To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura religiosa moderna.

Journal articles on the topic 'Arquitectura religiosa moderna'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura religiosa moderna.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villalobos Villanueva, Gabriel. "La arquitectura religiosa en la historiografía del Movimiento Moderno." Academia XXII 16, no. 31 (2025): 213–35. https://doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2025.16.31.91586.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la presencia de la arquitectura religiosa en la historiografía del Movimiento Moderno; al mismo tiempo, examina su tratamiento por parte de historiadores como Sigfried Giedion, Nikolaus Pevsner o Bruno Zevi, entre otros. A través del estudio de textos y proyectos específicos, se evidencia una laguna historiográfica en la relación de la arquitectura moderna con lo religioso. A partir de ello, se plantea la posibilidad de profundizar en el estudio de la arquitectura moderna y considerar su dimensión religiosa dentro de un marco historiográfico crítico y más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agrasar Quiroga, Fernando. "Cinco reflexiones sobre arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 290–95. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5032.

Full text
Abstract:
De forma breve quisiera apuntar unas ideas —cinco, en concreto— sobre arquitectura religiosa contemporánea. Las pocas imágenes que he traído para apoyar esta mínima intervención son de una arquitectura no construida: el proyecto de la catedral anglicana de Coventry, del que son autores Alison y Peter Smithson (1950/51). Unos arquitectos, cuya obra y, sobre todo, cuyo pensamiento son capitales en el desarrollo de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, y con los que las historiografía de la arquitectura moderna, por cierto, también tiene un deuda, además de con la arquitectura religio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Potes, Francisco. "Arquitectura religiosa moderna reconciliar en América Latina." Iconofacto 12, no. 19 (2016): 8–42. http://dx.doi.org/10.18566/iconofact.v12.n19.a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lima Junior, Márcio Antonio de. "La arquitectura moderna y la expresión religiosa protestante." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 146–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5148.

Full text
Abstract:
En esta comunicación nos proponemos a explorar el pensamiento del teólogo Paul Tillich (1886-1965), que entiende que las artes en general y la arquitectura en particular pueden estimular el espíritu humano para ver nuevos ángulos de la realidad y la existencia. La arquitectura moderna, en su opinión, podría representar el carácter religioso protestante y constituirse en una verdadera posibilidad de la creación arquitectónica protestante, caracterizada por la comunidad que se reúne para oír, logrando, así, una expresión honesta de su fe.En diálogo con el pensamiento de Paul Tillich, nuestra pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández López, María Encarnación. "Guadix y sus mujeres: promoción femenina en la arquitectura religiosa de la Edad Moderna." Archivo Teológico Granadino, no. 84 (January 26, 2021): 7–42. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2021.84.4353.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la participación de las mujeres en la promoción de arquitectura religiosa en la ciudad de Guadix durante el siglo XVI e inicios del XVII. Partiendo de diversa documentación de archivo y de bibliografía de la época, se ha recuperado su intervención en las distintas tipologías que conforman el ámbito de la arquitectura religiosa. En este contexto, se las ha documentado remodelando y promoviendo capillas dentro de la catedral e iglesias de esta ciudad, como fundadoras de colegios y conventos e, incluso, firmando contratos de obras; en este caso como parte de un proyecto más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco Agüeira, Silvia. "La arquitectura religiosa europea en el marco de la modernidad." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 1 (February 23, 2011): 18. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2011.1.0.959.

Full text
Abstract:
Hablar de la introducción de la modernidad en el campo de la arquitectura religiosa puede parecer una paradoja, ya que los promotores de esta última debían mantener una actitud de custodia y continuación de una tradición. Sin embargo, podremos comprobar cómo la moderna construcción de iglesias surgió de la convergencia de una nueva visión teológica y de una nueva visión arquitectónica, coincidentes ambas en sus aspiraciones: la creación de una arquitectura que captase las cualidades básicas del nuevo mundo. El objetivo de este estudio consiste en mostrar los fundamentos que propiciaron el camb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles Mendoza, Román. "Arquitectura religiosa en los Andes: apogeo, crisis y restauración." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (2017): 53–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13425.

Full text
Abstract:
Desde la llegada de los españoles a tierras del Tahuantinsuyo se edificaron magníficas iglesias como parte del proceso de cristianización de los vencidos. La iglesia se constituyó en espacio propicio para la expresión de artes como la arquitectura, la escultura y la pintura, venidas de Europa renacentista, que se enriqueció aún más con la fusión del arte indígena y mestizo. En las ciudades mayores florecieron las catedrales y los conventos, fundados por las distintas órdenes religiosas; mientras que en las localidades menores, como en las reducciones de indios, la iglesia fue erigida como el e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibáñez Fernández, Javier, and Begoña Alonso Ruiz. "El cimborrio en la arquitectura española de la Edad Media a la Edad Moderna. Diseño y construcción." Artigrama, no. 31 (December 9, 2022): 115–202. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2016318174.

Full text
Abstract:
En 1509, Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla, explicaba que la inclusión del cimborrio en la Capilla Real de Granada era una cosa que da[ba] mucha vista y ahermosea[ba] en gran manera la Capilla y [hacía] el edificio real y magnifico. Para esas fechas tempranas del siglo XVI, el cimborrio se había convertido en un elemento dignificador de la arquitectura religiosa. Al alarde técnico que suponía su construcción, se unía su doble funcionalidad en el templo, ya que permitía aumentar la iluminación interior de los edificios —se trataba, en última instancia, de una figura de luces, tal y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Oyarzun, Fernando. "La renovación de la arquitectura eclesiástica en el siglo XX-XXI latinoamericano." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 2–23. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5116.

Full text
Abstract:
Los cambios que sufren las iglesias católicas —y más en general, una porción muy significativa de los edificios religiosos durante el siglo XX— son fruto de un complejo encuentro entre la radical renovación que se lleva a cabo en la arquitectura moderna, como una de las respuestas al complejo proceso de renovación de nuestra cultura, y los cambios producidos al interior de la Iglesia Católica, incluyendo una nueva consciencia teológica, una nueva interpretación de las fuentes bíblicas, y significativas modificaciones en la praxis religiosa que expresa una relación nueva entre la fe y el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Cobián, Esteban. "¿Son protestantes nuestras iglesias modernas?" Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 66–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5143.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la arquitectura religiosa moderna tuvo, desde el principio, un intenso carácter ecuménico en varios países de Europa. La construcción de espacios de culto pareció un buen comienzo para caminar hacia la unidad de los cristianos, ya que la petición de principio que llevó a la fundamentación arqueológica de estos edificios fue común entre los arquitectos católicos y los luteranos.En 1963 apareció el libro «Iglesias nuevas en España», del dominico Arsenio Fernández Arenas. Uno de sus capítulos se titulaba así: «¿Son protestantes nuestras iglesias modernas?». Fernández Arenas fue u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Schloeder, Steven J. "La arquitectura del Cuerpo Místico." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5035.

Full text
Abstract:
El tema genérico de este congreso es la arquitectura religiosa contemporánea. Y el tema específico nos pide considerar la arquitectura sacra contemporánea dentro de un marco dialéctico entre el concepto y la identidad. Para mí, el término clave es contemporánea: de nuestra época. Esto parece presuponer una particular consciencia histórica: de lo que entendemos —o al menos de lo que creemos— que nuestro lugar concreto en la historia exige u obtiene: un modo de pensar sobre la arquitectura sacra que sea respetuoso con nuestra situación contemporánea. Esto también sugiere que nuestra respuesta ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gandarillas Cordero, Adolfo. "ARQUITECTURA Y ORNATO EN LAS ESCALERAS MONUMENTALES DE SEVILLA. EL LEÓN COMO RECURSO DE IMAGEN Y SIMBOLOGÍA." El Pájaro de Benín, no. 10 (2024): 188–235. https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2024.i10.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser una aproximación al ornato en la arquitectura hispalense. Para ello nos hemos centrado en un elemento constructivo por el que la historiografía del arte suele pasar de puntillas, la escalera. Siempre presente en la edificación de varias alturas, se convirtió durante la edad moderna en uno de los espacios con más carga simbólica y representatividad de la edilicia civil y religiosa. Se realizará un acercamiento a su definición y clasificación, para incidir en sus elementos constructivos susceptibles de ornamentación y aportar ejemplos singulares de escaleras sevillanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zárate, Idaldo Abdiel Atencio, Narciso Galástica Ruíz, and Alcibiades Medina. "Fundamento de una civilización milenaria: Egipto y el origen de los sistemas de medición matemáticos." LUMEN ET VIRTUS 15, no. 39 (2024): 2756–63. http://dx.doi.org/10.56238/levv15n39-090.

Full text
Abstract:
La antigua civilización de Egipto dejó una marca significativa en la evolución de conceptos matemáticos lo que se considera de gran importancia debido a su influencia en este campo. Los antiguos matemáticos egipcios sentaron importantes precedentes en la matemática moderna mediante su enfoque innovador en la resolución de problemas prácticos que para su época debieron ser de alto nivel de complejidad. En el antiguo Egipto, las aplicaciones se basaban en el sistema decimal y las técnicas matemáticas eran fundamentales en su día a día. El sistema de numeración egipcio, que utilizaba múltiplos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villamón, Juan. "Un examen de la arquitectura moderna en Lima." Arquitextos, no. 28 (September 20, 2017): 41–50. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i28.945.

Full text
Abstract:
La plasmación de la arquitectura, a lo largo de la historia, se ha llevado a cabo como resultado de complejos fenómenos culturales y socioeconómicos que, a partir de necesidades específicas y locales, han asimilado los resultados de invasiones, procesos de colonización y transculturación, así como los productos de avances científicos y tecnológicos, entre otras muchas expresiones propias de la actividad del hombre. De esta manera, en la arquitectura, además de las concepciones sobre el manejo creación de los espacios humanos, influyen las ideas pol´íticas y sociales, la filosofía, e, incluso,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández-Cobian, E., X. Rodríguez, A. Soto, and L. Quinteiro Fiuza. "Apertura." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (2009): 1–4. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5034.

Full text
Abstract:
La identidad del edificio de culto cristiano es uno de los problemas mas delicados que ha de afrontar la arquitectura religiosa en el arranque de este nuevo milenio. Pienso que la arquitectura religiosa contemporánea es hija de dos revoluciones: de la revolución arquitectónica, que se puede visualizar en el Movimiento Moderno; y de la revolución litúrgica, que también se puede ver muy claramente en el Movimiento Litúrgico. Se tata de dos peticiones de principio, de dos vueltas a los orígenes, de dos nuevas formulaciones conceptuales de un tema milenario como es la arquitectura religiosa, y que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olmedo Sánchez, Yolanda Victoria. "Mecenazgo femenino en la arquitectura del antiguo Reino de Córdoba." Arenal. Revista de historia de las mujeres 21, no. 1 (2014): 27–46. https://doi.org/10.30827/arenal.v21i1.2259.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el papel de las mujeres como propietarias y promotoras de edificios, en los diversos dominios del antiguo reino de Córdoba. Desde la etapa bajomedieval, y en el transcurso de las centurias modernas, los señoríos que conformaron esta jurisdicción territorial de la Corona de Castilla, estuvieron regidos por prestigiosos linajes a los que pertenecieron algunas féminas que encierran un gran interés histórico. En su condición de esposas o de hijas de los señores, e incluso como titulares de dichos territorios, fueron dueñas de edificios e impulsaron construcciones r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bermejo Malumbres, Eloy. "La renovación de la arquitectura religiosa en Cerdeña durante los siglos XVI Y XVII." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 2 (December 21, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2017.08.

Full text
Abstract:
La arquitectura religiosa en Cerdeña experimentó durante los siglos XVI y XVII una gran transformación en sus edificios religiosos que ha hecho necesario resaltar sus peculiaridades y analizar los clichés interpretativos a los que se ha visto sometida. La identificación de las posibles diferencias existentes entre norte y sur de la isla ha permitido comprobar los diferentes caminos por los que se desarrolló el fenómeno consistente en cubrir las naves de los templos con modernas bóvedas pétreas y la aparición de las cúpulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Berg Costa, Lorenzo, and Gina Scharager. "Restaurando con la luz. La iglesia de Santa Filomena y su entorno." Revista Historia y Patrimonio 2, no. 2 (2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.5354/2810-6245.2023.70862.

Full text
Abstract:
La iglesia de Santa Filomena, ubicada en el valle de Aconcagua, Valparaíso, se presenta como un valioso símbolo de interés y devoción, que ha perdurado en el tiempo desde la época colonial. Sin embargo, el principal valor de este lugar no recaeen el edificio que, abatido por terremotos e incendios, se sostiene por sus muros perimetrales de adobe intervenidos, del cual su fidedigna y vetusta imagen se refugia en la memoria de algunos pocos. Son sus fervorosos creyentes quienes realmente mantienen en pie este templo, venerando allí a Santa Filomena, verdadera riqueza que cobija y da valor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gamboni, Darío. "The Underground and the Virgen of Guadalupe: Contexts for the Virgen del Metro, Mexico City 1997-2007." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 31, no. 95 (2012): 119. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.95.2295.

Full text
Abstract:
La Virgen del Metro es la culminación de una serie de “apariciones” no oficiales de la Virgen de Guadalupe a finales del siglo XX. El que sucediera en la ciudad de México y las circunstancias de su descubrimiento en 1997 la hacen particularmente rica en significados. Después de contar los hechos, el artículo intenta iluminar e interpretar este fenómeno en distintos contextos: en el antropológico de imágenes autopoiéticas; en el religioso del culto de la Guadalupe; en el de la historia del arte y el uso sugestivo de la piedra veteada tanto en la arquitectura antigua como moderna; y en el sociop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espuelas, Fernando. "La cruz y la cortina. Mies o la moderna iconoclastia." ZARCH, no. 20 (June 23, 2023): 86–97. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207455.

Full text
Abstract:
La propaganda al servicio del poder, ya sea político o religioso, ha hecho un abrumador uso de la imagen. Sin embargo, cada cierto tiempo, por agotamiento o por hastío, se producen reacciones contrarias que llevan a la prohibición del uso simbólico de la imagen del cuerpo humano. La posición ideológica que rechaza el uso simbólico de las imágenes humanas ha sido recurrente a lo largo de la historia. Al comienzo del siglo XX el imaginario de las vanguardias reincide en esta inclinación a prescindir de la imagen humana y a sustituirla por artefactos o por la pura abstracción.Acorde con un ideali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Río Vázquez, Antonio Santiago. "Las capillas de las Universidades Laborales como recuperación de la modernidad en la arquitectura española del siglo XX." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (2013): 84–91. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5058.

Full text
Abstract:
Las Universidades Laborales forman un conjunto singular dentro de la historia de la arquitectura española del siglo veinte debido a las circunstancias políticas y sociales en las que surgieron. Siguiendo los principios ideológicos falangistas y los del nacional catolicismo, se plantea como esencial la existencia de un espacio dedicado al culto, como complemento de la función docente en el diseño pedagógico y arquitectónico de los nuevos centros.Las necesidades programáticas demandadas por estos centros precisan de una respuesta arquitectónica hasta el momento inexistente y difícilmente resolub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lage Veloso, Carmen. "La piel transparente. La metáfora del cristal en la arquitectura y el diseño de mobiliario moderno." Res Mobilis 12, no. 15 (2023): 294–308. http://dx.doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.294-308.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa los valores de los que es portadora la transparencia y su influencia en la arquitectura y el diseño de mobiliario a lo largo del siglo XX. Es un distintivo en los objetos modernos la tendencia a la mínima materialidad: ésta puede alcanzarse bien reduciendo su superficie, o bien su visibilidad. Los objetos transparentes transmiten, a través de su apariencia etérea, connotaciones relativas a su avanzada tecnología. A través de su piel vemos sus entrañas y, debido a esta inmediatez perceptiva, consiguen erigirse poéticamente en perfectos adalides de la virtud y la honestidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Toro Ospina, Alexandra, and Ana María Alami Zambrano. "Arquitectura moderna: puente para la dignidad de la vivienda popular en Colombia." Designia 8, no. 1 (2021): 143–59. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.616.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la investigación adelantada como alternativa de grado como aporte al semillero de APQUA del grupo de investigación PAME de la Universidad de Boyacá.
 La arquitectura moderna tuvo una valiosa participación dentro del proceso de dignificación de la vivienda popular en Colombia. A raíz de la industrialización del país entre las décadas de 1830 y 1850 (Mayor Mora, 2002), el problema de escasez y baja calidad de la vivienda para el sector popular se intensificó debido a la migración de campesinos a la ciudad en busca de oportunidades laborales y a la alta d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nunes, João, Eduardo Porfírio, and Michelle Teixeira Santos. "Quatro anos de intervenção arqueológica no Espaço Cidadão (Palmela). Os principais resultados e algumas questões." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 8 (December 28, 2022): 357–69. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_8_26.

Full text
Abstract:
Apresentação dos resultados das intervenções arqueológicas realizadas no âmbito da reabilitação do edifício Espaço Cidadão, desenvolvidas entre 2011 e 2015, que forneceram um conjunto de informação sobre a evolução da urbe de Palmela, desde o Período Medieval até ao século XX. A sequência construtiva deste edifício, de arquitectura quinhentista, organizou-se segundo três grandes momentos construtivos: um primeiro do Período Tardo-medieval e inícios do Período Moderno (séculos XIII/XIV-XVI); seguido de uma nova fase, com a introdução de novos elementos arquitectónicos no Período Moderno (século
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Luengo, Pedro, and Javier Luengo. "Fotogrametría y análisis lumínico. Interacciones en el estudio de la arquitectura barroca." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 62–71. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3221.

Full text
Abstract:
Las humanidades digitales ponen a disposición de los investigadores nuevas herramientas para solventar cuestiones que hasta este momento resultaban inaccesibles, y no solo fórmulas para visualizar con un aspecto más actualizado y atractivo propuestas por otro lado tradicionales. En este contexto, este artículo pretende demostrar que el uso combinado de la fotogrametría y el análisis lumínico forman ya una herramienta útil para solucionar cuestiones planteadas por la historiografía sobre arquitectura, en especial para la época barroca. En esta ocasión, se estudia exclusivamente la utilización d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Gómez, María Belén. "El proyecto religioso del cardenal Montini a la vanguardia de la arquitectura milanesa. El caso de Mater Misericordiae, icono de la modernidad | Cardinal Montini´s Religious Project, on the avant-garde of Milanese architecture. The study case of Mater Misericordiae, an icon of modernity." ZARCH, no. 8 (October 2, 2017): 300. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782168.

Full text
Abstract:
Durante la década de los años cincuenta del pasado siglo la ciudad de Milán creció a un ritmo acelerado al tratar de acomodar a la población que, como consecuencia de los movimientos migratorios acaecidos al final de la Segunda Guerra Mundial, se había ido alojando en la periferia. Algunas entidades, como la Diócesis de esta ciudad, trataron de dar ayuda espiritual a los habitantes de estas áreas en crecimiento, consolidándose esta iniciativa en un plan de construcción de nuevos complejos parroquiales en los alrededores de la ciudad. En el año 1955 es nombrado Arzobispo de Milán Giovanni Batti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Villalobos, Nieves, and Andrés Jiménez Sanz. "La disolución de los límites en el espacio religioso. La Capilla del Bosque de Heikki y Kaija Siren." Estoa 10, no. 19 (2021): 21–32. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a02.

Full text
Abstract:
Los arquitectos finlandeses, Heikki y Kaija Siren, levantaron en 1957 una pequeña capilla en el Campus Tecnológico de Otaniemi, expresando los vínculos nórdicos con el paisaje bajo las consignas del racionalismo naturalista. Crearon un espacio de intimidad, en medio de la naturaleza, donde los fieles pudieran ahondar en su interior. La capilla que Erik Bryggman había construido anteriormente para el Cementerio de Turku, con su paño de vidrio lateral, les sirvió de referencia imprescindible y en el desarrollo de su proyecto, los Siren fueron modificando la apertura hacia el paisaje hasta llegar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quintana Flores, Moisés Alejandro. "Susana Polac. La búsqueda del camino interior." CROMA, no. 1 (October 16, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.18800/croma.202301.009.

Full text
Abstract:
Susana Polac es reconocida en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, como la primera egresada del Plan de estudios para artistas implementado en 1940. Sin embargo, poco se conoce sobre su desempeño como estudiante de la Academia de Arte Católico. Tampoco se conoce su contribución como docente en los inicios de esta institución. Y menos aún su reconocimiento por la crítica local como artista emergente, con dos exposiciones individuales realizadas en Lima, antes de su regreso a Europa, en 1950. Este artículo se suma al reciente reconocimiento de su figura como artista, que llegó a tener trasce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez López, Juan Antonio. "Dimensión científica y humana de la profesora Rosario Camacho Martínez. Perfiles diversos y breves para una trascendente labor investigadora. Por Juan Antonio Sánchez López." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 21–29. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3543.

Full text
Abstract:
Aunque pueda sonar a frase hecha, a nadie escapa la extraordinaria repercusión de la producción científica de la Pfª. Dra. Rosario Camacho en el ámbito de la Historia del Arte Español. En las presentes páginas aspiramos a plantear algunas breves reflexiones en torno al perfil investigador –pero también científico y humano– de quien, durante décadas, y desde el seno del Departamento de Historia del Arte, supo sabiamente crear escuela en cuanto a un modo inconfundible de hacer, enseñar, difundir y vivir la Historia del Arte en y desde la Universidad de Málaga, de cara al mundo. Es perfectamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Voet, Caroline, and Yves Schoonjans. "El espacio arquitectónico de Dom Hans van der Laan como interpretación contemporánea de 'connaissance poetique' en la arquitectura sacra." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (2013): 125–35. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5064.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizará la relevancia del espacio arquitectónico de Van der Laan para el s. XXI.La mayoría de los escritos sobre Van der Laan se basan en sus tres principales publicaciones o realizaciones. Esta investigación parte de fuentes primarias, como cartas inéditas, bocetos de diseño y conferencias. Por este medio, los motivos subyacentes y las interconexiones entre el fondo benedictino de Van der Laan y la teoría de la arquitectura pueden ser revelados.Desde su formación católica y benedictina, que en el caso de Van der Laan se desplegó fuertemente alrededor del acto de hacer, él
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero Medina, Raúl. "Entre traza y decoración en la arquitectura tardogótica. De vueltas con el problema de Diego de Riaño (ca.1490-1534) y colaboradores." De Medio Aevo Avance en línea (January 21, 2024): 1–28. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.92845.

Full text
Abstract:
A finales de la Edad Media la arquitectura en Europa está dominada por las fórmulas “al uso moderno” impuestas por el lenguaje del tardogótico. Paralelamente, se recurre al lenguaje decorativo y formal a la italiana como sistema simbólico de referencia del poder. Maestros de cantería hispanos —arquitectos— y maestros de la ornamentación desempeñan diferentes responsabilidades profesionales en unas fábricas complejas, a veces alejadas del problema del Renacimiento o, en el caso, de un supuesto bilingüismo arquitectónico. En la región de la Baja Andalucía este capítulo cobra especial interés de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García de Albéniz, Imanol Carlos. "La iglesia de barrio." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (2013): 172–77. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5070.

Full text
Abstract:
Aspectos generales. La imagen de la parroquia. Bruno Zevi escribía ya en los años anteriores al Concilio: El edificio religioso, ¿se integra orgánicamente en el tejido urbano o lo rechaza? La configuración del templo cristiano ¿de qué manera refleja la realidad del tejido urbano en el que surge? La cuestión se reduce a un problema de expresión hacia el exterior, habida cuenta de que las variables formales y volumétricas provengan de conductas litúrgicas y proyectuales. Es por ello que el tema de la adecuación de la presencia de la parroquia en el barrio por medio del material –y por supuesto d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Neruda, Pablo. "Nuestra América es vasta e intricada." Encrucijada Americana 1, no. 1 (2019): 10. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.142.

Full text
Abstract:
«Macchu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad, desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria...»
 Entre los invasores de Méjico -oscuros aldeanos, braceros del campo, forzados, aventureros y fugitivos- había un joven soldado llamado Bernal Díaz del Castillo, el cual escribió sus memorias en edad ya bastante avanzada, cincuenta años más tarde, siendo consejero municipal en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vaquerizo Gil, Desiderio. "Necrópolis, ritos y mundo funerario en la Hispania romana. Reflexiones, tendencias, propuestas." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 40–64. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.02.

Full text
Abstract:
RESUMENLa investigación arqueológica sobre el mundo funerario hispanorromano ha conocido en los últimos años un empuje realmente extraordinario, tanto desde el punto de vista conceptual, como instrumental y aplicado. La literatura científica viene alumbrando desde hace algo más de dos décadas multitud de trabajos sobre los aspectos legales y jurídicos –públicos y privados– asociados a la muerte, la topografía sepulcral, los rituales empleados y su carácter celebrativo, las tipologías de enterramientos y las formas arquitectónicas empleadas, la ornamentación y la iconografía funerarias, la comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llerena Casas, Pierre. "Las antologías de microrrelato peruanas: apuntes sobre su estudio y conformación." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 13 (May 8, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n13a1.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación tiene como finalidad analizar las publicaciones antológicas de los últimos dieciséis años en la literatura peruana respecto a la creación de microrrelatos/minificción, género que al parecer ha comenzado a cultivarse en las últimas décadas. Sin embargo, en las diversas publicaciones que se analizarán, la inclusión de ciertos escritos fechados a mitad e inicios del siglo XX, y anteriores a este, pretenden ir en contra de lo mencionado y conocido por la crítica. Es por este motivo que, en la revisión de las antologías existentes, se evaluarán los criterios utilizados po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Prieto Jiménez, Oswaldo Patricio. "Arquitectura en Loja, Ecuador. Primer proyecto religioso con características modernas." AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, June 23, 2025, 1–27. https://doi.org/10.62166/area.31.2.3382.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la primera obra de arquitectura religiosa moderna en Loja, Ecuador: la Capilla de la Medalla Milagrosa de Marcelo Rodríguez Palacios de 1962. El estudio comienza con una revisión de los atributos de la arquitectura moderna y su evolución en Ecuador, enfocándose en su manifestación en la ciudad de Loja. Se examinan aspectos clave de la obra, tales como su relación con el entorno urbano, los componentes fundamentales y su composición formal. Finalmente, se analiza la aplicación de los principios de la modernidad y su vínculo con el entorno cultural, destacando su relev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cardona, Paula Cristina Machado. "Relaciones artíticas transfonterizas. La actividad de los canteros gallegos en la cuenca del Lima/Limia en la Época Moderna." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 9 (May 1, 2012). http://dx.doi.org/10.15304/qui.9.54.

Full text
Abstract:
La región de Galicia asume una considerable expresión en la presencia y permanencia de maestros canteros enel norte de Portugal. La proximidad geográfica y las históricas relaciones comerciales y culturales son razones depeso que justifican, de forma más global, el gran flujo de artistas gallegos en dirección a la cuenca del Lima.Observando el panorama general de las obras ejecutadas por artistas y artífices gallegos en la región de Lima espossible constatar, que gran parte de las obras que absorbían mano de obra gallega eran de carácter arquitectónicoy dentro de esta categoría, las que más ab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villamón, Juan. "Hospitales virreinales en Lima." Arquitextos, no. 37 (January 3, 2023). http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos37.5468.

Full text
Abstract:
La salud y la higiene constituyen características distintivas en sociedades modernas. Estas preocupaciones, sobre nuevos temas de interés público, trajeron consecuencias y manifestaciones en el Perú durante la época virreinal. La arquitectura hospitalaria reflejó una nueva conciencia para enfrentar los asuntos de la salud, fuertemente impregnada de un carácter religioso. La atención de los enfermos se organizó separando a unos de otros, en un contexto de grandes diferencias sociales. Dentro de los cambios planeados, a nivel de organización espacial, existió una tipología de planta en forma de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bauçà de Mirabò Gralla, Concepció. "EL CONVENT DE SANT DOMINGO D’INCA (MALLORCA). ARQUITECTURA I CERIMONIAL FESTIU ENTRE ELS SEGLES XVII I XVIII." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, September 27, 2024. http://dx.doi.org/10.15304/quintana.23.8938.

Full text
Abstract:
El convento de Santo Domingo de Inca se halla reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC). A pesar de las transformaciones contemporáneas que ha sufrido y el uso cultural que hoy mantiene, la imagen que proyecta sigue reflejando su origen como fundación dominica (1604-1835). Hasta ahora, la configuración inicial y la evolución del conjunto conventual se conocían muy poco. El presente estudio documenta las primeras construcciones erigidas a inicios del siglo XVII y reconstruye su desarrollo con datos inéditos procedentes del original archivo dominico, en gran parte extraviado. Aporta una des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES." Revista 180, no. 25 (August 1, 2010). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-25.(2010).art-164.

Full text
Abstract:
Centenario
 Colección Museo Nacional de Bellas Artes 1910-2010
 Patricio M. Zárate, editor.
 Arte & Ciudad, ediciones culturales
 ISBN 978-956-8890-001
 348 Págs.
 El pretexto de la colección permanente construye nuevas aproximaciones reflexivas a las obras, con los ensayos de Milan Ivelic, Ramón Castillo, Angélica Pérez Germain y Patricio M. Zárate. De esta manera, el imaginario religioso, la narración histórica, los retratos, los objetos cotidianos, la abstracción geométrica, el paisaje y el cuerpo indagan de manera transversal significativas épocas que nutr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Heidy Tatiana, Novoa Vargas. "Conservación integral de BIC Edificación: Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría Villavicencio." REVISTA CONCÉNTRICA 2, no. 4 (2023). http://dx.doi.org/10.52043/con.v2i4.470.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito el diseño y creación de una intervención arquitectónica de carácter patrimonial al inmueble del antiguo Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría de Villavicencio, siguiendo los parámetros de la teoría del Restauro Moderno de Camilo Boito. 
 La metodología implementada parte del método histórico, enmarcado en fuentes documentales-orales-; para su ejecución, se especificaron tres líneas: primera, el estudio de la arquitectura vernácula del centro histórico y la influencia de las comunidades religiosas en estas; segunda, el reconocimiento del cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!