Academic literature on the topic 'Arquitectura vernácula'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura vernácula.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Goldman, Zoe. "Lo popular y lo moderno. Exhibir arquitectura popular en el México de los años cincuenta." Bitácora Arquitectura, no. 44 (October 7, 2020): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77157.

Full text
Abstract:
<p class="p2">En octubre de 1952, la exposición <em>Arquitectura popular mexicana </em>se inauguró en la Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La presentación de imágenes de arquitectura vernácula dentro de edificios identificados con la cúspide del movimiento moderno de México sugirió la cómoda convivencia y los principios compartidos entre lo moderno y lo vernáculo, además de la utilidad de la cultura vernácula para inspirar y contextualizar la arquitectura moderna de México como única, específica y atemporal. Sin embargo, a través
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardet García, Javier Jacinto, Linda Elizabeth Miranda Paredes, Lenin Alexis Velastegui Moreno, and Pablo José Nuñez Pico. "Fiesta “La Tejería”: influencia en la arquitectura vernácula de Poaló. Píllaro. Ecuador." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (May 5, 2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.01.

Full text
Abstract:
Se analizó la importancia de la arquitectura vernácula, como expresión de la identidad del hábitat rural; entendiéndose la relación existente entre el contexto y las prácticas culturales. La investigación se desarrolló en la parroquia San José de Poaló, del cantón Píllaro con el objetivo de analizar la influencia de la fiesta popular en la arquitectura vernácula. A partir de la definición de la arquitectura tradicional como parte del patrimonio tangible, el estudio se abordó con un enfoque cualitativo, mediante fichas de observación, que describieron la configuración formal, funcional, y las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corrales Blanco, Juan C., Ana P. Pineda Iriarte, and Cecilia C. Salazar Rodríguez. "Revalorización de la arquitectura vernácula: módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii." Limaq, no. 007 (2021): 175–200. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5185.

Full text
Abstract:
La introducción de técnicas constructivas o materiales contemporáneos en las comunidades nativas genera una distorsión de su identidad que repercute en la aceptación y empleo de las técnicas vernáculas locales. Este artículo presenta una experiencia que revaloriza y analiza la arquitectura vernácula, obtenida mediante el desarrollo de un módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii, en Satipo, realizado por el Círculo de Estudio de Arquitectura Sostenible(CEAS) de la Universidad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez M., Jaime Enrique. "Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula?" Dearq, no. 7 (December 2010): 136–43. http://dx.doi.org/10.18389/dearq7.2010.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tillería González, Jocelyn. "LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ARQUITECTURA VERNÁCULA." AUS, no. 8 (2006): 12–15. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jorquera Silva, Natalia. "Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena." Revista de Arquitectura 20, no. 29 (2015): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37087.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentable, pues es un ejemplo de sabia administración del territorio y sus recursos y de respeto de las identidades locales. De entre las diversas manifestaciones constructivas vernáculas existentes en Chile, es la “quincha” o entramado de madera relleno con tierra, una tradición que sigue estando viva. Esta técnica, económica, de fácil construcción y de compo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tostado Cosío, Carlos Vicente. "La VIVIENDA VERNÁCULA MAYO." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, no. 2 (2018): 26. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i2.27.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula ha sido, uno de los temas más recurrente de la habitabilidad, al ser, “per se”, el galeón para la búsqueda de respuestas a bienes ancestrales y develar muchos de los silencios de las culturas mesoamericanas asentadas en los territorios anteriores a la conquista. Pensar en el simple hecho de que no estamos solos en un universo desconocido, es en parte, testimonio del patrimonio histórico construido a partir de los escenarios de la diversa concepción de lo efímero del espacio encontrado, particularmente, al norte del país, y hace justo, el relato edificado de lo diferen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dilmé Bejarano, Enric. "Conservar la arquitectura vernácula en Andorra." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 33 (December 21, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2020.12044.

Full text
Abstract:
Andorra es un pequeño país enclavado en los Pirineos que ha experimentado una transformación radical en el último medio siglo. De una cultura centenaria de montaña basada en una economía agropecuaria de subsistencia ha pasado a convertirse, de la noche a la mañana, en un centro turístico de primer orden con una fuerte inmigración. Aquella sociedad tradicional que partía de la casa familiar como centro de la vida social quedó arrinconado y, con ella, muchos de sus testimonios materiales. En los últimos años se ha vuelto la mirada al pasado para conectar a las nuevas generaciones con su propia h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Davila Cordido, Mariolly, and Caterina Macchi Jánica. "La conservación de los valores cromáticos de la arquitectura vernácula: casos de las rancherías Wayúu." Ge-conservacion 14 (December 20, 2018): 52–63. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.552.

Full text
Abstract:
La incidencia de la luz sobre la tierra y la posición geográfica juegan un papel importante en la identidad del lugar. Tener en cuenta este hecho es esencial para intervenir y comprender lo tradicional de la arquitectura vernácula del Caribe colombiano. La arquitectura tradicional vernácula tiene una serie de características únicas, como sus propios métodos constructivos tradicionales que se yuxtaponen con su entorno geográfico. Esto genera auténticas y creativas paletas de color que se pueden ver en la cultura de los grupos indígenas de esa zona. Hoy en día, la arquitectura vernácula ocupa un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil, Javier Pérez. "Un marco teórico y metodológico de la arquitectura vernácula." Ciudades, no. 21 (May 9, 2018): 01. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula es parte importante del Patrimonio Cultural y, como tal, está presente en las políticas y normativas patrimoniales y urbanísticas. Sin embargo, carece de una conceptualización específica, lo que genera numerosos conflictos de cara a su estudio y conservación. Desde una posición cultural y humanística, este artículo propone una redefinición de la arquitectura vernácula y una metodología de estudio acorde a ese significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Villanueva, Ponce Melita. "Arquitectura Vernácula en la Selva." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650361.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula en la selva tiene mucho valor histórico, ya que son las primeras construcciones de los primeros pobladores que habitaron en esta zona del Perú. En la región de Ucayali, las construcciones tradicionales están basadas en madera, bambú y hojas de palma, ya que son estos los materiales predominantes de la selva ucayalina. Así mismo, cabe recalcar que esta región era y es ocupada por la etnia Shipibo Conibo, quienes mantienen una cultura selvática con importancia a los dioses cósmicos, así también poseen mucha reverencia hacia la serpiente mítica el Yacumama. Pues, re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ledesma, Mendoza Rosa Lorena. "Colegio agropecuario en la hacienda de Lluscampa - Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273321.

Full text
Abstract:
El tema de esta tesis tiene que ver con uno de los problemas más serios de nuestro país como es la educación. Este problema se acentúa en las zonas rurales que se encuentran abandonadas, pues no cuentan con el apoyo del gobierno; así no se tiene una infraestructura adecuada ni se brinda capacitaciones a los docentes, para alcanzar un buen nivel de enseñanza. Además, la pobre educación impartida en las zonas rurales no tiene nada que ver con la realidad de cada región, ya que lo que intenta hacer es aplicar el mismo esquema escolar que se imparte en las ciudades. Por ello, esta tesis propone la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yamaguchi, Saito Enrique. "La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hudtwalcker, Rey Alex. "Vivienda productivo-turística y centro rural de capacitación y difusión de la cultura vernácula (Cecadi) en caserío San Regis, Chincha: la arquitectura como respuesta al sentido del habitar en la costa peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/347099.

Full text
Abstract:
El alar, no sólo como elemento arquitectónico, sino como espacio de integración popular, representa el lugar preferido para las familias que viven en Chincha en el sector rural. Este espacio, una transición entre la calle y el hogar, mitiga el calor y dota de frescura a la vivienda debido a la sombra que proyecta en ella. Del mismo modo, el proyecto busca generar sombra en el desierto a través de una vegetación artificial (alares) que surgen a lo largo y ancho del recorrido. Estos alares se manifiestan como espacios óptimos para lograr un adecuado confort ambiental para el trabajo en equipo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabral, Maria Inês Rodrigues de Macedo. "A certificação ambiental de edifícios em Portugal. O caso da reabilitação da arquitectura vernácula em áreas protegidas." Doctoral thesis, Faculdade de Arquitectura de Lisboa, 2009. http://hdl.handle.net/10400.5/2984.

Full text
Abstract:
Tese de Doutoramento em Arquitectura, especialidade Tecnologias da Arquitectura<br>O impacte ambiental da construção e operação dos edifícios é hoje significativo. Para mitigar esse impacte surgiu o conceito de certificação ambiental de edifícios. Dos inúmeros sistemas que existem no mundo nenhum se especializou em áreas protegidas onde o ambiente é mais vulnerável. No caso de Portugal onde o território classificado é extenso (23%), e a arquitectura vernácula está muitas vezes associada aos parques naturais, procurou-se nesta tese perceber as sinergias entre a reabilitação do património nas AP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuster, Mascarell Victoria Isabel. "La luz natural en la vivienda mediterránea: Análisis del control lumínico en la vivienda contemporánea hispánica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61488.

Full text
Abstract:
[EN] Summary Since the beginning of time, it has existed the man's intention of manipulating, leading and taming natural light. We can find an evidence of this both in the colossal Gothic and Baroque cathedrals. This thesis focuses on the triad "light-contemporary architecture-Mediterranean", which is the basis of the research of these three realities on the state of art. The thesis deals essentially on how the light penetrates in architecture and how it enriches architectural spaces. The spot of this research is based on natural light, as one more material in the design process, understood
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pontes, Patricia Pinguinha. "Expressões culturais da gastronomia na arquitetura - Dieta mediterrânica e a arquitetura vernácula do sotavento algarvio." Master's thesis, Universidade de Évora, 2020. http://hdl.handle.net/10174/27789.

Full text
Abstract:
A ancestral relação entre a arquitectura e a gastronomia estabeleceu-se desde que o abrigo e a alimentação se assumiram como necessidades básicas do Homem. Enquanto expressões culturais materiais e imateriais do território do sotavento algarvio, a arquitectura e a gastronomia reflectem-se nas habitações vernáculas e na Dieta Mediterrânica. Os alimentos ali cultivados e confeccionados, e os espaços habitacionais dos montes, construídos com técnicas tradicionais e complementados por estruturas de apoio à produção agrícola, constituem um património relevante, mas na sua maioria, pouco estudado. P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodrigues, Guilherme de Oliveira Clemente. "Lugares de montanha: proposta de reactivação de uma aldeia do Vale do rio Ceira, Serra da Lousã." Master's thesis, Universidade de Évora, 2016. http://hdl.handle.net/10174/19250.

Full text
Abstract:
O território da Serra da Lousã, quase desabitado e profundamente descaracterizado, esconde lugares em ruína e indícios de vivências passadas que a montanha teima em reclamar. Importa recuperar esses lugares reinventando-os, sob pena de se perderem com o passar do tempo e o avanço do meio natural. Este trabalho debruça-se sobre um dos lugares abandonados desta serra, a Silveira de Baixo, procurando nas suas raízes oportunidades para uma reactivação. Estuda a hipótese de tornar a aldeia e esta parte da serra, acessíveis a pessoas portadoras de deficiências, físicas ou cognitivas, tendo assim um
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Fierro Virginia Verónica. "Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Una Metodología de investigación aplicada a zonas de valor constructivo, ecológico y cultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/6134.

Full text
Abstract:
Se ha definido la Arquitectura Vernácula como el universo auto construido de distintos pueblos que legan su testimonio constructivo y que sintetizan los valores arquitectónicos, sociales y culturales, aún vigentes en algunos casos hasta los días de hoy; sin embargo, a menos que sean de grandes civilizaciones y reconocido status monumental, se desperfilan como arquitecturas precarias y no como la respuesta clave que tiene y ha tenido el ser humano para convivir sosteniblemente con el medio natural. Proyectar pensando en el medio ambiente, considerar el lugar y la cultura que lo habita, minimiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Lavalle Luque Gabriela Estefanía. "Centro Cultural del Arte Tradicional y Popular Amazónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652946.

Full text
Abstract:
Por mucho tiempo, el Perú ha tenido una relación no sincera con su diversidad cultural. Sin embargo, en los últimos años distintas acciones están generando cambios significativos, que permiten un reconocimiento propio de las diferentes culturas que alberga nuestro territorio. Las comunidades indígenas, por muchos años olvidadas, forman parte importante de esta diversidad, de las cuales podemos rescatar su conocimiento sobre el uso y conservación de los recursos naturales, así como del territorio. El Centro Cultural Del Arte Tradicional y Popular Amazónico, busca reconocer a través de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Arquitectura vernácula: Un acercamiento bibliográfico. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arquitectura vernácula peruana: Un análisis tipológico. Colegio de Arquitectos del Perú, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anna, Vicens, ed. Cabaña: De arquitectura vernácula a contemporánea. Parramón, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La arquitectura de la vivienda vernácula. Plaza y Valdés, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maria, Alvarez Ana, ed. Palafito de arquitectura vernácula a contemporánea. Parramón, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vernacular architecture: Architecture vernaculaire = Arquitectura vernácula. ICOMOS, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arquitectura vernácula en el Estado de México. Gobierno del Estado de Méxicol, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Elizalde, Agustín. Arquitectura vernácula de Concepción de Buenos Aires. Estudio Pomelo Arquitectura & Diseño, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Iris Milady. Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras. Editorial Guaymuras, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salinas, Iris Milady. Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras. Editorial Guaymuras, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Torres-Quezada, Jefferson, David Bustillos-Yaguana, and Pablo Ochoa-Pesántez. "La cubierta y su eficiencia energética en la región Costa del Ecuador." In Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.3.

Full text
Abstract:
La cubierta es uno de los elementos arquitectónicos más influenciado por los factores climáticos de cada región donde se emplaza. La relación de este elemento con el clima ha sido esencial para definir su morfología y materialidad. Por tanto las características de las cubiertas dependen de su ubicación geográfica, las mismas adquieren una gran variedad que van desde las cubiertas nórdicas con grandes inclinaciones, hasta las cubiertas de paja toquilla en el Ecuador. Cabe destacar que, sólo hasta final del siglo XIX las tipologías de los edificios han sido guiadas por el clima local y la búsqueda del confort del usuario (Dollfus, 1954). El eje central de esta investigación es la cubierta, contextualizado en la Región Costa del Ecuador, donde se abordan diferentes estrategias bioclimáticas, tanto formales como materiales, para reducir el sobrecalentamiento de la cubierta, y por ende reducir el disconfort interior del usuario y la demanda energética en esta región. La primera parte de este capítulo se centra en analizar las cubiertas de la arquitectura vernácula en la Región Costa del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arquitectura vernácula"

1

Hervas Herrera, Miguel Ángel, and Jonathan González Quiel. "Arquitectura tradicional indígena del occidente de Panamá." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11733.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un proyecto de investigación sobre la arquitectura vernácula de las comunidades indígenas del occidente de Panamá. El ámbito de estudio se centra en los territorios indígenas de las etnias Ngäbe, Buglé, Naso y Bribri. Todas ellas pertenecen a un área geográfica bien definida, y están unidas por estrechos vínculos históricos, sociales y culturales. Las páginas que siguen tratan sobre la morfología, la estructura, los materiales, las técnicas constructivas, la tipología y la función de las construcciones objeto de estudio, levantadas con materias vegetales del ento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Rumbo, María. "Cuartos vs. Pallozas: o el fracaso de los tipos ajenos en la arquitectura vernácula." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11741.

Full text
Abstract:
Piornedo es un pequeño núcleo rural situado en el área lucense de Os Ancares. Se enclava a 1.100 m de altitud. Actualmente el clima se ha suavizado pero hace años era mucho más riguroso. En estas tierras, la palloza fue durante siglos la forma común de habitar. Es una vivienda de planta redondeada en la que destaca su gran cubierta cónica vegetal. Se trata de una célula productiva agrícola-ganadera. Además de los hórreos, las primeras edificaciones claramente diferenciadas de las pallozas que aparecerían en Piornedo son los denominados “cuartos”, probablemente en el XIX. Se trata de construcci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutierrez-Calderon, Pablo Jesus. "Maestro y discípulos: Japón y el pabellón para la Exposición Internacional de París de 1937." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.648.

Full text
Abstract:
Resumen: En 1937, Japón presentaba para la Exposición Internacional de París un pabellón que rompía con los modelos de arquitectura tradicional y vernácula que había construido en anteriores exposiciones. El descaro de la propuesta generó no poca controversia en el país nipón debido al lenguaje empleado, alejado de las tipologías y sistemas constructivos autóctonos para introducir un nuevo modelo, aplicando nuevos materiales como acero y vidrio. Entre el primer proyecto presentado a concurso, obra de Kunio Mayekawa y el proyecto finalmente construido, obra de Junzo Sakakura, aparecerá un común
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!