To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura religiosa.

Journal articles on the topic 'Arquitectura religiosa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura religiosa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández-Cobián, Esteban. "Arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 8–37. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5016.

Full text
Abstract:
Como coordinador de este I Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea «Arquitecturas de lo sagrado: memoria y proyecto», y con el fin de que todos aquellos que no estén familiarizados con el tema del congreso puedan situar convenientemente las distintas intervenciones que se harán a lo largo de estos tres días, creo que me corresponde hacer una introducción general. Por esta razón, el carácter de mi ponencia va a ser esencialmente panorámico. Pienso que, de esta forma, será más fácil entender la problemática que nos ocupa y hacerse una idea cabal de lo que se discutirá durante los tres próximos días. He dividido mi intervención en tres partes. En primer lugar, introduciremos algunos conceptos básicos que conviene tener en cuenta antes de comenzar a hablar de arquitectura religiosa. A continuación, pasaremos revista a lo que ha ocurrido hasta ahora en este campo. Y, finalmente, veremos qué líneas de trabajo se están siguiendo en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicens Hualde, Ignacio. "Veinticinco años de arquitectura religiosa." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 72–91. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5018.

Full text
Abstract:
Después de las dos intervenciones de esta mañana, se impone que haga algún tipo de reflexión, y lógicamente las palabras que voy a decir ahora, en mi propia intervención, de alguna manera iniciarán la polémica que espero que continúe después, en la mesa redonda. Pero no podía ser menos, dado que algunas de las afirmaciones que se han hecho chocan claramente con mi concepción de lo que es la arquitectura sacra. Eso es lo bueno de un congreso: que se exponen todo tipo de opiniones y se trabaja para llegar a consensos y para enriquecer, pues, las propias apreciaciones personales. Me gustaría compartir con ustedes algunas de las propuestas que he hecho yo, aunque ninguna de ellas sea ejemplar. Tienen la ventaja de su propia realidad: han sido construidas, han sido posibles y en el camino se han dejado muchos ideales y muchas intenciones. Seré crítico con ellas en lo que me corresponde a mí y en lo que no me corresponde, pero puede que nos sirva a todos nosotros para reflexionar un poco sobre estos nuevos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Noelle, Louise. "Arquitectura religiosa contemporánea en México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, no. 57 (August 6, 1986): 141. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.57.1333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agrasar Quiroga, Fernando. "Cinco reflexiones sobre arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 290–95. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5032.

Full text
Abstract:
De forma breve quisiera apuntar unas ideas —cinco, en concreto— sobre arquitectura religiosa contemporánea. Las pocas imágenes que he traído para apoyar esta mínima intervención son de una arquitectura no construida: el proyecto de la catedral anglicana de Coventry, del que son autores Alison y Peter Smithson (1950/51). Unos arquitectos, cuya obra y, sobre todo, cuyo pensamiento son capitales en el desarrollo de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, y con los que las historiografía de la arquitectura moderna, por cierto, también tiene un deuda, además de con la arquitectura religiosa. En estas imágenes de la no construida catedral de Coventry se recogen de manera muy directa y muy intensa —como es característico en la obra de estos dos arquitectos británicos— estas cuestiones que, entiendo, son claves en la relación de la arquitectura moderna y contemporánea con la arquitectura religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández-Cobián, Esteban. "Un siglo de arquitectura religiosa en Filipinas (1921-2021)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 8 (December 13, 2021): 2–27. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2021.8.0.8832.

Full text
Abstract:
A finales del año 2012 visité Filipinas, un país formado por más de siete mil islas y con noventa millones de fieles (el tercero con más católicos del mundo, tras Brasil y México). Era evidente que la cantidad de iglesias católicas recientes debería de ser muy alta, y que entre ellas habría obras que se pudieran poner al nivel de las arquitecturas más celebradas internacionalmente. Comencé así una investigación que prosigue hasta el día de hoy. Es imposible condensar en una pequeño texto la arquitectura religiosa producida durante un siglo en Filipinas. Me limitaré a presentar algunos ejemplos significativos. Para ello dividiré el siglo en tres periodos de, aproximadamente, unos cuarenta años: la colonia americana (1898-1946), la independencia y posterior dictadura (1946-86) y la época plenamente democrática (1986-2021). Finalmente, haré una breve referencia a la arquitectura religiosa de las demás confesiones cristianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Ángel, and Milan Vancura. "La arquitectura religiosa de Joze Plecnik." Ra. Revista de Arquitectura 3 (May 10, 2018): 101–11. http://dx.doi.org/10.15581/014.3.25972.

Full text
Abstract:
“Los eslavos tenemos una fuerza creadora propia y original; pero para encontrarla hemos de salir de nosotros y pasar siempre por Roma.” La arquitectura religiosa de Joze Plecnik (1872-1957) es precisamente una síntesis de formas tectónicas Nórdicas y Mediterráneas; como lo apunta Worringer, tal síntesis es la característica más íntima del Modernismo arquitectónico. Un segundo origen de sus formas hay que situarlo en un progresivo diálogo con la muerte dentro de la espiritualidad personal del arquitecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Alvarado, Leticia Selene. "Experiencia y emoción en arquitectura religiosa." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 8 (December 21, 2021): 90–99. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2021.8.0.8851.

Full text
Abstract:
Desde su inicio, la arquitectura ha sido capaz de influir en la experiencia y la emoción de las personas. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la teoría de la arquitectura ha potenciado estos dos aspectos en aquéllos que dejan de concebirse como usuarios para reconocerse como habitantes. La arquitectura religiosa no escapa de esta realidad, puesto que, aunado a su carácter sagrado, está el hecho de que varios arquitectos, entre los que destaca el japonés Tadao Ando, se han concentrado en potenciar la vivencia desde la corporeidad. Con base en lo anterior, el presente documento tiene como objetivo analizar la forma en la que Tadao Ando materializa sus espacios religiosos, priorizando la experiencia y la emoción. Para ello, se analizan tres templos ubicados en Japón: la Capilla del Viento, la Capilla sobre el Agua y la Iglesia de la Luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilas Rodríguez, Marta. "Antonio Cominges Tapias. Obra religiosa en Vigo." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 5 (July 9, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2015.5.0.1036.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años veinte hasta los sesenta del pasado siglo, Antonio Cominges Tapias realizó la mayor parte de los edifi cios vinculados a instituciones religiosas en la ciudad de Vigo, además de ser uno de los arquitectos que más construyó durante ese período. Su arquitectura utiliza elementos ornamentales regionalistas y barrocos sobre esquemas compositivos academicistas, y va evolucionando a medida que se van imponiendo los aspectos funcionales en sus edificios. Entendido el paso a la Modernidad como un paulatino proceso de despojamiento de esquemas y lenguajes asumidos, Cominges recorre el mismo camino —arduo camino— que la mayoría de los arquitectos de su generación. Su arquitectura religiosa muestra claramente este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lima Jr., Marcio Antonio de. "Arquitectura religiosa cristiana en Corea del Sur." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 9 (December 28, 2022): 40–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2022.9.0.9346.

Full text
Abstract:
Los primeros templos cristianos de Corea se construyeron sobre la base de la arquitectura tradicional y se vieron influenciados por el concepto arquitectónico y constructivo del 'hanok' (casa tradicional coreana). Este principio arquitectónico y constructivo pretende adaptar el edificio al entorno natural, así como a la entrada de luz solar. La primera arquitectura religiosa, principalmente protestante, también se caracterizaba por una organización espacial que recogía la cultura coreana de distinción entre hombres y mujeres. Este artículo pretende señalar en la producción contemporánea el diálogo entre los principios tradicionales y los nuevos enfoques del espacio de culto, además de presentar algunos principios que ayudaron a formular la arquitectura religiosa cristiana surcoreana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Afana, Jamil. "Una conversación con fray Gabriel Chávez de la Mora." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 156–73. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5130.

Full text
Abstract:
Fray Gabriel Chávez de la Mora (Guadalajara, 26 de noviembre de 1929) es un arquitecto mexicano, monje, liturgista y canónigo honorario de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Es un hombre con una destacada experiencia en la arquitectura religiosa mexicana y con gran aportación iconográfica propia. Es muy conocido por sus creaciones artísticas de iconografía, pintura, escultura, madera recortada, mobiliario, ajuar litúrgico, orfebrería, vestiduras litúrgicas, vitrales, fierro calado, mosaicos e incluso diseños de portadas de libros. La siguiente conversación con fray Gabriel explora parte de la espiritualidad y la arquitectura religiosa mexicana contemporánea. Fray Gabriel explica sus primeros contactos con la arquitectura religiosa, su experiencia con el Concilio Vaticano II y su aportación arquitectónica particularmente en el recinto sagrado del Tepeyac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rueda Cáceres, Liliana, and William Elvis Plata Quezada. "ARQUITECTURAS DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA. LO COMÚN Y LO DIFERENCIADOR ENTRE EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA." Revista M 14 (August 16, 2019): 46–63. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v14i0.2172.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre algunos de los elementos comunes y diferenciadores que se pueden observar dentro de las diferentes arquitecturas que presenta la diversidad religiosa en Colombia. A partir del análisis comparativo de ejemplos representativos pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, diez de estos localizados en diversos contextos urbanos y uno de ellos en ámbito rural, se encontraron rasgos comunes que proceden de la utilización de ciertos patrones arquitectónicos que contribuyen a generar una arquitectura de “expresión simbólica” y de carácter historicista, la cual contrasta con la existencia de otras arquitecturas, de más reciente factura, que se caracterizan a su vez por la neutralidad de su lenguaje arquitectónico no historicista, acorde con un discurso religioso mayormente centrado en el individuo. Diferentes en la forma y en el espacio, estos lugares posibilitan por igual el encuentro que permite la creación de significativos “mundos de vida” para el hombre contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez Potes, Francisco. "Arquitectura religiosa moderna reconciliar en América Latina." Iconofacto 12, no. 19 (2016): 8–42. http://dx.doi.org/10.18566/iconofact.v12.n19.a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Lozano, Rafael Ángel. "El acento católico." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 308–15. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5160.

Full text
Abstract:
El artículo comienza planteando la pregunta por la influencia protestante en la arquitectura religiosa católica contemporánea, abordada en algunos ámbitos territoriales, como el español, incluso de forma académica, y en publicaciones que han resultado referentes para la propia proyectación de iglesias en aquella época, y a la postre para el estudio y la investigación sobre este tema. A partir de este punto de partida, se analizan las influencias recibidas por la arquitectura religiosa contemporánea desde el ámbito protestante, tanto desde el punto de vista teológico como desde el meramente arquitectónico y constructivo, así como el papel llevado a cabo por otras influencias centroeuropeas relevantes. Finalmente el artículo desarrolla el acento aportado por la confesión católica a la arquitectura religiosa contemporánea a partir de las aportaciones tanto del Movimiento Litúrgico como más tarde del Concilio Vaticano II, poniendo de relieve el diálogo de éstas con las propuestas compartidas también por la Reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Francel Delgado, Andrés Ernesto, and José Alejandro Ojeda. "Arquitectura ecléctica salesiana como consecuencia material del contexto político republicano en Ibagué (Colombia), 1904." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (January 19, 2016): 238–69. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n15.47480.

Full text
Abstract:
<p>A comienzos del siglo XX, la reestructuración política republicana en Colombia implicó la preeminencia de las obras civiles gubernamentales sobre las religiosas (herederas del régimen colonial). Sin embargo, la obra arquitectónica de mayores dimensiones en Ibagué fue la Iglesia del Carmen. Esta disyuntiva condujo a la indagación de fuentes notariales, colecciones fotográficas y cartográficas, de las cuales se obtuvieron datos que luego fueron comparados para comprender la relación entre la arquitectura y las dinámicas sociales subyacentes. Así, se descubrió la estructura política, educativa y religiosa que intervino en la materialización arquitectónica de las ideas de la época, consistente en que el gobierno delegó en las órdenes religiosas las labores educativas necesarias para el desarrollo nacional, amalgamando así las tendencias políticas y educativas con las religiosas, para generar una estrategia que publicitó la arquitectura como símbolo del desarrollo económico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Longhi, Andrea. "Construir iglesias más allá de la arquitectura religiosa." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 1–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5078.

Full text
Abstract:
En la historia de la cultura occidental, la Sagrada Escritura es una fuente arquetípica no sólo para el diseño de edificios de culto, sino también para la práctica de la construcción en general. El Antiguo Testamento ofrece un amplio repertorio de espacios y edificios que han nutrido el imaginario arquitectónico colectivo, tanto en el área del Mediterráneo como en la Europa continental.Cuando consideramos el Nuevo Testamento, las referencias a las formas arquitectónicas se hacen mas evanescentes. Diversos pasajes evangélicos parecen sugerir que el cristianismo no tiene necesidad de espacios sagrados específicos. De hecho, en los momentos de reforma del pensamiento eclesiológico, estos pasajes se han utilizado para argumentar una concepción atópica del culto cristiano. La Buena Nueva parece anunciar no solo el fin del Templo de Jerusalén, sino también de toda arquitectura sagrada en favor de una arquitectura santa, hecha de cristianos santos, templos vivos de Dios. El impulso para superar la arquitectura para el culto es corroborado por la visión escatológica en el último libro de la Escritura. El Apocalipsis considera la Nueva Jerusalén como un modelo integral, donde las mediaciones materiales para la relación con Dios ya no existirán. Toda la ciudad será el lugar de la Presencia Divina. Sin embargo, sabemos que estas hipótesis, recurrentes en la historia del cristianismo y de la arquitectura, no han sido nunca expresamente utilizadas por ninguna comunidad organizada. El tema atraviesa el Renacimiento, con el auge del llamado culto interior, y retorna con fuerza tras el Concilio Vaticano II, que pone en el centro la formación de la asamblea celebrante, más que de la construcción de la casa de la asamblea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lima Junior, Márcio Antonio de. "La arquitectura moderna y la expresión religiosa protestante." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 146–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5148.

Full text
Abstract:
En esta comunicación nos proponemos a explorar el pensamiento del teólogo Paul Tillich (1886-1965), que entiende que las artes en general y la arquitectura en particular pueden estimular el espíritu humano para ver nuevos ángulos de la realidad y la existencia. La arquitectura moderna, en su opinión, podría representar el carácter religioso protestante y constituirse en una verdadera posibilidad de la creación arquitectónica protestante, caracterizada por la comunidad que se reúne para oír, logrando, así, una expresión honesta de su fe.En diálogo con el pensamiento de Paul Tillich, nuestra propuesta pretende analizar cómo algunos de estos puntos se reflejan en el proyecto para la Iglesia Nacional Presbiteriana, Brasilia, en 1965, desarrollado por el arquitecto Fabio Penteado. Esta se caracteriza por el predominio de una gran cubierta en hormigón visto y una organización espacial que proporciona la experiencia del encuentro humano y con lo transcendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Longhi, Andrea. "Esteban Fernández Cobián. Escritos sobre arquitectura religiosa contemporánea." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 5 (July 9, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2015.5.0.1043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ripoll, Gisela, and Alexandra Chavarría. "Arquitectura religiosa en Hispania (siglos IV al VIII)." Hortus Artium Medievalium 9 (January 2003): 95–112. http://dx.doi.org/10.1484/j.ham.2.305256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández-Cobian, E., X. Rodríguez, A. Soto, and L. Quinteiro Fiuza. "Apertura." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (December 1, 2009): 1–4. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5034.

Full text
Abstract:
La identidad del edificio de culto cristiano es uno de los problemas mas delicados que ha de afrontar la arquitectura religiosa en el arranque de este nuevo milenio. Pienso que la arquitectura religiosa contemporánea es hija de dos revoluciones: de la revolución arquitectónica, que se puede visualizar en el Movimiento Moderno; y de la revolución litúrgica, que también se puede ver muy claramente en el Movimiento Litúrgico. Se tata de dos peticiones de principio, de dos vueltas a los orígenes, de dos nuevas formulaciones conceptuales de un tema milenario como es la arquitectura religiosa, y que en el caso de la arquitectura cristiana, de la arquitectura católica, han dejado a los edificios de culto en una inédita situación de precariedad identitaria. Algo que no había sucedido en ningún momento de la historia. Podríamos decir que el frío concepto —lo que idealmente debe ser una iglesia— ha ahogado la vida. Pero también hay que decir que esto ha ocurrido sobre todo en Occidente. Hoy el mundo ha cambiado. Vivimos en un mundo mestizo, un mundo lleno de migraciones, de conexiones, de oportunidades, de múltiples intercambios, de sistemas de información compartidos. La vida fluye rápido, muy rápido. Existen cruces de creencias, diálogo entre esas creencias, conflictos, y en muchas partes del mundo la religión aparece como un factor de cohesión social y de identidad comunitaria. Por eso nos podríamos preguntar: en este mundo global, ¿qué respuestas tiene la arquitectura como disciplina para estos fenómenos? ¿Qué respuestas podemos dar los arquitectos? ¿Qué experiencias —en este sentido— existen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aran Sala, Eloi. "De la arquitectura religiosa utópica a la evangelización en los no-lugares." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 150–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5097.

Full text
Abstract:
Buena parte de la arquitectura religiosa contemporánea está constituida por iglesias parroquiales. El término parroquia equivale etimológicamente a vecindad, aunque tiene la connotación bíblica de comunidad extranjera, emigrante o peregrina. Esta dimensión escatológica de orientación hacia Cristo y la Parusía es la utopía cristiana. En contraste, la arquitectura utópica de la sobremodernidad, en tanto que no-lugar, resulta a priori no-religiosa. Sin embargo, hoy podemos analizar propuestas que acompañan la fe de los usuarios en el tránsito y quehacer cotidiano, en diálogo con las tradicionales cruces de término, humilladeros y ermitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tippey, Brett. "El culto tradicional y la realidad social: la arquitectura religiosa de Richard J. Neutra." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 69–77. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5056.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigará los conceptos y estrategias desarrollados por Richard Neutra en torno la arquitectura religiosa y la recuperación de éstos como propuesta para el siglo XXI.En todas las épocas las variaciones culturales, convulsiones políticas y crisis económicas han provocado la reconsideración de las formas tradicionales de adoración y culto. En sus seis proyectos religiosos proyectados y construidos entre 1957 y 1968 (las iglesias Riviera, Claremont, Garden Grove y St. Andrew, la capilla de militares Miramar y la iglesia-escuela Congregacional), Richard Neutra sugirió soluciones arquitectónicas que no sólo abrazaron los valores modernos sino que también siguieron las tradiciones y dogmas de la comunidad cristiana.En el año 1960, la revista madrileña Informes de la Construcción publicó un artículo escrito por el mismo Neutra titulado «¿Qué aspecto debe tener una iglesia?» En ese artículo, Neutra destaca tres claves fundamentales para proyectar arquitectura religiosa que conecta la teología, la práctica cristiana y la cultura secular actual. Estas tres claves incluyen la integración absoluta de la arquitectura y su entorno natural y físico; la preeminencia de la palabra inspirada; y el entendimiento profundo de las formas en que el ser humano desempeña el acto de adoración.Además del artículo previamente mencionado, este trabajo descubrirá otros documentos fundamentales de Neutra, tanto publicados como no, tales como «La ciencia y la religión a través de la experiencia de un arquitecto», «Iglesias que se encajan en la Creación», «Iglesia y religión» y «Proyectar una iglesia interior-exterior» (UCLA). Se utilizarán estos artículos para destacar lo profundo del pensamiento de Neutra sobre la forma apropiada de la arquitectura religiosa. Finalmente se propondrá la arquitectura religiosa de Richard Neutra como modelo para los arquitectos del siglo XXI para enfrentarse a la división actual entre la vida postmoderna y el culto cristiano tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robles Mendoza, Román. "Arquitectura religiosa en los Andes: apogeo, crisis y restauración." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 53–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13425.

Full text
Abstract:
Desde la llegada de los españoles a tierras del Tahuantinsuyo se edificaron magníficas iglesias como parte del proceso de cristianización de los vencidos. La iglesia se constituyó en espacio propicio para la expresión de artes como la arquitectura, la escultura y la pintura, venidas de Europa renacentista, que se enriqueció aún más con la fusión del arte indígena y mestizo. En las ciudades mayores florecieron las catedrales y los conventos, fundados por las distintas órdenes religiosas; mientras que en las localidades menores, como en las reducciones de indios, la iglesia fue erigida como el edificio principal, ubicada en la plaza, con sus altos campanarios para llamar a los conversos. En cerca de cinco siglos de historia, las numerosas iglesias construidas en el Perú han tenido su época de esplendor y apogeo, así como su decaimiento y crisis. Estos repositorios del arte colonial, vinculadas a la propagación del cristianismo, se encuentran en la actualidad; unos en buen estado de conservación y activos, otros se han deteriorado con el paso del tiempo, calamidades telúricas y desuso prolongado. En este artículo hacemos un examen etnográfico de estos monumentos históricos, enfatizando principalmente el proceso de remodelación de la arquitectura y del arte religioso colonial, que tienen por objeto ponerlo en valor e incentivar la neoevangelización moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rueda Cáceres, Liliana, Helwar Hernando Figueroa, and William Elvis Plata. "Las investigaciones sobre la arquitectura religiosa en Colombia. El predominio católico, 1960-2008." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 1 (December 16, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61229.

Full text
Abstract:
A través de un estado del arte sobre las investigaciones en torno a la arquitectura religiosa en Colombia se ratifica el predomino de lo católico y la condición pionera de estos estudios. Una indagación general permitió reconocer las diferentes tendencias, fortalezas, vacíos, la cronología y posibles vetas de trabajo de un campo de estudio que todavía requiere ser profundizado. Se indagaron, en las principales bibliotecas del país, las publicaciones resultado de investigaciones sobre la arquitectura religiosa desde comienzos del siglo xx hasta el año 2008. Se observó que el pico de producción se dio durante el periodo 1960-1990. Sin embargo, solo se encontró información de la arquitectura católica, lo que evidenció, además, que estas investigaciones son principalmente descriptivas y no poseen mayor análisis teórico sobre el hecho arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Puigvert i Solà, Joaquim M. "Los arquitectos de Dios. Los arquitectos diocesanos y la recomposición religiosa en la España contemporánea (1876-1931)." Hispania Sacra 74, no. 150 (December 30, 2022): 551–56. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2022.39.

Full text
Abstract:
El cargo de arquitecto diocesano se institucionalizó en España en 1876, a imitación de lo sucedido en Francia antes de la separación de la Iglesia y el Estado en 1905. Dichos profesionales liberales actuaron como intermediarios entre el Estado confesional y la Iglesia en lo referente al mantenimiento y construcción de templos y de otros equipamientos destinados a la Iglesia secular y entendidos como servicios públicos. En este artículo se analiza de qué forma se reclutaban y cuáles fueron sus contribuciones a la renovación de la arquitectura religiosa y sus aportaciones a la recomposición religiosa de la sociedad contemporánea. En el período estudiado la arquitectura religiosa constituyó un potente emblema de la recuperación del poder de la Iglesia, sobre bases distintas a las de la sociedad de Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández López, María Encarnación. "Guadix y sus mujeres: promoción femenina en la arquitectura religiosa de la Edad Moderna." Archivo Teológico Granadino, no. 84 (January 26, 2021): 7–42. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2021.84.4353.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la participación de las mujeres en la promoción de arquitectura religiosa en la ciudad de Guadix durante el siglo XVI e inicios del XVII. Partiendo de diversa documentación de archivo y de bibliografía de la época, se ha recuperado su intervención en las distintas tipologías que conforman el ámbito de la arquitectura religiosa. En este contexto, se las ha documentado remodelando y promoviendo capillas dentro de la catedral e iglesias de esta ciudad, como fundadoras de colegios y conventos e, incluso, firmando contratos de obras; en este caso como parte de un proyecto más ambicioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Plata Quezada, William Elvis, and Liliana Rueda Cáceres. "Lo sagrado, lo patrimonial y lo estético en la arquitectura de la diversidad religiosa colombiana." Revista Colombiana de Sociología 45, no. 1 (January 19, 2022): 69–102. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n1.87131.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación “Diversidad religiosa y arquitectura en Colombia”. A partir de observación directa, entrevistas, estudio planimétrico y revisión documental, se realizó un análisis histórico, social y arquitectónico a quince lugares de culto representativos de grupos religiosos significativos en Colombia, teniendo en cuenta variables que interrelacionan el espacio sagrado con las representaciones y expresiones religiosas. En concreto, el estudio tuvo en cuenta información relacionada con cuatro variables: a) contexto, b) Forma, c) Funcionalidad y d) Significado. En esta oportunidad se exponen los significados que dirigentes religiosos, feligresía y visitantes otorgan a los espacios estudiados, en cuanto a: sacralidad, condición histórico-patrimonial, y condición estética. Se concluye que los espacios religiosos son lugares altamente simbólicos, cuyos significados son otorgados bien por interés expreso de sus creadores, o bien por la interpretación que fieles y visitantes hacen de ellos. Dichos significados no son estáticos y evolucionan con el tiempo y según los cambios contextuales. Tales significados pueden aludir y basarse en referentes tradicionales, como pueden ser completamente nuevos, no historicistas y hasta neutrales. Por otra parte, el espacio religioso es, ante todo, un lugar que permite el encuentro con la divinidad, por supuesto, pero sobre todo, con el otro, necesidad vital para los seres humanos. Ahí está la gran valoración que propios y visitantes le otorgan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Lozano, Rafael Ángel. "Templo y ciudad." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 234–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5026.

Full text
Abstract:
Abordar la relación existente entre arquitectura religiosa contemporánea y ciudad nos parece algo francamente necesario para comprender mejor cada una de estas realidades, así como sus mutuas interacciones. Siempre he tenido el convencimiento de que no hay arquitectura sin urbanismo, ni éste sin historia. Y si algo caracteriza a la arquitectura religiosa contemporánea es que, de hecho, se construye mayoritariamente para las ciudades. En efecto, una de las principales causas de la construcción de nuevos templos es el crecimiento demográfico y, por ende, el desarrollo de los núcleos de población, generalmente urbanos. Pero mi preocupación por este aspecto va más allá del mero dato. Por ello quiero reflexionar en este trabajo acerca de lo que supone hoy una iglesia contemporánea en la ciudad, en un barrio nuevo o incluso en la ciudad histórica, sobre su relevancia y sobre los retos que se plantean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Lozano, Rafael Ángel. "La renovación benedictina: artes plásticas y arquitectura religiosa contemporáneas." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 79, no. 155 (December 20, 2021): 467–97. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.002.

Full text
Abstract:
La modernización de la arquitectura religiosa contemporánea consagró la integración entre artes plásticas y arquitectura como objetivo. Este fenómeno cobró en la segunda mitad del siglo XX renovadas formas de expresión en las artes al servicio del culto. En su desarrollo, la orden de San Benito ha tenido un papel protagonista, en plena continuidad con sus aportaciones históricas. Precisamente su primera realización en España tras su restauración fue el templo del monasterio de La Ascensión, la obra benedictina española más fiel a la reforma del Vaticano II y a la renovación de las artes al servicio litúrgico, cuyo proceso constructivo estudiamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González González, José-Manuel. "Arquitectura religiosa del siglo XX en Badajoz capital (Extremadura)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 30, 2013): 178–83. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5071.

Full text
Abstract:
En Badajoz, capital provincial, se erigen un considerable número de nuevos templos religiosos entre 1900 y 2000, con diversos estilos que son fruto de la evolución histórica y que expresan los gustos de los comitentes. La mayoría de estos templos, de buena factura, se construyen para cubrir las necesidades espirituales de nuevos barrios recién creados. Los primeros ejemplos todavía tienen una influencia muy fuerte del historicismo y eclecticismo predominantes durante el s. XIX; con el franquismo será cuando resurja el interés por la arquitectura religiosa, en principio con un lenguaje académico y tradicional si bien la llegada de las tesis del Concilio Vaticano II impondrá cambios visibles en la concepción de nuevas parroquias. Algunos ejemplos recientes de nuestra democracia, sin embargo, no han apostado por la calidad formal que caracterizó a los ejemplos inmediatamente precedentes, que son los más originales estéticamente. Incluimos también aquéllos ejemplos realizados en barrios satélite o pueblos de colonización dependientes de Badajoz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giacalone, Giuseppe, Maria del Mar Viladot, and Eloi Aran Sala. "Quebraderos litúrgicos en el diseño de arquitectura religiosa actual." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 7 (October 1, 2020): 170–81. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2020.7.0.6322.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos diez años, el Taller de Arquitectura T-113 de Barcelona ha desarrollado diferentes intervenciones en espacios celebrativos, aplicando la innovación litúrgica propuesta por el Concilio Vaticano II en diálogo con el espacio, los usuarios y el programa proyectual. Dicha práctica profesional ha conllevado una tensión y aprendizaje constantes que se pretenden comunicar a través de la presentación de diversos proyectos realizados, agrupados en tres apartados. El primer apartado trata sobre intervenciones que compaginan el uso litúrgico con otras actividades pastorales; el segundo, trata sobre el cuidado en el diseño de los arhketopos —lugares fundacionales— de órdenes religiosas; el tercero, versa sobre la implementación de instalaciones de confort ambiental y visual en reformas de espacios sacros vinculadas con la actividad litúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Weber, David J. "ARTES Y ARQUITECTURA, FUERZA Y TEMOR:." História, histórias 1, no. 2 (March 6, 2014): 100–122. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v1i2.10728.

Full text
Abstract:
Este artigo aborda a forma como os missionários cristãos usavam as artes para promover conversões, sustentar a própria fé, praticar as devoções e levar a cabo os rituais religiosos. Trata, especificamente, da relação entre indígenas e missionários na Nova Espanha, demonstrando que a arte religiosa era vivida em um clima de força e temor. Com frequência, era o temor que levava os indígenas a procurar as missões e que os mantinha ali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Darmendrail Salvo, Luis Andrés. "Panorama de la arquitectura religiosa en el área metropolitana de Concepción, Chile (1960/90)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 126–33. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5128.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1960, se produjeron importantes transformaciones en la arquitectura de Concepción, Chile. El efecto de un terremoto y la puesta en marcha de un renovado Plan Regulador generaron cambios sustanciales en la manera de concebir la arquitectura local. Asimismo, la Iglesia Católica vivió procesos de cambio que repercutieron en su arquitectura. Concepción fue parte de esos cambios y en la totalidad de su área metropolitana se construyeron obras de arquitectura religiosa que trascendieron el paso del tiempo. Estas obras (que además repercutieron en los planteamientos de templos protestantes) trascendieron más allá de su función espiritual, en particular, teniendo un impacto urbano notorio, configurando manzanas y barrios y pasando a ser hitos importantes y apreciados en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez-Medina, Andrés. "Arquitectura religiosa del siglo XXI en España. Reseña de libro." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 9, no. 1 (February 5, 2021): 139. http://dx.doi.org/10.14198/i2.2021.9.1.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco Agüeira, Silvia. "La arquitectura religiosa europea en el marco de la modernidad." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 1 (February 23, 2011): 18. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2011.1.0.959.

Full text
Abstract:
Hablar de la introducción de la modernidad en el campo de la arquitectura religiosa puede parecer una paradoja, ya que los promotores de esta última debían mantener una actitud de custodia y continuación de una tradición. Sin embargo, podremos comprobar cómo la moderna construcción de iglesias surgió de la convergencia de una nueva visión teológica y de una nueva visión arquitectónica, coincidentes ambas en sus aspiraciones: la creación de una arquitectura que captase las cualidades básicas del nuevo mundo. El objetivo de este estudio consiste en mostrar los fundamentos que propiciaron el cambio tan radical en la manera de construir iglesias que se produjo en toda Europa desde los inicios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Seara Morales, Iago. "La tensión culto-liturgia-forma en la arquitectura religiosa católica." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (December 1, 2009): 26–35. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5036.

Full text
Abstract:
La razón de ser de la liturgia y del culto implementadas en el programa del proyecto, y puestas en tensión con los modelos espaciales derivados de las formas arquitectónicas que celebran la fe y la alabanza al Dios Creador, hacen que estas mismas formas arquitectónicas se perciban como valores o bienes, tanto materiales como espirituales. Porque glosando a Jean Hani podríamos decir que el arte sagrado es el vehículo del espíritu divino, ya que la forma artística permite asimilar directamente las verdades trascendentes y suprarracionales; y es que la finalidad del arte consiste en revelar la imagen de la naturaleza divina impresa en lo creado, realizando objetos visibles que sean símbolos del Dios invisible. Las formas arquitectónicas así concebidas —y el arte en general— poseen lo que podemos llamar un valor sacramental. Son celebración, y desde esa percepción, una iglesia no es simplemente un edificio, ni tampoco un monumento, sino que es un santuario, un templo. Su finalidad no es solamente la de reunir a los fieles, sino la de crear para ellos una atmósfera que permita a la gracia manifestarse mejor. Esto proviene de la teología cristiana y, se relaciona de una manera u otra con aspectos de la tradición del simbolismo universal y local —el teológico y cosmológico—, como por ejemplo la orientación ritual, la identificación del templo con el cuerpo de Cristo (que es cuando pasa la cruz latina ó incluso griega), el rico simbolismo de los elementos que intervienen en el santo sacrificio de la misa centrados en torno a la cruz, etc. Pero pienso —y eso es lo que me gustaría dejar claro aquí— que la identidad también se manifiesta a través de la arquitectura histórica y actual por medio de la percepción y la emoción colectiva e individual. Es a través de la liturgia y el culto cuando se posibilita esa percepción identitaria en el templo. No es la simple visita cultural, ni mucho menos la visita turística de masas en la que se dan unas explicaciones rápidas para llegar enseguida a otro monumento: en absoluto. La percepción del valor teológico y cosmológico católico se produce fundamentalmente a través de la liturgia y del culto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

San Martin Cordova, Ivan. "Las obras monumentales de la arquitectura religiosa contemporánea en México." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 72–77. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5087.

Full text
Abstract:
Este texto pretende analizar el fenómeno de la arquitectura religiosa monumental en México durante el siglo XX, tanto aquella realizada para albergar el culto católico, como para los cultos evangélicos y mormones que parecen disputarse la primacía urbana, a través de una monumentalidad que puede deberse tanto a la expresión del triunfo de su fe, como a una estrategia proselitista en la captura por futuros miembros de la feligresía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Álvarez, César. "Arquitectura religiosa contemporánea en la ciudad de Burgos (1898-2003)." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 13 (December 8, 2014): 328. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i13.1201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sainz Gutiérrez, Victoriano. "Fernández-Cobián, Esteban: Arquitectura religiosa del siglo XXI en España." Boletín de Arte, no. 42 (November 17, 2021): 331–33. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2021.vi42.11934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bravo Nieto, Antonio. "Formas y modelos de la arquitectura religiosa española en Marruecos." Boletín de Arte, no. 19 (June 6, 2022): 205–29. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1998.vi19.14789.

Full text
Abstract:
La arquitectura religiosa española en Marruecos ofrece un capítulo de realizaciones lo suficientemente amplio como para mostrar una secuencia formal completa desde el historicismo clasicista o neogótico del siglo XIX, hasta las obras eclécticas, art déco o racionalistas del XX. En este panorama participan diversos profesionales: frailes constructores, ingenieros militares, ingenieros de caminos y arquitec­tos, creando una estructura de iglesias y misiones por ciudades y poblados marroquíes como Tánger, Tetuán, Larache, Arcila, Alcazarquivir, Alhucemas, Nador, Casablanca, Safi, Essaouira o El Jedida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Cidália. "Apontamentos sobre a arquitectura religiosa do século XX em Portugal." Em cima do Joelho, no. 5 (2001): 98–105. http://dx.doi.org/10.14195/0874-6168_5_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ángeles, Pedro. "Antigua Villa de Carrión, arquitectura religiosa civil, de Marco Díaz." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, no. 60 (August 6, 1989): 293. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1989.60.1558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Benítez, Analía Ester, and Christian Michael Seegerer. "Forma e iconografía en las iglesias católicas de Oriente." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 9 (December 28, 2022): 100–113. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2022.9.0.9350.

Full text
Abstract:
El Premio Internacional de Arquitectura Sacra otorgado por la Fundación Frate Sole desde hace veinticinco años, permite monitorear el estado del arte respecto de la arquitectura religiosa contemporánea. Sus siete ediciones brindan un inmejorable panorama de obra construida con destino confesional cristiano. Haciendo foco en la arquitectura católica en Extremo Oriente, el trabajo propone analizar las obras postuladas en las dos últimas ediciones, e identificar decisiones proyectuales sobre la arquitectura e iconografía. De este modo se observarán las expresiones formales y materiales construidas, la relación entre templo y naturaleza, y se intentará reconocer en las imágenes las influencias actuantes, occidentales o propiamente orientales. La producción participante del galardón es un catálogo para el estudio de templos y su concepción, capaz de nutrir éstas y otras observaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrera Sierra, Francisco Javier. "Fe e historia como anhelo del arte. La iglesia de San Pablo de Málaga." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 213–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6517.

Full text
Abstract:
La Iglesia Parroquial de San Pablo puede considerarse el ejemplo malagueño más cercano a la concepción de la arquitectura religiosa de la España de la segunda mitad del siglo XIX, período plenamente influenciado por los ideales del Romanticismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez Medina, Andrés. "Lugares de la arquitectura sacra contemporánea. Luz mediática versus tiempo de meditación." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6622.

Full text
Abstract:
<p>En el siglo XX –más de ciencias que de letras– se constata que aún no tenemos todas las respuestas y que, quizás, por ello, se sigue construyendo arquitectura religiosa, de aquí este recorrido sintético por su arquitectura sacra. Este se realiza siguiendo un triple nivel de análisis de estos lugares siempre simbólicos. Uno: relativo al espacio de la arquitectura que renueva el imaginario mediante sus elementos esenciales. Dos: relativo a la capacidad de la luz y la imagen para transformar la liturgia en espectáculo de masas. Tres: relativo a la dimensión táctil que muestra el paso del tiempo. Porque ¿cuál es la arquitectura de lo trascendente? Quizás la que vuelve a los elementos: tierra (materia), aire (espacio), agua (tiempo) y fuego (luz), permitiendo al hombre mirar a su interior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sifuentes Solís, Marco Alejandro. "Geometría y topogénesis en la arquitectura religiosa del nororiente de la Nueva Galicia." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 15 (January 1, 2004): 91. http://dx.doi.org/10.33064/15crscsh488.

Full text
Abstract:
A partir del examen de la portada del templo de una antigua hacienda de la Alcaldía Mayor de Sierra de Pinos, en los confines de Nueva Galicia, este trabajo sostiene la tesis de la constitución de una arquitectura religiosa no monumental con valores arquitectónicos e iconográficos de interés para la discusión general sobre el desarrollo de la arquitectura del semidesierto nororiental novogalaico y su puesta en un contexto histórico-dialéctico. También explora la producción arquitectónica novohispana como expresión de la relación entre la teoría de la proporción y las ideas escolásticas, vigentes ambas en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Berges Roldán, Luis. "La iglesia de La Magdalena (Jaén)." Arqueología y Territorio Medieval 14 (November 21, 2007): 69–101. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v14i0.1505.

Full text
Abstract:
Siendo la arquitectura una de las necesidades más ligadas al desarrollo de la humanidad, son sus creaciones lo más definitorio para poder analizarla. Y sin lugar a dudas, es la arquitectura religiosa la que más datos contiene para el estudio y comprensión de aquella, ya que no sólo expresa la andadura del hombre por la tierra, sino sus pretensiones fuera de ella. Y no como individuo aislado, sino también como organización comunitaria con unidad de pensamiento. Además, en esta arquitectura van a quedar perfectamente definidos conceptos tales como el tiempo y lo estilístico en el pensamiento. La que menos dudas puede crearnos a la hora de sus análisis profundos, la que menos profundos secretos puede guardarse para sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Blanco Agüeira, Silvia. "El misterio entre pliegues y hendiduras. Entrevista con el escultor José Luis Sánchez." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 1 (February 23, 2011): 73. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2011.1.0.965.

Full text
Abstract:
José Luis Sánchez es uno de los escultores españoles que más se ha prodigado en el campo del arte sacro durante la segunda mitad del siglo XX, siendo numerosas y muy celebradas sus colaboraciones en arquitectura religiosa desde finales de los años cincuenta. El mayor interés de esta entrevista radica en los datos inéditos aportados por el escultor de origen manchego sobre la introducción de las vanguardias artísticas en las iglesias españolas durante un período especialmente interesante para la renovación de la arquitectura sacra en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vieira Ferreira, Manuel. "La renovación de la arquitectura religiosa en Portugal durante el siglo XX." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 250–57. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5028.

Full text
Abstract:
El análisis que haré de la renovación de la arquitectura religiosa en Portugal durante el siglo XX es uno de los muchos modos posibles de enfrentarse con este tema. Partiré de un arquitecto, Nuno Teotonio Pereira y de tres obras, tres iglesias que él proyectó. Pienso que es un punto de vista posible, que refleja bien la intención y el fuerte deseo de cambiar la arquitectura religiosa que existía en Portugal, también por ser el primer intento serio que se hizo, digamos, en el ámbito de la segunda modernidad. La primera modernidad, que se desarrolló durante los años veinte y treinta, tiene en Portugal algunos ejemplos de este tipo, pero son pocos. En una segunda oleada, durante los años cuarenta y cincuenta, aparece Nuno Teotonio Pereira, un joven arquitecto que obtiene el título en 1948 y ya en 1949 proyecta un templo que es muy significativo de esta voluntad de cambiar la forma de proyectar y construir iglesias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Schloeder, Steven J. "La arquitectura del Cuerpo Místico." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (September 4, 2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5035.

Full text
Abstract:
El tema genérico de este congreso es la arquitectura religiosa contemporánea. Y el tema específico nos pide considerar la arquitectura sacra contemporánea dentro de un marco dialéctico entre el concepto y la identidad. Para mí, el término clave es contemporánea: de nuestra época. Esto parece presuponer una particular consciencia histórica: de lo que entendemos —o al menos de lo que creemos— que nuestro lugar concreto en la historia exige u obtiene: un modo de pensar sobre la arquitectura sacra que sea respetuoso con nuestra situación contemporánea. Esto también sugiere que nuestra respuesta actual bien pudiera ser diferente de la de épocas pasadas. Pero cada época es contemporánea. Y todo lo que podemos hacer es arquitectura contemporánea. Simplemente no podemos pensar en arquitectura excepto como contemporáneos de nuestra propia época. Ya no podemos transformar la piedra en escultura con la visión y la mente de un cantero medieval. Ni estamos ya ocupados con las polémicas de la Contrarreforma que conformaron las magníficas iglesias barrocas. Ya no estamos involucrados en los debates cristológicos que influenciaron las arquitecturas de las iglesias en la época de Justiniano. Ni el movimiento del Gothic Revival se entiende como una interpretación moderna de un auténtico edificio medieval. Ni el clasicismo renacentista puede ser ya confundido con el de un antiguo templo griego o romano, así como ninguna de esas iglesias contemporáneas neoclásicas se podría confundir con la obra de un genio del Renacimiento, como Paladio, Bramante o Alberti. Así que yo creo que la fascinación por el concepto contemporáneo es problemática. A pesar de todo, esta cuestión de la arquitectura sacra contemporánea parece ser el núcleo dialéctico en el que se han enzarzado los arquitectos y liturgistas durante los últimos cien años, más o menos. He de señalar que necesitamos respetar las particularidades de nuestra época, y que es útil examinar en qué grado deberían influir en nuestra toma de decisiones, y qué valores se están introduciendo en nuestra aproximación a la arquitectura sacra. Pero el grado hasta el que podrían influenciar nuestra aproximación a la arquitectura sacra es mucho más limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Lozano, Rafael Ángel. "De la teología a la identidad en la arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 22–27. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5050.

Full text
Abstract:
Es evidente que el templo actual, al igual que el generado a lo largo de la historia, ha de dar respuesta al hombre al que trata de servir, a su vivencia de la fe y a su expresión de la comunión con Dios y los hombres. En este sentido, la consideración de la situación espiritual, litúrgica, religiosa y sociocultural de cada momento histórico hace que el templo manifieste significados que reproducen una forma concreta de entender, vivir y expresar la fe del hombre, además de los asociados a la propia expresión arquitectónica de cada momento.Fijando nuestra atención en la época contemporánea, el templo queda determinado a partir de unas concepciones y categorías teológicas específicas que lo fundamentan. Este análisis debería traspasar los niveles de la mera cualidad técnica o artística para llegar a los significados profundos que el momento actual nos presenta, la forma en que los transformamos y los valores que queremos legar a los futuros creyentes. Así pues, es necesario trazar una explicitación, reflexión y puesta en relación de distintos aspectos litúrgicos, arquitectónicos, antropológicos y pastorales que se desprenden del análisis y estudio de lo que se constituye como la identidad de la arquitectura religiosa contemporánea a partir de los principios teológicos que están detrás de ellos y que los motivan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography