Academic literature on the topic 'Arquitectura y adultos mayores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura y adultos mayores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura y adultos mayores"

1

Pereira de Barros, Débora, Ricardo Primi, Fabiano Koich Miguel, Leandro S. Almeida, and Ema P. Oliveira. "Creación de metáforas: ¿Una medida de creatividad o inteligencia?" European Journal of Education and Psychology 3, no. 1 (June 1, 2010): 103. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.44.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comprobar si el "Test de creación de metáforas" sería realmente una medida con características únicas de la creatividad, o una manera diferente de evaluar constructos ya conocidos como la inteligencia. Se consideraron dos grupos diferenciados: el grupo 1 estaba formado por 90 estudiantes mayores en un programa de educación de adultos, y el grupo 2 incluyó a 73 estudiantes universitarios de las titulaciones de Arquitectura y Urbanismo. Los resultados mostraron correlaciones más bajas entre la producción de metáforas y el razonamiento abstracto (r =. 31) en comparación con la prueba de razonamiento verbal (r =.48). Las correlaciones entre los constructos concuerdan con las ya obtenidas en otros estudios, es decir, la inteligencia y la creatividad están relacionadas, aunque no con una intensidad, tal como, para afirmar que son el mismo constructo, por consiguiente, son constructos diferentes pero relacionados entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez Honorato, Luis Arturo, and Bertha Lilia Salazar Martínez. "Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 2 (January 18, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.2.26791.

Full text
Abstract:
La problemática que origina la transición demográfica impacta en todos los países del mundo instituyendo una pirámide demográfica del tipo invertida. Siendo necesaria la consideración en todos los ámbitos al envejecimiento, dado que las demandas generadas a partir de este problema no obtendrán las suficientes respuestas en un corto plazo. A partir del enfoque de diferentes puntos de vista el presente estudio replantea estrategias, en la búsqueda de nuevas respuestas a las demandas de la sociedad que induzca a sus habitantes a no permanecer recluidos, modificando los planteamientos de la contemporaneidad que obligan a la permanencia de sus habitantes en la reclusión de sus residencias, con una mayor influencia sobre los grupos sociales más vulnerables.Al comprender que la buena planeación del espacio habitable demandará en un corto plazo la satisfacción espacial de la población de adultos mayores, el estudio se basa en la identificación dentro del objeto de análisis de los siete principios básicos de diseño universal, permitiendo definir parámetros de diseño para el sistema habitacional con base en la perspectiva del anciano. A partir de la obtención de información descriptiva y exploratoria directa, al ejecutar una muestra de hasta 500 individuos pertenecientes a las cohortes de 60 años y más, mediante encuestas en asistencias sociales públicas, visitas domiciliarias y en espacios públicos de la ciudad de Xalapa Ver., México, con un análisis de variables dependientes que interrelaciona al espacio de la vivienda, con el espacio del barrio y el espacio de la ciudad.En beneficio de una integración comunitaria, que enriquezca el desarrollo social, en ambientes armónicos, que reconstruyen el tejido social y que construyen una sociedad más igualitaria, que incentiva las relaciones, restableciendo apoyos entre individuos, en la búsqueda de soluciones a sus problemas cotidianos, ofreciendo con ello una cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez Honorato, Luis Arturo, and Bertha Lilia Salazar Martínez. "Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 2 (March 9, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.2.26791.

Full text
Abstract:
La problemática que origina la transición demográfica impacta en todos los países del mundo instituyendo una pirámide demográfica del tipo invertida. Siendo necesaria la consideración en todos los ámbitos al envejecimiento, dado que las demandas generadas a partir de este problema no obtendrán las suficientes respuestas en un corto plazo. A partir del enfoque de diferentes puntos de vista el presente estudio replantea estrategias, en la búsqueda de nuevas respuestas a las demandas de la sociedad que induzca a sus habitantes a no permanecer recluidos, modificando los planteamientos de la contemporaneidad que obligan a la permanencia de sus habitantes en la reclusión de sus residencias, con una mayor influencia sobre los grupos sociales más vulnerables.Al comprender que la buena planeación del espacio habitable demandará en un corto plazo la satisfacción espacial de la población de adultos mayores, el estudio se basa en la identificación dentro del objeto de análisis de los siete principios básicos de diseño universal, permitiendo definir parámetros de diseño para el sistema habitacional con base en la perspectiva del anciano. A partir de la obtención de información descriptiva y exploratoria directa, al ejecutar una muestra de hasta 500 individuos pertenecientes a las cohortes de 60 años y más, mediante encuestas en asistencias sociales públicas, visitas domiciliarias y en espacios públicos de la ciudad de Xalapa Ver., México, con un análisis de variables dependientes que interrelaciona al espacio de la vivienda, con el espacio del barrio y el espacio de la ciudad.En beneficio de una integración comunitaria, que enriquezca el desarrollo social, en ambientes armónicos, que reconstruyen el tejido social y que construyen una sociedad más igualitaria, que incentiva las relaciones, restableciendo apoyos entre individuos, en la búsqueda de soluciones a sus problemas cotidianos, ofreciendo con ello una cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quevedo Tejero, Elsy Del Carmen. "Caídas en adultos mayores." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.119.

Full text
Abstract:
El adulto mayor es un ser humano que integra un grupo de riesgo para múltiples enfermedades y disfunciones orgánicas, derivadas del proceso natural de envejecimiento. Este hecho, hace del adulto mayor una persona frágil, cuya integridad física, psicológica, social y espiritual, se ve en constante riesgo de ser afectada por factores externos. Dentro de las enfermedades y lesiones a las que se ve expuesto el adulto mayor, una de las más importantes, son las caídas, ya que dada la fragilidad del anciano, pueden tener enormes repercusiones sobre la salud del individuo, principalmente fracturas, las cuales derivan en limitación funcional, dependencia, inmovilidad, etc; las cuales, además, tienen un elevado costo de atención en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quevedo Tejero, Elsy Del Carmen. "Caídas en adultos mayores." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.119.

Full text
Abstract:
El adulto mayor es un ser humano que integra un grupo de riesgo para múltiples enfermedades y disfunciones orgánicas, derivadas del proceso natural de envejecimiento. Este hecho, hace del adulto mayor una persona frágil, cuya integridad física, psicológica, social y espiritual, se ve en constante riesgo de ser afectada por factores externos. Dentro de las enfermedades y lesiones a las que se ve expuesto el adulto mayor, una de las más importantes, son las caídas, ya que dada la fragilidad del anciano, pueden tener enormes repercusiones sobre la salud del individuo, principalmente fracturas, las cuales derivan en limitación funcional, dependencia, inmovilidad, etc; las cuales, además, tienen un elevado costo de atención en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Acuña, Miriam. "Maltrato institucional a adultos mayores." Gerokomos 23, no. 4 (December 2012): 169–71. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2012000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasteguí, Pablo Homero. "Analfabetismo digital en adultos mayores." Explorador Digital 2, no. 3 (March 5, 2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i3.333.

Full text
Abstract:
En este sentido se pretende otorgar un mundo donde abarca la tecnología día a día como se van desarrollando a través del tiempo. Para el desarrollo del presente estudio se utilizan los tipos de investigación que permite abordar la situación del alfabetismo digital en los adultos mayores. Que permiten conocer que existe un considerable nivel de aceptación frente a las necesidades que se encuentra en el ser humano de las que reconocen la tecnología y no se adaptan el uso debido como son entre las computadoras, celulares, etc. Eso resulta que en los inicios de los años 80 surge el alfabetismo digital en las personas aproximadamente de 60 años de edad hasta la actualidad si ha visto la falta de conocimiento y aprendizaje que se brinda en las personas a nivel mundial como a nivel nacional. A nivel nacional entre ellos Ecuador se ha pronunciado encuestas formadas por la Institución Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) que alrededor de cada 10 personas entre 15 y 60 años son analfabética digital por la cual no ha tenido contacto con celulares o computadoras conectada al internet en la se breve en a la comparación entre otros países como una de ellos México se encuentra en la misma circunstancia de falta de conocimiento y aprendizaje entre las personas adultas. Es fundamental profundizar muchas de las investigaciones que se dan para tener un claro conocimiento de lo que se quiere dar a conocer es importante saber por qué existen hasta la actualidad el alfabetismo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gamba-Rincón, Ángela Patricia, Gina Johana Páez-Martínez, Wilson Javier Domínguez-Pérez, and Carlos Francisco Rincón-Lozada. "Desempeño neuropsicológico en adultos mayores." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (December 1, 2017): 6–19. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i4.163.

Full text
Abstract:
La población adulta mayor ha tenido un incremento a nivel mundial debido a los avances tecnológicos, farmacéuticos e investigativos, además del descenso en los índices de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. El objetivo del presente estudio fue realizar la caracterización neuropsicológica de 450 adultos mayores, divididos en tres grupos (institucionalizados,jubilados y trabajadores). edades entre 55 y 75 (X=66.2) y S (6.5). Se aplicó formato de historia clínica y los instrumentos: minimental estandarizada para Colombia. prueba neuropsicológica breve (NEUROPSI). Se utilizó un diseño no experimental transaccional descriptivo comparativo; el grupo que muestra un menor rendimiento cognitivo con los institucionalizados en comparación con los individuos de los grupos trabajadores y jubilados, siendo el proceso de memoria (evocación, trabajo y aprendizaje) y funciones ejecutivas (dorsolaterales: fluidez verbal, resolución de problemas y programación motora) los procesos con mayor afectación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Alfaro, Susana. "LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES." Revista Enfermeria la Vanguardia 2, no. 1 (February 13, 2020): 81–85. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i1.283.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la sexualidad en los adultos mayores, a partir de una revisión de investigaciones previas, realizadas en el ámbito internacional; Material y métodos: investigación no experimental, cualitativa, descriptiva retrospectiva, transversal. Se han utilizado como instrumentos de recojo de información fichas, y como técnicas la observación, el análisis, y la síntesis, el método seleccionado fue el deductivo. Se revisaron 15 investigaciones realizadas en diversos países referidas a la sexualidad del adulto mayor. Resultados: Se han encontrado algunas descripciones sobre actitudes sexuales, en diversos pueblos con anterioridad al año 100 Antes de Cristo, y recién en el siglo XX se empieza a investigar la sexualidad desde el punto de vista científico, con los aportes de Balzac, Jung (1969) y Sigmund Freud (1856-1939). Existen factores y mitos que afectan y están relacionados con la sexualidad del adulto mayor. La existencia de un declive gradual con la edad, en la actividad e interés sexual, en el caso de los varones se produce a partir de los 60 años, la actividad sexual más frecuente son las caricias y tocamientos, seguidas del coito, también se observa una mayor actividad sexual en las mujeres mayores que han tenido intensa actividad sexual en la juventud. Un alto número (74% hombres, 42% mujeres) practican la masturbación, la relevancia del sexo decae a partir de los 56 años de edad, llegando a considerarse como nada o poco importante en el 57% de las personas mayores de 65 años. Conclusiones: La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la compañía, la masturbación y no solamente el coito. Es un aspecto importante que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Adriana, Laura Valderrama, Ana Fernanda Uribe, Angélica González, and Juan Máximo Molina. "Enfermedad crónica en adultos mayores." Universitas Médica 51, no. 1 (February 5, 2010): 16–28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed51-1.ecam.

Full text
Abstract:
Metodología. Se seleccionó una muestra de 500 adultos mayores, entre los 60 y 96 años de edad. Se utilizó un cuestionario de factores psicosociales para el adulto mayor diseñado por Baca, González y Uribe.Resultados. Se observó que la hipertensión, la diabetes y la osteoporosis son las enfermedades más comunes en los adultos mayores, aunque el mayor porcentaje de esta población se encuentra sin ningún tipo de enfermedad. Asimismo, se observó que los adultos mayores casados y viudos presentaban más enfermedades en comparación con los que se encontraban solteros, separados o en unión libre.Conclusiones. La enfermedad crónica continúa siendo un problema en los adultos mayores y su presencia está relacionada, no sólo con la disminución de la funcionalidad del ser humano, sino también, con el control y la prevención de las enfermedades y la dificultadpara acceder a los sistemas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura y adultos mayores"

1

Dionne, Espinosa María Fernanda. "Centro de Recreación para Adultos Mayores." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vergara, Missene Francisca. "Envejecimiento activo. Hábitat integral para el adulto mayor en la comuna de Independencia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130122.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La presente Memoria de Título corresponde a un documento estructurado en 6 capítulos, en donde desde lo más general a lo más particular, se expresa la problemática, fundamentos y lineamientos generales que dan forma al Proyecto de Título Envejecimiento Activo: Hábitat residencial para el adulto mayor en la comuna de Independencia. Se aborda como problema de estudio la temática de la vejez y el envejecimiento de la población en Chile, específicamente del segmento adulto mayor en situación de vulnerabilidad social, y como este ha repercutido en nuevas demandas sociales y espaciales: la vivienda, el equipamiento y el entorno. Se observa que la respuesta por parte del Estado para estas demandas es insuficiente tanto en cantidad como en calidad, principalmente por falta de cobertura, deficiente integración al contexto urbano y social y falta de entendimiento de la vivienda como un sistema integrado. Se propone un proyecto que dé respuestas a estas problemáticas en un contexto específico: la comuna de Independencia. Se escoge esta comuna por su alto porcentaje de población adulto mayor, su concentración de población mayor con algún problema de vivienda y perfil socioeconómico, además de considerar las amplias potencialidades que ofrece la comuna. La propuesta de arquitectura corresponde a un conjunto de viviendas tuteladas, equipamiento para el adulto mayor (Centro de día) y espacio público, buscando promover la integración socio-espacial, el envejecimiento activo, potenciar los vínculos sociales y la vida en comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tapia, Saavedra Andrea. "Centro Integral del Adulto Mayor : adulto mayor + familia + comunidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112873.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Actualmente nuestra sociedad está experimentando procesos importantes de transformaciones, especialmente en el área demográfica, lo que significa a nivel de país el tener que adecuarse y sobretodo anticiparse a los nuevos desafíos que conlleva. Es por esto que surge el interés de desarrollar un tema que se inscribiera dentro de la iniciativa pública, así a través de la arquitectura dar atisbos de estos cambios sociales, culturales y económicos. “…Para el 2050, por primera vez en la historia de la humanidad, la cantidad de personas de edad en el mundo superara a la cantidad de jóvenes…” (ONU, 2002) La tendencia al envejecimiento en la población, producto de este fenómeno, afecta la demanda de bienes y servicios que son requeridos, sobretodo en los próximos años. Es así como en este ámbito, Chile ha empezado a desarrollar programas y políticas públicas para las personas mayores, presentando un gran desarrollo en el área social y en el sanitario, sin embargo, siguen prevaleciendo falencias sobretodo en este último ámbito, las que se ven reflejadas en la escasez de recursos humanos específicos, que ayuden a abarcar el tema de un forma integral e infraestructura donde esta se pueda aplicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pizarro, Francisco. "Reposición Instituto Nacional de Geriatría Presidente Eduardo Frei Montalva." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/aq-pizarro_f/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene su origen en la conjunción de tres situaciones : La primera es la obsolecencia que presentan algunas infraestructuras hospitalarias del servicio público originada en la gran cantidad de años de servicio con que cargan y el crecimiento desorganizado y caótico producto de la adecuación a las nuevas demandas y estandares. La segunda es el deterioro producido por el terremoto el pasado 27 de febrero, que dejó daños estructurales severos obligando a clausurar el establecimiento lo que claramente repercute en un déficit de atención para el adulto mayor. Por último la tercera situación o fenomeno es el acelerado envejecimiento de la población por el cual atraviesa nuestro País lo que da pie para pensar en los desafios que plantea la construcción de una sociedad para todas las edades, en este caso desde el punto de vista sanitario. La necesidad de una nueva infraestructura es evidente, hace algunos años que el Instituto viene estudiando la reposición de la institución dentro de un proyecto en conjunto con el Hospital Salvador que contemplaba construir un edificio donde funcionarán ambos recintos. Sin embargo el proyecto no ha prosperado principalmente por temas burocráticos y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avendaño, Magaña Tamara. "Centro productivo para el adulto mayor La Florida : adulto mayor + productividad + integración." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113842.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente proyecto de título tiene como objetivo arquitectónico abordar equi¬pamiento de integración para los adultos mayores y más específico a la tercera edad (recién jubilados), busca llenar el vacío que hay actualmente en proyectos de integración para ellos, además reconociendo que se debe incluir el aspecto productivo para que recrearse también pueda ser motivo de generar nuevos ingresos así teniendo una doble motivación para hacer nuevas actividades. Además, el proyecto busca ser un aporte en la integración social, ya que actualmente los proyectos para adultos mayores se conciben de forma individual y aislados, sin tener una conexión con su entorno ni comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarrete, Sánchez Natalia. "Centro y residencia para el adulto mayor : Cerro Cordillera Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114841.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Los adultos mayores en Chile son un tema de contingencia. El progresivo envejecimiento de la población chilena es hecho largamente documentado por los análisis poblacionales de las estadísticas oficiales, ratificándose la tendencia a seguir envejeciendo. En resumen, la situación actual considera un país en activo envejecimiento, con una importante población de adultos mayores con deficiencias en los sistemas previsionales y de salud, cuyas necesidades deben ser absorbidas al menos parcialmente por el segmento activo de la población, y particularmente por sus propias familias, las cuales son mucho más pequeñas que hace 2 décadas y que simultáneamente deben soportar la carga financiera de los menores de edad y hacerse cargo de los altos costos que en Chile implica el sistema educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldaña, E. Carolina. "Casa Tukun : residencia y centro diurno para adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116271.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto analizará la condición actual de los servicios entregados a los adultos mayores en Chile, comparándolos con los nuevos métodos de tratamiento en la prevención y cuidado de los mismos a través de experiencias internacionales, así como desde los nuevos planteamientos de instituciones preocupadas del tema como lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) asociado a la realidad local. Posterior al análisis se plantea una nueva propuesta de establecimiento que cumpla con las expectativas actuales planteadas por las instituciones pertinentes y con una clara proyección al futuro, logrando la permanencia de la estructura, tanto como la generación de conciencia de la necesidad de la inserción de una nueva concepción del cuidado adulto mayor, llevándonos a la generación de una ciudad más inclusiva y respetuosa con un grupo etáreo que va en aumento y al que llegaremos todos a pertenecer un día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balut, Oyarzún Javiera. "Centro intergeneracional. Espacios de integración de niños y adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ulloa, Barría Natalia. "Casa del adulto mayor de Laja : residencia + centro de día." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114760.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La población adulto mayor en Chile se ha duplicado en 20 años. No es una sorpresa que hoy este grupo de la población tenga una mayor presencia en la sociedad, ya que la tasa de fecundidad ha disminuido y las expectativas de vida para todos han aumentado, debido al estilo de vida actual, el control de natalidad, y los avances en la medicina que permiten prolongar la vida. Es más, a nivel mundial las estimaciones indicaban que para el 2025 los adultos mayores superarían a los menores de 15 años y corresponderían a más del 15 % de la población, y como se puede ver en las estadísticas nacionales, esto ya no es una proyección en Chile, sino una realidad, ya que en los años noventa este grupo correspondía a un 10.1 % de la población, hoy equivale a un 15.6 % del total de los Chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almazán, B. Aníbal. "Centro integral para el adulto mayor: paseo Bulnes." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100932.

Full text
Abstract:
El proyecto a desarrollar se plantea como un Centro Integral para el adulto mayor que busca mejorar el bienestar del los adultos mayores, respondiendo básicamente a las necesidades de vivienda y relaciones comunitarias y sociales de este grupo de personas. Se pretende lograr una desaceleración del proceso de envejecimiento a través de una intervención que integre en la trama urbana una red de usos que respondan la los requerimientos de socialización, recreación, vivienda y salud presentados por la tercera edad, generando espacios de vivienda adecuados a las necesidades de los adultos mayores mejorando el hábitat del adulto mayor interviniendo el espacio en función las relaciones sociales y los problemas de convivencia, además de las necesidades individuales. Es por ello que recuperar el rol social del anciano, a través de la generación de espacios de encuentro y convivencia de éste con el resto de la población, que signifique una real reintegración social, cultural y física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arquitectura y adultos mayores"

1

Cuidado de los adultos mayores. México, D.F: Editorial Trillas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuellar, Ana de la Luz. Voces y testimonios: Adultos/as mayores afrodescendientes de Emboscada. Asunción]: Centro Unificado de Sociología y Politología para la Investigación, Docencia y Extensión, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad Iberoamericana León (Guanajuato, Mexico), ed. La voz de nuestra memoria: Relatos de adultos mayores. León, Gto., México: Promoción de la Cultura y la Educación Superior del Bajío, A.C., PROCESBAC, Universidad Iberoamericana León, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abramovich, Gonzalo. La atención de los adultos mayores en la comunidad judía argentina. Buenos Aires: Editorial Milá, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Courtois, Juan Benavides. Ciudades y arquitectura portuaria: Los puertos mayores del litoral chileno. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Yuliana Román. Adultos mayores: Mortalidad y morbilidad en el Valle de Toluca, 1980-2030. [Toluca, Estado de México]: Consejo Estatal de Población, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adams, Jane. Cuando por fin tus hijos ya son mayores, y te desilusionan. México, D.F: Editorial Diana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Natación para la tercera edad: Enseñanza básica para la natación con adultos mayores. México: Editorial Trillas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paola, Jorge P. Construyendo el trabajo social con adultos mayores: Realidad y análisis de los centros de día. Buenos Aires: Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(Bolivia), Defensor del Pueblo. Estado de situación de los adultos mayores en condición de abandono en Bolivia: Estudio exploratorio 2007. [La Paz]: Defensor del Pueblo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Arquitectura y adultos mayores"

1

"LOS ADULTOS MAYORES." In DEL CENTENARIO A LOS CHILENNIALS, 141–66. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb52h.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GORDILLO, MARICELA LASSO. "Enfoque incluyente de adultos mayores:." In La justicia transicional en los acuerdos de la Habana y sus especifidades, 409–26. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctc9.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alias, Antonio, Rodrigo Gomes de Souza Vale, José Carlos Ferreira Reis, and Carlos Soares Pernambuco. "TESTS DE EQUILIBRIO PARA PERSONAS MAYORES." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 97–116. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Ronaldo Vivone Varejao da, Elisangela Silva Piza, Wagner Zeferi-no de Freitas, Carlos Soares Pernambuco, Rodrigo Gomes de Souza Vale, and Israel Caraballo. "TESTS DE FLEXIBILIDAD PARA PERSONAS MAYORES." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 63–96. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Souza Vale, Rodrigo Gomes, Carlos Soares Pernambuco, and Pablo Jorge Marcos Pardo. "TESTS DE FUERZA MUSCULAR PARA PERSONAS MAYORES." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 31–42. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán-Heras, Amanda, and Tábata Figueroa-Sacoto. "Redes sociales en jóvenes y adultos mayores cuencanos." In Los morlacos y las redes sociales, 89–107. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105771.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 2–6. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de Mello, Danielli Braga, Samária Ali Cader, Carlos Soares Pernambuco, Rodrigo Gomes de Souza Vale, and Estélio Henrique Martin Dantas. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA, COGNICIÓN, DEPRESIÓN, AUTOESTIMA Y AUTOIMAGEN." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 149–72. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alias, Antonio, Carlos Soares Pernambuco, and Rodrigo Gomes de Souza Vale. "ESPAÑA UN PAÍS ENVEJECIDO." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 11–16. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borba-Pinheiro, Claudio Joaquim, André Walsh-Monteiro, Carlos Soares Pernambuco, and Rodrigo Gomes de Souza Vale. "DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y RIESGO DE FRACTURAS EN PERSONAS MAYORES." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 117–30. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arquitectura y adultos mayores"

1

Petrelli, María Elisa. "AMORIS LETITIA y PASTORAL DE ADULTOS MAYORES." In III Congreso Internacional. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2016.cong03.pet.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dimier de Vicente, Dolores. "ADULTOS MAYORES Y SU BÚSQUEDA DE PLENITUD PERSONAL." In III Congreso Internacional. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2016.cong03.dim.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laura-Ochoa, Leticia, and Norka Bedregal-Alpaca. "Alfabetización Digital Para Adultos Mayores: Experiencia Y Lecciones Aprendidas." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Grado, Carmen. "ADULTOS MAYORES MOSTRANDO OBRA EN LOS MUSEOS. UN ABORDAJE INTERGENERACIONAL." In III Congreso Internacional. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2016.cong03.deg.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juarez, Silvia Susana, Virginia Asti, Noelia Hiacelay, Carolina Ross, and Marcela Marciano. "OPTIMIZAR LA DETECCIÓN DE MALNUTRICIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES QUE SE INTERNAN." In III Congreso Internacional. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2016.cong03.jua.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Linda Elisabeth Soto Ortíz. "Análisis de interacción humano computadora con la técnica mapa de la empatía. Caso: Adultos Mayores y Smartphone." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8771.

Full text
Abstract:
El uso de una tecnología actual y masificada como lo es el Smartphone es una herramienta de comunicación indispensable tanto para los jóvenes como para adultos mayores. En el caso de los adultos mayores su interacción con un Smartphone presenta restricciones y limitaciones, derivado principalmente de los problemas propios de su edad como lo son aspectos visuales, auditivos, motores, cognitivos y hápticos. Es por ello que esta investigación presenta los resultados de la aplicación de la técnica mapa de la empatía como un medio para explorar, conocer y empatizar desde la perspectiva del adulto mayor las dificultades que se les presentan en su interacción con un Smartphone, asimismo se presentan particularidades metodológicas y de pruebas de campo al realizar pruebas de interacción con este sector de usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Harari, I., F. Diaz, and S. Baldassarri. "APLICACIONES GOOGLE Y ADULTOS MAYORES: UN TESTEO DE USABILIDAD SOBRE GDOCS y GDRIVE." In ANAIS DO INTERACTION LATIN AMERICA 2018. Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/ila-2018-98080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mena Moreno, Teresa, Roser Granero, Fernando Fernández Aranda, Lucero Mugía, Amparo del Pino Gutiérrez, Mónica Gómez Peña, Ester Codina, Hibai López Gonzalez, José M. Menchón, and Susana Jiménez Murcia. "Trastorno de juego en adultos de edad avanzada: identificación de fenotipos y respuesta al tratamiento." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o019.

Full text
Abstract:
Introducción: Las investigaciones centradas en los hábitos de juego en personas de edad avanzada son todavía limitadas. Poco se sabe acerca de los hábitos de juego en este sector de población, las motivaciones que llevan a estas personas a jugar, qué patrones conductuales presentan, así como los factores de riesgo. Objetivos: En este contexto, en la Unidad de Adicciones Comportamentales del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, se han llevado a cabo una serie de estudios con el objetivo de explorar la existencia de grupos empíricos relacionados con los hábitos de juego en este grupo de edad. Asimismo, se ha examinado la fiabilidad y validez del SOGS (medida para identificar juego problemático y patológico) en personas mayores de 50 años. Finalmente, se presenta una estrategia terapéutica innovadora y complementaria al tratamiento estándar, basada en las nuevas tecnologías, y aplicada a esta población. Muestra: Incluyó a 361 participantes, rango de edad 50-90 años (media 73.8, DS= 8.4) de población general, además de una muestra clínica para la nueva estrategia terapéutica formada por 26 pacientes. Resultados: Se identificaron dos grupos, uno de "bajo riesgo de problemas de juego", n = 265, 73.4%, y otro de "mayor riesgo de problemas de juego", n = 96, 26.6%. Además de las características fenotípicas diferenciales, se exploró la usabilidad de una estrategia terapéutica, basada en las nuevas tecnologías y dirigida a mejorar la capacidad de regulación emocional. La usabilidad fue excelente en el grupo de edad avanzada. Conclusiones: Los adultos de edad avanzada constituyen un grupo heterogéneo con respecto a los fenotipos de juego. Los resultados de este estudio pueden resultar particularmente útiles para desarrollar herramientas de detección fiables capaces de identificar a pacientes mayores con alto riesgo de problemas de juego y para diseñar programas efectivos de prevención e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardona Jiménez, Jairo L., María M. Villamil Gallego, María E. Henao Villa, and Ángela Quintero Echeverri. "Soledad social percibida por los adultos mayores que asisten a los programas de la tercera edad de Medellín." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Cerro Arastey, María, Irene Juez Primo, Carlos Daniel Simón López, Alicia Ávila Franco, Jordana Cases Grau, Karl Knecht, and José Martínez-Raga. "PATOLOGÍA DUAL EN EL ANCIANO: ONCE AÑOS DE INGRESOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA BREVE." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p012.

Full text
Abstract:
El trastorno por uso de sustancias en adultos mayores de 65 años es una patología infradiagnosticada. Detectar la presencia de patología dual y ofrecer un tratamiento integral, mejora la evolución y el pronóstico en este tipo de población. OBJETIVOS: Principal: evaluar la prevalencia de patología dual en mayores de 65 años que ingresaron en una unidad de hospitalización psiquiátrica (UHP). Secundarios: analizar las características clínicas de los pacientes mayores de 65 años con patología dual y compararlas con los pacientes sin patología dual. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes >65 años ingresados en la UHP Doctor Peset de Valencia entre 2008 y 2017. Se recogieron diversas variables clínicas y sociodemográficas. RESULTADOS: Se incluyeron 228 pacientes con una edad media de 71,7±5,8 años de los que 2/3 eran mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastorno depresivo (31,6%) y trastorno bipolar (20,6%). Sólo en el 57% de la muestra se registró, en el momento de ingreso, la presencia de consumo de sustancias, existiendo patología dual en el 16,2%. La sustancia más consumida entre las registradas fue el tabaco, con el alcohol en segundo lugar. Se registró un único caso de abuso de benzodiacepinas, y a un 61,8% de los pacientes se les prescribió al alta. Los pacientes con consumo de alcohol presentaron una mayor presencia de intentos autolíticos recientes (p=0.009) y una mayor frecuencia de astenia, anergia, apatía y anhedonia (p<0.05). CONCLUSIONES: A pesar de su relevancia en cuanto a gravedad y pronóstico, nuestro estudio sugiere que la evaluación de patología dual en personas mayores de 65 años sigue siendo insuficiente en la práctica clínica. Tener más en cuenta este diagnóstico nos ayudaría no solo a su detección y manejo, sino también a evitar el posible efecto iatrogénico de los fármacos pautados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Arquitectura y adultos mayores"

1

Aranco, Natalia. Panorama de envejecimiento y atención a la dependencia: Más adultos mayores con discapacidad. Inter-American Development Bank, February 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Daza, Martha Patricia, and Marta Martin Carbonell. Manual básico para la evaluación psicológica de adultos mayores institucionalizados y sus familias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2019. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martinez, Sebastian, Michelle Pérez, and Luis Tejerina. Atacando la vulnerabilidad en los adultos mayores: Evaluación de impacto de la Pensión Básica Universal, Programa Nuestros Mayores Derechos en El Salvador. Inter-American Development Bank, October 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranco, Natalia. Panorama de envejecimiento y atención a la dependencia: ¿Cómo viven los adultos mayores en ALC? Inter-American Development Bank, February 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sauer, Jennifer. Estafas de pagos con tarjetas de regalo: Encuesta de adultos de EE.UU. mayores de 18 años. Washington, DC: AARP Research, April 2021. http://dx.doi.org/10.26419/res.00451.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-González, César Alfredo, Marco Stampini, Gianluca Cafagna, M. Carmen Hernández Ruiz, and Pablo Ibarrarán. Simulaciones del costo de un sistema de apoyo para los adultos mayores en situación de dependencia en México. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vasconcelos Rocha, Saulo, Sabrina Correia de Oliveira, Agda Silva Brito, and Gabriela Soares Pereira. Desempenho motor entre idosos residentes em áreas rurais na (adultos mayores residentes en áreas rurales en la) região nordeste brasileira. Buenos Aires: siicsalud.com, November 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/154670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega, Iñaki, Mayte Sancho, and Marco Stampini. Fragilidad de las instituciones de cuidado a la vejez ante el Covid-19: Lecciones aprendidas y recomendaciones para la reforma de los servicios. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003111.

Full text
Abstract:
La cohorte de edad que más ha padecido el covid-19 en términos de mortalidad ha sido la de los adultos mayores. Además, una gran mayoría de los fallecidos de esa edad, a lo largo y ancho del mundo, vivían en residencias de mayores. El impacto de la pandemia también ha puesto de manifiesto un preocupante edadismo en la gestión de la alarma sanitaria y una fragilidad de los sistemas de cuidados para los adultos mayores. El análisis de los datos disponibles, sin embargo, no permite vincular la tasa de envejecimiento, el gasto sanitario o la tasa de cobertura de residencias con el número de fallecimientos. Mediante un proceso cualitativo desarrollado en 2020 y un análisis de fuentes disponible para Europa, con especial foco en España, se han identificado los principales elementos a mejorar en la gestión de este tipo de crisis sanitarias en los adultos mayores, así como una serie de buenas prácticas, en las siguientes cuatro áreas: adaptaciones de los servicios residenciales, potenciación de los recursos humanos, iniciativas (y tecnologías) de apoyo al bienestar emocional y finalmente actuaciones en el ámbito comunitario y cooperativo. A su vez se han sistematizado recomendaciones para avanzar hacia un sistema de cuidados centrado en la persona para los adultos mayores en el contexto de la economía plateada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perron, Rebecca. COVID-19 aumenta las deudas y la preocupación sobre la jubilación de los adultos hispanos mayores de 50 años en el país. Washington, DC: AARP Research, July 2020. http://dx.doi.org/10.26419/res.00385.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urquidi, Manuel, Gloria Ortega, Víctor Arza, and Julia Ortega. Nuevas tecnologías para el empleo: beneficios de la implementación de servicios en el marco de una arquitectura empresarial. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003358.

Full text
Abstract:
Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) ofrecen a empresas que buscan trabajadores, cómo a buscadores de empleo que buscan acceder a un trabajo o que requieren acceder a prestaciones de desempleo, servicios a través de distintos canales. Esta multiplicidad de servicios y canales unida a procesos que en muchos casos no se encuentran adecuadamente mapeados genera retos al momento de implementar sistemas digitales. El presente documento analiza cómo el uso de la arquitectura empresarial puede brindar un marco que ayude a definir y representar una vista de alto nivel de los procesos de la organización y sus sistemas de TI (tecnología de información), así como su interrelación con diferentes partes de la organización y de entidades externas . Contar con una visión estratégica y un diseño de alto nivel permite establecer sistemas en fases y módulos y organizar servicios para lograr mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios que entregan los SPE. El documento presenta adicionalmente ejemplos del modo en que nuevos procesos y sistemas al ser implementados de modo estratégico en el marco de una arquitectura entregan mayores beneficios que cuando se implementan de modo desarticulado. La publicación busca apoyar a los hacedores de política, directivos y funcionarios que trabajan con políticas de empleo a entender los beneficios de implementar una transformación digital comprensiva en las instituciones y de hacerlo en el marco de una herramienta estratégica como lo es la arquitectura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography