To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura vernácula.

Journal articles on the topic 'Arquitectura vernácula'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura vernácula.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Goldman, Zoe. "Lo popular y lo moderno. Exhibir arquitectura popular en el México de los años cincuenta." Bitácora Arquitectura, no. 44 (October 7, 2020): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77157.

Full text
Abstract:
<p class="p2">En octubre de 1952, la exposición <em>Arquitectura popular mexicana </em>se inauguró en la Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La presentación de imágenes de arquitectura vernácula dentro de edificios identificados con la cúspide del movimiento moderno de México sugirió la cómoda convivencia y los principios compartidos entre lo moderno y lo vernáculo, además de la utilidad de la cultura vernácula para inspirar y contextualizar la arquitectura moderna de México como única, específica y atemporal. Sin embargo, a través de su modo de organización y exhibición, la exposición convirtió los edificios específicos en símbolos y posicionó a la arquitectura vernácula y a sus constructores como respaldo, extensivo a una modernidad arquitectónica específicamente mexicana.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardet García, Javier Jacinto, Linda Elizabeth Miranda Paredes, Lenin Alexis Velastegui Moreno, and Pablo José Nuñez Pico. "Fiesta “La Tejería”: influencia en la arquitectura vernácula de Poaló. Píllaro. Ecuador." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (May 5, 2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.01.

Full text
Abstract:
Se analizó la importancia de la arquitectura vernácula, como expresión de la identidad del hábitat rural; entendiéndose la relación existente entre el contexto y las prácticas culturales. La investigación se desarrolló en la parroquia San José de Poaló, del cantón Píllaro con el objetivo de analizar la influencia de la fiesta popular en la arquitectura vernácula. A partir de la definición de la arquitectura tradicional como parte del patrimonio tangible, el estudio se abordó con un enfoque cualitativo, mediante fichas de observación, que describieron la configuración formal, funcional, y las concepciones espaciales expresadas en su fiesta popular: “La Trajería.” Finalmente se planteó una propuesta de lineamientos, para la conservación de las costumbres y su incidencia en las construcciones vernáculas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corrales Blanco, Juan C., Ana P. Pineda Iriarte, and Cecilia C. Salazar Rodríguez. "Revalorización de la arquitectura vernácula: módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii." Limaq, no. 007 (2021): 175–200. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5185.

Full text
Abstract:
La introducción de técnicas constructivas o materiales contemporáneos en las comunidades nativas genera una distorsión de su identidad que repercute en la aceptación y empleo de las técnicas vernáculas locales. Este artículo presenta una experiencia que revaloriza y analiza la arquitectura vernácula, obtenida mediante el desarrollo de un módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii, en Satipo, realizado por el Círculo de Estudio de Arquitectura Sostenible(CEAS) de la Universidad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez M., Jaime Enrique. "Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula?" Dearq, no. 7 (December 2010): 136–43. http://dx.doi.org/10.18389/dearq7.2010.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tillería González, Jocelyn. "LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ARQUITECTURA VERNÁCULA." AUS, no. 8 (2006): 12–15. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jorquera Silva, Natalia. "Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena." Revista de Arquitectura 20, no. 29 (August 12, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37087.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentable, pues es un ejemplo de sabia administración del territorio y sus recursos y de respeto de las identidades locales. De entre las diversas manifestaciones constructivas vernáculas existentes en Chile, es la “quincha” o entramado de madera relleno con tierra, una tradición que sigue estando viva. Esta técnica, económica, de fácil construcción y de comportamiento sismorresistente, ha sido utilizada como base de innovación tecnológica, dando cuenta de cómo tradición e innovación se pueden unir para lograr una arquitectura sustentable y con identidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tostado Cosío, Carlos Vicente. "La VIVIENDA VERNÁCULA MAYO." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, no. 2 (November 28, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i2.27.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula ha sido, uno de los temas más recurrente de la habitabilidad, al ser, “per se”, el galeón para la búsqueda de respuestas a bienes ancestrales y develar muchos de los silencios de las culturas mesoamericanas asentadas en los territorios anteriores a la conquista. Pensar en el simple hecho de que no estamos solos en un universo desconocido, es en parte, testimonio del patrimonio histórico construido a partir de los escenarios de la diversa concepción de lo efímero del espacio encontrado, particularmente, al norte del país, y hace justo, el relato edificado de lo diferente idealizado de los habitantes del mundo prehispánico, cuando ceñida su condición a través de múltiples tamices que la identifican históricamente con diversas sociedades, grupos, estilos, plástica y hasta en la poética de sus espacios, las hace en muchas de las ocasiones y a partir de sus formas y materiales, hasta fascinantes. El rescate y recuperación de los valores de esta arquitectura ancestral, hoy y en el futuro servirán para proponer y construir los espacios que desde luego estos pueblos han de seguir levantando y para las generaciones de arquitectos por venir, para aplicar conceptos y valores de una arquitectura que estando presente se niega a morir en términos de espacialidad y constructibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dilmé Bejarano, Enric. "Conservar la arquitectura vernácula en Andorra." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 33 (December 21, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2020.12044.

Full text
Abstract:
Andorra es un pequeño país enclavado en los Pirineos que ha experimentado una transformación radical en el último medio siglo. De una cultura centenaria de montaña basada en una economía agropecuaria de subsistencia ha pasado a convertirse, de la noche a la mañana, en un centro turístico de primer orden con una fuerte inmigración. Aquella sociedad tradicional que partía de la casa familiar como centro de la vida social quedó arrinconado y, con ella, muchos de sus testimonios materiales. En los últimos años se ha vuelto la mirada al pasado para conectar a las nuevas generaciones con su propia historia. Para ello se está llevando a cabo una política de recuperación del legado tradicional en la que se incentiva la rehabilitación de la arquitectura vernácula. En este sentido ha sido fundamental la promulgación, en 2003, de la Ley del Patrimonio Cultural. Las intervenciones recientes han permitido conocer mejor la construcción tradicional andorrana, sus problemas de conservación y la bondad de las soluciones adoptadas. En este artículo se pone el foco de atención en la historia de este legado y en la forma en que se está rehabilitando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Davila Cordido, Mariolly, and Caterina Macchi Jánica. "La conservación de los valores cromáticos de la arquitectura vernácula: casos de las rancherías Wayúu." Ge-conservacion 14 (December 20, 2018): 52–63. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.552.

Full text
Abstract:
La incidencia de la luz sobre la tierra y la posición geográfica juegan un papel importante en la identidad del lugar. Tener en cuenta este hecho es esencial para intervenir y comprender lo tradicional de la arquitectura vernácula del Caribe colombiano. La arquitectura tradicional vernácula tiene una serie de características únicas, como sus propios métodos constructivos tradicionales que se yuxtaponen con su entorno geográfico. Esto genera auténticas y creativas paletas de color que se pueden ver en la cultura de los grupos indígenas de esa zona. Hoy en día, la arquitectura vernácula ocupa un lugar muy definido en relación a los criterios de procedimientos, metodologías de intervención y rehabilitación del Patrimonio Costero, ya que es una actividad espontánea de transmisión oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil, Javier Pérez. "Un marco teórico y metodológico de la arquitectura vernácula." Ciudades, no. 21 (May 9, 2018): 01. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula es parte importante del Patrimonio Cultural y, como tal, está presente en las políticas y normativas patrimoniales y urbanísticas. Sin embargo, carece de una conceptualización específica, lo que genera numerosos conflictos de cara a su estudio y conservación. Desde una posición cultural y humanística, este artículo propone una redefinición de la arquitectura vernácula y una metodología de estudio acorde a ese significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maio, Rui, Elao Martin, Jon Sojkowski, and Tiago Miguel Ferreira. "La arquitectura vernácula de Namibia: perspectivas para el desarrollo sostenible de las comunidades locales." Ge-conservacion 11 (June 30, 2017): 63–70. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.453.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula se reconoce comúnmente como la expresión fundamental de la diversidad cultural del mundo. Los desastres naturales, la falta de conocimiento y la sensibilización de las comunidades locales en general, el deseo de modernización y la globalización son algunos de los problemas más frecuentes responsables por amenazar la supervivencia del patrimonio vernáculo en África. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo hacer frente a algunos de estos problemas relativos al patrimonio cultural vernáculo africano, proporcionando un detalle arquitectónico y la caracterización morfológica de la tribu “Owambo”, en el norte de Namibia. Con este caso de estudio, los autores tienen como objetivo destacar el valor universal excepcional del patrimonio cultural vernáculo en Namibia, y sensibilizar a la necesidad inmediata de proteger no sólo la integridad de estas estructuras, sino también de preservar estas técnicas antiguas y sostenibles de construcción como tradiciones vivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Merino Pérez, Marcos. "Subjetividad objetiva: Tras los valores asignados a la arquitectura vernácula por Bernard Rudofsky." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 3 (November 8, 2022): 338–46. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi3.608.

Full text
Abstract:
La metodología de los estudios sobre arquitectura vernácula ha sido siempre puesta en entredicho tanto por su rigor como por los criterios en los que se fundamenta. Trabajos como el del polifacético arquitecto Bernard Rudofsky han sido cuestionados desde diferentes disciplinas, como la antropología arquitectónica, la sociología, la historia de la arquitectura o la propia arquitectura. Sin embargo, gracias a la subjetividad –objetiva– que existe en la metodología aplicada por Rudofsky, somos capaces de comprender la valoración asignada a cada referencia vernácula analizada. El presente trabajo se centra tanto en la justificación de esta metodología, como en el estudio sistemático y la catalogación de cada una de las referencias sobre su trabajo que se han identificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jara-Espinoza, Pablo. "LA INFLUENCIA DEL LUGAR." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 9 (December 21, 2020): 279–87. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i9.347.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de contar con criterios de orden que otorguen identidad a la arquitectura, y ante la evidente identidad que posee la arquitectura vernácula, considerando la relación de aproximadamente 3600 años entre humano y entorno, inicia la búsqueda de los criterios de orden de esta arquitectura. Al comprobar que sus criterios provienen del lugar, resulta que la universalidad de la naturaleza está presente en su forma. Mediante el análisis de las similitudes entre la arquitectura vernácula y la arquitectura moderna, se identifica la universalidad de los criterios compartidos. Tanto la arquitectura moderna como la vernácula descubren la forma arquitectónica solo al final de un proceso riguroso, en el que la estrategia estructural es resuelta simultáneamente con el programa y las particularidades del lugar, mediante una serie de decisiones tomadas con autenticidad y solvencia, dan como resultado una forma arquitectónica coherente con el entorno natural y cultural, teniendo como protagonista al ser humano. En este sentido, partiendo de los resultados de la investigación, en la cual, se comprobó que el orden formal de la arquitectura vernácula depende de los factores constantes que el lugar posee, este artículo sintetiza los resultados encontrados para analizarlos desde las similitudes teóricas respecto a la relación entre arquitectura moderna y lugar presente en la obra de Mies van der Rohe. Una vez encontradas las similitudes más evidentes se procede a identificar la universalidad en sus estrategias, de esta manera se obtienen criterios de orden que al ser aplicados otorgan identidad a los proyectos arquitectónicos contemporáneos. Palabras clave: Arquitectura, vernáculo, forma, modernidad, lugar, entorno, identidad. AbstractGiven the need to have order principles that give identity to architecture, and faced with the evident identity that vernacular architecture has, considering the relationship of approximately 3600 years between humans and the environment, the search for order principles for this architecture begins. By confirming that its criteria come from the place, it turns out that the universality of nature is present in its form. Through the analysis of the similarities between vernacular architecture and modern architecture, the universality of the shared criteria is identified. Both, modern and vernacular architecture, discover the architectural form only at the end of a rigorous process, in which the structural strategy is resolved simultaneously with the program and the particularities of the site, through a series of decisions taken with authenticity and solvency, resulting in an architectural form consistent with the natural and cultural environment, with the human being as the protagonist. In this sense, starting from the results of the investigation, in which it was proved that the formal order of the vernacular architecture depends on the constant factors that the place has, this article synthesizes the results found and analyzes them by taking into account the theoretical similarities between modern architecture and the place present in Mies van der Rohe's work. Once the most evident similarities are found, the universality in their strategies is identified; in this way, order criteria are obtained, that when applied, give identity to contemporary architectural projects. Keywords: Architecture, vernacular, form, modernity, place, environment, identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campos Gutiérrez, Josefina del Carmen. "Vizcarra de los Reyes, María de los Ángeles. (2017). Naturaleza en el habitar. Tradiciones constructivas en madera y fibras naturales. ISBN: 9786070289859. México: Facultad de Arquitectura UNAM." Gremium 5, no. 10 (August 1, 2018): 119–22. http://dx.doi.org/10.56039/rgn10a11.

Full text
Abstract:
El libro Naturaleza en el habitar. Tradiciones constructivas en madera y fibras naturales, analiza cuatro ejemplos de arquitectura vernácula: las casas huave y maya, el temazcal y La Petatera; que representan un patrimonio cultural material e inmaterial que nuestros antepasados nos han legado; permaneciendo hasta nuestros días, aun cuando existe el riesgo de perderse, al no ser siempre transmitido el saber constructivo que le da vida. En él se documentan, analizan y estudian los procedimientos constructivos de la arquitectura vernácula antes mencionada, tomando en cuenta las condiciones contextuales, culturales y físicas en donde se realizan, efectuándose un registro puntual del saber constructivo tradicional de cada ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-Ramírez, Erick Yuriel, Francisco Omar Lagarda-García, Elizabeth Lozada-Amador, and Vicente Rendón-Hidalgo. "De la Arquitectura Vernácula a la autoconstrucción en el estado de Hidalgo México." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, no. 20 (January 5, 2023): 44–51. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10i20.9187.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha visto un notorio aumento de procesos de autoconstrucción que intervienen sobre las edificaciones habitacionales en el estado de Hidalgo, las cuales van generando un nuevo panorama en la ciudad, como respuesta a las necesidades sociales y personales de los habitantes de estas mismas, las cuales van evolucionando de acuerdo a la época en que surgen y provocando la demanda de nuevos espacios por habitar. Desde que existió el primer indicio de una edificación habitacional el fin último de ésta, fue el satisfacer esas necesidades, sin embargo la época en la que se desarrollaba era diferente, por lo que los procesos también lo eran, aunque se compartía el mismo objetivo y en teoría una misma ideología, es por ello que presentamos un análisis sobre arquitectura vernácula, cuáles son sus características así como una comparativa entre lo vernáculo y lo autoconstruido, para poder crear un pensamiento más crítico sobre cuál podría ser la solución a estas nuevas necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chui Betancur, Heber Nehemias, Edilberto Huaquisto Ramos, Germán Belizario Quispe, Ángel Canales Gutiérrez, and Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza. "Características de la arquitectura vernácula en zonas altoandinas de Perú. Una contribución al estudio del mundo rural." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 15, no. 1 (August 10, 2022): 21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.cavz.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula de las zonas alto andinas de Perú es una inspiración para las innovaciones en el diseño, la armonía con el ambiente y las soluciones climáticas y ambientales previstas dentro del diseño sostenible. El artículo caracteriza la conductividad térmica, la organización espacial, las creencias y costumbres ancestrales que reflejan las identidades económicas, sociales, ideológicas y psicológicas impresas en el paisaje de las viviendas vernáculas rurales del municipio de Atuncolla en Puno, Perú. Se realizan mediciones de la distribución del espacio físico y la caracterización de materiales de construcción, así como de la orientación y ubicación de viviendas, y en laboratorio se determina la conductividad térmica del adobe. Se considera arquitectura verde, dado que los materiales de construcción son elaborados principalmente con recursos propios como el adobe, cuya conductividad térmica es de 0,20175 ± 0,00645, los cuales son de bajo consumo energético (energía cero), amigables con el medio ambiente y libres de gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Nistal, Joaquín. "Recensión." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 17 (October 30, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i17.3895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jimenez-Vicario, Pedro Miguel, Manuel Alejandro Ródenas-López, and María Mestre Martí. "De las granjas del Jura al valle de M’Zab. Influencias de lo vernáculo en Le Corbusier." Estoa 010, no. 020 (July 26, 2021): 77–89. http://dx.doi.org/10.18537/est.v009.n020.a07.

Full text
Abstract:
La atracción que la arquitectura vernácula ejerció en Le Corbusier es un hecho contrastable desde sus primeros dibujos del paisaje rural del Jura, cuando todavía era un niño, hasta los dibujos realizados de las casas del valle del M’Zab, previos a la presentación del Plan Obús para Argel. Su especial predilección por residir en antiguas granjas de La Chaux-de-Fonds o las anotaciones en sus cuadernos de viajes acerca del cubismo que reconocía en las humildes viviendas del sur de España son instantáneas de una experiencia mucho más profunda del arquitecto suizo con lo vernáculo. Lo vernáculo muestra continuidad en su evolución personal desde una etapa temprana de aprendizaje hasta la formación de un lenguaje arquitectónico propio, pudiendo identificar cuatro etapas con diferencias de matiz (regionalismo, apertura a nuevos lenguajes, purismo, brutalismo). El objetivo de la investigación es determinar el papel que desempeñó lo vernáculo en su pensamiento y obra desde la década de 1910 hasta sus proyectos de 1930.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera Rivas, Fabiola Bernardina, and María Guadalupe Medina Márquez. "Importancia sociocultural de la vivienda vernácula en la reconstrucción ante fenómenos sísmicos." Gremium 5, no. 10 (August 1, 2018): 47–62. http://dx.doi.org/10.56039/rgn10a06.

Full text
Abstract:
Metepec se ubica en el municipio de Ocuituco, del estado de Morelos. Se identifica por sus viviendas vernáculas de adobe; un sistema constructivo tradicional y espacios acordes a las necesidades y formas de vida del habitante. El 19 de septiembre de 2017 se registra en la entidad un sismo de magnitud 7.1 grados Richter, provocando fracturas y colapsos en viviendas de esta localidad, tanto en las construidas con adobe como en las realizadas con materiales industrializados. Sin embargo, el desconocimiento sobre las características de la arquitectura vernácula conduce a una percepción imprecisa y de subvaloración de ésta en la etapa de evaluación y reconstrucción. Esto origina una simulación de operaciones orientadas a la reconstrucción por parte de instituciones gubernamentales, que atiende también a intereses externos. Ante esta situación, este trabajo busca destacar la importancia de la dimensión sociocultural en la organización espacial y el sistema constructivo de la vivienda vernácula de adobe, con la finalidad de que estos factores sean considerados en las propuestas de reconstrucción. El estudio se realiza desde un enfoque de investigación mixta. En el contexto sociocultural, se identifican las actividades cotidianas de la familia y el uso de los espacios; en lo arquitectónico, las características espaciales y la organización del espacio que permiten relacionar la influencia de estas actividades en la organización espacial de la vivienda. El conocimiento y reconocimiento de estos elementos socioculturales pueden ser una base que guíe los trabajos en las etapas de evaluación y reconstrucción de la vivienda vernácula ante la presencia de fenómenos sísmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

ROMERO CAÑABATE, ELENA, and GEMA MARÍA RAMÍREZ PACHECO. "El patrimonio arquitectónico en la Andalucía rural: estado de la cuestión y factores clave para su recuperación a través de nuevos modelos turísticos." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 5, no. 2 (December 21, 2021): 73–95. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v5i2.13686.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula en el campo andaluz se presenta como un conjunto de espacios en decadencia y, en múltiples casos, en riesgo de desaparición. Sin embargo, son focos de oportunidad que precisan de un proceso de reconversión que garantice su recuperación y puesta en valor. El objetivo principal de este trabajo es identificar estrategias para la recuperación social, ambiental y cultural del medio rural andaluz. Dentro de este contexto se plantea el turismo rural como una herramienta válida para la puesta en valor del patrimonio existente, exponiendo la repercusión que tiene en Andalucía, y su incidencia en el patrimonio arquitectónico vernáculo que se encuentra diseminado en dicho medio. La pregunta abordada es la posibilidad de utilizar un modelo turístico sostenible y respetuoso como herramienta para garantizar la viabilidad económica de la recuperación y puesta en valor del patrimonio rural andaluz. A través de un recorrido desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, planteando la relación de esta problemática con el marco normativo urbanístico y turístico, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo, se exponen las convergencias y divergencias existentes, que suponen un punto de inflexión en la generación de oportunidades. El trabajo pone de relieve diferentes factores que definen el turismo rural, generalmente abordados de forma aislada, pero que tienen implicaciones y conexiones que obligan a tratarlo de forma global. De esta manera, se espera abrir nuevas perspectivas con un carácter movilizador y propositivo, que faciliten y ayuden a la dinamización de este tipo de intervenciones necesarias para la supervivencia del patrimonio arquitectónico rural andaluz. Palabras clave: turismo; patrimonio; arquitectura vernácula; marco normativo; Andalucía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernal López-Sanvicente, Amparo. "Paco Gómez: fotógrafo de la revista Arquitectura." Ra. Revista de Arquitectura 14 (May 26, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.15581/014.14.2016.

Full text
Abstract:
La relevancia de Francisco Gómez Martínez en el panorama de la fotografía contemporánea española ha suscitado muchas miradas y reflexiones sobre su trayectoria profesional. Es el fotógrafo de los muros, de las huellas del tiempo y de la naturaleza inerte. La revista Arquitectura ejerció con él un auténtico mecenazgo sobre la fotografía contemporánea. En su colaboración con la revista, desarrolló una actividad profesional que le permitió ahondar en el retrato del paisaje urbano, de la arquitectura vernácula y de la realidad social del país, llegando a ser uno de los fotógrafos más apreciados por los arquitectos españoles durante la década de los sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vegas, Fernando, and Camilla Mileto. "Identidad cultural y paisaje construido. Proyecto piloto para la restauración de casas tradicionales en el Rincón de Ademuz (Valencia)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 17 (December 20, 2005): 90. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3496.

Full text
Abstract:
<p>La distinción otorgada en la última convocatoria de los premios Europa Nostra 2003 a un proyecto piloto para la recuperación de las casas tradicionales de una comarca valenciana remota e ignorada, ha elevado el patrimonio de la arquitectura vernácula a la misma cota de valoración que otros grandes monumentos europeos. A continuación, se presentan los antecedentes, planteamiento general del proyecto premiado, soluciones concretas, viabilidad económica y primeras acciones de restauración emprendidas en la rehabilitación de esta arquitectura planteada desde su propia esencia constructiva y estructural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hayakawa Casas, José. "Estudio Tipológico de la vivienda tacneña." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.247.

Full text
Abstract:
Nos aproximamos a un breve libro que, mas allá de su carácter sintético, posee aspiraciones fundacionales en el ámbito del conocimiento de la vivienda tacneña, en el marco mayor de la vivienda tradicional del Sur peruano. De hecho, el gran investigador de la arquitectura vernácula peruana, Arq. Jorge Burga Bartra, mencionaba entre los principales méritos de esta publicació.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jorquera Silva, Natalia Soledad, Sophia Cornibert Valle, and Yanko Díaz. "Estado actual y transformaciones de la arquitectura de la vivienda tradicional Likan-antai. Los casos de Ayquina, Caspana y Toconce, Chile." Estudios Atacameños 67 (July 28, 2021): e3747. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0016.

Full text
Abstract:
El presente artículo dará a conocer el estado actual, en términos arquitectónicos y constructivos, de la vivienda tradicional Likan-antai de diez poblados entorno al Salar de Atacama y el río Loa, en la región de Antofagasta, Chile, para luego detenerse en las principales transformaciones de la arquitectura, tomando como casos de estudios específicos Ayquina, Caspana y Toconce. Con ello se dará cuenta del tránsito que han experimentado la arquitectura y las prácticas constructivas ancestrales, desde el uso exclusivo de materiales naturales disponibles en el entorno inmediato -en especial la piedra-, al empleo paulatino de elementos industrializados, lo que ha llevado a una diversificación de la arquitectura de la vivienda vernácula andina, subsistiendo sin embargo, patrones arraigados a la forma de habitar Likan-antai.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leyva, Yenney Ricardo. "La arquitectura del silencio: lo vernáculo en las viviendas del Valle del Chota(1960-1990)." INNOVA Research Journal 3, no. 2.1 (May 9, 2018): 41–51. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.665.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación radica en establecer las principales características de la vivienda vernácula en el Valle del Chota. Este estudio se ha desarrollado con una visión holística desde la perspectiva de la metodología cualitativa y del paradigma hermenéutico. Se trata de un estudio de caso, por lo que los métodos capitales fueron la observación científica documental y el trabajo de campo. La principal interrogante que rigió el estudio fue: ¿cuáles son los valores patrimoniales de la vivienda vernácula en el Valle del Chota a partir del influjo cultural afrodescendiente, y cómo éstos se relacionan con la vida cotidiana y la cultura material y espiritual de la región dentro de las aspiraciones actuales del Sumak Kawsay o Buen vivir? Se trata de una arquitectura que dialoga con el entorno y mantiene ese originario principio de intercambio entre hombre y medio ambiente, a través de la vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lobos Martínez, María de la Luz. "Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa." Gremium 4, no. 8 (August 1, 2017): 97–110. http://dx.doi.org/10.56039/rgn08a09.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, que apunta a ser cada día más sostenible, es necesario observar las experiencias pasadas para lograr concebir soluciones futuras. Basándose en esa premisa, se entiende que las culturas constructivas tradicionales de cada país constituyen una fuente importante de conocimiento, por lo que cabe preguntarse ¿En qué aspectos es la arquitectura vernácula un aporte para la creación de edificios sostenibles? El estudio del Valle del Choapa contribuye a responder dicha interrogante, pues consiste en un oasis situado en la región semidesértica del norte de Chile, en la que hay diferencias geográficas, climáticas y de recursos naturales con los que la población ha confeccionado su hábitat a lo largo de los siglos, generando diversas identidades locales y dejando en evidencia una clara relación entre el medio natural y el construido. Así, esta investigación pone al descubierto un patrimonio cultural edificado e igualmente anónimo; a través del estudio de las construcciones vernáculas de este territorio establece, desde sus tres ámbitos, criterios para la sostenibilidad que son aplicables a la arquitectura contemporánea. Entre ellos destaca la utilización de recursos naturales locales sin poner en riesgo sus ecosistemas, la construcción con mano de obra local, el respeto por las tradiciones y el incentivo de la vida en comunidad; el reciclaje de materiales y la adaptación a las condiciones medioambientales; tanto en el diseño, emplazamiento y soluciones constructivas utilizadas. Dichas características hacen de estas edificaciones un referente vivo de sostenibilidad, tanto para la arquitectura contemporánea como futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hidalgo Zambrano, Raúl Vinicio, Ofelia Pérez Montero, and Celene Milanés Batista. "La vivienda de los tres espacios de Portoviejo como patrimonio cultural de las comunidades rurales manabitas." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (August 2, 2021): 219–46. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.09.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de un quinquenio de investigación científica sobre la arquitectura vernácula manabita donde se estudió el tipo de “viviendas de los tres espacios”. El artículo tiene como objetivo revelar los valores y tradiciones culturales de las viviendas de los tres espacios en las comunidades rurales de Portoviejo, en Manabí, Ecuador. Se hizo uso de la investigación cualitativa, para lo cual se utilizaron las técnicas de entrevistas semiestructuradas, historias de vidas, observación científica y análisis de contenidos de archivos y documentos históricos. Se estudiaron 309 viviendas. Se identificaron las variables de identidad cultural, tradiciones constructivas y usos de los espacios. Los resultados revelan que las viviendas de los tres espacios manabitas ha sido una construcción histórico-cultural de su pueblo transmitida de generación en generación. A estas viviendas se le atribuyen valores económicos, estéticos, históricos, de uso, formal y simbólico que se corresponden a los señalados en las cartas de la Unesco como parte de la arquitectura vernácula. Las viviendas de los tres espacios han sido conservadas por los pueblos rurales, son sostenibles y preservan sus valores en los entornos naturales donde están localizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas Febres, Carlos Guillermo. "Vivienda vernácula de las provincias de Cusco." La Vida & la Historia 7, no. 2 (December 17, 2020): 16–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.980.

Full text
Abstract:
La vivienda vernácula es la representación de la tradición, cultura y propia tecnología desarrollada por sus habitantes, respetando su entorno físico y cultural, así como el empleo de materiales de la zona y técnicas ancestrales. Este tipo de arquitectura es poco estudiada y mucho menos documentada. En el caso cusqueño, que posee muchas muestras de esta tipología tradicional, necesita ser expuesta y analizada; por lo que el objetivo del presente estudio radicó en la exploración y análisis arquitectónico de dichas edificaciones. La metodología aplicada respondió al método de investigación general de las ciencias sociales, apoyándose en la exploración; cada expresión arquitectónica analizada presenta particularidades individuales y coincidencias entre ellas. Las edificaciones analizadas mostraron diferencias sustanciales en los materiales y técnicas constructivas utilizadas, respondiendo a procesos culturales y materiales de su entorno; sin embargo, también presentan coincidencias en aspectos de distribución formal, poseyendo espacios centrales que no solo cumplen con la función de distribución de ambientes, sino que se convierten en los espacios fundamentales de la edificación, donde se desarrollan las actividades sociales, laborales y alimenticias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández San Elías, Gaspar, Natalia Montes Fernández, Benito De Celis Carrillo, and Francisco de Paula Montes Tubío. "Geometrías del asentamiento y de evolución de las estructuras compositivas de la iglesia de Pozos. La Cabrera Alta (León-España)." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 9 (August 22, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i9.1375.

Full text
Abstract:
Se trata de un trabajo de investigación sobre la arquitectura religiosa de Pozos (La Cabrera Alta), realizado mediante la metodología más adecuada: el dibujo, el análisis tipológico y su complementación con la documentación histórica y bibliográfica pertinente. Ha exigido medir, comparar, analizar sus unidades elementales en relación a otras arquitecturas vecinales en la comarca, haciendo evidente su geometría y los mecanismos de su restitución gráfica evolutiva desde su fundación, en el s XII, hasta derivar en la articulación de la forma arquitectónica resultante actual. Es una edificación que parte de estructuras muy simples a modo de invariantes formales, de autor/es desconocidos, autoconstruida y vernácula, sin arquitectos, pero asentada en la funcionalidad y tradiciones muy arraigadas, que ganan complejidad mediante el enriquecimiento de otras existentes y adición de elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Ana Rodríguez, and Rafael Hernando de la Cuerda. "El círculo sin centro. Tradición moderna, clásica y vernácula en la Casa Visser de Aldo van Eyck." ZARCH, no. 10 (July 20, 2018): 74–87. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018102932.

Full text
Abstract:
Un extraordinario interés por lo vernáculo, lo primitivo y lo popular recorre la Europa de posguerra en la década de los cincuenta. Es un periodo de gran desarrollo industrial que también evidenciará, seguramente por contraposición, un revivido interés por la tradición. Cómo abordar la dicotomía entre sociedad industrial y tradición, es una cuestión central del debate arquitectónico del momento protagonizado por los arquitectos nacidos entre guerras, la Tercera Generación del Movimiento Moderno, y es el ámbito de trabajo en el que se enmarca este texto: una exploración sobre cómo la tradición, y en especial lo vernáculo influyó en las propuestas realizadas por Aldo van Eyck (1918-1999), en su labor de trasladar a la arquitectura lo que ya había ocurrido en el arte de las vanguardias de principios del XX y en la ciencia con la Teoría de la Relatividad. Van Eyck presenta en el último CIAM celebrado en el Museo Kröller Müller, los Círculos de Otterlo, un diagrama materializado en dos círculos que representan la interrelación, el in-between, entre las tres grandes tradiciones: la clásica, la moderna y la vernácula. El artículo indaga la investigación de Van Eyck, en la ampliación de la Casa Visser (1967-1969), desarrollada como la interpretación en Holanda de una “kiva” o lugar sagrado de los indios Pueblo, y ejemplo paradigmático de dicha interrelación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivera Campos, Patricio, and Ricardo Tendero Caballero. "Vernacular architecture in the palafitos from Chiloé = Arquitectura vernácula en palafitos de Chiloé." Building & Management 5, no. 2 (October 29, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2021.2.4682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas Tabilo, Víctor. "La organización del espacio doméstico en la arquitectura vernácula de San Pedro de Atacama." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (July 1, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53773.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo se estructura sobre la discusión y el análisis de las relaciones sintácticas en la arquitectura vernácula y patrimonial del territorio atacameño, en relación a su unidad doméstica. En una primera aproximación, a través de la revisión de textos arqueológicos, relacionando algunos asentamientos prehispánicos del período formativo. Y en segunda instancia, a través del análisis de la vivienda típica atacameña, de alto valor patrimonial que se consolidaría a fines del siglo XIX e inicios de siglo XX en el oasis de San Pedro de Atacama. El enfoque de estas temporalidades, tan distantes, se realiza a través del reconocimiento de algunos aspectos jerárquicos que, como relaciones inmateriales, organizan el espacio construido a través de aquellas manifestaciones humanas, enraizadas en lo más profundo del entendimiento de cómo habitar estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tamayo Abril, Julia, Genoveva Malo, and Gabriela García. "El dibujo y su aporte a la identificación de valores de la arquitectura vernácula." Estoa 8, no. 16 (July 29, 2019): 33–45. http://dx.doi.org/10.18537/est.v008.n016.a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mandrini, María Rosa. "Sustentabilidad, confort térmico y arquitectura vernácula en políticas habitacionales rurales. Caso noroeste cordobés, Argentina." AUS, no. 32 (2022): 4–11. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2022.n32-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díez-Martínez, Daniel, Juan José Martí-Noguera, and Santiago Suárez-Abril. "Arquitectura, tradición y turismo. La arquitectura vernácula de Tisaleo en el desarrollo de un modelo turístico basado en el paisaje cultural." AUS, no. 20 (2016): 34–41. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2016.n20-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lalana Soto, José Luis, and Javier Pérez Gil. "Aproximación conceptual a nuevos (y no tan nuevos) tipos de patrimonio cultural." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 23, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4268.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural ha adquirido un sentido cada vez más complejo, amplio y dinámico. De una parte, se ha trascendido el antiguo paradigma monumental; de otra, el patrimonio se ha extendido a innumerables ámbitos epistemológicos y prácticos que lo interpretan y aplican según sus intereses.Desde una perspectiva teórica, este trabajo pretende una aproximación conceptual al patrimonio cultural a través de algunas claves que deberían estar presentes en toda reflexión patrimonial. Esta investigación se extenderá también a la noción de Paisaje Urbano Histórico y al ámbito de la arquitectura vernácula a fin de mostrar esa complejidad y su problemática real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castillo Levicoy, Carlos Nicolas, and Constanza Pérez Lira. "Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales, región de Aysén, Chile." Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 10, no. 19 (May 1, 2019): 99–110. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2019.19.212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Davide Macullo y Marco Strozzi, Arquitectos. "Casa en Lumino. Suiza." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 3, no. 6 (November 29, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6928.

Full text
Abstract:
<p>La casa en Lumino es una de las últimas obras construidas por Davide Macullo, arquitecto suizo que vive y trabaja en Lugano. En esta casa explora las posibilidades formales y constructivas del hormigón proponiendo una casa profundamente arraigada en el paisaje y en claro diálogo con la arquitectura vernácula del Ticino. Una cuidada y exquisita aproximación a lo constructivo hacen de esta casa un ejemplo de conjunción entre estructura, forma y material, que aporta a la vez una lúcida respuesta a cuestiones relativas a la sostenibilidad, entendida tanto desde un respeto al lugar, así como una apuesta por la permanencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández Salazar, Ileana. "Restauración de arquitectura vernácula en Costa Rica: el ejemplo de la iglesia de Toledo de Acosta." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 77–92. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31706.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia de restauración del Templo Católico de Nuestra Señora de Guadalupe, de Toledo de Acosta. Esta construcción primordialmente de madera y Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica fue restaurada atendiendo las disposiciones del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, a finales del 2016. Se detallan los trabajos realizados como medio para mantener la identidad de los pueblos y fomenten el amor por el patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tamayo Abril, Julia, Genoveva Malo Toral, and Gabriela García Vélez. "The contribution of drawings to the cultural heritage values identification." Estoa, no. 15 (2019): 65–77. http://dx.doi.org/10.18537/est.v008.n015.a06.

Full text
Abstract:
Vernacular architecture is considered as a cultural legacy which study has gained prominence during the last decades. Indeed, its complex and dynamic nature requires a depth understanding in order to guarantee its conservation and to maximize its use as a source of innovation for contemporary architecture. This paper reflects on the importance of drawings as a potential tool to communicate and evidence the cultural heritage values attached to these modest buildings. A comparative analysis is presented, contrasting quantitative data and qualitative data obtained from the research carried out at the end of the eighties. The main findings emphasize the role of drawings as a no verbal – visual language easy to comprehend for diverse audiences and capable to communicate valuable information to different fields.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Larrumbide, E., and C. Bedoya. "El comportamiento del hueco de ventana en la arquitectura vernácula mediterránea española ante las necesidades de acondicionamiento solar." Informes de la Construcción 67, no. 539 (September 24, 2015): e105. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez Suárez, Aurelio. "LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO VERNÁCULO MAYA: DEL CONCEPTO DE UNIVERSO AL CONCEPTO DE POBREZA." Gremium 1, no. 2 (August 1, 2014): 40–51. http://dx.doi.org/10.56039/rgn02a04.

Full text
Abstract:
La técnica tradicional constructiva de la vivienda maya lleva intrínseca la representación de la cosmovisión maya. En ella se expresan, a través del nombre de cada elemento constructivo, significados de la creación del universo y del hombre; también es referido al cuerpo y a la concepción de un ser vivo. Por muchos siglos fue la tradición oral y la práctica constructiva la que mantuvo este conocimiento y saber, hasta su proceso de deterioro con el colonialismo; la llegada de los españoles fue un parte aguas en su declive hacia la subvaloración y desprecio. Las designaciones internacionales como arquitectura vernácula de poco han servido ante los programas gubernamentales, que la siguen catalogando como un espacio habitable no compatible con sus criterios de calidad de vida”, ni con los esquemas de financiamiento vinculados a ateriales industrializados. Las recientes propuestas de apoyo a la vivienda maya no contemplan su ser como arquitectura bioclimática y su espacialidad con una forma de vivir, propiciándole nuevas construcciones ajenas a su dinámica y subvalorando su micro hábitat del solar maya. Urge una revaloración basada en su concepción primigenia, en su característica arquitectónica sustentable, en su espacio vital acorde a la dinámica social de sus habitantes y a su reconocimiento como patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo Levicoy, Carlos, and Constanza Pérez Lira. "Arquitectura en adobe y quincha: construcción de una identidad en torno a los recursos naturales de la ribera del Lago General Carrera en la región de Aysén, Chile." Ge-conservacion 18, no. 1 (December 10, 2020): 56–68. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v18i1.769.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del estudio de diez construcciones en adobe y quincha, ubicadas en los sectores de Fachinal, Río Avilés y Mallín Grande (ribera sur-poniente del lago General Carrera), comuna de Chile Chico, región de Aysén, Chile. El objetivo fue identificar aquellas técnicas constructivas locales propias del territorio, caracterizando los materiales utilizados, los periodos de asentamiento y construcción, y registrando su planimetría. Las construcciones más antiguas corresponden a las erigidas por los pobladores del sector estudiado entre los años 1925 y 1929. En todas prevalece la autoconstrucción en tierra, madera y piedra, cuyo estado actual de deterioro hace que sea imprescindible su caracterización para su salvaguarda y puesta en valor como elementos identitarios de la arquitectura vernácula de Aysén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González de la Cal, José Ramón, and Josefa Blanco Paz. "Manuel de las Casas, Casa Moro (1963-1971). La planta al bies." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 8 (May 1, 2020): 85–101. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n8a5.

Full text
Abstract:
En la arquitectura de Manuel de las Casas (Talavera de la Reina 1940 – Madrid 2014) hay una clara invariante de proyecto que se manifiesta de forma temprana ya desde su opera prima, la Casa Moro (1963-1971), el dominio de la traza de la planta como herramienta de proyecto.La Casa Moro solo necesita de la planta, no tiene alzado, la sección es el acomodo al suelo, que es la planta. Una primera obra que delata unos intereses compositivos influenciados por el ‘organicismo’, el ‘brutalismo’ y la certeza compositiva que asegura la racionalidad de la construcción vernácula. Es un trazado de un sistema de fábricas de muros de carga paralelos, un pentagrama de variaciones de crujías de vano corto, donde la diagonal unas veces amplia y otras acorta las distancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez, María Aguilar, and José Manuel Almodóvar Melendo. "La vivienda vernácula en Burkina Faso: transformaciones de los modos de habitar de culturas del Sahel." Estudios de Asia y África 56, no. 1 (November 20, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i1.2591.

Full text
Abstract:
Burkina Faso es un país de África subsahariana con un alto índice de pobreza que, al igual que otros países del Sahel, ha triplicado su población en el último medio siglo, al pasar de 4.5 a 18 millones de habitantes. Estos cambios demográficos, unidos a las migraciones y a la importación de nuevos materiales de construcción, han modificado los modos de vida tradicionales. Como resultado, las nuevas tipologías de viviendas que se están implantando masivamente en la periferia de las ciudades difieren en gran medida de la arquitectura tradicional. Tras varias estancias de larga duración y seis meses de trabajo de campo, se analizan diferentes modos de habitar de las culturas mossi y peul. Los resultados muestran que la introducción de la propiedad de la tierra, la especulación en el sector constructivo y la cada vez mayor escasez de recursos naturales están obligando a estas culturas a modificar sus modos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cañete Islas, Omar. "Aproximaciones Morfológicas en la Modelación Digital en Arquitectura. Sistematización de Experiencias con Relación al Estudio de Crecimientos y Fragmentación de Tramas Vectoriales." Anales de Investigación en Arquitectura 4 (September 29, 2017): 69–96. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2014.4.0.2655.

Full text
Abstract:
En la presente propuesta se plantean las bases para la ampliación de una exploración hacia nuevos desarrollos morfológicos, como el estudio de gradientes y procesos de fragmentación escalar en la formación de tejidos y paisajes modulares (y no solo crecimiento con módulos de tamaños relativamente fijos usualmente desarrollados). En nuestra propuesta aparecen, como relevantes y complementarias, las nociones de fragmentación y ensamble modular con base en unidades de diverso tamaño y forma, en un marco de asimilación minimalista y esencial.Junto a lo anterior se muestran modelos y casos generados a partir de la exploración de estos principios aplicados a propuestas desarrolladas por el autor (véase Cañete, 2014; Cañete et al, 2011a, 2011b y 2012), así como por alumnos, con base en encargos del ramo de geometría fractal y en el módulo de forma del taller de ciudad relacionado con el tema de arquitectura vernácula y tejido urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García García de León, Aurora, and Elizabeth Rivera Borrayo. "El valor añadido de la arquitectura vernácula: los casos de la Ruta del Vino y del Tequila en México." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 17, no. 2 (2019): 267–84. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cañete Islas, Omar. "Aproximaciones Morfológicas en la Modelación Digital en Arquitectura. Sistematización de Experiencias con Relación al Estudio de Crecimientos y Fragmentación de Tramas Vectoriales." Anales de Investigación en Arquitectura 4 (September 29, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2014.4.2655.

Full text
Abstract:
<p>En la presente propuesta se plantean las bases para la ampliación de una exploración hacia nuevos desarrollos morfológicos, como el estudio de gradientes y procesos de fragmentación escalar en la formación de tejidos y paisajes modulares (y no solo crecimiento con módulos de tamaños relativamente fijos usualmente desarrollados). En nuestra propuesta aparecen, como relevantes y complementarias, las nociones de fragmentación y ensamble modular con base en unidades de diverso tamaño y forma, en un marco de asimilación minimalista y esencial.<br />Junto a lo anterior se muestran modelos y casos generados a partir de la exploración de estos principios aplicados a propuestas desarrolladas por el autor (véase Cañete, 2014; Cañete et al, 2011a, 2011b y 2012), así como por alumnos, con base en encargos del ramo de geometría fractal y en el módulo de forma del taller de ciudad relacionado con el tema de arquitectura vernácula y tejido urbano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rueda Velázquez, Claudia, and Isabela De Rentería Cano. "Barragán y su generación en Guadalajara: la casa, el patio y el jardín." VLC arquitectura. Research Journal 9, no. 2 (October 28, 2022): 69–97. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2022.16435.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el trabajo de un grupo de colegas ingenieros encabezado por Luis Barragán y seguido de Ignacio Díaz Morales, Rafael Urzúa y Pedro Castellanos que, entre la década de 1920 y 1930, plantearon una transformación de la casa aislada o chalet, en contraposición a las influencias extranjeras de la época en su ciudad. A partir de las Lecciones de la Escuela Libre de Ingenieros donde estudiaron y de la obra de Ferdinand Bac, redescubrieron los valores universales e imperecederos que unían la arquitectura vernácula mediterránea con la de su lugar de origen. Se ha utilizado el método por comparación para encontrar entre las obras y los autores sus comunes y distintas formulaciones. Con ello, se demuestra cómo a partir de espacios intermedios -patio, porche, logia- se funde la casa con el espacio exterior, el jardín adquiere mayor relevancia como extensión de la casa y finalmente, cómo la tradición conecta con la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Petul Cuxim, Luis A. "Cómo se concibe la xa’anil naj (casa de huano) en Tesoco, Yucatán, México." Gremium 5, no. 10 (August 1, 2018): 77–90. http://dx.doi.org/10.56039/rgn10a08.

Full text
Abstract:
La casa maya tradicional, catalogada entre los especialistas como arquitectura vernácula, resume en su “amarre” milenios de tradición cultural y de saberes. Ese conocimiento, cargado incluso de un sentido mágico y religioso, según los estudios (Sánchez, 2006, p. 84), forma parte de la identidad de los mayas. Su sentir hacia esos espacios crea, entre la vivienda y el ser humano, una relación tan cercana que inclusive sus “almas” se compaginan. Sin embargo, diversos factores atentan contra la existencia de ese tipo de casa-habitación, sobre todo desde el lado de la política pública que la considera como un signo de “pobreza”. En la comunidad de Tesoco, ese tipo de campañas ha tenido éxito, en conjunción con otros factores, y ahora son pocas las casas de huano en el poblado. En este artículo nos enfocamos a señalar las concepciónes, ideas y perspectivas de los moradores hacia aquello que la mayoría llama “su patrimonio”. Sin embargo, al ser casi todas personas mayores, nos queda la duda ¿qué pasará con ese conjunto de saberes materializados en una casa cuando ellos ya no estén?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography