Academic literature on the topic 'Arquitectura tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura tecnológica"

1

Camargo Vega, Juan José, Jonathan Felipe Camargo Ortega, and Luis Joyanes Aguilar. "Arquitectura Tecnológica Para Big Data." Revista Científica 1, no. 21 (January 15, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a1.

Full text
Abstract:
El termino Big Data cada día que pasa, se torna más importante, es por esto que en la presente investigación se estudia, analiza y da a conocer de manera exhaustiva las diferentes arquitecturas de Big Data, con sus características, herramientas, tecnologías y estándares relacionadas con dicho termino, con el único objetivo de brindar una ayuda al sector empresarial para una posible implementación de Big Data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Selene, José A. Gómez, and María L. Sánchez. "Arquitectura Tecnológica de un Sistema Inteligente de Tutorías." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 28, 2017): 258. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.524.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es desarrollar una arquitectura tecnológica de un sistema inteligente de tutorías para el mejoramiento del programa de tutorias de ITSCH mediante técnicas de Inteligencia Artificial. Para cumplir con el objetivo planteado se realizó un estudio de caso en donde se analizaron los indicadores de deserción, reprobación, baja temporal y eficiencia terminal en el ITSCH, en el caso de estudio también se evaluaron las percepciones actuales tanto en los tutores como en los alumnos tutorados respecto al estado actual del Programa Nacional de Tutorías, así como diversas percepciones futuras. Se identificaron diversos desafíos y se propone la arquitectura de un sistema inteligente de tutorías para determinar los perfiles de los alumnos a través de redes neuronales. Se realizó una simulación de una red neuronal multicapa en el software Matlab basándose en la Prueba 16 PF. En los resultados preliminares se determina que es factible asignar actividades a los alumnos tutorados utilizando esta técnica de inteligencia artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montealegre B., Alberto, and José Solis O. "Aproximación a la lógica tecnológica en la arquitectura contemporánea." Revista de Arquitectura 13, no. 16 (January 1, 2007): 10. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28196.

Full text
Abstract:
Los arquitectos y académicos Alberto Montealegre B. y José Solís O., nos entregan una interesante mirada sobre la presencia de nuevas herramientas tecnológicas en el desarrollo del proceso de diseño arquitectónico y la necesidad de fortalecer instancias críticas y reflexivas dentro del ámbito universitario frente a un tema que parece dominar a la arquitectura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ocampo Ruiz, Ernesto. "Nanotecnología aplicada a la Arquitectura La investigación arquitectónica de nuevos materiales y sistemas constructivos como detonante en la creación de nuevos nichos laborales para el arquitecto." Nova Scientia 3, no. 5 (November 3, 2014): 179. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i5.206.

Full text
Abstract:
En una disciplina que históricamente vive alejada del trabajo científico y tecnológico que le beneficia, aparece una verdadera investigación arquitectónica de nuevos y emergentes materiales y sistemas constructivos que ofrece perspectivas profesionales trascendentes para ampliar oportunidades de desarrollo y detonar la creación de nuevos nichos laborales que el arquitecto del Siglo XXI puede apropiarse y explotar. Además de explorar el reciente desarrollo y funcionamiento de materiales cerámicos nanoestruturados en aplicaciones arquitectónicas emergentes en México, se analiza el presente y futuro de nuestra disciplina, su dimensión tecnológica en extinción, la pérdida consecuente de nichos de trabajo para el gremio, la necesidad del trabajo multi y transdisciplinario, y lo que la tecnología en la arquitectura abre como nueva visión de desempeño profesional en el futuro de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega León, Andy Fabricio, Kleber Morillo Aguilar, Christian Campoverde, and Luis Rodríguez Montoya. "Smart UNL: un Concepto de Universidad Inteligente." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 1 (June 30, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n1.813.

Full text
Abstract:
Se exponen los argumentos para pensar en la evolución de la educación superior en consonancia con el desarrollo tecnológico, y se contextualiza el concepto de Modelo de Universidad Inteligente. El propósito de este artículo es presentar acciones que estructuren un entorno universitario inteligente para la Universidad Nacional de Loja (UNL), en el marco de sus ejes estratégicos, que definen y caracterizan el proyecto Smart UNL. Luego se propone una ruta que engloba los ámbitos de la gestión, administración, academia e investigación universitaria a partir de los ejes de gobierno y condiciones tecnológicas de la institución, con la finalidad de que la universidad pueda transitar hacia los sistemas inteligentes. Finalmente se articula el modelo de universidad inteligente Smart UNL a una propuesta de arquitectura tecnológica para la gestión de información, con un sistema de datos abiertos que posibilite la investigación y el desarrollo de nuevos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Escolano, Víctor. "La arquitectura española del segundo franquismo y el "Boletín de la dirección general de arquitectura" (1946-1957)." Ra. Revista de Arquitectura 16 (November 1, 2014): 25–40. http://dx.doi.org/10.15581/014.16.899.

Full text
Abstract:
La arquitectura española responde al proceso de recomposición geoestratégica tras la II Guerra Mundial. Después de la autarquía, durante los años cincuenta camina hacia el desarrollismo económico y la transformación cultural y tecnológica. El Boletín Informativo de la Dirección General de Arquitectura muestra los acontecimientos de la renovación arquitectónica, su modernización e internacionalización hasta 1957. Revisar la arquitectura del segundo franquismo pasa por reconocer las reflexiones producidas coetáneamente, la integración de la arquitectura en la innovación artística, la recepción de los hitos internacionales significativos, y las respuestas más elocuentes de la producción arquitectónica que ofrece en los edificios religiosos un ejemplo singular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rossells Lovera, Sergio Andrés. "Infraestructura tecnológica para supermercados." Revista Ingeniería 5, no. 11 (January 1, 2021): 78–92. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i11.75.

Full text
Abstract:
En el ámbito empresarial, es cada vez más necesario implementar arquitectura de seguridad electrónica e infraestructura de telecomunicaciones, la complejidad en el diseño de estos sistemas exige aplicar un proceso sistemático específico para el rubro en el que la empresa se desenvuelve. En este sentido, el objetivo de este estudio fue proponer un proceso para el dimensionamiento de soluciones de infraestructura tecnológica integral, específica para supermercados. La investigación se desarrolló en dos fases: una fase documental que, mediante el método bibliográfico y consultas a expertos, permitió crear el proceso propuesto y una fase de campo que permitió su validación en un supermercado ubicado en La Paz, Bolivia. Como resultado se cuenta con un proceso iterativo capaz de integrar sistemas de redes de datos, seguridad, CCTV, control de acceso y cableado estructurado. La aplicación del proceso generó ahorro en tiempo, recurso humano y tecnología. El proceso podrá aplicarse en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vedoya, Daniel E., and Emma S. Prat. "Análisis del objeto arquitectónico desde la transposición tecnológica. Caso: Domo del Milenio." ADNea, no. 4 (October 30, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.30972/adn.042262.

Full text
Abstract:
<p>El eje central del presente trabajo de investigación es la construcción de un método que permita interpretar la obra arquitectónica con un enfoque diferente, incorporando conceptos tecnológicos en el abordaje de la esencia misma de la arquitectura, aplicando una herramienta de análisis inédita: la Transposición Tecnológica. Esta herramienta se toma como principal estrategia para el análisis de las manifestaciones arquitectónicas que conforman la unidad de análisis, el Domo del Milenio, y ha sido una preocupación especial describir el significado que adquiere en la elaboración de este trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guaraca Moyota, Margoth Elisa, Fernando Imbaquingo, Guadalupe Cuascota, Milton Quilismal, and José Jácome. "Uso de sockets en la informática: Una Revisión Sistemática de la literatura." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 2 (May 21, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i2.526.

Full text
Abstract:
Los sockets en el área de la informática son una alternativa tecnológica planteada como mecanismo de comunicación eficiente entre aplicaciones que trabajan bajo la arquitectura cliente-servidor, se pueden aplicar en diferentes áreas relacionadas con la informática. El presente artículo hace referencia a una revisión sistemática de literatura (SLR) con el fin de obtener suficiente información de los diferentes usos o aplicaciones de sockets en las áreas informáticas para su posterior análisis. Para ello se realiza la selección de fuentes bibliográficas confiables en donde se obtuvo información relevante de artículos en revistas científicas validadas con un factor de impacto de calidad, obteniendo como resultado que el uso de sockets mejora el flujo de información y al ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas como: Inteligencia artificial, seguridad informática, arquitecturas de software, servicios web, sistemas operativos y en las redes de comunicación influyen de manera positiva mejorando su rendimiento, todo esto es demostrado en una matriz de aplicaciones de la misma forma se elaboró una matriz de ventajas de uso, la cual permitió concluir que los sockets son versátiles y viables para ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas además de generar una serie de ventajas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peyloubet, Paula, Ana Laura Minari, M. Josefina Centeno Crespo, Pilar Del Campillo, and Valeria Fenoglio. "DEMOCRACIA COGNITIVA PARA UNA TECNOLOGÍA SUSTENTABLE EN ARQUITECTURA." Arquitecno, no. 13 (June 28, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0134157.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone reflexionar acerca de los modelos de desarrollo vigentes y su posible transformación a partir de la construcción de una nueva base cognitiva que supere la neutralidad de la ciencia y el determinismo tecnológico. Los conocimientos no son neutros y tampoco determinan por sí mismos el desarrollo. El objetivo consiste en resolver las situaciones estereotipadas de cognición vigentes a partir del trabajo colectivo, la reflexión y la difusión de este nuevo pensamiento para esclarecer, a través de un proceso de interacción, la situación; hasta convertir este conflicto en una nueva resolución cognitiva que dé paso a formas de abordar los problemas bajo una perspectiva colectiva, democrática e incluyente. La propuesta que se realiza para el abordaje de la Tecnología pretende revitalizar el rol del arquitecto en su capacidad de ciudadano inserto en un contexto social, histórico y cultural que requiere de profesionales y académicos dispuestos a disolver la idea de la neutralidad tecnológica. Para ello es necesaria una estructura metodológica cualitativa y un posicionamiento paradigmático constructivista, que permita pensar en la selección de una tecnología situada territorialmente y culturalmente como parte sustantiva para encontrar “otro modelo de desarrollo”, basado en un enfoque social, ambiental y económicamente sustentable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura tecnológica"

1

Aguilar, Ramon Luis Miguel, and Casafranca Sebastian Alejandro Peralta. "Arquitectura tecnológica para la implementación de smart buildings con IoT." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656671.

Full text
Abstract:
La sociedad está siendo testigo de una revolución digital que ha generado cambios en diversos ámbitos, entre los cuales se encuentra la construcción o transformación de edificios comunes a Smart Buildings (SB), lo que puede conseguir que varios aspectos como la seguridad, el consumo energético, entre otros, se gestionen con mayor eficiencia. El desarrollo de SBs es acompañado del desarrollo de las tecnologías IoT (Internet of Things), las cuales son una opción de soporte para convertir un edificio en inteligente. Sin embargo, la implementación de SBs está sujeta a varios riesgos que no se han cubierto en conjunto, destacando tres de ellos que son la incapacidad de escalar el SB para que se adapte a nuevos requisitos (escalabilidad), que los dispositivos IoT (sensores y actuadores) no sean compatibles entre ellos (incompatibilidad), y que la transmisión de datos en el sistema sea vulnerada por agentes maliciosos (seguridad en la transmisión de datos). Siendo así, el presente proyecto propone una arquitectura tecnológica para las implementaciones de SBs con IoT que brinde a las organizaciones un diseño guía que les permita cambiar sus componentes según la complejidad y exigencia de sus requerimientos, y que solucione en conjunto los tres riesgos previamente mencionados. Finalmente, el resultado del proyecto es una arquitectura tecnológica para las implementaciones de SBs validada en el cumplimiento de los requisitos planteados.
Society is witnessing a digital revolution that has generated changes in various areas, among which is the construction or transformation of common buildings to Smart Buildings (SB), which can achieve that various aspects such as security, energy consumption, among other things, are managed more efficiently. The development of SBs is accompanied by the development of IoT (Internet of Things) technologies, which can support the transformation of a regular building into an SB. However, the implementation of SBs is subject to several risks that have not been covered together, highlighting three of them which are the inability to scale the SB to adapt to new requirements (scalability), that IoT devices (sensors and actuators) are not compatible with each other (incompatibility), and that the data transmission inside the system is compromised by malicious agents (security in data transmission). Thus, this project proposes a technological architecture for the implementations of SBs with IoT that provides organizations with a guiding design that allows them to change their components according to the complexity and demand of their requirements, and that jointly solves the three previously mentioned risks. Finally, the result of the project is a technological architecture for the implementations of SBs validated in the fulfillment of the raised requirements.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriagada, Cornejo Felipe Ignacio. "Centro de investigación e innovación tecnológica para minería." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100119.

Full text
Abstract:
Chile ha sido y es un país minero por excelencia, sin embargo, pese a ésta característica, hemos vivido crisis significativas a largo de nuestra historia relacionadas con esta actividad. Esta situación “nos depara un futuro incierto”, y más aún, si nuestra economía depende de la fluctuación del valor del cobre a nivel mundial, debemos asumir nuevas estrategias que impidan que nuestro legado minero no desaparezca con la inexorable extinción de sus yacimientos. Actualmente el cobre, inserto en un mundo globalizado, está regido por la oferta y demanda, que depende directamente de las necesidades inmediatas del cliente. Esta situación ha generado un dinamismo económico sin precedentes en la historia de nuestro país, posibilitado gracias a las nuevas tecnologías, al bajo costo del transporte de bienes, la información y recursos financieros. Ante estos antecedentes, es tiempo que, como país, enfrentemos las posibles amenazas a las cuales históricamente nos hemos sometido, y reflexionemos sobre cuál es el futuro y el legado que nos dejará la minería una vez extinta. El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica para la Minería es un proyecto que nace de la necesidad del país para generar nuevas oportunidades hacia el futuro, ligando la actual actividad económica predominante (minería) con la transferencia tecnológica a países emergentes, el “Know how”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prieto, Pérez Cristian. "CCTTM : Centro de capacitación y transferencia tecnológica para la mineria Calama II región Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100964.

Full text
Abstract:
El lugar escogido para emplazar este proyecto, el Centro de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Minería (CC.TT.M.), es la ciudad de Calama, ubicada en el árido desierto de Atacama, en la zona interior de la II Región de Antofagasta. Idealmente, todas las nuevas intervenciones, urbanas y arquitectónicas, debieran reconocer las características medioambientales del desierto en sus diseños y ejecuciones, y una manera de alcanzar esta meta, es por medio del uso del Bioclimatismo. Respecto al tema de la innovación en tecnologías utilizadas en la minería, debo mencionar, que así como los procesos industriales deben tener una relación amigable con el medio ambiente, así también, el proyecto que planteo (CC.TT.M.), debe reflejar una postura a favor de la SUSTENTABILIDAD ENERGETICA, y que la zona de emplazamiento, como lo es Calama, como oasis en medio del Desierto de Atacama, se presta muy favorablemente a incluir dentro de las premisas de diseño, la arquitectura Bioclimática… Se pretende, de igual modo, crear una imagen de proyecto que se inserte en el contexto sin ser algo ajeno. Y que hipotéticamente, si el proyecto llegase a construirse, sirviera de incentivo para otros profesionales, el incorporar un diseño sustentable energéticamente, situación, que por ser un tema de contingencia en Chile, debería plantearse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neira, Rodrigo. "Escuela del bosque y la madera para la comuna de Arauco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neyra, Rangel Raúl Federico. "Diseñar una solucion de arquitectura en nube para reemplazar la arquitectura de servidores housing para PMP holding." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656616.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una propuesta de solución para migrar de una infraestructura de servidores en housing de PMP Holding a una solución cloud en IaaS. La infraestructura actual se encuentra obsoleta por motivos de renovación de hardware, falta de recursos y el desfase tecnológico por falta de soporte de las empresas proveedoras. Al evaluar la infraestructura actual determinaremos el funcionamiento de la misma y se propondrá una mejor utilización de los recursos. La infraestructura propuesta será evaluada en tres proveedores de cloud para determinar cuál es la más conveniente según los requerimientos propuestos. Se elegirá un proveedor ganador y se realizará una prueba de concepto para para validar los objetivos plantados.
This thesis is a solution proposal to migrate from a PMP Holding housing server infrastructure to a cloud solution in IaaS. The current infrastructure is obsolete due to hardware renewal reasons, lack of resources and technological lag due to lack of support from supplier companies. When evaluating the current infrastructure, we will determine its operation and propose a better use of resources. The proposed infrastructure will be evaluated in three cloud providers to determine which is the most convenient according to the proposed requirements. A winning supplier will be chosen and a proof of concept will be carried out to validate the objectives set.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Rojas Daniel Ricardo. "Implementación de Nueva Plataforma Tecnológica en el Servicio de Impuestos Internos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103118.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de título es el de implantar inicialmente el uso de una nueva plataforma de desarrollo de aplicaciones Web realizada en JavaEE, al interior de la Subdirección de Informática en el Servicio de Impuestos Internos. Lo anterior mediante la construcción de una aplicación piloto que reúna las condiciones como prototipo para los posteriores desarrollos, administrando el cambio cultural que presenta este desafío. El Servicio de Impuestos Internos realiza diversos desarrollos de aplicaciones web, con el objetivo de apoyar a las áreas de negocio. Con el tiempo la construcción de estas aplicaciones se ha tornado cada vez más compleja debido a la falta e inexistencia de una plataforma tecnológica que permita potenciar el trabajo en equipo y la reutilización de soluciones y procesos. Se adquirieron las herramientas necesarias para la implantación de una nueva arquitectura de trabajo y se comenzó a desarrollar una aplicación que requería integración con la mayoría de los componentes informáticos utilizados en el Servicio. Finalmente se logró terminar la construcción del prototipo, resolviendo todas las complejidades presentadas debido a su interacción con el resto de los componentes y herramientas utilizadas. Esto permitirá facilitar los siguientes desarrollos pues muchas de las complejidades comunes en la construcción de aplicaciones web fueron resueltas para esta plataforma. Si bien el desarrollo de este piloto permitió resolver las complejidades técnicas con las que se verán enfrentadas otras aplicaciones, aun falta mucho por hacer, sobre todo en el ámbito de la gestión de calidad y la creación de documentación como proceso útil dentro de las etapas del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arce, Aulestia William Ángel, and Villanueva Erick Manuel Bocanegra. "Propuesta de una arquitectura tecnológica basada en servicios para el proceso de comercialización detallista." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/307644.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una propuesta de diseño e implementación de una arquitectura tecnológica basada en servicios, que cubra el proceso de intermediación de la comercialización detallista; es en este sentido que se tratan aspectos referidos a los conceptos de: sistemas de información, tecnologías de la información, arquitectura tecnológica, plataforma tecnológica e infraestructura tecnológica; además de recoger las recomendaciones referidas al diseño de arquitecturas para implementar: negocios electrónicos, aplicaciones para comercio electrónico y servicios web. Asimismo, se adoptan las recomendaciones asociadas a la seguridad de la información, que se deben implementar al incursionar en el mundo del negocio vía Internet. Como objeto de estudio se tomó a la empresa World lntermedia SAC – WISAC, empresa de capitales peruanos, dedicada a la intermediación comercial de bienes y servicios cuyo mercado corresponde a personas de origen hispano residentes en: Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España, Italia y Japón. Los productos ofrecidos electrónicamente, son consumidos por los familiares que residen en el país de origen del migrante. Las empresas detallistas proveedoras, están ubicadas en el país donde residen los familiares. Actualmente, WISAC opera con proveedores de Perú, México y República Dominicana. La propuesta de arquitectura tecnológica basada en servicios, para empresas de intermediación del sector detallista, es aplicada en WISAC. Para ello, se ha diseñado una arquitectura, en base a nuestra propuesta, que ahorrará costos de operación y dinamizará la manera actual como viene operando la intermediaria. Para la implementación de esta arquitectura, se ha considerado los elementos que debe tener un “Plan de Negocios para Comercio Electrónico”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ambrosio, Mallqui Jaime Jesus, and Martinez Leysa Jimena Preguntegui. "Arquitectura tecnológica basada en internet of things para monitorear las jornadas de pesca artesanal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626582.

Full text
Abstract:
En el Perú, la actividad pesquera artesanal es realizada por personas, grupos o pequeñas empresas y es definida como aquella que se realiza con o sin el empleo de embarcaciones. En caso de emplearlas, sus capacidades de bodega pueden llegar hasta 32,6 m3 de volumen y hasta 15 m de eslora con predominancia al trabajo manual durante la faena de pesca (IMARPE, 2017). Esta actividad, se caracteriza por no contar con tecnología o contar con tecnología precaria debido a la reducida cantidad de capital y energía. Por otro lado, cuentan con pequeñas embarcaciones de pesca, faenas de pesca cortas, áreas de pesca cercanas a la costa y su producción es para el consumo local. (Universidad del Pacífico, 2015). En el último censo realizado por PRODUCE e INEI se tenía cerca de 44.161 pescadores artesanales (IMARPE, 2017). Esta actividad, se ha convertido en un sector importante porque contribuye a la economía (IMARPE, 2017), especialmente en zonas costeras y a nivel nacional por su contribución a los índices de empleos (Universidad del Pacífico, 2015), contribuyendo a la reducción de la pobreza y a la seguridad alimenticia del país (FAO, 2016). Por tal motivo, el propósito del proyecto es implementar una arquitectura tecnológica basada en Internet of Things para monitorear las jornadas de pesca artesanal por medio de sensores y controladores. La motivación del presente trabajo radica en dos puntos importantes: Primero, brindar una infraestructura tecnológica a los pescadores artesanales. Segundo, monitorear las actividades de los pescadores artesanales.
In Peru, the artisanal fishing activity is carried out by individuals, groups, relatives or small businesses and is carried out with or without the use of boats. In case of using them, the capacity of boat can reach up to 32.6 m3 of volume and up to 15 m of length with predominance to manual work during the fishing operation (IMARPE, 2017). This activity is characterized by not having technology or having precarious technology due to the reduced amount of capital and energy. On the other hand, they have small fishing boats, short fishing operations, fishing areas near the shore and their production is for local consumption. (Universidad del Pacífico, 2015). In the last census conducted by PRODUCE and INEI there were about 44,161 artisanal fishermen (IMARPE, 2017). This activity has become an important sector because it contributes to the economy (IMARPE, 2017), especially in coastal areas and at the national level for its contribution to the indexes of employment (Universidad del Pacífico, 2015), contributing to the reduction of poverty and food security of the country (FAO, 2016). For this reason, the purpose of the project is to implement a technological architecture based on Internet of Things to monitor the journeys of artisanal fishing through sensors and controllers. The motivation of this work lies in two important points: First, to provide a technological infrastructure to artisanal fishermen. Second, to monitor the activities of artisanal fishermen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mengozzi, Fuentes Francesca. "Hacia una Aproximación de las Tradiciones Tecnológicas de Cuentas de las "Poblaciones Marítimas con Arquitectura" en la Costa Arreica del Norte Grande de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152254.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
La presente investigación tiene por objetivo aportar a la discusión sobre el modelo de "homogeneización cultural" propuesto por Núñez y Santoro (2011) a través de la caracterización de tradiciones tecnológicas de un gran número de cuentas asociadas al "fenómeno de las poblaciones marítimas con arquitectura" (Schaedel, 1957), ocurrida entre el 5.500 a 3.500 AP en la costa arreica del Norte de Chile. Siguiendo la perspectiva de la Antropología de la Tecnología (Lemonnier, 1992), evaluamos una muestra de cuentas del periodo provenientes de sitios de Taltal y Caleta Huelén-42 a través de análisis tecmorfométricos, tipológicos y contextuales, cuyos resultados nos permiten discutir y definir la presencia de al menos dos grandes tradiciones tecnológicas relacionadas con una mayor destreza en el uso materias primas de concha y piedra, así como subtradiciones de tipo localista, todo esto en un contexto de intercambios en los circuitos costa-interior y a lo largo de la costa. De este modo, reconocemos el carácter homogeneizante de este fenómeno de alta complejidad social a nivel de destrezas y conocimiento especializado en las materias primas locales, pero con diferencias importantes en el ámbito local, así como la importancia panregional que los adornos corporales tuvieron en los ámbitos domésticos y funerarios durante este periodo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varela, Nuno Helder Cardoso Pais. "Arquitecturas experimentais: práticas criativas contemporâneas." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2009. http://hdl.handle.net/10773/1160.

Full text
Abstract:
Mestrado em Criação Artística Contemporânea
O presente trabalho propõe-se a divulgar as mais significativas práticas e técnicas criativas experimentais aplicadas na concepção e aperfeiçoamento da disciplina da Arquitectura. São descritos os antecedentes no âmbito das arquitecturas experimentais, propostas definições e anunciados princípios que informam uma cultura contemporânea em Arquitectura. A análise apresenta uma amostra diversa das práticas e pesquisas utilizadas pelos arquitectos actuais, são identificados os porquês no desenvolver de atitudes experimentais em Arquitectura, avaliada a percepção no uso da criatividade, estabelecidas as conexões de como as rotinas e os usos se manifestam nos resultados finais e, identificado um conjunto de abordagens emergentes. A investigação termina com uma análise reflexiva das diferentes palavras-chave encontradas, o que facilita a compreensão da multiplicidade das práticas criativas contemporâneas. Este estudo conta com a cooperação de diversas personalidades internacionais na área da Arquitectura e da experimentação arquitectural.
The following work aims to present major creative experimental practices and techniques applied on contemporary thinking and developments in Architecture, supported by the analysis and presentation of original data collected for this research. The dissertation traces a background related to the experimental architectures and presents key definitions and principles that inform contemporary architectural culture. The analytical sections introduces to a diverse sample of the practices and researches applied by contemporary architects. These sections identify why architects develop experimental attitudes, evaluate the perception on creativity, establish connections between the routines and outcomes, and map the emergent approaches. The research concludes with a reflexive analysis of keywords which helps understand the multiplicity of several contemporary creative practices. This study has the cooperation of a wide range of international key persons related to Architecture and architectural experimentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arquitectura tecnológica"

1

Cristóbal, Barber Casasnovas, Rovira i Gimeno, Josep M., 1947-, and Rodríguez Fischer Cristina, eds. 100 ideas que cambiaron la arquitectura. Barcelona [Spain]: Blume, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coronado Padilla, Jorge Augusto. Sistema numérico residual. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844152.

Full text
Abstract:
El diseño de una aritmética computacional, que permita implementar una forma de tratamiento de información acorde con las características técnicas del sistema, su arquitectura y su lógica funcional, solo es posible sobre la base de un sistema numérico de representación integral de la información. Elegir el sistema numérico óptimo ha sido una preocupación en el transcurso de la historia del desarrollo de los computadores. Investigaciones realizadas en los últimos años han demostrado que los sistemas numéricos posicionales no permiten un aumento significativo de la velocidad de procesamiento de la información, ni ayudan a mejorar el desempeño y la productividad en el computador. Como alternativa tecnológica surge un sistema de tipo no posicional basado en la aritmética modular, denominado sistema numérico residual (SNR), sistema de clases residuales o simplemente sistema de residuos. En el presente texto, el autor ha querido exponer los principios y fundamentos lógico-matemáticos que caracterizan a este tipo de sistemas y que permitirán entender su utilidad en la representación de datos e información computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, José Sánchez. La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad. Zapopan, Jalisco, México: Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nader Manrique, Carlos Alberto. Arquitectura alternativa sostenible. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486409.

Full text
Abstract:
Frente al diario quehacer arquitectónico, el libro Arquitectura alternativa sostenible surge desde una búsqueda para aprovechar al máximo los recursos naturales y energéticos, sobre todo cuando los profesionales del área experimentan y aplican criterios espaciales, estructurales y tecnológicos poco convencionales acordes con el contexto, desde tres pilares fundamentales: sinergia, adaptabilidad y sostenibilidad. Así también, asumiendo siempre que “la naturaleza lo hizo antes y lo hizo mejor”, se les propone la geometría sinergética como un eslabón entre la naturaleza y el hecho arquitectónico integral con el cual entender el comportamiento de los sistemas espaciales y, a partir de allí, utilizarlos como herramientas de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Planteamiento de arquitectura tecnológica para datos abiertos gubernamentales usando CKAN. Medellín, Antioquia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arquitectura, pedagogía e innovación: Centros de Innovación Tecnológica - Proyectos de fin de carrera. Pontificia Universidad Católica del Peru, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aliata, Fernando Rodolfo, and Eduardo César Gentile, eds. El modelo <i>beaux-arts</i> y la arquitectura en América Latina, 1870-1930. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/138879.

Full text
Abstract:
Entre un impulso historiográfico que ya lleva más de veinte años y la todavía indiferente respuesta a nivel global, se llevó a cabo, en abril de 2019, el congreso internacional "El modelo beaux-arts y la arquitectura en América Latina, 1870-1930. Transferencias, intercambios y perspectivas internacionales". El mismo fue organizado por el Instituto de Investigación Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP), conjuntamente con el Laboratoire del Institut Parisien de Recherche Architecture, Urbanistique et Société (IPRAUS) ligado a la École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-Belleville, y el Histoire Culturelle et Sociale des Arts (HiCSA) de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Este evento pautado entre institutos, escuelas y facultades de arquitectura, interesó también a diversas instituciones y organismos, como la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, la UNLP, el CONICET (que aportaron subsidios para la realización del evento), la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos, Icomos Argentina, la Alianza Francesa La Plata y también la Secretaría de Patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que posibilitó la realización de visitas a los más importantes edificios patrimoniales del período en esa ciudad. Los resultados de esta iniciativa múltiple no pueden ser más auspiciosos. Colegas de América y Europa presentaron un importante número de trabajos que fueron publicados en su totalidad por el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata (SEDICI, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83749). Más allá de ello, fue nuestra intención desde un principio preparar un volumen en formato libro que incluyera aquellas ponencias más significativas, tarea que reconocemos fue difícil de realizar dada la calidad de la mayoría de los trabajos, así como las conferencias de los invitados especiales quienes gentilmente adaptaron sus presentaciones a nuestro requerimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Hernández, Ariel Adolfo, Josué Nicolás Pinzón Villamil, Fanny Avella Forero, Claudia Patricia Moreno Cely, Mauricio Enrique Camacho, and María Consuelo Rodríguez Niño. Modelo de gestión del acompañamiento docente en programas de educación en línea y a distancia. UPTC, 2022. http://dx.doi.org/10.19053/9789586606165.

Full text
Abstract:
El libro presenta los resultados de la investigación que tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión de la calidad del acompañamiento docente en programas de educación a distancia y en línea, tomando como caso de estudio la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia a fin de mejorar y hacer seguimiento al proceso. En el capítulo 1, se expone la metodología utilizada, la situación problémica y el diseño metodológico desarrollado para el abordaje de la investigación. El capítulo 2, presenta las bases teóricas y conceptuales que fundamentan el acompañamiento tutorial docente. El capítulo 3, entrega los resultados de la investigación en cada una de sus fases y que llevan al modelo de gestión del acompañamiento docente propuesto para programas de educación a distancia y en línea. Se muestran las definiciones, arquitectura, estrategias pedagógicas y de acompañamiento, gestión y seguimiento del mismo. Finalmente, en el capítulo 4, se hace la integración del modelo de acompañamiento docente, del concepto y alcances de competencia tecnológica educativa del docente en la educación a distancia y en línea. Como cierre, se entregan a manera de sugerencia, algunas tecnologías y herramientas digitales que puedan apoyar los procesos de acompañamiento docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Novomisky, Sebastián, and Marcos Américo, eds. Convergencia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55418.

Full text
Abstract:
El presente libro surge de la articulación entre el centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión de la FPyCS de la UNLP, que desde su fundación en el año 2013 es dirigido por el Dr. Leonardo González y el PPGMiT - Posgrado en Medios y Tecnología (master profesional y doctorado) de la Facultad de Arquitectura, Arte y Comunicación de la UNESP (Universidad de la Província de San Pablo en Bauru, Brasil). Es necesario destacar que el contenido de esta publicación se cerró a fines del año 2015, por lo que en muchos casos las referencias a políticas públicas y perfiles de gobiernos con una fuerte impronta popular, quedan hoy en tensión, ante la situación que vive Brasil con el Impeachment y el giro de ciento ochenta grados, en lo que se refiere a soberanía tecnológica, políticas educativas y sobre todo comunicacionales, junto con el proceso político que generó en nuestro país, el triunfo de la Alianza Cambiemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

San Juan, Gustavo Alberto, ed. Diseño bioclimático como aporte al proyecto arquitéctonico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/45124.

Full text
Abstract:
El presente libro es el fruto del pensamiento arquitectónico, la reflexión en el ámbito del Taller de Arquitectura y en la investigación científica. Está orientado en forma directa a nuestros estudiantes de grado y posgrado, e indirecta a la sociedad en su conjunto. Expresa el estado del arte y la experiencia adquirida en años de docencia, investigación, extensión y transferencia tecnológica. En primera instancia, debemos agradecer a nuestros alumnos, cuyas preguntas, nos han hecho reflexionar y sentir la necesidad de expresarnos con este material, no para cumplir con el requisito de responder en su totalidad, sino para construir en forma conjunta certezas acerca de esta temática. En segunda instancia, agradecer al cuerpo docente, cuya labor diaria estimula a producir material teórico y práctico que enriquezca el desarrollo del proyecto arquitectónico. Y muy especialmente a nuestros maestros, al Dr. Arq. Elías Rosenfeld (†, 2012) y al Arq. Juan Molina y Vedia, Profesores Consultos de nuestra facultad, que desde muy temprano en nuestra formación y posteriormente, ya como docentes, nos han inculcado el aprecio por la lectura, la investigación proyectual, el posicionamiento crítico y fundamentalmente, el avanzar en la relación entre Ciencia y Arte. El material que se expone no está cerrado, entre todos podemos continuar con las próximas ediciones ampliadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Arquitectura tecnológica"

1

Aliste, Sergio Román, and Cristóbal Marín Tovar. "ARQUITECTURA EFÍMERA Y RECURSOS DIGITALES:." In Estrategias de adaptación metodológica y tecnológica ante la pandemia del COVID-19 en la universidad., 143–54. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jj16.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Salinas, Marco Antonio, Luis Alfonso Villa Vargas, Francesc Moll Echeto, Lluís Terés Téres, Miquel Moretó, Adrian Cristal Kestelman, and Mateo Valero Cortes. "Lagarto: Un proyecto para el desarrollo de CPUps y aceleradores hardware con ISA de código abierto para la academia, la investigación y la industria." In Avances 2022: Red de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, México, 21–41. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.411.2.

Full text
Abstract:
Lagarto, es un proyecto para el diseño de CPU‘s que inicio en 2010 y que con- tinúa en desarrollo por profesores y estudiantes del laboratorio de Microtecno- logía y Sistemas Embebidos del Centro de Investigación en Computación del IPN, son varios los proyectos de investigación soportados por la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, 20211682, 20182219, 20150957 y 20101320, que han servido para ir incrementando el nivel de madurez tecnológica de la familia de procesadores lagarto . Aunque se sigue trabajando en nuevos desa- rrollos como: Arquitecturas Multithreading Multinúcleos, Vectoriales, y Acele- radores de IA, los dos productos de mayor madurez tecnológica son Lagarto Hun, un procesador escalar en orden y Lagarto Ka un procesador superescalar con ejecución fuera de orden, ambos procesadores se han modelado a nivel RTL (Register Transfer Level) con el lenguaje de descripción de hardware HDL, Verilog . En los últimos años, en 2019 en alianza con el Centro de Supercompu- tación de Barcelona BSC (Barcelona Supercomputing Center), el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Centro Nacional de Microelec- trónica, se ha incrementado aún más su madurez tecnológica al fabricarse el primer chip de Lagarto Hun, en una tecnología de TSMC con transistores 65nm a través del programa europeo EURUPRACTICE . El proyecto y sus productos han inspirado a varias generaciones de estudiantes de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de Cómputo, Maestría en Ciencias de la Computación y Doctorado en Ciencias de la Computación del CIC-IPN en México y del Master in Innovation and Research in Informatic (MIRI) y del Doctorado en Arquitectura y Tecnología de Computadoras de la UPC en Barcelona España, para seguir investigando y proponiendo ideas innovadoras en esta área de la ingeniería y la computación . A partir de 2021 la Red de Investigación y Posgrado en Computación del IPN, ha decidido como una estrategia institucional poner a disposición de las academias la tecnología desarrollada, como una plataforma para la impartición de cursos de las materias de Diseño de Sistemas Digitales, Diseño VLSI, Microprocesadores, Arquitectura de Computadoras, y Sistemas Operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Cabeza, Victoria Patricia. "Nuevas perspectivas en el laboratorio de Construcción de primer curso de Arquitectura." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 199–213. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.011.

Full text
Abstract:
Este Ciclo de Mejora en el Aula tiene lugar en las horas de práctica de labo- ratorio de la asignatura de Construcción I del primer curso del Grado en Funda- mentos de la Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Estas prácticas suponen el primer contacto de los alumnos con los materiales de construcción que estu- dian de forma teórica en la asignatura. Los principios didácticos que guían esta propuesta son la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje, me- diante la gamificación y la clase invertida, la mejor vinculación de las prácticas con el resto de la asignatura, reforzar el concepto de sostenibilidad como ele- mento transversal en toda la arquitectura y proponer un cambio en la forma de evaluación de las prácticas, que sea más continua, útil y apropiada al contexto tecnológico actual. Palabras clave: Construcción I, grado en arquitectura, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barnard, Roberto G., and Héctor Valerdi. "Taller de Proyecto Terminal I en la licenciatura de Arquitectura en condiciones de educación a distancia bajo el proyecto PEER de la Universidad Autónoma Metropolitana." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 335–41. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9245.

Full text
Abstract:
Se presentan las experiencias y los resultados logrados en la impartición del proyecto terminal de la licenciatura de Arquitectura en CyAD UAM-A en las condiciones impuestas por el confinamiento social provocado por la pandemia del COVID-19, se muestra la forma de trabajo implementada, las herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación, los avances de los proyectos y el resultado que se espera de esta generación que realizó su proyecto final bajo condiciones de aislamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Las nuevas arquitecturas de Madrid en la prosa poética anterior a 1939." In Poesía lírica y progreso tecnológico (1868-1939), 195–208. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2003. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870257-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Martínez, Francisca Victoria. "La influencia de las piedras ornamentales en el desarrollo de la ingeniería en el siglo XVI. Reconstrucción del molino de corte de mármol del monasterio de El Escorial." In La vida de la piedra. La cantera y el arte de la cantería histórica, 71–90. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, 2022. http://dx.doi.org/10.5944/canteria.historica.2022.04.

Full text
Abstract:
La construcción del monasterio de El Escorial en la corte de los Austrias del siglo XVI supuso la afluencia a ésta de un buen número de artistas y técnicos, que trajeron consigo, entre otras, las técnicas de trabajo con piedras duras redescubiertas en el renacimiento italiano. Dichas técnicas, estaban generalmente vinculadas a las artes suntuarias, y, por lo tanto, muy poco extendidas y prácticamente reservadas a las obras reales, del clero y de la nobleza. La prisa por terminar la obra magna de Felipe II propició un despliegue sin parangón de herramientas y máquinas específicas para los trabajos en piedra allí realizados y cuyo origen puede rastrearse en los escasos tratados y cuadernos de anotaciones que habían comenzado a producirse cerca de un siglo antes y cuyo máximo exponente fue, sin lugar a duda, los cuadernos de Leonardo Da Vinci, que llegaron a España de la mano de Pompeo Leoni uno de los constructores del retablo mayor de El Escorial. La premura en la terminación de las obras propició la mecanización de ciertos trabajos con las piedras duras que de otra manera hubieran dilatado en exceso la finalización del retablo. Un claro ejemplo fue la construcción del aserradero para el corte de mármol del monasterio de El Escorial. Este aserradero supuso un claro avance tecnológico para la época que evidentemente pudo lograrse aunando los conocimientos desarrollados en los ambiciosos proyectos de arquitectura, hidráulica e ingeniería civil que tuvieron lugar en la España del siglo XVI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lancón Rivera, Laura Angélica, and Silvia Gabriela García Martínez. "Evidencias de aprendizaje del lenguaje gráfico arquitectónico bajo una modalidad de enseñanza a distancia." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 73–86. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9225.

Full text
Abstract:
Uno de los ejes curriculares del plan de estudios de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco (UAM-A) es el correspondiente al de Expresión Arquitectónica. Actualmente cuenta con 5 unidades de enseñanza aprendizaje (UEA) como apoyo al mejoramiento de capacidades en la expresión gráfica de ideas y conceptos arquitectónicos. Al inicio de la línea, en una etapa de aprendizaje, desarrollo de conocimientos y habilidades, el alumno debe experimentar el dibujo a mano alzada a través del empleo de diversos medios, sustratos y técnicas, continuando con el manejo de instrumentos de dibujo y posteriormente enfrentarse al uso de herramientas digitales que lo ayuden a profundizar en los conocimientos y habilidades adquiridas. Este trabajo refuerza la importancia del lenguaje gráfico arquitectónico, además de mostrar el proceso de transición hacia la enseñanza-aprendizaje mediada por tecnologías digitales en el marco del Programa Emergente de Enseñanza Remota (PEER), implementado por la UAM-A durante el trimestre 20-I. El PEER (2020) se ideó como un proyecto en apoyo a los estudiantes y profesores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del empleo de recursos tecnológicos a distancia en respuesta a la emergencia sanitaria suscitada. A fin de evidenciar el aprendizaje adquirido a lo largo de la realización de cada una de las prácticas y ejercicios propuestos, se solicitó la realización de un ejercicio diagnóstico al iniciar el curso, mismo que tendrían que repetir después de 9 semanas, pero ahora aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arquitectura tecnológica"

1

Fernández Alconchel, María, Jose David Bienvenido Huertas, and Juan José Moyano Campos. "Innovación tecnológica de productos de la construcción en las enseñanzas técnicas de la Edificación." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13457.

Full text
Abstract:
La generación de nuevas patentes y modelos de utilidad en edificación es un ámbito de innovación que pueden abarcar los Arquitectos Técnicos. No es habitual que se encuentren Arquitectos Técnicos creadores de avances tecnológicos en edificación. En la actualidad, gracias a los nuevos materiales y tecnologías de producción en edificación, se pueden generar numerosas patentes de gran repercusión en la economía y la calidad del producto construido [1]. Es importante promover esta cuestión en el ámbito de la edificación, impulsando el protagonismo del Arquitecto Técnico en la producción de tecnologías. Existen varios descubrimientos científicos y tecnológicos que son la prueba de la necesidad de incentivar una actividad profesional dirigida a la creación mediante patentes, como pueden ser la creación de nuevos sistemas de puesta en obra, equipos, herramientas, nuevos materiales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Apollonio, Mariela. "La fotografía de arquitectura como objeto de estudio. ¿Convención o supervivencia?" In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6751.

Full text
Abstract:
No son pocos los expertos que afirman que la inseparable vinculación entre fotografía, arquitectura y medios de comunicación, tal y como la conocemos hasta nuestros días, surge con la aparición del movimiento moderno. Esta nueva forma de hacer arquitectura emerge en Europa después de la primera guerra mundial, se establece rápidamente en EEUU antes de la segunda guerra, y consigue dar a conocer sus principios por todo el mundo a través de los medios de comunicación. Los arquitectos comienzan a utilizar los medios como una herramienta para difundir los ideales del nuevo movimiento y sus posibles modos de vida, con el fin de llegar a un público más amplio y no necesariamente especializado. Los estudios de arquitectura empiezan, por primera vez, a tomar consciencia del gran potencial de la arquitectura en los medios y comienzan a diseñar sus edificios teniendo en cuenta su representación. Es decir, a pensarlos en términos de fotografías. Una de las cuestiones más importantes de este momento de confluencia entre fotografía, arquitectura y medios de comunicación es que surge una convención, una imagen a través de la cual la arquitectura deberá ser representada y expuesta para cobrar significado como medio de comunicación. Se instaura un modo de hacer, una disciplina de normas propias que llamaré la imagen mecanismo. Una imagen que existe dentro de un mundo de consensos y cumple una función. El círculo que conforma esta imagen mecanismo, pervive hasta nuestros días y está formado por el arquitecto, el fotógrafo y el medio especializado. Esto es, lo que entendemos hoy como fotografía de arquitectura ¿Qué imagen de arquitectura hemos heredado? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se adapta esta imagen a la realidad tecnológica y social de nuestros días? Existe una enorme necesidad desde la investigación crítica de analizar esta imagen mecanismo heredada en un nuevo contexto tecnológico y cultural, en el que la imagen de arquitectura convive con multitud de imágenes que carecen de referente y se desenvuelven de manera hiper acelerada en múltiples plataformas de muy fácil accesibilidad. La fotografía de arquitectura participa y se integra en un sistema de circulación y consumo de imágenes en el que los medios de comunicación dominan sobre los proyectos, los arquitectos y sobre la manera de enseñarlos o fotografiarlos. El fotógrafo de arquitectura se ha convertido en un productor de imágenes publicitarias que ahonda en la fotogenia del edificio y no necesariamente en su complejidad o significado. La fotografía de arquitectura, siguiendo los pasos del rendering, ha generado un mundo de simulaciones propias. Se ha convertido en otra arquitectura con la que la arquitectura de los fenómenos y la materialidad no puede competir. Es imprescindible que desde la investigación se abran nuevos cauces de pensamiento que puedan plantear una fotografía de arquitectura más allá de este sistema heredado y se reconozcan cuáles son las características de su propia especificidad. La fotografía de arquitectura debe sufrir un proceso autoreflexivo si quiere ser algo más que una simulación o un medio utilitarista. ¿Es posible pensar en una fotografía de arquitectura que genere nuevas formas de relato? ¿Cuáles serían las características de esta imagen? ¿Qué propósitos debería perseguir la imagen de arquitectura? Estos son los retos actuales que deben analizarse desde la profesión, la investigación y la crítica de la arquitectura y su imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo, Danny, and Jeremias Herrera. "Análisis e Implementación de la Arquitectura de Información de un sitio web Universitario, caso Universidad Tecnológica de Panamá." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Bermón, William Schnaider, Jesús David Pabón Ortega, Gerson Stick Barrera Delgado, and Claudia Gamboa Ojeda. "SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE LA MALLA VIAL DE LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.829.

Full text
Abstract:
La secretaría infraestructura municipal de Cúcuta promueve una alianza entre los ciudadanos y el estado con el objetivo de recuperar la malla vial deteriorada de las comunas, en la cual cada parte realiza su aporte a la labor. Gracias a los beneficios y la satisfacción de los participantes se ha producido una gran aceptación e incluso se ha tomado como referente para replicarse en otras ciudades del país lo cual produce, que, ante estos avances, se genere la necesidad de implementar soluciones tecnológicas que permitan evidenciar los procesos de mejoramiento de la infraestructura vial a los ciudadanos y, además, agilizar la gestión interna de dichos procesos. Por tanto, se planteó para el presente proyecto la creación de una plataforma web tanto pública para la comunidad como administrativa para la Secretaría de Infraestructura, y una aplicación móvil que apoya y facilita los procesos realizados en campo por un personal específico de la Secretaría. Para la construcción de dichos productos se empleó un ciclo de vida de desarrollo iterativo-incremental y la metodología de desarrollo ágil Scrumban, la cual combina las mejores características de Scrum en cuanto a flexibilidad y Kanban en cuanto a visualización y mejor gestión del flujo de trabajo. Pensando en la robustez y escalabilidad, los productos están soportados sobre tecnologías de Google Cloud y una arquitectura heterogénea donde destaca la tendencia hacia microservicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Imbachi Chávez, Richard Marcelo. "IMPACTO DE UNA METODOLOGÍA ACELERADORA EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS CON TRL3 Y CRL 3 UNIVERSIDAD EMPRESA SOCIEDAD DESDE EL AULA DE CLASE EN INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.771.

Full text
Abstract:
En ingeniería industrial de la Fundación Universitaria de Popayán “FUP”, se ha implementado una serie de experiencias significativas en ciencias básicas basadas en la aplicación del cognitivismo y constructivismo social (Imbachí, 2017), obteniéndose una metodología aceleradora en la generación de proyectos con CRL3 y TRL3 denominada ORBIS CCI, permitiendo el perfilamiento de la formación de capital humano en investigación formativa desde el aula de clase, transfiriéndose a los semilleros de investigación y a la formación del joven investigador. Orbis CCI, ha facilitado la creación y desarrollo de proyectos que generan valor en la cadena productiva del café, la cannabis medicinal y sistemas de movilidad eléctricos entre la FUP, Parques de Innovación (Tecnicafe), empresa privada y sociedad, proyectos denominados UES (universidad, empresa, sociedad). Orbis CCI, ha permitido el fortalecimiento del integrante del semillero SIE2 “Semillero de Investigación en Emprendimiento Empresarial”, dotándolo de una capacidad de trabajo interdisciplinario entorno al desarrollo de proyectos entre diferentes profesiones, estableciendo la capacidad de dialogo, resolución de problemas, diseño de metas grupales entorno a un objetivo común, teniendo la sostenibilidad como eje fundamental de la formación y desarrollo de tecnologías. En el semillero SIE2 perteneciente al grupo de investigación Productividad e Innovación en ingeniería industrial “PI”, se han vinculado cerca de 40 estudiantes entre ingeniería industrial y arquitectura, 4 docentes de apoyo por área de desarrollo, estableciéndose proyectos de investigación que facilitan la cohesión entre diferentes programas académicos (Arquitectura, Administración Agropecuaria, Ecología, Ingeniería Industrial) entorno a la solución de objetivos en proyectos de investigación. Los criterios del Orbis CCI están fundamentados en la innovación social, abierta y continua bajo el contexto de los ODS, en pro del aprovechamiento de los recursos de la región que beneficien generación de valor en la cadena productiva del café y el cannabis. Se ha logrado establecer productos que han ingresado a la ruta de transferencia tecnológica previa al escalamiento industrial, visualizando la creación de una Spin Off y una StartUp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pardos de Sedas, Felix. "Modelo de gestión de la continuidad tecnológica." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-09.

Full text
Abstract:
Los modelos de gestión de continuidad son indispensables en Servicios de Misión Crítica donde fallar no es una opción. Se toman todas las previsiones tecnológicas y todo tipo de riesgo para no interrumpir el servicio. Nos estamos moviendo de arquitecturas, redundantes Arquitecturas Resilientes y se requiere un marco de trabajo auditable. Es requerido por los entes reguladores de cumplimiento. Información que no se puede perder a ningún costo. El Modelo de Gestión de la Continuidad es un Requerimiento para Ambientes Críticos. Si no hay una normativa no existe una línea base para las Auditorías. ISO 22301 es el standard, logrado a través del consenso. No se puede ver como un proyecto, porque no tiene fin. Es un tema que trasciende los límites de tecnología, porque considera a la seguridad informática, operaciones y todos los procesos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Cruz, Daniela. "Arquitectura morfogenética como posibilidad urbana." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7879.

Full text
Abstract:
Se vive en un mundo con grandes problemáticas en el que las edificaciones representan una parte simbólica de la afectación al medio ambiente, es por ello que se sugiere introducir la arquitectura morfogenética como alternativa de solución. Se pretende tomar este paradigma como un proceso de planeación y diseño en el que los factores ambientales provocan la adaptación de la ciudad al contexto ecológico. El objetivo es lograr el vínculo sistémico de buen funcionamiento entre el sujeto-ciudad-naturaleza y es viable a través de la profundidad del entendimiento y reinterpretación de patrones de comportamiento en los organismos vivos y de aplicaciones científico-tecnológicas. Las transformaciones pudieran ser en un inicio por elementos desintegrados del conjunto, desde el material que se ocupa en los recubrimientos, hasta el mismo sistema constructivo, reflejándose incluso en los modos de habitar la ciudad. El resultado de implementar dicho proceso, sería lograr un control sistémico del diagnóstico y tratamiento de posibles problemáticas como el consumo de recursos, la movilidad, la ocupación del espacio y desarrollo de la unidad, además de la integración artificial de la urbe al medio natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos Rodrigues, Mara. "Arquitectura genérica: estratégia para humanizar o espaço público." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5875.

Full text
Abstract:
Estudamos a arquitectura genética como instrumento para a humanização do espaço público. Através de várias perspectivas de autores, como Karl Chu, Steadman, Zarzar, Jan Gehl, François Ascher, entre outros. Concluímos assim que para responder à problemática social e urbana que vivemos nas cidades actuais, a arquitectura genética poderia ser uma boa estratégia para do ponto de vista social, espacial, funcional, tecnológico e económico permitir uma boa adaptação e adequação do Ambiente Urbano ao Utilizador. Esta concepção genética tem como princípios a auto-replicação, mutação e auto-organização. Isto faz com que surjam novos materiais e novas técnicas. We studied the genetic architecture as a tool to humanize public space. Through various perspectives of authors such as Karl Chu Steadman, Zarzar, Jan Gehl, François Ascher, and others. We conclude that in response to the problematic social and urban living in cities today, genetic architecture could be a good strategy for the social, spatial, functional, technological and economic point of view allow proper adaptation and adjustment of the urban environment to the user. This design has genetic principles as self-replication, mutation and self-organization. This gives rise to new materials and new techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moragues Puga, José. "Casa Concretus: hormigón brutalista en una vivienda unifamiliar. *** Concretus House: brutalist concrete in a single dwelling." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7435.

Full text
Abstract:
Casa Concretus es sin duda una vivienda inspirada en el bêton brut de Le Corbusier, en el brutalismo. Simboliza una actuación sencilla, sin grandes pretensiones, que va al grano y actúa sobre lo realmente necesario... la Casa Concretus es hormigón crudo, pero veraz, noble y austero. En su concepción, además de todos los parámetros de índole normativo, se aplicaron muchos conceptos tecnológicos necesarios para obtener mejoras en el ámbito energético, de la sostenibilidad o de la mecánica estructural, además de que siempre se tuvo en cuenta cómo y dónde se iba a construir, desde el principio, con el fin de adaptar, optimizar y programar un sistema constructivo que diese como resultado una obra arquitectónica de alto valor estético bajo la premisa del estricto cumplimiento de plazos y costes. Es de especial interés todos los estudios y pruebas que se hicieron en tanto al hormigón, su formulación, encofrados, puesta en obra y fases de construcción teniendo en cuenta que los forjados, toda la envolvente y todas las particiones se realizaron en este material, con acabado visto, y que contiene, embebidas en él todas las instalaciones del edificio. En la construcción de esta casa, no se utilizó ni un solo ladrillo.***Undoubtedly, Concretus House is a dwelling inspired in the brutalist style of b.ton brut of Le Corbusier. Austere, unpretentious, making a point and acting on what is truly necessary. Crude but noble, Concretus House is honesty and austerity in one. Apart from all the planning requirements, at it’s conception many technological concepts were incorporated to obtain a superior level of sustainability, energetic efficiency and structural mechanics behaviour. From its conception, the how and the where of Concretus House were always considered. The object was to optimise, adapt and to schedule the building process to achieve an exalted aesthetic work of architecture under the premise of maintaining strict adherence to the costings and completion of works date. ItÅLs important to recognise how necessary all the tests were with respect to the concrete itself, it's formula, formworks, execution and stages of construction. Bear in mind that all of the slabs, and all that enveloped the building itself including all the internal dividing walls were formed in exposed concrete. All the installations and facilities were embedded within the concrete and not a single brick was used within it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Barchino, Enric, Manuel Contero González, and Manuel Martínez Torán. "CÓMO CONSEGUIR UNA TRANSICIÓN COHERENTE ENTRE BACHILLERATO Y UNIVERSIDAD. TECNOLOGÍA E INGENIERÍAS." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8799.

Full text
Abstract:
La LOMCE (2013) y los Decretos de “medidas urgentes para la aplicación del calendario de implantación” (BOE 298, RD 5/2016 de 9 dic.), y “características, diseño y contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad” (BOE 309, Orden ECD 1941/2016 de 23 dic.), eliminan la posibilidad de que el alumnado pueda examinarse de las materias específicas en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, ahora denominada EvAU). La materia de Tecnología Industrial sufre este problema, que era Troncal de Modalidad con ponderación de 0,2. Su currículo está orientado para la transición del alumnado hacia los estudios de Ingeniería y Arquitectura. Según datos de la CRUE 2015 (pág.15), “la pérdida de matrícula observada en la enseñanza de Ingeniería, resulta preocupante dada la necesidad de empleo tecnológico que requiere una economía basada en la innovación”. Los hombres continúan siendo mayoritarios en la matrícula de las ingenierías (76,4%) frente al de mujeres (23,6%). Además, la tasa de empleo (2014) en Ingeniería y Arquitectura es del 80,8%. La ponencia plantea la interdisciplinariedad de contenidos entre las materias STEM , que a través de la metodología de proyectos o problemas (PBL), mejora la capacidad del saber hacer, la creatividad y la innovación.Palabras clave: LOMCE, Bachillerato, PAU, currículo, Tecnología Industrial, PBL, STEM, habilidades profesionales, transición a ingenierías y arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography