To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura regionalista.

Journal articles on the topic 'Arquitectura regionalista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura regionalista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez García, Raúl. "La aportación regionalista en EE. UU. Génesis bibliográfica de una “nueva filosofía” arquitectónica." Cuaderno de Notas, no. 16 (July 1, 2015): 54. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3118.

Full text
Abstract:
Tras la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura moderna se enfrentaba a una “encrucijada”: los arquitectos tuvieron que elegir en general entre mantener su obediencia rígida a la arquitectura “funcionalista” o buscar nuevos medios de expresión. Si bien el Movimiento Moderno no había fracasado como tal, parecía evidente que sí necesitaba algunas revisiones. Además, durante estos años en los EE. UU. se dio una gran multitud de interpretaciones regionales -o “regionalistas”- del Movimiento Moderno, siendo algunas de ellas grandes aportaciones genuinamente americanas a la modernidad. Este regionalismo cuestionaba la misma importancia del Estilo Internacional. Así, muchos arquitectos europeos se vieron obligados a reevaluar sus carreras y sus principios, generando una “nueva filosofía” arquitectónica. Una década más tarde, aquellas reflexiones serían claves para un autor como Robert Venturi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández García, Noelia. "El regionalismo en la arquitectura religiosa de posguerra en Asturias: el proyecto neoprerrománico para la reconstrucción de la iglesia parroquial de La Felguera, Langreo." Liño 23, no. 23 (June 30, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.17811/li.23.2017.115-124.

Full text
Abstract:
RESUMEN:1Tras el establecimiento de la dictadura en la España de la posguerra, la arquitectura se vio supeditada a sus intereses políticos e ideológicos, hecho que unido al aislamiento del país desembocó en la recuperación de las formas constructivas anteriores y, por ende, de los historicismos. El proceso de reconstrucción de la arquitectura religiosa estuvo marcado, en gran medida, por la línea regionalista o casticista, motivo por el que, en el caso del Principado de Asturias, destaca la recuperación del prerrománico asturiano. El primer proyecto para la reconstrucción de la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Turiellos se presenta como el ejemplo más patente del uso del neo-prerrománico para estas arquitecturas, a pesar de no haber llegado a materializarse.PALABRAS CLAVE:Franquismo, reconstrucción, Langreo, La Felguera, José Ramón del Valle Lecue, neoprerrománicoABSTRACT:After the establishment of Franco’s dictatorship in Spain, architecture was strongly controlled by the political and ideological state interests. This fact, joined to the international isolation of the country, led to the recovery of historical styles. Religious architecture reconstruction process was defined, mostly, by regionalisms and this is the reason why asturian pre-romanesque style was recovered in the Princedown of Asturias. The first project made for the reconstruction of Santa Eulalia de Turiellos parish church is a great example of the use given to pre-romanesque style in this architectures, although it wasn’t built finally.KEYWORDS:Franco’s dictatorship, reconstruction, Langreo, La Felguera, José Ramón del Valle Lecue, neopre-romanesque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lus-Arana, Luis Miguel, and Lucía Carmen Pérez-Moreno. "UN EDIFICIO INVISIBLE. NUEVO AULARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1983-1996)." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 24 (2021): 88–105. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i24.05.

Full text
Abstract:
En 1983, el equipo formado por Saturnino Cisneros Lacruz, Juan Antonio Carmona Mateu, Manuel Fernández Ramí-rez e Isabel García Elorza comenzaba la construcción del proyecto de ampliación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. La necesidad de construir un nuevo aulario surgía de la mano del progresivo aumento de estudiantes de Derecho que se estaban dando en España desde los años sesenta. La autonomía formal, junto a la contundente geometría circular de este nuevo aulario, es muestra de la intención de sus autores por romper, de manera respetuosa, con la arquitectura racionalista regionalista, que Regino Borobio y José Beltrán Navarro habían construido en los primeros años cuarenta y que había dominado la ordenación de la Ciudad Universitaria de la ciudad de Zaragoza. Con concomitancias formales aaltianas y ecos nacionales a las arquitecturas de Fernando Higueras de los años sesenta, esta ampliación proponía una arquitectura tardomoderna afín al brutalismo de Alison y Peter Smithson donde los espacios de relación e intercambio social se tornaron aspectos esenciales y definitorios del proyecto. Esta ampliación conjuga autonomía con subordinación, tanto física como funcional, con respeto al edificio original, generando una pieza que combina rotundidad volumétrica y amabilidad para con el usuario, y cuya escala percibida desdice su enorme volumen construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iglesias Veiga, José Ramón. "Arquitectura regionalista en Galicia: de la mirada al románico a la revalorización del barroco." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 25 (July 20, 2013): 245. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silvestre, María Victoria, and Claudio Solari. "Cuestión de oficio: enfoques acerca de la constructividad en las obras de Rafael Iglesia y Solano Benítez." A&P Continuidad 5, no. 9 (December 7, 2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v5i9.185.

Full text
Abstract:
Desde fines de la década de 1990, en el cono sur de América Latina se registran obras de arquitectura que problematizan aspectos asociados a la estructura y la construcción. Entre ellas, destacan las producciones de Rafael Iglesia y Solano Benítez, quienes exploran formas materiales y estructurales en el mismo acto de la construcción. Poniendo el acento en la constructividad, estos autores elaboran un enfoque crítico sobre la cultura arquitectónica contemporánea. Sorteando las ya extemporáneas nociones de regionalismo e identidad, sus obras encarnan temas y problemas que dialogan con un espectro conceptual tensionado por la noción de tectónica. Sus obras dan cuenta de un saber técnico, de una suerte de ética de la construcción y de cierta fidelidad a una búsqueda conscientemente optimista en la recíproca relación entre recursos y desafíos. Ante cada encargo constituyen una oportunidad de exploración, puesta en valor y resignificación de las condiciones de producción. De esta manera, formulan preguntas renovadas y discuten modos de pensar y hacer arquitectura que nutren la elaboración permanente de un saber disciplinar sostenido y comprometido por el oficio de quien construye. Este trabajo procura aportar reflexiones acerca del rol de la constructividad en las arquitecturas recientes de Iglesia y Benítez, quienes conciben a la disciplina como una forma de conocimiento universal inacabada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solano-Meza, Natalia. "Narrativas del ambiente tropical y la consolidación de ciertos discursos disciplinares en la revista Habitar (Costa Rica, 1990-2012)." Bitácora Arquitectura, no. 43 (March 13, 2020): 110. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72949.

Full text
Abstract:
<p>En Costa Rica, la apertura de la primera escuela de arquitectura y la fundación del Colegio de Arquitectos favorecieron el inicio de una discusión acerca del papel de la profesión en el país (1970-1973). Este texto explora la agencia de la revista oficial del Colegio de Arquitectos como expositora de tópicos alrededor del ambiente tropical: identidad, regionalismo y modernidad, a partir de 1990. La labor editorial sugiere una aspiración permanente por consolidar el campo disciplinar de la arquitectura en Costa Rica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luis Burke, Juan. "La teoría arquitectónica clásica en la Nueva España y los tratados arquitectónicos como artefactos colonialistas." Bitácora Arquitectura, no. 43 (March 13, 2020): 70. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72951.

Full text
Abstract:
<p>En Costa Rica, la apertura de la primera escuela de arquitectura y la fundación del Colegio de Arquitectos favorecieron el inicio de una discusión acerca del papel de la profesión en el país (1970-1973). Este texto explora la agencia de la revista oficial del Colegio de Arquitectos como expositora de tópicos alrededor del ambiente tropical: identidad, regionalismo y modernidad, a partir de 1990. La labor editorial sugiere una aspiración permanente por consolidar el campo disciplinar de la arquitectura en Costa Rica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilas Rodríguez, Marta. "Antonio Cominges Tapias. Obra religiosa en Vigo." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 5 (July 9, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2015.5.0.1036.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años veinte hasta los sesenta del pasado siglo, Antonio Cominges Tapias realizó la mayor parte de los edifi cios vinculados a instituciones religiosas en la ciudad de Vigo, además de ser uno de los arquitectos que más construyó durante ese período. Su arquitectura utiliza elementos ornamentales regionalistas y barrocos sobre esquemas compositivos academicistas, y va evolucionando a medida que se van imponiendo los aspectos funcionales en sus edificios. Entendido el paso a la Modernidad como un paulatino proceso de despojamiento de esquemas y lenguajes asumidos, Cominges recorre el mismo camino —arduo camino— que la mayoría de los arquitectos de su generación. Su arquitectura religiosa muestra claramente este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Selgas, Gianfranco. "Regionalismo orgánico: humanidad, naturaleza y capitalismo en Juan O’Gorman y Nicolás Cabral." Orbis Tertius 26, no. 33 (May 3, 2021): e192. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e192.

Full text
Abstract:
En este ensayo, propongo leer la configuración de lo que describo como ‘regionalismo orgánico’ en la novela Catálogo de formas (2014), del escritor argentino-mexicano Nicolás Cabral. Desarrollo la noción de ‘regionalismo orgánico’ tomando como punto de partida los ensayos sobre arquitectura organicista del pintor y arquitecto mexicano Juan O’Gorman (1905-1982). Argumento que a través de sus ensayos y su práctica artístico-arquitectónica, O’Gorman propuso una visión simbiótica entre naturaleza y cultura, crítica de los preceptos euromodernos y capitalistas que son recuperados tanto temática como formalmente en la novela de Cabral. A diferencia de los estudios que leen Catálogo de formas como una obra metatextual con la de O’Gorman, señalo que, leída como expresión del ‘regionalismo orgánico’, la novela tematiza y formaliza las relaciones orgánicas entre humanidad y naturaleza con los efectos de las prácticas extractivistas como fondo espacio-temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano, María Rosa. "Discursos latinoamericanistas en los debates arquitectónicos de la década de 1980. Los seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL)." Cuaderno de Notas, no. 16 (July 1, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3117.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los discursos que se generaron en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana entre 1985 y 1993, a partir de la reconstrucción de sus debates sobre las nociones de identidad y modernidad y regionalismo, y de su plasmación por algunos de sus participantes en diversas conferencias y publicaciones de arquitectura de aquel periodo. Se trató en cierto modo de una reacción a la crisis económica prácticamente general a partir de la década de los 80 y al subsiguiente desinterés por la producción arquitectónica de América Latina por los principales historiadores y críticos foráneos. Todo ello en contraste con el reconocimiento internacional de obras y autores de las décadas de 1940 y 1950 y el optimismo y conciencia de progreso de esos mismos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fusco, Martín. "Arquitectura moderna y modernización urbanística en Latino América (1930 – 1950):." Pós. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP 25, no. 47 (December 3, 2018): 112–25. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v25i47p112-125.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones de la arquitectura y el urbanismo modernos en latino América aparecen como objeto de la historiografía local a principios de la década de 1970, cuando ya han sido colocadas en el capítulo de las reproducciones periféricas por los constructores del canon internacional. Desde ese momento, la construcción de la historia de la experiencia moderna en la región ha sido abordada desde diferentes perspectivas. Si los primeros relatos apuntan a servir a la crítica de la producción contemporánea, ya en la década de 1980 toman forma planteos historiográficos tendientes a abandonar el relato canónico y a interpretar a la arquitectura moderna en latino América a través de una serie de circunstancias que emergen de los contextos locales. En la década de 1990, un exacerbado regionalismo elabora un discurso planteado desde la perspectiva de la dependencia para avalar a cierta práctica profesional abocada a expresar la identidad americana. Tal posición se ha diluido durante las últimas dos décadas, dando lugar a enfoques que atraviesan el saber disciplinar por otros saberes y contemplan las improntas de actores antes ignorados, reemplazando el relato único por una multiplicidad de historias y otorgando mayor densidad a la interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jimenez-Vicario, Pedro Miguel, Manuel Alejandro Ródenas-López, and María Mestre Martí. "De las granjas del Jura al valle de M’Zab. Influencias de lo vernáculo en Le Corbusier." Estoa 010, no. 020 (July 26, 2021): 77–89. http://dx.doi.org/10.18537/est.v009.n020.a07.

Full text
Abstract:
La atracción que la arquitectura vernácula ejerció en Le Corbusier es un hecho contrastable desde sus primeros dibujos del paisaje rural del Jura, cuando todavía era un niño, hasta los dibujos realizados de las casas del valle del M’Zab, previos a la presentación del Plan Obús para Argel. Su especial predilección por residir en antiguas granjas de La Chaux-de-Fonds o las anotaciones en sus cuadernos de viajes acerca del cubismo que reconocía en las humildes viviendas del sur de España son instantáneas de una experiencia mucho más profunda del arquitecto suizo con lo vernáculo. Lo vernáculo muestra continuidad en su evolución personal desde una etapa temprana de aprendizaje hasta la formación de un lenguaje arquitectónico propio, pudiendo identificar cuatro etapas con diferencias de matiz (regionalismo, apertura a nuevos lenguajes, purismo, brutalismo). El objetivo de la investigación es determinar el papel que desempeñó lo vernáculo en su pensamiento y obra desde la década de 1910 hasta sus proyectos de 1930.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Deciancio, Melisa, and Giovanni Molano Cruz. "Editorial." Análisis Político 31, no. 94 (September 1, 2018): 3–9. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78309.

Full text
Abstract:
Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iglesias Veiga, Xosé María Ramón. "Contenidos regionalistas en la arquitectura de Antonio Palacios en Galicia." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 7 (January 1, 1994). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.7.1994.2246.

Full text
Abstract:
Antonio Palacios Ramilo (1874-1945), arquitecto gallego que despliega una gran actividad creativa en Madrid durante las primeras décadas del presente siglo, es también uno de los más destacados iniciadores de una arquitectura de carácter regionalista en Galicia. Su regionalismo, como sucede con el resto de sus compañeros gallegos que se suman a esta tendencia, se muestra como una opción más dentro del carácter ecléctico de su producción. Dentro del conjunto general de su trabajo, muestra una primera etapa progresista con una arquitectura que se acerca a las corrientes internacionales en alza, sintetizando las más diversas influencias, dentro de las que se encuentra la de la Sezessión vienesa o la de la arquitectura americana, como muestran sus edificios comerciales. En la evolución de su obra permanece fiel a un concepto tradicional de arquitectura, entendida siempre como objeto artístico y referencial del medio donde se implanta, rechazando la universalización y estandarización que anunciaban las vanguardias. De éstas tomará aquellas soluciones que no entren en conflicto con sus posiciones estéticas. No obstante, buscará la renovación, basándola en la experimentación con la forma y en la investigación de las posibilidades estructurales y plásticas del material, siempre con un sentido claro del proyecto en el que se rechaza el pastiche y la cita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez Mata, Juan José. "Apuntes sobre la arquitectura racionalista en Andalucía y su recuperación patrimonial." revista PH, September 1, 1999, 98. http://dx.doi.org/10.33349/1999.28.861.

Full text
Abstract:
El autor define el racionalismo como el estilo capaz de convivir con el regionalismo y eclecticismo, en el que se proyectan nuevas tipologías arquitectónicas propias del siglo XX, tales como: cines, chalets y colegios. En este trabajo se ha desestimado el estudio de autores, en su lugar se establecen relaciones e influencias que hablan de la nueva Arquitectura en Andalucía. Así, se describe una primera etapa antes de la guerra y en la inmediata posguerra; y una segunda etapa, que da continuidad a la primera, hacia la década de 1950-1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguilar Civera, Inmaculada. "Estaciones históricas en Andalucía." revista PH, October 1, 2005, 66. http://dx.doi.org/10.33349/2005.55.2063.

Full text
Abstract:
La estación de ferrocarril, como tipo edilicio, marca y define unos criterios típicos de la edad contemporánea donde ideología, economía, industria y ciencia se rigen por unos parámetros del pensamiento mecánico y racionalista influenciado por la industrialización. Estas pautas arquitectónicas en los grandes complejos ferroviarios se mantendrán durante todo el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Analizando el devenir histórico de los principales edificios de viajeros de las estaciones andaluzas podemos observar que, como en el resto de España, serán representativas de la evolución de los distintos lenguajes arquitectónicos, desde el clasicismo y eclecticismo hasta el Regionalismo, y el desarrollo de las nuevas tecnologías en la arquitectura del hierro, desde la cercha triangulada tipo Polonceau a las grandes armaduras de arcos articulados. Serán muy significativas las primeras propuestas del neomudéjar en las estaciones andaluzas, pioneras en España, al aportar ese nuevo carácter nacionalista a la arquitectura de la estación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mateo Rodríguez, José Manuel. "Geografía y planificacion territorial." Entorno Geográfico, no. 10 (September 30, 2016). http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i10.3647.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está dirigido a presentar cómo el conocimiento geográfico puede coadyuvar a elaborar la arquitectura conceptual y práctica necesaria en los estudios territoriales. Para ello se define con claridad la noción de planificación territorial, entendiéndola como un instrumento de gobernanza, adoptado a nivel internacional. La misma se dirige a garantizar el desarrollo territorial, asegurando la sostenibilidad. El concepto de territorio es tratado en tres dimensiones: la material, la simbólica y la política. Finalmente se precisa la importancia estratégica para América Latina del Ordenamiento Territorial, en la etapa actual en que enfrenta la construcción de un regionalismo más protagónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andermann, Jens. "Estilo austral: paisaje, arquitectura y regionalismo nacionalizador en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1934-1943)." Artelogie, no. 10 (April 5, 2017). http://dx.doi.org/10.4000/artelogie.834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mouzo Riobó, Iñigo. "Ciudades, Naciones e Ideologías in Situ: La Experiencia Gallega: Santiago de Compostela como Territorio Paradigmático, 1918–1960." Revista Internacional de Ciencias Humanas 1, no. 1 (March 5, 2012). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v1.671.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe growth of nations and the creation of territorial ideologies (such as nationalisms, regionalism) bring in numerous Contemporaneous changes. These ideologies have not only given way to several new connotations about the growing importance of territorial identity (both at a national as well as regional level), but also have developed a complex system of ideologies from the local perspective. During my presentation, I intend to examine the relationship between political ideologies and architecture within the Galician and Spanish context. The primary focus will be on nationalism manifested in urbanism during the period of 1918-1960 in Galicia. During the republican period and after the Spanish Civil War, this region and more concretely the city of Santiago de Compostela became the centrepoint. This discourse of territorial nationalism is a pivotal phenomenon in the process of rehabilitation of Santiago de Compostela and leaves a solid impact in the creation of a significant image of the historical city. Thus, the city becomes a storehouse of ideas such as centre and periphery, Western European, a place of marginalized ideology set against the large central narrations of the nation-state debate.RESUMENEl crecimiento de las naciones y la creación de ideologías territoriales (como los nacional-ismos, regionalismos) ha supuesto numerosos cambios contemporáneos. Estas ideologías no sólo han conllevado nuevas connotaciones sobre la creciente importancia de la identidad territorial (tanto a nivel nacional como regional) sino que también han desarrollado un nuevo sistema complejo de ideologías desde una perspectiva local. En este artículo se trata de examinar la relación entre las ideologías políticas y la arquitectura dentro del contexto gallego y español. El foco principal es el nacionalismo manifestado en el urbanismo durante el periodo 1918–1960 en Galicia. En el periodo republicano y después de la Guerra Civil española, esta región y más concretamente la ciudad de Santiago de Compostela se convirtió en centro de atención. Este discurso del nacionalismo territorial es un fenómeno capital en el proceso de rehabilitación de Santiago de Compostela y conlleva un fuerte impacto en la creación de una imagen significativa de la ciudad histórica. De este modo, la ciudad se convierte en una fábrica de ideas como el centro y la periferia, Europa occidental, un lugar de ideología marginal frente a las grandes narraciones centralistas del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography