Academic literature on the topic 'Arquitectura vernácula'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura vernácula.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Goldman, Zoe. "Lo popular y lo moderno. Exhibir arquitectura popular en el México de los años cincuenta." Bitácora Arquitectura, no. 44 (October 7, 2020): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77157.

Full text
Abstract:
<p class="p2">En octubre de 1952, la exposición <em>Arquitectura popular mexicana </em>se inauguró en la Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La presentación de imágenes de arquitectura vernácula dentro de edificios identificados con la cúspide del movimiento moderno de México sugirió la cómoda convivencia y los principios compartidos entre lo moderno y lo vernáculo, además de la utilidad de la cultura vernácula para inspirar y contextualizar la arquitectura moderna de México como única, específica y atemporal. Sin embargo, a través de su modo de organización y exhibición, la exposición convirtió los edificios específicos en símbolos y posicionó a la arquitectura vernácula y a sus constructores como respaldo, extensivo a una modernidad arquitectónica específicamente mexicana.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardet García, Javier Jacinto, Linda Elizabeth Miranda Paredes, Lenin Alexis Velastegui Moreno, and Pablo José Nuñez Pico. "Fiesta “La Tejería”: influencia en la arquitectura vernácula de Poaló. Píllaro. Ecuador." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (May 5, 2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.01.

Full text
Abstract:
Se analizó la importancia de la arquitectura vernácula, como expresión de la identidad del hábitat rural; entendiéndose la relación existente entre el contexto y las prácticas culturales. La investigación se desarrolló en la parroquia San José de Poaló, del cantón Píllaro con el objetivo de analizar la influencia de la fiesta popular en la arquitectura vernácula. A partir de la definición de la arquitectura tradicional como parte del patrimonio tangible, el estudio se abordó con un enfoque cualitativo, mediante fichas de observación, que describieron la configuración formal, funcional, y las concepciones espaciales expresadas en su fiesta popular: “La Trajería.” Finalmente se planteó una propuesta de lineamientos, para la conservación de las costumbres y su incidencia en las construcciones vernáculas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corrales Blanco, Juan C., Ana P. Pineda Iriarte, and Cecilia C. Salazar Rodríguez. "Revalorización de la arquitectura vernácula: módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii." Limaq, no. 007 (2021): 175–200. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5185.

Full text
Abstract:
La introducción de técnicas constructivas o materiales contemporáneos en las comunidades nativas genera una distorsión de su identidad que repercute en la aceptación y empleo de las técnicas vernáculas locales. Este artículo presenta una experiencia que revaloriza y analiza la arquitectura vernácula, obtenida mediante el desarrollo de un módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii, en Satipo, realizado por el Círculo de Estudio de Arquitectura Sostenible(CEAS) de la Universidad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez M., Jaime Enrique. "Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula?" Dearq, no. 7 (December 2010): 136–43. http://dx.doi.org/10.18389/dearq7.2010.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tillería González, Jocelyn. "LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ARQUITECTURA VERNÁCULA." AUS, no. 8 (2006): 12–15. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jorquera Silva, Natalia. "Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena." Revista de Arquitectura 20, no. 29 (August 12, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37087.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentable, pues es un ejemplo de sabia administración del territorio y sus recursos y de respeto de las identidades locales. De entre las diversas manifestaciones constructivas vernáculas existentes en Chile, es la “quincha” o entramado de madera relleno con tierra, una tradición que sigue estando viva. Esta técnica, económica, de fácil construcción y de comportamiento sismorresistente, ha sido utilizada como base de innovación tecnológica, dando cuenta de cómo tradición e innovación se pueden unir para lograr una arquitectura sustentable y con identidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tostado Cosío, Carlos Vicente. "La VIVIENDA VERNÁCULA MAYO." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, no. 2 (November 28, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i2.27.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula ha sido, uno de los temas más recurrente de la habitabilidad, al ser, “per se”, el galeón para la búsqueda de respuestas a bienes ancestrales y develar muchos de los silencios de las culturas mesoamericanas asentadas en los territorios anteriores a la conquista. Pensar en el simple hecho de que no estamos solos en un universo desconocido, es en parte, testimonio del patrimonio histórico construido a partir de los escenarios de la diversa concepción de lo efímero del espacio encontrado, particularmente, al norte del país, y hace justo, el relato edificado de lo diferente idealizado de los habitantes del mundo prehispánico, cuando ceñida su condición a través de múltiples tamices que la identifican históricamente con diversas sociedades, grupos, estilos, plástica y hasta en la poética de sus espacios, las hace en muchas de las ocasiones y a partir de sus formas y materiales, hasta fascinantes. El rescate y recuperación de los valores de esta arquitectura ancestral, hoy y en el futuro servirán para proponer y construir los espacios que desde luego estos pueblos han de seguir levantando y para las generaciones de arquitectos por venir, para aplicar conceptos y valores de una arquitectura que estando presente se niega a morir en términos de espacialidad y constructibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dilmé Bejarano, Enric. "Conservar la arquitectura vernácula en Andorra." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 33 (December 21, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2020.12044.

Full text
Abstract:
Andorra es un pequeño país enclavado en los Pirineos que ha experimentado una transformación radical en el último medio siglo. De una cultura centenaria de montaña basada en una economía agropecuaria de subsistencia ha pasado a convertirse, de la noche a la mañana, en un centro turístico de primer orden con una fuerte inmigración. Aquella sociedad tradicional que partía de la casa familiar como centro de la vida social quedó arrinconado y, con ella, muchos de sus testimonios materiales. En los últimos años se ha vuelto la mirada al pasado para conectar a las nuevas generaciones con su propia historia. Para ello se está llevando a cabo una política de recuperación del legado tradicional en la que se incentiva la rehabilitación de la arquitectura vernácula. En este sentido ha sido fundamental la promulgación, en 2003, de la Ley del Patrimonio Cultural. Las intervenciones recientes han permitido conocer mejor la construcción tradicional andorrana, sus problemas de conservación y la bondad de las soluciones adoptadas. En este artículo se pone el foco de atención en la historia de este legado y en la forma en que se está rehabilitando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Davila Cordido, Mariolly, and Caterina Macchi Jánica. "La conservación de los valores cromáticos de la arquitectura vernácula: casos de las rancherías Wayúu." Ge-conservacion 14 (December 20, 2018): 52–63. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.552.

Full text
Abstract:
La incidencia de la luz sobre la tierra y la posición geográfica juegan un papel importante en la identidad del lugar. Tener en cuenta este hecho es esencial para intervenir y comprender lo tradicional de la arquitectura vernácula del Caribe colombiano. La arquitectura tradicional vernácula tiene una serie de características únicas, como sus propios métodos constructivos tradicionales que se yuxtaponen con su entorno geográfico. Esto genera auténticas y creativas paletas de color que se pueden ver en la cultura de los grupos indígenas de esa zona. Hoy en día, la arquitectura vernácula ocupa un lugar muy definido en relación a los criterios de procedimientos, metodologías de intervención y rehabilitación del Patrimonio Costero, ya que es una actividad espontánea de transmisión oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil, Javier Pérez. "Un marco teórico y metodológico de la arquitectura vernácula." Ciudades, no. 21 (May 9, 2018): 01. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula es parte importante del Patrimonio Cultural y, como tal, está presente en las políticas y normativas patrimoniales y urbanísticas. Sin embargo, carece de una conceptualización específica, lo que genera numerosos conflictos de cara a su estudio y conservación. Desde una posición cultural y humanística, este artículo propone una redefinición de la arquitectura vernácula y una metodología de estudio acorde a ese significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Villanueva, Ponce Melita. "Arquitectura Vernácula en la Selva." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650361.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula en la selva tiene mucho valor histórico, ya que son las primeras construcciones de los primeros pobladores que habitaron en esta zona del Perú. En la región de Ucayali, las construcciones tradicionales están basadas en madera, bambú y hojas de palma, ya que son estos los materiales predominantes de la selva ucayalina. Así mismo, cabe recalcar que esta región era y es ocupada por la etnia Shipibo Conibo, quienes mantienen una cultura selvática con importancia a los dioses cósmicos, así también poseen mucha reverencia hacia la serpiente mítica el Yacumama. Pues, realizan ceremonias dirigido a estos personajes dentro de un ambiente con mucha importancia para estos, la cual es la maloca. Quien es una arquitectura de luz amplia con forma circular o rectangular y como concepto albergar a las principales autoridades de la etnia y/o todos los integrantes del grupo para realizar un evento; siendo este ambiente un espacio público. Por otro lado, el sistema constructivo empleado en épocas iniciales para la región está siendo desvalorizadas por los mismos ciudadanos en la actualidad. Ya que, lo califican como construcciones precarias, sin valor y de poca duración; por lo que se puede deducir que esta arquitectura antigua está en extinción en la ciudad. Por ese motivo se busca promover e incentivar; a través de arquitectura vernácula; a los ciudadanos, para que estos puedan usar materiales más accesibles y económico con un empleo de sistema constructivo reforzado, siendo la combinación de materiales industriales y naturales.
Vernacular architecture in the jungle has a lot of historical value, since they are the first constructions of the first settlers that inhabit this area of ​​Peru. In the Ucayali region, traditional buildings are based on wood, bamboo and palm leaves, since these are the predominant materials of the Ucayalina jungle. Likewise, it should be noted that this region was and is occupied by the Shipibo Conibo ethnic group, who have a jungle culture with importance to the cosmic gods, so we also have much reverence for the mythical serpent the Yacumama. Well, the ceremonies aimed at these characters in an environment that is very important for them, which is the maloca. Who is a wide light architecture with a circular or rectangular shape and as a concept to house the main authorities of the ethnic group and / or all the members of the group to carry out an event; this environment being a public space. On the other hand, the construction system used in early times for the region is currently being devalued by the same citizens. Since, what last as precarious constructions, without value and of short duration; so it can be deduced that this ancient architecture is in extinction in the city. For that reason it seeks to promote and encourage; through vernacular architecture; to citizens, so that they can use more accessible and economical materials with a use of reinforced construction system, being the combination of industrial and natural materials.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ledesma, Mendoza Rosa Lorena. "Colegio agropecuario en la hacienda de Lluscampa - Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273321.

Full text
Abstract:
El tema de esta tesis tiene que ver con uno de los problemas más serios de nuestro país como es la educación. Este problema se acentúa en las zonas rurales que se encuentran abandonadas, pues no cuentan con el apoyo del gobierno; así no se tiene una infraestructura adecuada ni se brinda capacitaciones a los docentes, para alcanzar un buen nivel de enseñanza. Además, la pobre educación impartida en las zonas rurales no tiene nada que ver con la realidad de cada región, ya que lo que intenta hacer es aplicar el mismo esquema escolar que se imparte en las ciudades. Por ello, esta tesis propone la construcción de una escuela de carácter rural en el poblado de Lluscapampa ubicado a 6 Km. de la ciudad de Cajamarca, con lo que se busca brindar una adecuada infraestructura educativa para impartir educación orientada al área agropecuaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yamaguchi, Saito Enrique. "La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hudtwalcker, Rey Alex. "Vivienda productivo-turística y centro rural de capacitación y difusión de la cultura vernácula (Cecadi) en caserío San Regis, Chincha: la arquitectura como respuesta al sentido del habitar en la costa peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/347099.

Full text
Abstract:
El alar, no sólo como elemento arquitectónico, sino como espacio de integración popular, representa el lugar preferido para las familias que viven en Chincha en el sector rural. Este espacio, una transición entre la calle y el hogar, mitiga el calor y dota de frescura a la vivienda debido a la sombra que proyecta en ella. Del mismo modo, el proyecto busca generar sombra en el desierto a través de una vegetación artificial (alares) que surgen a lo largo y ancho del recorrido. Estos alares se manifiestan como espacios óptimos para lograr un adecuado confort ambiental para el trabajo en equipo y otras actividades. El uso de materiales como el bambú y el tapial hará posible la recuperación y una correcta difusión de las técnicas constructivas locales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabral, Maria Inês Rodrigues de Macedo. "A certificação ambiental de edifícios em Portugal. O caso da reabilitação da arquitectura vernácula em áreas protegidas." Doctoral thesis, Faculdade de Arquitectura de Lisboa, 2009. http://hdl.handle.net/10400.5/2984.

Full text
Abstract:
Tese de Doutoramento em Arquitectura, especialidade Tecnologias da Arquitectura
O impacte ambiental da construção e operação dos edifícios é hoje significativo. Para mitigar esse impacte surgiu o conceito de certificação ambiental de edifícios. Dos inúmeros sistemas que existem no mundo nenhum se especializou em áreas protegidas onde o ambiente é mais vulnerável. No caso de Portugal onde o território classificado é extenso (23%), e a arquitectura vernácula está muitas vezes associada aos parques naturais, procurou-se nesta tese perceber as sinergias entre a reabilitação do património nas AP`s, o turismo de natureza e a certificação ambiental. Depois de aplicado um sistema existente a dois estudos de caso, determinou-se que uma adaptação ao sistema usado seria necessária para responder aos requisitos específicos em causa. Assim o objectivo desta tese é criar um novo método de certificação especifico da reabilitação de edifícios vernáculos em áreas protegidas, para fins de turismo de natureza. A tese desenvolve-se em três partes: na primeira parte foi colocada a hipótese e feita a revisão da literatura sobre sistemas de certificação ambiental de edificios. Na segunda parte dois casos de estudo foram depois avaliados pelo sistema LiderA. Na terceira parte é apresentado um outro nível de certificação chamado CAAAP que deriva do LiderA onde a maioria dos critérios foram modificados ou complementados. Seguidamente os dois estudos de caso são analisados numa perspectiva CAAAP. A concretização deste sistema depende da elaboração de fichas de análise e ferramentas que serão alvo de futura investigação. Pretende-se que o sistema CAAAP seja aplicado por arquitectos em várias áreas protegidas onde deverá contribuir para o incentivo do mercado de reabilitação da arquitectura vernácula e em último caso do turismo sustentável.
The environmental impact of construction of buildings is now quite significant. In order to mitigate that impact a new concept was born and named environmental assessment of buildings. Of all the environmental building assessment systems there are in the world, none is specialized on protected areas where the environment is more sensitive. In Portugal, where 23% of the territory is classified and where vernacular architecture is well represented namely in natural parks, there is an opportunity to create sinergies between, rehabilitation, vernacular architecture, protected areas and nature tourism by using a building environmental assessment tool. After applying an existing environmental tool to two case studies, it was determined that an adaptation was needed in order to consider the specific requisites at stake. Therefore this thesis goal is to create a new environmental assessment tool for Portugal for the specific case of rehabilitation of vernacular architecture in protected areas and for sustainable tourism purposes. The thesis is divided in 3 parts: in the first one an hipothesis is stated and a literature review on certification tools is presented. In the second part two study cases are assessed by LiderA. In the third part another level of assessment called CAAAP (Environnmental assessment method for architecture in protected areas) is proposed that derives from LiderA. The tool was then applied to the case studies. It will be further developed and tested in the future. New complemetary tools and further research are also proposed. The ultimate goal is that the CAAAP tool will be applied by architects in several other protected areas, in order to promote sustainable rehabilitation and sustainable tourism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuster, Mascarell Victoria Isabel. "La luz natural en la vivienda mediterránea: Análisis del control lumínico en la vivienda contemporánea hispánica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61488.

Full text
Abstract:
[EN] Summary Since the beginning of time, it has existed the man's intention of manipulating, leading and taming natural light. We can find an evidence of this both in the colossal Gothic and Baroque cathedrals. This thesis focuses on the triad "light-contemporary architecture-Mediterranean", which is the basis of the research of these three realities on the state of art. The thesis deals essentially on how the light penetrates in architecture and how it enriches architectural spaces. The spot of this research is based on natural light, as one more material in the design process, understood as a tool which the architect takes to provide space a new quality, evoking feelings and, at the same time, exalting the architecture with the poetics of light. The thesis is framed in the context of the Hispanic Mediterranean and covers a particular type of contemporary architecture, austere in its shape, designed with straight lines and simple volumes. It is intended to link the mechanisms of natural light used in vernacular architecture and the ones used in contemporary architecture, in order to distinguish between the inherited lighting elements and concepts, and the new contributions of contemporary architecture, always looked from the point of view of finding space quality. The research follows two parallel paths in order to achieve that goal: on the one hand, it has established a taxonomy of elements of natural light sensors, distributed grosso modo in gaps and skylights, and new definitions are given according to the needs of this research. On the other hand, a tour of Mediterranean vernacular architecture, territorially bounded to the Hispanic Mediterranean basin, from the perspective of the light. Furthermore, in order to provide empirical data in this area and in contemporary architecture -the subject of this study-, light measurements of three houses belonging to "architecture of author" have been taken. An architecture that has taken into account the cultural heritage of the vernacular and has included the light as one more material into the design. The research ends with conclusions about the mechanism of introduction of natural light in the vernacular architecture as well as in other "architectures of author", which leads to some final reflections on the relationship between vernacular and contemporary architecture from the point of view of light introduction. To conclude, other possible research paths are proposed, which could be followed in future researches.
[ES] Resumen Desde tiempo inmemorial ha existido en el hombre la intención de manipular, dirigir y domar la luz natural. La prueba evidente la hallamos en las colosales catedrales góticas o barrocas. El presente trabajo de tesis se centra sobre el trinomio "luz / arquitectura contemporánea / Mediterráneo" y sobre esta base se ha indagado en el estado de la cuestión de estas tres realidades. La tesis trata esencialmente de cómo entra la luz en la arquitectura y cómo alimenta los espacios arquitectónicos. El enfoque de la investigación tiene como base la luz natural como un material más en el proceso proyectual, entendida como una herramienta al servicio del arquitecto que dota al espacio de unas cualidades capaces de transmitir sensaciones y, a la vez, de embriagar con la poética de la luz. La tesis se encuadra en el marco geográfico del Mediterráneo hispánico y abarca un tipo concreto de arquitectura contemporánea, austera en su forma, proyectada con volúmenes sencillos y líneas rectas. Se pretende relacionar los mecanismos de introducción de luz natural utilizados en la arquitectura vernácula con los utilizados en la contemporánea, a fin de discernir entre los elementos y conceptos lumínicos heredados y las nuevas aportaciones de la arquitectura contemporánea, siempre desde un punto de vista orientado a buscar la cualidad del espacio. Para ello se ha trabajado paralelamente sobre dos vías; por un lado se ha establecido una taxonomía de los elementos captadores de luz natural, repartida, grosso modo, en espacios intermedios y lucernarios, y se han dado nuevas definiciones acordes con las necesidades de esta investigación. Por otro lado se realiza un recorrido sobre la arquitectura propia del mediterráneo, acotada territorialmente a la cuenca mediterránea hispánica, desde la perspectiva de la luz. Además, con el fin de disponer de datos empíricos en este territorio y en la arquitectura contemporánea objeto de este estudio, se han tomado mediciones lumínicas de tres viviendas pertenecientes a la arquitectura de autor. Una arquitectura que ha tenido en cuenta el bagaje de lo tradicional y ha incluido la luz como un material más en el proyecto. El trabajo culmina con unas conclusiones sobre los mecanismos de introducción de luz natural en la arquitectura vernácula, así como con otras sobre la arquitectura de autor, estudiadas, lo que conduce a unas reflexiones finales sobre la relación entre la arquitectura tradicional y la contemporánea desde el punto de vista de la introducción lumínica. Por último, se proponen posibles líneas de investigación a seguir en futuros estudios.
[CAT] Resum Des de temps immemorial ha existit en l'home la intenció de manipular, dirigir i domar la llum natural. En tenim la prova evident en les colossals catedrals gòtiques o barroques. Aquest treball de tesi se centra en el trinomi llum - arquitectura contemporània - Mediterrània, i sobre aquesta base s'ha indagat en l'estat de la qüestió d'aquestes tres realitats. La tesi tracta essencialment de com entra la llum en l'arquitectura i com alimenta els espais arquitectònics. L'enfocament de la recerca té com a base la llum natural com un material més en el procés projectual, entesa com una eina al servei de l'arquitecte que dota l'espai d'unes qualitats capaces de transmetre sensacions i, alhora, d'embriagar amb la poètica de la llum. La tesi s'enquadra en el marc geogràfic de la Mediterrània hispànica, i comprèn un tipus concret d'arquitectura contemporània, austera en la forma, projectada amb volums senzills i línies rectes. Es pretén posar en relació els mecanismes d'introducció de llum natural utilitzats en l'arquitectura vernacla i els utilitzats en l'arquitectura contemporània, amb l'objecte de destriar entre els elements i conceptes lumínics heretats i les noves aportacions de l'arquitectura contemporània, sempre des d'un punt de vista orientat a cercar la qualitat de l'espai. Per a dur a terme la recerca, s'han treballat paral¿lelament sobre dues vies. Per una banda, s'ha establit una taxonomia dels elements captadors de llum natural, repartida, grosso modo, en espais intermedis i lucernaris, i s'han donat noves definicions conformes amb les necessitats d'aquesta recerca. Per una altra banda, es fa un recorregut sobre l'arquitectura vernacla mediterrània, fitada territorialment a la conca mediterrània hispànica, des de la perspectiva de la llum. A més, amb la finalitat de disposar de dades empíriques en aquest territori i en l'arquitectura contemporània objecte d'aquest estudi, s'han pres mesuraments lumínics de tres habitatges pertanyents a l'arquitectura d'autor. Una arquitectura que ha tingut en compte el bagatge d'allò vernacle i ha inclòs la llum com un material més en el projecte. El treball culmina amb unes conclusions sobre els mecanismes d'introducció de llum natural en l'arquitectura vernacla, i també amb unes altres sobre l'arquitectura d'autor estudiada, cosa que condueix a unes reflexions finals sobre la relació entre l'arquitectura vernacla i la contemporània des del punt de vista de la introducció lumínica. Finalment, es proposen possibles línies d'investigació per a estudis futurs.
Fuster Mascarell, VI. (2016). La luz natural en la vivienda mediterránea: Análisis del control lumínico en la vivienda contemporánea hispánica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61488
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pontes, Patricia Pinguinha. "Expressões culturais da gastronomia na arquitetura - Dieta mediterrânica e a arquitetura vernácula do sotavento algarvio." Master's thesis, Universidade de Évora, 2020. http://hdl.handle.net/10174/27789.

Full text
Abstract:
A ancestral relação entre a arquitectura e a gastronomia estabeleceu-se desde que o abrigo e a alimentação se assumiram como necessidades básicas do Homem. Enquanto expressões culturais materiais e imateriais do território do sotavento algarvio, a arquitectura e a gastronomia reflectem-se nas habitações vernáculas e na Dieta Mediterrânica. Os alimentos ali cultivados e confeccionados, e os espaços habitacionais dos montes, construídos com técnicas tradicionais e complementados por estruturas de apoio à produção agrícola, constituem um património relevante, mas na sua maioria, pouco estudado. Procurando identificar as expressões da Dieta Mediterrânica na arquitectura vernácula do sotavento algarvio., investigação suportou-se em levantamentos arquitectónicos e em investigações já conduzidas na região do Algarve, seleccionando o monte de Fortes, no concelho de Castro Marim, como lugar de estudo. Em trabalho de campo, detalhados registos gráficos e fotográficos foram complementados por entrevistas aos poucos habitantes que ainda residem no monte. Conclui-se que, embora as práticas comunitárias inerentes estejam extintas, resistem algumas das expressões culturais, como o uso do pátio como espaço de sociabilização e partilha de alimentos, da Dieta Mediterrânica na arquitectura vernácula da serra do sotavento algarvio; Abstract: Cultural expressions of gastronomy in architecture: the Mediterranean Diet and the vernacular architecture of the eastern Algarve - The ancestral relationship between architecture and gastronomy has been established since shelter and nourishment was assumed as human basic needs. As tangible and intangible cultural expressions in the eastern Algarve, architecture and gastronomy are reflected in the vernacular dwellings and in the Mediterranean Diet. The food grown and made there, and the dwellings that compose the montes, built using traditional techniques and complemented by support structures for agricultural production, are a relevant but under-studied heritage. To identify the expressions of the Mediterranean Diet in the vernacular architecture of the eastern Algarve, the research was supported by architecture surveys and investigations already conducted in the Algarve region, selecting the monte of Fortes, in the municipality of Castro Marim, as place of study. In the fieldwork, detailed graphic and photographic records were completed by interviews with the few inhabitants still residing in Fortes. It is concluded that, although the inherent community practices are extinct, some of the cultural expressions still resist, such as the use of the patio as a space for socialization and food sharing, of the Mediterranean Diet in the vernacular architecture of the eastern Algarve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodrigues, Guilherme de Oliveira Clemente. "Lugares de montanha: proposta de reactivação de uma aldeia do Vale do rio Ceira, Serra da Lousã." Master's thesis, Universidade de Évora, 2016. http://hdl.handle.net/10174/19250.

Full text
Abstract:
O território da Serra da Lousã, quase desabitado e profundamente descaracterizado, esconde lugares em ruína e indícios de vivências passadas que a montanha teima em reclamar. Importa recuperar esses lugares reinventando-os, sob pena de se perderem com o passar do tempo e o avanço do meio natural. Este trabalho debruça-se sobre um dos lugares abandonados desta serra, a Silveira de Baixo, procurando nas suas raízes oportunidades para uma reactivação. Estuda a hipótese de tornar a aldeia e esta parte da serra, acessíveis a pessoas portadoras de deficiências, físicas ou cognitivas, tendo assim um duplo objetivo: permitir o acesso para todos a lugares de grande beleza natural e reactivar uma economia local que permita um desenvolvimento sustentado, através de actividades e produtos nativos deste território, conservando assim alguns dos seus saberes ancestrais. Desenha-se deste modo o início de uma comunidade, experimentando um equilíbrio entre o antigo e o contemporâneo, negando a musealização do lugar que o pode tornar estéril e constitui um impedimento no retorno de vida a este território. Assim, o trabalho experimenta o papel da arquitectura na reactivação de um lugar antigo e com marcas, preservando os seus elementos notáveis e com eles construindo novas espacialidades que ajudem ao estabelecimento de vivências contemporâneas; Mountain setlements: Proposal for reactivating an abandoned village in Ceira river valley, Lousã mountain range Abstract: The Lousã mountain range, almost uninhabited and profoundly decharacterized, speaks to us through its ruins about ways of living that ceased to exist. It is important to recover and reinvent them, otherwise they will slowly vanish as time goes by and nature steps in. This investigation focus on one of these abandoned settlements, Silveira de Baixo. It looks in its roots for opportunities of reactivation, investigating the hypothesis of turning this village and the mountain accessible to the physically and mentally impaired, thus assuming a double objective, of allowing these disabled people to experience a place of extreme beauty and of reinventing and reactivating native productive activities thus conserving them and allowing for the village’s economical sustainability. This work designs a new beginning for a community and experiments the balance between the old and the new, without excessive patrimonialisation that often kills the return of life to such settlements. Experimenting the role of architecture in providing life to an abandoned place through a sustainable intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Fierro Virginia Verónica. "Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Una Metodología de investigación aplicada a zonas de valor constructivo, ecológico y cultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/6134.

Full text
Abstract:
Se ha definido la Arquitectura Vernácula como el universo auto construido de distintos pueblos que legan su testimonio constructivo y que sintetizan los valores arquitectónicos, sociales y culturales, aún vigentes en algunos casos hasta los días de hoy; sin embargo, a menos que sean de grandes civilizaciones y reconocido status monumental, se desperfilan como arquitecturas precarias y no como la respuesta clave que tiene y ha tenido el ser humano para convivir sosteniblemente con el medio natural. Proyectar pensando en el medio ambiente, considerar el lugar y la cultura que lo habita, minimizar el deterioro ambiental y el consumo energético son parámetros utilizados y obligados para lograr un diseño arquitectónico óptimo, las arquitecturas a caracterizar lo hacen inherentemente a través de distintas maneras de enfrentar el medio natural, gracias al equilibrio vernáculo desarrollado en el tiempo. El presente trabajo de investigación se ha planteado como objetivo principal analizar e impulsar la rehabilitación y conservación sostenible de la arquitectura vernácula, esto a través de estrategias medioambientales que evalúen la reciprocidad del impacto ambiental del medio natural al asentamiento y viceversa, que mejoren el manejo sostenible de los recursos existentes, y que propongan la adaptación y optimización de estrategias constructivas que vinculen los aspectos compositivos espaciales, culturales y ambientales que influyen en la estructuración de poblados vernáculos..
La Metodología plantea el reconocimiento de las relaciones intrínsecas del asentamiento definido y para lo cual se plantea una metodología de investigación que define 3 puntos de actuación neurálgicos que son tan diferenciados como necesarios entre sí para generar una imagen completa de los casos a estudiar y rehabilitar, éstos son el Ámbito Cultural, Ámbito Ecológico y Ámbito Arquitectónico cuya caracterización debe permitir una acción de identificación, evaluación y propuestas de líneas de trabajo que desarrollen soluciones a los problemas urbanos y constructivos de estos asentamientos que poseen un preocupante carácter de fragilidad en su configuración actual. Se propone generar una metodología que interrelacione los aspectos antes mencionados y proponga un marco flexible de rehabilitación a través de tres escalas de intervención las cuales son: la escala pública, la intermedia y la privada. Analizar dos asentamientos vernáculos estructurados íntegramente en maderas nativas y en una condición de fragilidad por la presión a la que están siendo sometidos, responde a la necesidad de desarrollar la Metodología propuesta y contrastarla a través de parámetros de sostenibilidad locales generados; se han determinado dos casos de culturas distintas, que fundan y construyen sus viviendas en maderas nativas locales manteniendo un fuerte vínculo y ciclo de subsistencia con el medio natural., como lo es el uso del bosque nativo y el agua como medio de subsistencia y conectividad. Por cercanía física, por interés constructivo y personal se analizará el caso de Caleta Tortel en la Patagonia chilena, un ejemplo que se estructura a través de una arquitectura sólida, anclada a la piedra y al terreno natural; por diferencia de latitud, por motivación y disponibilidad de desplazamiento, el segundo caso es la villa de Chong Kneas en el lago Tonle Sap en Camboya, una estructura y arquitectura frágil, móvil y desmontable. Ambos casos cuentan con un reconocimiento patrimonial y natural;, Caleta Tortel, fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile en el año 2003; y Chong Kneas, declarado en el año 1997 Reserva de la Biósfera por la UNESCO.
Del análisis metodológico se concluye que la incorporación de los Ámbitos de Habitabilidad propuestos como aportación puntual a la mejora de la Metodología de Análisis Sostenible de poblados Vernáculos, permite la identificación y evaluación a través de las escalas comunitaria, intermedia y privada de los vectores de rehabilitación arquitectónicos necesarios en cada caso particular de análisis vernáculo. Se concluye que de los casos analizados se han creado y generado parámetros de rehabilitación locales que obedecen a la caracterización ecológica, cultural y arquitectónica propuesta por la metodología, lo cual se resume en: Caleta Tortel, una rehabilitación con criterios energéticos, en el consumo y optimización constructiva del uso de la madera de Ciprés de las Guaitecas en la edificación de borde mar; Chong Kneas, una rehabilitación con criterios en la durabilidad y reciclaje de los sistemas constructivos de bambú y fibras vegetales en viviendas móviles y temporales en zonas de inundación.
Vernacular Architecture can be defined as the self-built universe, in which different cultures inherit their constructive testimony, synthesizing architectonic, social and cultural values. Some of them are valid in the present days; however, those important values can be conceived as precarious architectures, with the obvious exception of the legacy of great civilizations and their extraordinary monumental status. Those precarious characteristics can be considered as the past-to-present key to sustainably coexist with the nature. To project considering the environment, taking into account location and culture, and minimizing the impact upon the environment and energetic consumption, are necessary employed parameters to reach an optimal architectonic design, in which the architectures to be characterized can achieve those purposes by different ways; thank to the vernacular equilibrium though time. In this sense, the main goal of this research is to analyze and promote the retrofit and sustainable conservation of the vernacular architecture applying environmental strategies to assess the reciprocity of the impact upon the environment on the settlements and vice versa, improving the sustainable use of the existent resources, and proposing the adaptation and optimization of the constructive strategies linking the spatial, cultural and environmental aspects that affect the structuring of the vernacular villages.
The employed methodology in this thesis is based on the examination of the intrinsic relationships of the defined settlements, for which a strategy based on the investigation defined through three necessary and fundamental issues to generate a complete perspective of the proposed cases is exposed: cultural, ecologic and architectonic field, whose characterization must to permit an identification, assessment and proposals of actions to formulate solutions for urban and constructive problems for these villages. It is clear that an important fragility is currently experienced for those systems. This purpose is based on the improvement of the existent strategies that characterizes the vernacular settlement to generate the real basis for adequate constructive proposals. By this way, a methodology to link the before mentioned aspects and a flexible retrofit approach is proposed by means of three intervention scales: public, intermediate and private scale; generating the subsequent urban and housing rules. As a consequence, the analysis of two vernacular villages, completely made of native wood, with a fragility condition of their sustainability due to external actions, is performed. The proposed methodology is applied here with the aim to contrast it by means of the generated local sustainable parameters, choosing two different cultural cases, which found and build their housings with local native wood, achieving a strong link and subsistence cycle with the natural environment, using the forest and water as subsistence and connectivity ways. Because of the proximity, constructive interest and personal concern, Caleta Tortel in the Chilean Patagonian is analyzed as example of a solid architecture found on rocks of a hill, next to the seaside border. The second analysis case, Chong Kneas, next to Tonle Sap Lake in Cambodia, was selected because of the latitude difference, motivation and personal concern. This case can be described as a fragile, movable and dismountable architecture. For both cases, a special recognition as cultural heritage patrimony was obtained: Caleta Tortel was declared typical zone by the National Monument Council of Chile in 2003; and Tonle Sap Lake was declared Reserve of the Biosphere by UNESCO in 1997.
From the methodological analysis can be concluded that the incorporation of the proposed habitability strategies as contribution focused to the improvement of the sustainable analysis methodology for vernacular settlements, permits the identification and assessment through public, intermediate and private scales of the architectonic retrofit vectors, necessary for each case of vernacular analysis. It is concluded from the analyzed cases, that local retrofit parameters have been created, subjected to the ecological, cultural and architectonic characterization proposed. In the case of Caleta Tortel, those parameters include the retrofitting using energetic criteria for the consumption and constructive optimization of the wood (Ciprés de las Guaitecas) applied for seaside border constructions. For the village of Chong Kneas, a retrofit using criteria of durability and recycling of the constructive systems of bamboo and natural fibers on movable housings can be applied considering at the same time the temporary use of them on flooding areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Lavalle Luque Gabriela Estefanía. "Centro Cultural del Arte Tradicional y Popular Amazónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652946.

Full text
Abstract:
Por mucho tiempo, el Perú ha tenido una relación no sincera con su diversidad cultural. Sin embargo, en los últimos años distintas acciones están generando cambios significativos, que permiten un reconocimiento propio de las diferentes culturas que alberga nuestro territorio. Las comunidades indígenas, por muchos años olvidadas, forman parte importante de esta diversidad, de las cuales podemos rescatar su conocimiento sobre el uso y conservación de los recursos naturales, así como del territorio. El Centro Cultural Del Arte Tradicional y Popular Amazónico, busca reconocer a través de la arquitectura, la identidad de esta cultura Amazónica, en específico la de la cultura Shipibo Conibo, la cual se ubica principalmente en la región de Ucayali. El eje principal para el diseño de este proyecto, es el respeto por su cultura ancestral, crear un hito en la ciudad que responda al lugar, a sus materiales, a su entorno principalmente pero que use los conocimientos sobre las tecnologías modernas. Asimismo, el factor climatológico es uno de los componentes más importantes para el desarrollo de esta propuesta y pone en evidencia el lazo que debe de existir entre la cultura y la arquitectura moderna.
For a long time, Perú has had a non-sincere relationship with its cultural diversity. However, in recent years different actions are generating significant changes, which allow recognition of the different cultures that our territory is home to. Indigenous people, almost completely forgotten for years, are now an important part of this diversity. We can rescue their knowledge about the use and conservation of natural resources. The Cultural Center of Amazonian Traditional and Popular Art, seeks to recognize through architecture, the identity of this Amazonian culture and specifically of Shipibo Conibo culture, which is located mainly in the Ucayali region. The main axis of this project is the respect for its ancestral culture. The architecture tries to create a milestone in the city that responds to the place, its materials and its environment. Likewise, the climatological factor is one of the most important components for the development of this proyect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Arquitectura vernácula: Un acercamiento bibliográfico. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arquitectura vernácula peruana: Un análisis tipológico. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anna, Vicens, ed. Cabaña: De arquitectura vernácula a contemporánea. Barcelona: Parramón, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La arquitectura de la vivienda vernácula. México, D.F: Plaza y Valdés, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maria, Alvarez Ana, ed. Palafito de arquitectura vernácula a contemporánea. Barcelona: Parramón, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vernacular architecture: Architecture vernaculaire = Arquitectura vernácula. [München]: ICOMOS, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arquitectura vernácula en el Estado de México. Toluca de Lerdo, Estado de México: Gobierno del Estado de Méxicol, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Elizalde, Agustín. Arquitectura vernácula de Concepción de Buenos Aires. [Mexico]: Estudio Pomelo Arquitectura & Diseño, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Iris Milady. Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras. Tegucigalpa, Honduras, C.A: Editorial Guaymuras, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salinas, Iris Milady. Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras. Tegucigalpa, Honduras, C.A: Editorial Guaymuras, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Torres-Quezada, Jefferson, David Bustillos-Yaguana, and Pablo Ochoa-Pesántez. "La cubierta y su eficiencia energética en la región Costa del Ecuador." In Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria, 61–87. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.3.

Full text
Abstract:
La cubierta es uno de los elementos arquitectónicos más influenciado por los factores climáticos de cada región donde se emplaza. La relación de este elemento con el clima ha sido esencial para definir su morfología y materialidad. Por tanto las características de las cubiertas dependen de su ubicación geográfica, las mismas adquieren una gran variedad que van desde las cubiertas nórdicas con grandes inclinaciones, hasta las cubiertas de paja toquilla en el Ecuador. Cabe destacar que, sólo hasta final del siglo XIX las tipologías de los edificios han sido guiadas por el clima local y la búsqueda del confort del usuario (Dollfus, 1954). El eje central de esta investigación es la cubierta, contextualizado en la Región Costa del Ecuador, donde se abordan diferentes estrategias bioclimáticas, tanto formales como materiales, para reducir el sobrecalentamiento de la cubierta, y por ende reducir el disconfort interior del usuario y la demanda energética en esta región. La primera parte de este capítulo se centra en analizar las cubiertas de la arquitectura vernácula en la Región Costa del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Hervas Herrera, Miguel Ángel, and Jonathan González Quiel. "Arquitectura tradicional indígena del occidente de Panamá." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11733.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un proyecto de investigación sobre la arquitectura vernácula de las comunidades indígenas del occidente de Panamá. El ámbito de estudio se centra en los territorios indígenas de las etnias Ngäbe, Buglé, Naso y Bribri. Todas ellas pertenecen a un área geográfica bien definida, y están unidas por estrechos vínculos históricos, sociales y culturales. Las páginas que siguen tratan sobre la morfología, la estructura, los materiales, las técnicas constructivas, la tipología y la función de las construcciones objeto de estudio, levantadas con materias vegetales del entorno inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Rumbo, María. "Cuartos vs. Pallozas: o el fracaso de los tipos ajenos en la arquitectura vernácula." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11741.

Full text
Abstract:
Piornedo es un pequeño núcleo rural situado en el área lucense de Os Ancares. Se enclava a 1.100 m de altitud. Actualmente el clima se ha suavizado pero hace años era mucho más riguroso. En estas tierras, la palloza fue durante siglos la forma común de habitar. Es una vivienda de planta redondeada en la que destaca su gran cubierta cónica vegetal. Se trata de una célula productiva agrícola-ganadera. Además de los hórreos, las primeras edificaciones claramente diferenciadas de las pallozas que aparecerían en Piornedo son los denominados “cuartos”, probablemente en el XIX. Se trata de construcciones sencillas, de pequeña planta cuadrada y cubierta de pizarra. Se sitúan próximos a la palloza a la que están vinculados; dentro del recinto de la era, o bien en un espacio cercano sin delimitar. El origen de estas construcciones estaría en ser utilizadas como dormitorios, separándose así de los animales, en una habitación más “higiénica”. Imaginamos que también supondría una marca de cierto estatus, de búsqueda de mejora de las condiciones de vida, y para ello se toma como modelo un tipo edificatorio nuevo, ajeno al propio pueblo. El resultado fue inesperado: la palloza saldría triunfante de esta confrontación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo. En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo. En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutierrez-Calderon, Pablo Jesus. "Maestro y discípulos: Japón y el pabellón para la Exposición Internacional de París de 1937." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.648.

Full text
Abstract:
Resumen: En 1937, Japón presentaba para la Exposición Internacional de París un pabellón que rompía con los modelos de arquitectura tradicional y vernácula que había construido en anteriores exposiciones. El descaro de la propuesta generó no poca controversia en el país nipón debido al lenguaje empleado, alejado de las tipologías y sistemas constructivos autóctonos para introducir un nuevo modelo, aplicando nuevos materiales como acero y vidrio. Entre el primer proyecto presentado a concurso, obra de Kunio Mayekawa y el proyecto finalmente construido, obra de Junzo Sakakura, aparecerá un común denominador en la figura del maestro: Le Corbusier. El artículo analiza la influencia que supuso el maestro en la realización de los proyectos. Mientras Mayekawa evolucionaba buscando su propio camino, Sakakura diseñará el pabellón en el estudio de la calle de Sèvres, influenciado por las enseñanzas y sugerencias de Le Corbusier, para conseguir aunar en su arquitectura la profunda tradición japonesa con la modernidad. El pabellón puede considerarse pionero de la arquitectura moderna japonesa que entra a formar parte de la escena internacional, alzándose con uno de los premios de arquitectura otorgados por la organización francesa, junto a los pabellones de Aalto y J. L. Sert. Abstract: In 1937, a Japanese Pavilion was presented to the International Exhibition in Paris. This pavilion broke with the traditional and vernacular architecture that Japan had built in previous exhibitions. The audacity of the proposal generated a lot of controversy in the japanese country, due to its language, away from the native typologies and constructive systems. Indeed, the approach introduced a new model, using new materials such as steel and glass. The first project submitted to the competition, designed by Kunio Mayekawa, and the final built project, designed by Junzo Sakakura, have a common denominator represented by the figure of the Master: Le Corbusier. The article analyzes the influence of the Master in the ejecution of the projects. While Mayekawa progressed looking for its own way, Sakakura designed the pavilion in Sèvres Street Studio, influenced by the training and suggestions of Le Corbusier. Then, he managed to combine in its architecture deep Japanese tradition with modernity. The pavilion can be considered as a pioneering work of modern Japanese architecture that becomes part of the international scene ,indeed, it was awarded with one of the architectural prizes granted by the French organization, together with the pavillions designed by Aalto and J.L.Sert. Palabras clave: Mayekawa; Sakakura; Le Corbusier; Pabellón japonés; Arquitectura moderna. Keywords: Mayekawa; Sakakura; Le Corbusier; Japanese Pavilion; Modern Architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.648
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography