de Jujuy, noroeste de Argentina). Estos sitios se caracterizan por la presencia de más de un centenar de estructuras chullparias. El estudio realizado consistió fundamentalmente en un análisis arquitectónico de éstas. En particular nos hemos concentrado en el estudio de las técnicas constructivas empleadas como un camino posible para avanzar sobre los sentidos y las lógicas que pudieron haber estado asociados a estas estructuras. En este registro se consideraron desde los materiales utilizados hasta los gestos técnicos, que permitieran identificar los modos de hacer de los constructores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Wright-Carr, David Charles, and Stephanie Constantino-Vega. "Reptiles cósmicos y experiencias estéticas." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 9 (May 8, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i9.10323.

Full text
Abstract:
Se presenta aquí un reporte de un proyecto de investigación cuyos objetivos se centran en el estudio del potencial de las imágenes de los reptiles para provocar experiencias estéticas. Esta búsqueda se inspira en el uso de la iconografía reptil en los lenguajes visuales mesoamericanos, donde las serpientes se asocian con frecuencia a los mitos cosmogónicos, a las divinidades y al poder señorial. Sus representaciones son ubicuas en la arquitectura, la escultura y la pintura de la época Prehispánica. La metodología combina la investigación histórica, el aprovechamiento de estudios científicos que explican las bases biológicas de la ofidiofobia, así como la exploración plástica. Se reporta sobre los primeros resultados del proceso de la exploración de la serpiente mediante el dibujo figurativo y su abstracción por medio de formas reptilianas esenciales, distribuidas en una serie de superficies pictóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guzmán García, Enrique. "Huacas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la verdadera Huaca Aliaga." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (November 6, 2015): 104–26. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.280.

Full text
Abstract:
Inicialmente se hace un recuento de los restos arqueológicos en el ámbito y alrededores del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima-Perú. La mayor parte se ubican temporalmente en el período Intermedio Tardío (1100-1440 d. C.) e Inca (1440-1532 d. C.). El primer sitio que se analiza, el más importante, es la famosa huaca Aliaga (hoy desaparecida); se precisa su verdadera ubicación, que era fuera del actual campus. Luego se indaga sobre la huaca El Carmen, en el Asentamiento Humano Villa El Carmen, vecino a la Universidad. Posteriormente se centra la indagación en los restos que estuvieron dentro del campus, como el montículo ritual que se ubicaba en el lugar que ocupa hoy la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), y los que aún subsisten dentro del campus: la huaca UNI-CISMID (mal llamada Aliaga) y la huaca UNI-MINAS. En este artículo se presenta una reconstrucción histórica general que revisa su ocupación prehispánica, virreinal y republicana, y la situación actual de ambas. Además, se hacen sugerencias para su puesta en valor, mostrando además casos exitosos, en el Perú y el extranjero, de intervenciones contemporáneas que incluyen restos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Allende Joaquín, Daniel. "ARQUITECTURA Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN EL INTERMEDIO TARDÍO. INVESTIGACIONES EN LA FRONTERA ESTE, NORTE Y NOROESTE DE LA COMUNIDAD DE CHACCCHAHUA, DISTRITO HUACCANA - APURÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 131–51. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13321.

Full text
Abstract:
Se muestra los resultados de las investigaciones arqueológicas realizados en la frontera Este, Norte y Noroeste de la comunidad de Chaccchahua, distrito de Huaccana, Chincheros – Apurímac. Es, entre otras cosas, nuestro objetivo, mostrar una forma alternativa de ver los patrones de asentamiento durante el Intermedio Tardío (1000 a.C. – 1400 a.C.), tomando en cuenta, la ubicación, la arquitectura, la movilidad espacial, su organización y en especial, los recursos medio – ambientales presentes en esta área. Además, dar una puerta de entrada a futuras discusiones y comparaciones con otros sitios presentes en áreas colindantes, para encontrar similitudes y diferencias. Partimos con la premisa: la ocupación prehispánica en la frontera Este, Norte y Noroeste de la comunidad de Chaccchahua está marcado por poblados fortificados, con el patrón de asentamiento muy particular, una movilidad espacial muy marcado y el control territorial de más de 3 regiones naturales (yunga fluvial, quechua, suni y puna). Se tiene registrado más de una decena de sitios ubicados en las partes altas o crestas de los cerros, las partes intermedias y partes más bajas, con una continua ocupación desde el Formativo hasta el advenimiento incaico, con una mayor ocupación del intermedio tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno Veloza, Lyda Esperanza, and María Angélica Garzón Martínez. "Del infierno al cielo en Boyacá: valoración patrimonial de un camino." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 21, no. 2 (July 1, 2019): 133–55. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.7.

Full text
Abstract:
El artículo analiza parte del camino prehispánico entre el infierno y el cielo que conecta el municipio de Turmequé con Ventaquemada en el departamento de Boyacá. Se explora su trayecto desde una perspectiva patrimonial que permite indagar por valores naturales, arquitectónicos, culturales y arqueológicos. Metodológicamente, se hace un acercamiento etnográfico en el que se resaltan las vivencias, testimonios y recuerdos de las personas que habitan el camino. Así mismo, sus prácticas tradicionales, saberes y usos. Mediante la categoría de itinerario cultural se proponen valoraciones a propósito del ambiente natural que lo rodea, la arquitectura de piedra que lo caracteriza y los testimonios de pasados prehispánicos, coloniales y modernos que aún conserva. Se concluye resaltando la necesidad de elaborar una estrategia para que la comunidad apropie el camino entendiendo el itinerario cultural no como un fin sino como un medio para salvaguardarlo en un contexto que parece condenarlo al olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ciriani Espejo, Patricia. "Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.210.

Full text
Abstract:
En el contexto de invisibilidad de la arquitectura peruana de la mitad del siglo XX, tanto en libros como en debates y en exposiciones, este catálogo responde a una necesidad fundamental. Solo el legado prehispánico y virreinal tiene el favor de los turistas, y el vértigo patrimonicida de la política ultraliberal de los últimos 20 años va desapareciendo tanto balcones como huacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cook, Angel García, and Beatriz Leonor Merino Carrión. "Cantona: Urbe Prehispanica en el Altiplano Central de Mexico." Latin American Antiquity 9, no. 3 (September 1998): 191–216. http://dx.doi.org/10.2307/971728.

Full text
Abstract:
El Proyecto Cantona 1992-1994, patrocinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, ha recuperado importantes datos nuevos sobre este impresionante sitio prehispánico ubicado en la porción meridional de la Cuenca Oriental de Puebla. Basado en estas recientes investigaciones, este informe presenta las características claves del sitio, incluyendo la planificación urbana, el sistema de calzadas y calles, los grupos mayores de arquitectura y la asimetría patente en la arquitectura. Las fechas de radiocarbono colocan la ocupación mayor de Cantona en el período Clásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega Cabrera, Verónica, and Gloria Dolores Torres Rodríguez. "Presencia y valor de los círculos rojos en murales teotihuacanos / Presence and value of red circles in teotihuacan murals." Revista Trace, no. 79 (January 29, 2021): 66. http://dx.doi.org/10.22134/trace.79.2021.724.

Full text
Abstract:
En la pintura mural prehispánica se plasmaron símbolos, escenas reales y ficticias, que nos permiten penetrar el universo ideológico de sus creadores. En Teotihuacán, durante los siglos XIX y XX se recuperó una gran cantidad de vestigios de pintura mural cuyo registro forma parte de la memoria arqueológica de la ciudad. Este trabajo hace un breve recuento de los hallazgos de pintura mural en la urbe del Clásico, hasta los albores del siglo XXI. Gracias al registro detallado, visualizamos la presencia constante de una forma geométrica que podría portar un simbolismo particular: el círculo rojo. Se presenta entonces un recorrido por la arquitectura que ostentó este diseño, para lograr un primer acercamiento al patrón visual que los artistas teotihuacanos alcanzaron con esta forma y al posible valor iconográfico de los círculos rojos en el discurso mural de la ciudad. Abstract: In Teotihuacan during the XIX and XX century many remains of wall paintings were recovered from the inside of houses and public buildings. The goal of this research paper is to give a brief account of the mural paintings discovered at the ancient city till the beginning of the XXI century, we have implemented a systematic registration project, which in the end will constititute one of the most complete memories of this artistic expression. Thanks to the detailed surveys, we have been able to recognize the constant presence of geometric shapes that could carry a particular symbolism: the Red Circle. There is then a tour of the architecture that held this design, whit the aim of achieving a first approach to visual pattern that Teotihuacan artists succeeded whit this form, and the possible iconographic value the red circles in the discourse mural in the city. Keywords: Teotihuacan; architecture of Teotihuacan; mural painting; red circles; solar theme. Résumé : À Teotihuacán, au cours des XIXe et XXe siècles, de nombreux vestiges de peintures murales ont été retrouvés, dont l'archivage fait partie de la mémoire archéologique de la ville. Cet ouvrage retrace brièvement l’évolution des découvertes de la peinture murale dans la période classique de la ville jusqu’a l’aube du XXIe siècle. Grâce à ce registre détaillé, nous visualisons la présence constante d’une forme géométrique pouvant porter un symbolisme particulier: le cercle rouge. Une visite guidée de l’architecture qui a mis en lumière ce dessin est présentée, a fin de réaliser une première approche du motif visuel que les artistes de Teotihuacan ont élaboré avec cette forme et de la valeur iconographique des cercles rouges dans le discours mural de la ville. Mots-clés : Teotihuacan ; architecture Teotihuacan ; peinture murale ; cercles rouges ; thème solaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Contreras Padilla, Alejandra, and Pablo Francisco Gómez Porter. "Editorial. Fraccionamientos, colonias y barrios del siglo XX y su arquitectura." Academia XXII 11, no. 22 (December 15, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.78446.

Full text
Abstract:
<p>Esta edición Academia XXII integra artículos generados a partir de investigaciones que abordan el desarrollo urbano en diversas metrópolis latinoamericanas durante el siglo XX, periodo en el cual la explosión demográfica, el crecimiento desmedido de la mancha urbana y la densificación de las ciudades obligó a replantear las dinámicas territoriales y de ocupación en ciudades que, hasta ese momento, habían conservado su traza urbana, heredera de la tradición hispana y de un rico legado prehispánico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Seldes, Veronica. "Prácticas mortuorias prehispánicas en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 3, no. 5 (February 25, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2018.v3i5.129-156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar las prácticas mortuorias prehispánicas de los pueblos que vivieron en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Se consideran diferentes momentos de ocupación de la región, analizando si hubo variaciones a lo largo del tiempo en las expresiones materiales de los rituales funerarios. Esto brinda información no solo sobre los momentos de despedida de los difuntos, sino también sobre la cosmovisión del grupo y sus lógicas culturales. A través de la recopilación de investigaciones realizadas desde principios del siglo pasado, se registra la información sobre arquitectura funeraria y el acompañamiento mortuorio. Del análisis se desprende que algunas características como los entierros siendo parte de los espacios de uso cotidiano, se mantuvieron a lo largo del tiempo; mientras que el acompañamiento mortuorio registra cambios que dan cuenta de la dinámica de los procesos sociales de estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zecenarro Benavente, Germán. "Petroglifos y relieves en templos, conventos y Casonas del Cusco." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 179–210. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13156.

Full text
Abstract:
En ciertas edificaciones levantadas a partir del Siglo XVI, existen piedras de origen prehispánico que presentan sobre sus superficies enigmáticas incisiones y relieves de diseño particular; elementos pertenecientes al mundo religioso y ritual andino. En Cusco quedan muchos e importantes vestigios de este tipo de expresión cultural que, por su relación con determinados espacios urbanos, tipologías arquitectónicas virreinales o antiguos contextos sagrados Inkas, se les pueden atribuir contenidos mágico religiosos que han trascendido y perdurado en el tiempo junto con la arquitectura occidental implantada, confirmándose la continuidad de las entidades sagradas andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tostado Cosío, Carlos Vicente. "La VIVIENDA VERNÁCULA MAYO." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, no. 2 (November 28, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i2.27.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula ha sido, uno de los temas más recurrente de la habitabilidad, al ser, “per se”, el galeón para la búsqueda de respuestas a bienes ancestrales y develar muchos de los silencios de las culturas mesoamericanas asentadas en los territorios anteriores a la conquista. Pensar en el simple hecho de que no estamos solos en un universo desconocido, es en parte, testimonio del patrimonio histórico construido a partir de los escenarios de la diversa concepción de lo efímero del espacio encontrado, particularmente, al norte del país, y hace justo, el relato edificado de lo diferente idealizado de los habitantes del mundo prehispánico, cuando ceñida su condición a través de múltiples tamices que la identifican históricamente con diversas sociedades, grupos, estilos, plástica y hasta en la poética de sus espacios, las hace en muchas de las ocasiones y a partir de sus formas y materiales, hasta fascinantes. El rescate y recuperación de los valores de esta arquitectura ancestral, hoy y en el futuro servirán para proponer y construir los espacios que desde luego estos pueblos han de seguir levantando y para las generaciones de arquitectos por venir, para aplicar conceptos y valores de una arquitectura que estando presente se niega a morir en términos de espacialidad y constructibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cámara, Luis Millet, Heber Ojeda M., and Vicente Suárez A. "Tecoh, Izamal: Nobleza Indigena y Conquista Española." Latin American Antiquity 4, no. 1 (March 1993): 48–58. http://dx.doi.org/10.2307/972136.

Full text
Abstract:
ResumenInvestigaciones preliminares en Tecoh, Izamal, Yucatán, sitio a donde aparentemente fue traslada la cabecera del señorío de Ah-Kin Chel, han aportado nuevas evidencias sobre los acontecimientos que afectaron a la comunidad maya durante los primeros años de la dominación española. Algunas casas construídas a la manera occidental y que pertenecieron a la nobleza indígena constituyen ejemplos relevantes de la arquitectura civil del siglo XVI en México, y ponen de manifiesto la importancia que esta clase aún mantenía en la sociedad. El temprano abandono de Tecoh, resulta de gran valor para las investigaciones, pues las construcciones coloniales sufrieron pocas modificaciones y las prehispánicas no fueron totalmente arrasadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Targa, Juan García. "ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO DEL ASENTAMIENTO COLONIAL DE TECOH (ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO), SIGLO XVI." Ancient Mesoamerica 11, no. 2 (July 2000): 231–43. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536100112076.

Full text
Abstract:
Las construcciones que forman parte del asentamiento prehispánico y colonial de Tecoh se encuentran ubicadas parcialmente en el municipio de Sitilpech y también dentro de la hacienda Yokdzonot (Figura 1). En el Atlas Arqueológico de Yucatán (Garza Tarragona y Kurjack 1980:122) aparece identificado con el número 21 dentro de la Hoja 16Q-d(8) y se encuadra dentro de los asentamientos de Rango IV de su tipología. Este grupo viene definido de la siguiente forma: “se caracterizan por una gran variedad. En ellos se encuentran desde conjuntos aislados de dos o tres plataformas hasta asentamientos de amplia extensión y numerosas estructuras, pero con muy poca arquitectura monumental” (Garza Tarragona y Kurjack 1980:37).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Van Dalen Luna, Pieter, Hans G. Grados Rodríguez, Francisco Medina Sánchez, and Miller Y. Malpartida Gamarra. "CONVIVIENDO CON LOS ANCESTROS: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN RUPAC, HUARAL." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 425–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12273.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el complejo arqueológico de Rupac, el sitio de mayor monumentalidad en la región Lima, pero hasta este momento uno de los más desconocidos. Rupac tiene una ocupación continua en los periodos prehispánicos tardíos, definido por el desarrollo de la cultura de los Atavillos en su etapa independiente (Intermedio Tardío) y bajo el dominio del Tawantinsuyu (Horizonte Tardío). Predomina en Rupac la arquitectura tipo Kullpi, edificaciones funerarias a modo de mausoleos con una organización tripartita, en cuyo interior y en los alrededores se realizaban actividades de culto a los ancestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas Tabilo, Víctor. "La organización del espacio doméstico en la arquitectura vernácula de San Pedro de Atacama." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (July 1, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53773.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo se estructura sobre la discusión y el análisis de las relaciones sintácticas en la arquitectura vernácula y patrimonial del territorio atacameño, en relación a su unidad doméstica. En una primera aproximación, a través de la revisión de textos arqueológicos, relacionando algunos asentamientos prehispánicos del período formativo. Y en segunda instancia, a través del análisis de la vivienda típica atacameña, de alto valor patrimonial que se consolidaría a fines del siglo XIX e inicios de siglo XX en el oasis de San Pedro de Atacama. El enfoque de estas temporalidades, tan distantes, se realiza a través del reconocimiento de algunos aspectos jerárquicos que, como relaciones inmateriales, organizan el espacio construido a través de aquellas manifestaciones humanas, enraizadas en lo más profundo del entendimiento de cómo habitar estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Díaz, Verónica. "El reúso colonial de los janamus en Tzintzuntzan, Michoacán. Una exaltación del pasado prehispánico." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 32, no. 96 (August 7, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.96.2305.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las losas —en purépecha janamus— con motivos grabados empleadas por los tarascos como revestimiento arquitectónico en dos espacios de carácter ceremonial ubicados en Tzintzuntzan, Michoacán —se trata, en términos actuales, de la zona arqueológica y del ex convento franciscano. Se expone información sobre las imágenes plasmadas en los janamus y su relación directa con las construcciones y con el arte rupestre. Se refieren también los rituales religiosos y otras actividades que tenían lugar en cada recinto. Se pone de relieve su resurgimiento en el marco de una recuperación del pasado antiguo vinculada con la memoria histórica y los afanes de la antigua elite purépecha de Tzintzuntzan por conservar sus privilegios después de la Conquista. Como parte de un alegato por adjudicarse el título de ciudad capital de Michoacán, examino la importancia de dichas arquitecturas y de las imágenes pictóricas que de ellas se hicieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zecenarro Benavente, Germán. "AYAMARKA." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 59–76. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.40.

Full text
Abstract:
La muerte, entendida como proceso de interrupción de todas las funciones orgánicas y por ende de aquello que se conoce como vida, constituye uno de los misterios e incógnitas más grandes que permanecen en el subconsciente del Hombre, exteriorizándose a través de una serie de manifestaciones culturales y diversas formas de pensamiento que han marcado toda la historia y el acontecer de la humanidad. Frente a la consternación, incógnita y el miedo que representa, la arquitectura como expresión cultural que manifiesta la particular cosmovisión de las sociedades, interpreta este misterio argumentando con sus formas y contenidos la idea de la muerte y su trascendencia, connotando la inmortalidad desde la particular perspectiva de cada cultura. En el Perú prehispánico, la arquitectura funeraria responde a los conceptos de un particular modo de existencia de los muertos, paralelo al de los vivos. De esto surge la necesidad y cuidado de preservar los cuerpos, así como de mantenerlos o vincularlos con determinados espacios construidos, plenos de contenidos simbólicos que se expresan a través de sus elementos y características espaciales, como los nichos, las chinkanas o galerías interiores y los mach’ays o cavernas, elementos vinculantes con el mundo Ukhupacha; así como las torres funerarias o chullpas y pukullos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cavagnaro Farfán, Franco. "MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA: JORGE EDUARDO EIELSON FRENTE AL LEGADO PREHISPÁNICO." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.138.

Full text
Abstract:
Realizando un recorrido por sus ensayos y su propia obra literaria, en este artículo se analiza y establece el contexto básico que lleva a Jorge Eduardo Eielson a la comprensión del legado. Para ello se hace una breve exposición de aspectos legales del patrimonio y la intuición poética del mismo a través de las ideas de otros escritores y artistas. Esta conciencia a su vez se contrapone con la posición tomada por Eielson en los años 80 a favor de una posición curatorial frente al patrimonio mueble. Adicionalmente, se hace evidente el entendimiento que el artista establecía con el pasado prehispánico. Para ello desde un enfoque multidisciplinario se analiza la iconografía y la arquitectura andina sobre las que el poeta escribía en sus ensayos; de este modo en el artículo se establece la intuición que Eielson había desarrollado desde su exilio, como una inversión de la monumentalidad italiana que se recrea en su poesía escrita en ese país. Es decir, a través de su acercamiento al pasado prehispánico, desconocido y/o despreciado, durante su vida en Lima, el artista realiza una revalorización espectacular desde el exilio. Palabras clave.-Patrimonio inmueble, arte prehispánico, poesía peruana. ABSTRACTThrough a journey of his essays and his own literary work, this article analyzes and establishes the basic context that pushed Jorge Eduardo Eielson to understand the pre-Hispanic legacy. For this purpose, it presents the heritage’s legal aspects and his poetic intuition through the ideas of other writers and artists. This conscience acts in counterpoint to the position taken by Jorge Eduardo Eielson in the 1980s in favor of a curatorial position vis-à-vis heritage assets. In addition, the article makes the artist’s understanding of the Pre-Hispanic past evident. Through a multidisciplinary approach, the Andean iconography and architecture about which the poet wrote about in his essay is analyzed. In such a way, the article establishes the intuition that Jorge Eduardo Eielson had developed from his exile, as an inversion of Italian monumentality and which is recreated in the poetry he wrote in that country. That is, through his approach to the Pre-Hispanic past, unknown and/or unappreciated, during his life in Lima, the artist puts forward a spectacular revaluation from exile. Keywords.-Property heritage, pre-Hispanic art, Peruvian poetry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huaman Santillán, Yomira Silvia. "El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 367–415. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20634.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la ocupación del Periodo Intermedio Tardío en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, ubicado dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, uno de los asentamientos más extensos de la costa de Lima, pero a la vez uno de los menos investigados. Con el presente estudio se busca definir la importancia que adquirió Cajamarquilla durante este periodo, a partir del análisis de la arquitectura de tapiales que aflora en la superficie, la distribución espacial de las unidades arquitectónicas, su funcionalidad. Con el resultado de este trabajo de investigación se logrará tener un mayor conocimiento sobre las prácticas culturales desarrolladas en periodos prehispánicos tardíos en Cajamarquilla, sus interacciones con otros sitios del valle del Rímac, las estrategias productivas que tuvo y la situación jerárquica al momento de la llegada de los incas y la anexión de este territorio al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramundo, Paola Silvia, Erico Germán Gaál, Carlos Belotti López de Medina, Sofía Zoé Julio, Daniela Julia Sanz, and Maryluna Santos Giraldo. "Nuevo panorama sobre Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b), Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy." Estudios Sociales del NOA, no. 22 (November 13, 2020): 37–66. http://dx.doi.org/10.34096/esnoa.n22.8919.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone analizar y discutir la información procedente de un nuevo sector dentro del sitio conocido arqueológicamente como Pueblo Viejo del Morado o HUM.07b, localizado en la quebrada de La Cueva, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Esto se debe a que en recientes investigaciones se encontraron tumbas construidas en falsa bóveda, conformando otra área diferente de las conocidas y registradas dentro del sitio. Por lo tanto, a través del estudio de las características de este nuevo sector (emplazamiento, arquitectura y/o técnicas constructivas), del análisis del material cerámico, lítico, metalúrgico y óseo recuperado, de la determinación de los procesos de formación del sitio (naturales y culturales) que actuaron y siguen actuando, así como también mediante la comparación de estos flamantes datos con los resultados precedentes del mismo sitio pero que fueron obtenidos por Casanova en la década del treinta del siglo XX, la presente investigación profundiza en el conocimiento de algunos aspectos socioculturales prehispánicos de dicha quebrada, como identidad, interacción y/o intercambio, prácticas mortuorias, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Uribe, Cristina. "Editorial Poder." Bitácora arquitectura, no. 38 (March 1, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67243.

Full text
Abstract:
Esta revista es un instrumento de poder. Representa los valores e intereses de la cultura occidental contemporánea en cuanto a investigación, educación y divulgación. Aunque cubiertas por un velo de honestidad, objetividad e imparcialidad científica, las publicaciones universitarias, como cualquier otra, son mercancía: su formato físico y la estructura de sus contenidos son el resultado de un proceso largo de adaptación al mercado editorial del capitalismo contemporáneo, del cual forma parte, por supuesto, el capital del conocimiento producido en las universidades públicas. Como todas las instituciones de nuestra sociedad, las universidades tienen una agenda clara cuyo primer objetivo es el crecimiento ininterrumpido de la productividad y el consumo. Buscan y deben unirse a los proyectos de las grandes empresas públicas y privadas, al poder, y deben incorporar exitosamente a sus egresados a esas empresas. Históricamente, los productos de nuestras disciplinas –edificios, ciudades y, en tiempos más recientes, objetos y paisajes– se insertan con más o menos éxito en las estructuras del mercado que representan al poder. Foucault nos enseñó que todo –o casi todo– es expresión de dominación. La arquitectura, como todas las expresiones de nuestras sociedades y de nuestras culturas, expresa también las relaciones de poder en las que estamos sumergidos, inevitablemente. Incluso se podría decir que, por su propia naturaleza, la arquitectura expresa estabilidad, fuerza y permanencia de la acción del hombre sobre el territorio, por lo que intrínsecamente, ante la sociedad, la arquitectura es una expresión de poder sobre el mundo material. Por el alto costo material y laboral de los edificios, desde el proyecto, en las negociaciones con los patrocinadores, durante la construcción y en cada decisión material, en la forma en la que es promovida o presentada en los medios, hasta su rol y su presencia o ausencia en los discursos históricos, la arquitectura puede ser leída en su relación con el poder. reforzar el capitalismo contemporáneo. Vivimos en supuestas democracias en donde las decisiones se toman para beneficio de la colectividad, sin embargo, sabemos que en realidad son quienes poseen el gran capital los que deciden en su propio beneficio. Las edificaciones tienen que ser rentables, costar poco y producir muchos dividendos. En la modernidad, desde Haussmann y sus transformaciones del París del siglo xix hasta Brasilia y nuestra Ciudad Universitaria, los Estados-nación (de la mano de grandes compañías) han utilizado a la arquitectura y la ciudad para dejarles muy claro a las sociedades que gobiernan (y controlan) la forma en que deben mirarse a sí mismas y cómo deben ser comprendidas por los otros. Estos discursos del poder se expresan y reproducen en los medios impresos y electrónicos, sofisticados dispositivos tecnológicos de expresión y divulgación de una forma particular de ver y controlar el mundo a través de interpretaciones particulares que satisfacen a intereses muchas veces ajenos a lo disciplinario. Estos discursos han dado forma a nuestras identidades y definido nuestro lugar en el mundo, aún a pesar nuestro. Sin embargo, si esta es nuestra realidad también hay que comprender que como no todo es blanco o negro, a pesar de ser representaciones del poder, existen cualidades positivas en las ciudades creadas bajo la lógica del control y del poder. París, Brasilia y la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México no son lugares inhóspitos donde la vida cotidiana no pueda desarrollarse a plenitud. En el caso de la última, incluso se ha consolidado como un espacio de libertad en el que la sociedad se puede expresar abiertamente. Hubiéramos querido hacer un análisis detallado de la forma en la que se maneja el poder arquitectónicamente, para quienes viven cotidianamente en los espacios, cómo se controla y se vigila en los espacios domésticos, a pequeña escala, y cómo se dominan al paisaje y a la naturaleza. Recibimos, en cambio, una variedad de propuestas en torno al poder como expresión política en el manejo del territorio y en el uso del espacio público. Los arquitectos, urbanistas, diseñadores industriales e, incluso, los arquitectos de paisaje necesariamente expresan una visión del mundo, sus valores, mentalidades y principios, los cuales, en la actualidad, representan los objetivos del capitalismo y los medios contemporáneos. De acuerdo otra vez con Foucault, ninguno de nosotros puede escapar de ellos. Pero, al menos en teoría, desde las universidades se pueden reconocer las pequeñas fisuras del poder, desde las cuales se pueden plantear propuestas para resistir al poder, para modificar los rumbos que define. En esos rumbos, efectivamente, los intereses de la mayoría no son contemplados (no somos contemplados), más que para perpetuar el sistema de consumo en el que tenemos que producir y comprar mercancías de forma permanente. Sin embargo, cabría preguntarse si las críticas posibles desde la academia y todo lo que surge de nuestras disciplinas no son también productos y mercancías necesarios para el capital. O incluso si detrás de los discursos moralmente correctos de –por ejemplo– la recuperación del espacio público, participación ciudadana y sostenibilidad que empiezan a inundar los medios contemporáneos (incluido éste) no estará operando la maquinaria del capital y el poder. Todos estos cuestionamientos contribuyen a la estimulante y desconcertante atmósfera de incertidumbre y confusión en la que vivimos en la modernidad. Cristina López Uribe Los regímenes políticos –totalitarios o no– se han valido de la arquitectura para expresar ciertos ideales con los que desean ser asociados. Como medio de comunicación, la arquitectura le permite al poder dar el mensaje adecuado para seducir, impresionar o intimidar. La monumentalidad y la pesadez (típicas del clasicismo y de muchas de las culturas prehispánicas) y su cualidad de permanencia (en la mayor parte de los casos) han funcionado casi de forma perfecta para expresar y perpetuar los ideales de grandeza con que nuevos gobiernos desean ser relacionados. El neoclásico comunicaba –o comunica– orden, solidez, estabilidad y un sentido de belleza tradicional (lo que implica cierta confianza en la experiencia), atributos propios de la imagen que cierto tipo de gobierno quiere expresar. Aunque, vale aclarar, no necesariamente lo que un Estado quiere comunicar es cercano a la realidad, el pesado pabellón mexicano en Osaka 70 escondió la realidad de un país fragmentado, aunque también mostró la fuerza de un Estado que era capaz de asesinar a la población civil en descontento; este año cumplimos 50 años de los trágicos eventos del 68 en Tlatelolco, y seguimos presenciando eventos similares (como el de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014). Sería interesante reflexionar sobre cuáles serían las características físicas arquitectónicas que comunicarían los atributos del tipo de gobierno que buscamos. Al observar las historias de la arquitectura y la ciudad, podemos reconocer que la mayoría de las obras y autores descritos en ellas han estado totalmente comprometidos con aquellos que han detentado el poder; algunas veces, estas obras se han justificado con discursos conservadores, y otras, con discursos “progresistas.” De hecho, salvo muy raras excepciones, estas historias han sido escritas desde la perspectiva del poder y en ellas se han perpetuado los intereses, valores y objetivos de quienes controlan la sociedad; en el caso de las democracias, los que poseen, controlan e intentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lizárraga Sánchez, Salvador. "El laberinto de la identidad. Manuel Amábilis y el pabellón de Sevilla." Bitácora arquitectura, no. 25 (November 21, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2012.25.36136.

Full text
Abstract:
El pabellón mexicano para la Exposición de Sevilla de 1929 es uno de los edificios más significativos que nuestro país haya construido en alguno de estos eventos. Su diseñador, el arquitecto Manuel Amábilis, logró representar de manera excepcional el imaginario cultural e ideológico del México posrevolucionario. En el edificio mismo y sobretodo en el libro escrito expresamente para este encuentro internacional, es posible reconocer en “la arquitectura precolombina en México” muchas de las esperanzas y contradicciones inherentes al discurso artístico y cultural no sólo de México, sino también de una parte considerable del mundo. Esta pequeña obra y su discurso intelectual muestran una importante corriente de la arquitectura –la que retoma formalmente la arquitectura prehispánica– sin la cual es difícil explicar la arquitectura mexicana del siglo XX<span style="white-space: pre;"> </span>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Diéguez Melo, María. "Modernidad en clave novohispana: las capillas abiertas de Candela y Barragán." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, June 30, 2021, 60–73. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i19.0006.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza las capillas abiertas proyectadas por Félix Candela y Luis Barragán que, a través de las formas de la arquitectura del Movimiento Moderno, reinventan una tipología arquitectónica extendida en la Nueva España. Estas obras resultan un interesante ejemplo del diálogo entre tradición y modernidad sintetizando la historia mexicana al recuperar la espacialidad ceremonial prehispánica, la evangelización tras la conquista y la modernidad arquitectónica posrevolucionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez, Gerardo Hernando, Claudia Afanador Hernández, and William Arturo Castillo Valencia. "Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del río Guáitara, Nariño Caracterización espacial y tecnológica de la vivienda rural como parte de la valoración patrimonial del camino principal andino Qhapaq Ñan." Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural 29, no. 1 (January 31, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.apu29-1.ctvr.

Full text
Abstract:
La incidencia de la cultura Inca se hace presente en Colombia con arquitectura prehispánica gracias a la arteria principal de caminos identificado como el Qhapaq Ñan; sistema vial andino que data de las crónicas de historiadores desde la conquista, que permitió la transformación y adaptabilidad del entorno en el tiempo y en el espacio y, posterior a ello, con la aparición de la nueva cultura hispánica, influenció los conceptos de habitabilidad y manejo del suelo en función de las actividades de producción, tenencia, forma y tamaño de la tierra. Estudiar la tipificación de la vivienda rural y campesina de la cuenca media del río Guáitara, teniendo en cuenta que este territorio fue habitado por el Pueblo de los Pastos en la época prehispánica, y que junto con el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, configuran un paisaje cultural, patrimonio histórico de la región, hace necesario posibilitar su puesta en valor desde varios campos del conocimiento; a través de las ciencias aplicadas como la arquitectura, la geografía y las ciencias sociales como la antropología, la sociología y la historia. La vivienda constituye uno de los componentes de mayor relevancia cultural de los pueblos y en ella se encuentra materializada la cosmovisión de sus habitantes; es desde allí que la gente se proyecta hacia su entorno geográfico, la estructura social y económica de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Coloca, Federico Ignacio. "El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta." Revista del Museo de Antropología, March 30, 2020, 51–56. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24224.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan y discuten las evidencias arqueológicas vinculadas con la explotación lapidaria de turquesa provenientes de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, ubicados en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. En recientes investigaciones se comprobó que el Cerro Inca Viejo constituye para el Noroeste argentino la primera fuente documentada con extracción prehispánica de dicho mineral. Si bien la extracción pudo haber comenzado en tiempos preincaicos, los incas habrían intensificado dicha actividad. Al respecto, se plantea que el Tawantinsuyu desarrolló en el área una organización para efectuar una minería eficiente a gran escala. Dicha organización implicó la instalación de un poblado como Abra de Minas y el establecimiento de áreas de trabajo cercanas a los pozos extractivos, como también la construcción de arquitectura ceremonial. En este sentido, se destaca la presencia de un registro vinculado con prácticas rituales que estaría relacionado con propiciaciones de festividades por parte del Imperio Inca, en donde se destacaba la hospitalidad y el agasajo, como parte de una estrategia asociada con una dominación simbólica sobre las poblaciones locales, y posiblemente sobre los grupos que fueron trasladados para trabajar en las minas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sorroche Cuerva, Miguel Ángel, and Alejandro Villalobos Pérez. "Alejandro Villalobos Pérez. Eslabones de vida y obra." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 18 (December 30, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i18.0012.

Full text
Abstract:
Entrevista a Alejandro Villalobos Pérez.En muy pocas ocasiones una presentación llega a ser tan determinante como la que hizo Rafael López Guzmán, conmigo y Alejandro Villalobos. Hace ya veinte años, ambos visitaban la ciudad califal de Medina Azahara con motivo de la exposición El esplendor de los Omeyas Cordobeses, y el primero advirtió al segundo de que a un joven, por entonces, profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, se le había asignado la materia de Arte Prehispánico. El encargo era claro con la amistad que ambos tienen, formarme con el profesor Villalobos en arquitectura y urbanismo prehispánicos desde una visión integradora en la que arqueología y antropología iban de la mano…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sorroche Cuerva, Miguel Ángel, and Alejandro Villalobos Pérez. "Alejandro Villalobos Pérez. Eslabones de vida y obra." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 18 (December 30, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i18.0012.

Full text
Abstract:
Entrevista a Alejandro Villalobos Pérez.En muy pocas ocasiones una presentación llega a ser tan determinante como la que hizo Rafael López Guzmán, conmigo y Alejandro Villalobos. Hace ya veinte años, ambos visitaban la ciudad califal de Medina Azahara con motivo de la exposición El esplendor de los Omeyas Cordobeses, y el primero advirtió al segundo de que a un joven, por entonces, profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, se le había asignado la materia de Arte Prehispánico. El encargo era claro con la amistad que ambos tienen, formarme con el profesor Villalobos en arquitectura y urbanismo prehispánicos desde una visión integradora en la que arqueología y antropología iban de la mano…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lechado R., Leonardo. "Nejapa: arquitectura en un poblado Prehispánico al suroeste de Managua." Revista Humanismo y Cambio Social, November 26, 2019, 85–97. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v0i13.8838.

Full text
Abstract:
El presente documento refiere una síntesis de seis años de estudios arqueológicos desarrollados en la comarca Nejapa, municipio de Managua, Nicaragua. La sistematicidad de los estudios permitió comprender cómo se estructuró los espacios y el sistema constructivo de las casas que conforman los restos de un pequeño poblado prehispánico que se asentó a orillas de la Laguna de Nejapa, el que culturalmente se vincula con grupos Chorotegas. Entre otras cosas, se obtuvo nuevos y sustanciales datos para comprender de mejor manera la forma de vida desarrollada por los habitantes que ocuparon este espacio en épocas anteriores a la llegada de los colonizadores europeos al actual territorio nacional. En el poblado prehispánico de Nejapa se han logrado identificar trece posibles casas, alrededor de una pequeña plaza central, construidas a base de piedras y tierra. Se han intervenido, mediante excavaciones arqueológicas en extensión, únicamente dos de esas estructuras, lo que ha permitido conocer cómo las construyeron y corroborar algunos datos que se encuentran plasmados en documentos históricos de viajeros y cronistas al momento de la conquista de nuestra América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ugarte, Micaela, and Juan E. Cabrera. "LA ARQUITECTURA BOLIVIANA DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y CULTURAL." INVESTIGACION & DESARROLLO 20, no. 2 (January 22, 2021). http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.020.2-9e.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una primera aproximación a las características de la arquitectura estatal producida por el Estado boliviano durante el periodo 2006 a 2019 conocido como el “Proceso de Cambio” o la “Revolución Democrática y Cultural”. Tiene el objetivo de caracterizar la arquitectura producida por el Estado boliviano en comparación con códigos de la arquitectura revolucionaria de otros países, así como códigos y rasgos propios de las culturas prehispánicas de la región. El artículo examina referencias de arquitectura de otras revoluciones, revisa las características de evolución del “Proceso de Cambio”, observa las condiciones del escenario urbano boliviano, analiza una serie de hechos arquitectónicos usando el enfoque trilógico y finalmente caracteriza las principales edificaciones estatales según códigos y rasgos que coincidirían con el discurso revolucionario y el nuevo paradigma del “Vivir Bien”. La revisión y reflexión final corrobora una limitada coincidencia de la práctica arquitectónica con el discurso revolucionario y parece ratificar la noción de que la arquitectura revolucionaria es más un producto de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ávila Cruz, Álvaro. "Tepeapulco, Región En Perspectiva." Xihmai 6, no. 11 (July 5, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v6i11.182.

Full text
Abstract:
Tepeapulco, región en perspectiva es un trabajo colectivo coordinado por Manuel Alberto Morales Damián, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y fue publicado por la misma casa de estudios en coedición con Plaza y Valdés Editores en el año de 2010. La obra es una muy bien estructurada compilación de nueve artí­culos o capí­tulos, desarrollados por otros tantos investigadores y académicos de la UAEH y, en el caso de Angélica Galicia Gordillo, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El texto se encauza puntalmente en el devenir histórico y antropológico del importante municipio hidalguense y su entorno geográfico. Los temas están relacionados con la arqueoastronomí­a, historia social, historia polí­tica, historia del arte, historia de las mentalidades e historia de la religión; las épocas revisadas son la prehispánica, colonial e independiente. El contenido de este gran estudio interdisciplinario es el siguiente: Configuración territorial de Tepeapulco fue realizado por Angélica Galicia Gordillo en el que expone las coordenadas y extensión del poblado que nos ocupa y que significa en español ”Cerro rodeado”. Nos actualiza sobre las instituciones coloniales como las encomiendas, corregimientos y repartimientos para desembocar en las haciendas que eran unidades económicas autosuficientes organizadas en torno a la casa y la iglesia de la hacienda. Nos describe un cuadro muy completo de las haciendas y ranchos de Tepeapulco. Finaliza con la organización polí­tica de las doce intendencias de la Nueva España. Arqueoastronomia prehispánica en Tepeapulco, el calendario de horizonte fue escrito por Sergio Sánchez Vázquez y Ricardo Salinas en el 1 Maestro en Historia, Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia, alvaavi@hotmail.com e subraya que la arqueoastronomí­a es un estudio multidisciplinario en el cual participan la astronomí­a, la arqueologí­a, las matemáticas, la etnohistoria, la etnografí­a, la lingüí­stica y la iconografí­a entre otras. La cosmovisión y arquitectura prehispánica tení­an fuertes influencias de los fenómenos naturales cí­clicos y de algunos cuerpos celestes de los cuales para tener registros confiables, se construyeron algunos observatorios como el de Xihuingo con el que perfeccionaron su sistema calendárico. La metodologí­a de Sánchez Vázquez y Salinas consistió en hacer un registro fotográfico digital durante un año para estudiar el comportamiento del sol respecto a ciertos elementos naturales y artificiales, es decir el calendario de horizonte. Entre las deducciones que presenta el artí­culo es la suposición de que el basamento piramidal probablemente se construyó en invierno. En otras palabras, el edificio prehispánico es solsticial. Las viñetas de las 18 fiestas del año en los primeros memoriales fue desarrollado por Gabriel Espinosa Pineda y en él nos aclara que los documentos que fray Bernardino de Sahagún recopiló en Tepeapulco se conocen como Códices Matritenses o Primeros Memoriales; a las imágenes de estos códices se les identifica como viñetas porque están distribuidas entre el texto; se trata de obras pictóricas que desarrollan un discurso independiente sobre las fiestas o veintenas rituales del año. Muchas viñetas destacan el sacrificio de un personificador de la deidad con el fin de hacer renacer a ésta. Entre las ceremonias encontramos la de Atlcahualco, Tozontontli, Toxcatl, Ochpanzitli y catorce fiestas más. El objeto de estudio es la identificación de todos los elementos que intervienen en la composición visual. El autor nos da algunas hipótesis sobre personajes y elementos. Menciona entre otros al singular Caballero Coyote. Nos informa también que el dibujo debe leerse de arriba hacia abajo y en un sentido contrario a las manecillas del reloj. El ayuno de tamales de agua, iconografí­a de la lámina de Atamalcualiztli lo firma Manuel Alberto Morales Damián. Se refiere a una festividad religiosa nativa celebrada cada ocho años que se ha propuesto, se hací­a en honor del nacimiento de Cintéotl-Venus. La deliciosa lectura gira en torno a la lámina de Atamalcualiztli que viene en el folio 254 del códice matritense del Palacio Real de Madrid. Morales nos ofrece algunas reflexiones sobre el lenguaje visual utilizado en la lámina. Debemos enfatizar que el libro que reseñamos está profusamente ilustrado, lo que nos permite cotejar el texto con las imágenes referidas. La lámina es un retrato mestizo, es decir que tiene intercambios, contradicciones y fusiones entre el pensamiento indí­gena y el europeo. La escena representa una danza que se acompaña con cantos que se hace en honor a Tláloc. Los testimonios alimentarios recopilados por fray Bernardino de Sahagún, alimento de dioses y alimento de hombres de Raquel Ofelia Barceló Quintal, en donde nos departe sobre un sistema alimentario antes y después de la llegada de los españoles. Nos dice que el ciclo del maí­z era comparado con el ciclo de vida del hombre. En tanto que a los dioses se les calmaba el apetito con ofrendas de sangre y con olores de alimentos como pulque, tamales, atoles, chocolate y guisos o moles. Los cuatro cultivos básicos eran: maí­z, frijol, calabaza y chile, aunque también aprovecharon otras plantas y algunos animales. Población indí­gena en la jurisdicción de Tepeapulco en el siglo XVI: encomienda, tributo y trabajo, firmado por Francisco Luis Jiménez Abollado y Verenice Cipatli Ramí­rez Calva. En él, los autores nos señalan que hacia el año de 1800 Tepeapulco, Apan y Tlanalapa eran todaví­a pueblos de indios. En la región, debido a sus grandes llanuras, se desarrolló de manera significativa la ganaderí­a, lo que dio paso a la hacienda, la unidad productora y base de la configuración regional donde nació la famosa tienda de raya. Una aproximación al catolicismo popular en Tepeapulco: dos parroquias coincidencias y diferencias es de Rosalba Francisca Ponce Riveros quien en su texto discierne sobre la búsqueda de trascendencia o el sentido de vida que de alguna forma procuran las religiones y que son el puente entre el hombre y lo sagrado. Así­ encontramos dos parroquias en Tepeapulco: La de San Francisco y la de Santa Marí­a de Guadalupe, la primera católica tradicional y la segunda adscrita al Sistema Integral de la Nueva Evangelización. La autora nos explica de manera muy detallada, amena y convincente, las diferencias entre una y otra. La experiencia industrial en la planicie pulquera: continuidades y rupturas de Adriana Gómez Aiza, en donde nos refiere la ubicación geográfica de la Altiplanicie Pulquera que junto al Valle de Tulancingo y la Comarca Minera forman parte de la Cuenca de México. Nos expone razonadamente los motivos y porqués, se eligió al Valle de Irolo como asiento para el complejo industrial de Ciudad Sahagún que en su momento fue un prototipo a nivel nacional e internacional. Aporta, además, una explicación financiera, económica y social de cómo se llegó al estado actual de crisis. De los corredores turí­sticos a los itinerarios culturales: la región de Tepeapulco como modelo de Natalia Moragas Segura. Estupendo trabajo en donde nos señala varios conceptos como el polémico: valor de uso de un bien patrimonial. Dice que si molesta la palabra ”Uso” deberá entonces decirse ”La incorporación del bien dentro de las dinámicas culturales y sociales”. Propone como alternativa del turismo de playa y sol al turismo cultural. Nos sugiere que debe existir una estrecha colaboración entre el órgano nacional y las entidades federativas para lograr el desarrollo sustentado y propone que se debe remodelar el corredor de Tepeapulco y canalizar la inversión local a un turismo familiar y rural, tareas que corresponden entre otros, al gestor cultural. En definitiva, el libro que se comenta es una excelente monografí­a que se disfruta y agradece mucho, porque llena un hueco muy considerable de la historia regional del estado de Hidalgo y que se ha convertido ya, en un texto clásico de consulta obligada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garza T. de González, Silvia, and Edward B. Kurjack Bacso. "Organización social y asentamientos mayas prehispánicos." Estudios de Cultura Maya 15 (February 18, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1984.15.563.

Full text
Abstract:
En el norte del área maya la buena conservación de los edificios prehispánicos es asombrosa, como lo atestiguan las fotografías del siglo pasado y el estado actual de las construcciones en los sitios arqueológicos. La antropología muestra que la distribución de los elementos arquitectónicos esta fuertemente relacionada con la estructura social de sus habitantes y la forma en que estos se adaptaron al medio, por lo cual el estudio del patrón de asentamiento nos proporciona la mejor información para entender el desarrollo de las sociedades y sus procesos de adaptación. Por eso creemos importante que se realice este tipo de estudios para poder conocer mejor la organización de los antiguos pobladores de Yucatán. En el presente trabajo trataremos de esclarecer este tema a través de la comparación de una serie de barreras (albarradas, muros, etc.) que marcan el flujo y reflujo de relaciones personales entre los individuos de la época precolombina. Los vínculos que se establecen entre la arquitectura y el comportamiento se basan en el hecho de que la corriente de la interacción dentro de una comunidad, se canaliza por un sistema de facilidades y obstáculos arquitectónicos. Entre los obstáculos se cuentan desde los muros que forman las habitaciones hasta las bardas que rodean a las casas: mientras que los caminos -salvando impedimentos- ayudarían a la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Pacheco, Ernesto. "Los asentamientos prehispánicos y la arquitectura de la isla Can Cun, Quintana Roo." Estudios de Cultura Maya 11 (February 15, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1978.11.508.

Full text
Abstract:
En este trabajo intento hacer una revisión de las exploraciones e investigaciones arqueológicas de los sitios mayas localizados en la isla Can Cun, Quintana Roo, ubicada a 21° 08' de la latitud norte y 86° 46' de longitud oeste. La isla mide 21 kms. de largo por 400 metros en su parte mas ancha; el estudio se limita especialmente a esta área y temporalmente a la problemática del desarrollo histórico de la tradición arquitectónica denominada Costa Oriental. En la primera parte del trabajo expongo los datos aportados por viajeros y exploradores que visitaron la isla de Can Cun. En la segunda describo las estructuras aisladas y los sitios arqueológicos que se encuentran en diversos lugares de la isla. Después, por considerarlo de interés, lo hago en forma particular en los sitios El Rey y San Miguel, señalando las características arquitectónicas más importantes. Por último, planteo algunas relaciones con otros sitios y anoto ciertos problemas de importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez A., Carlos. "Reconocimiento arqueológico en los valles cercanos a Las Margaritas, Chiapas." Estudios de Cultura Maya 14 (February 15, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1982.14.553.

Full text
Abstract:
Este proyecto intenta conocer el patrón de asentamiento prehispánico en la región de Las Margaritas, comparándolo con asentamientos coloniales y modernos; aspecto que considero importante para el estudio de problemas demográficos y de movimientos de población, en la zona tojolabal de los Altos de Chiapas y en el área Chuj de los Cuchumatanes de Guatemala. Una parte de la poca información que se conoce se encuentra principalmente en las obras de Blom y La Farge (1926) y Palacios ( 1928) ; estos autores describen cinco zonas arqueológicas con arquitectura monumental e inscripciones jeroglíficas, denominadas: Hunchabin, Chinkultic, Tenam Puente, Tenam Rosario y Santa Elena Poco Uinic. Estos grandes centros mayas pueden ser considerados como el {mico foco de atención respecto a la arqueología de la zona tojolabal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vázquez Martínez, Gustavo Adolfo, and Valente Vázquez Solís. "Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México." Investigaciones Geográficas, no. 94 (November 30, 2017). http://dx.doi.org/10.14350/rig.56575.

Full text
Abstract:
La conformación económica del árido Altiplano de San Luis Potosí ha descansado en los sectores agropecuario, el comercio y la minería. Sin embargo, la incorporación de nuevos territorios a la actividad turística, como parte de una política de impulso nacional, ha permitido la apertura a la diversificación económica en zonas desérticas. En este sentido, los municipios de Cedral, Matehuala y Villa de la Paz disponen de recursos naturales y culturales para el aprovechamiento turístico, lo que se sustenta en los atributos de su medio físico-geográfico, la herencia cultural de grupos prehispánicos, su arquitectura y su gastronomía.Esta investigación revela la riqueza material y cultural de tres municipios del Altiplano potosino en la que se utilizó una metodología de análisis multicriterio para definir 10 áreas proclives al aprovechamiento turístico con base en la detección de sitios aptos y, a partir de estos, conformar un corredor turístico con los atributos más importantes de la región, en la que existe un emergente potencial que dinamizaría la economía turística local y regional.La propuesta del corredor –dentro de su planeación– integra condiciones (y tiene implicaciones) de orden ambiental, social y económico, que incentivan la movilización de bienes, servicios, mercancías y turistas en la zona y promueven la integración política y la participación de los actores involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography