To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura y adultos mayores.

Dissertations / Theses on the topic 'Arquitectura y adultos mayores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Arquitectura y adultos mayores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dionne, Espinosa María Fernanda. "Centro de Recreación para Adultos Mayores." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vergara, Missene Francisca. "Envejecimiento activo. Hábitat integral para el adulto mayor en la comuna de Independencia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130122.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La presente Memoria de Título corresponde a un documento estructurado en 6 capítulos, en donde desde lo más general a lo más particular, se expresa la problemática, fundamentos y lineamientos generales que dan forma al Proyecto de Título Envejecimiento Activo: Hábitat residencial para el adulto mayor en la comuna de Independencia. Se aborda como problema de estudio la temática de la vejez y el envejecimiento de la población en Chile, específicamente del segmento adulto mayor en situación de vulnerabilidad social, y como este ha repercutido en nuevas demandas sociales y espaciales: la vivienda, el equipamiento y el entorno. Se observa que la respuesta por parte del Estado para estas demandas es insuficiente tanto en cantidad como en calidad, principalmente por falta de cobertura, deficiente integración al contexto urbano y social y falta de entendimiento de la vivienda como un sistema integrado. Se propone un proyecto que dé respuestas a estas problemáticas en un contexto específico: la comuna de Independencia. Se escoge esta comuna por su alto porcentaje de población adulto mayor, su concentración de población mayor con algún problema de vivienda y perfil socioeconómico, además de considerar las amplias potencialidades que ofrece la comuna. La propuesta de arquitectura corresponde a un conjunto de viviendas tuteladas, equipamiento para el adulto mayor (Centro de día) y espacio público, buscando promover la integración socio-espacial, el envejecimiento activo, potenciar los vínculos sociales y la vida en comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tapia, Saavedra Andrea. "Centro Integral del Adulto Mayor : adulto mayor + familia + comunidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112873.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Actualmente nuestra sociedad está experimentando procesos importantes de transformaciones, especialmente en el área demográfica, lo que significa a nivel de país el tener que adecuarse y sobretodo anticiparse a los nuevos desafíos que conlleva. Es por esto que surge el interés de desarrollar un tema que se inscribiera dentro de la iniciativa pública, así a través de la arquitectura dar atisbos de estos cambios sociales, culturales y económicos. “…Para el 2050, por primera vez en la historia de la humanidad, la cantidad de personas de edad en el mundo superara a la cantidad de jóvenes…” (ONU, 2002) La tendencia al envejecimiento en la población, producto de este fenómeno, afecta la demanda de bienes y servicios que son requeridos, sobretodo en los próximos años. Es así como en este ámbito, Chile ha empezado a desarrollar programas y políticas públicas para las personas mayores, presentando un gran desarrollo en el área social y en el sanitario, sin embargo, siguen prevaleciendo falencias sobretodo en este último ámbito, las que se ven reflejadas en la escasez de recursos humanos específicos, que ayuden a abarcar el tema de un forma integral e infraestructura donde esta se pueda aplicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pizarro, Francisco. "Reposición Instituto Nacional de Geriatría Presidente Eduardo Frei Montalva." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/aq-pizarro_f/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene su origen en la conjunción de tres situaciones : La primera es la obsolecencia que presentan algunas infraestructuras hospitalarias del servicio público originada en la gran cantidad de años de servicio con que cargan y el crecimiento desorganizado y caótico producto de la adecuación a las nuevas demandas y estandares. La segunda es el deterioro producido por el terremoto el pasado 27 de febrero, que dejó daños estructurales severos obligando a clausurar el establecimiento lo que claramente repercute en un déficit de atención para el adulto mayor. Por último la tercera situación o fenomeno es el acelerado envejecimiento de la población por el cual atraviesa nuestro País lo que da pie para pensar en los desafios que plantea la construcción de una sociedad para todas las edades, en este caso desde el punto de vista sanitario. La necesidad de una nueva infraestructura es evidente, hace algunos años que el Instituto viene estudiando la reposición de la institución dentro de un proyecto en conjunto con el Hospital Salvador que contemplaba construir un edificio donde funcionarán ambos recintos. Sin embargo el proyecto no ha prosperado principalmente por temas burocráticos y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avendaño, Magaña Tamara. "Centro productivo para el adulto mayor La Florida : adulto mayor + productividad + integración." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113842.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente proyecto de título tiene como objetivo arquitectónico abordar equi¬pamiento de integración para los adultos mayores y más específico a la tercera edad (recién jubilados), busca llenar el vacío que hay actualmente en proyectos de integración para ellos, además reconociendo que se debe incluir el aspecto productivo para que recrearse también pueda ser motivo de generar nuevos ingresos así teniendo una doble motivación para hacer nuevas actividades. Además, el proyecto busca ser un aporte en la integración social, ya que actualmente los proyectos para adultos mayores se conciben de forma individual y aislados, sin tener una conexión con su entorno ni comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarrete, Sánchez Natalia. "Centro y residencia para el adulto mayor : Cerro Cordillera Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114841.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Los adultos mayores en Chile son un tema de contingencia. El progresivo envejecimiento de la población chilena es hecho largamente documentado por los análisis poblacionales de las estadísticas oficiales, ratificándose la tendencia a seguir envejeciendo. En resumen, la situación actual considera un país en activo envejecimiento, con una importante población de adultos mayores con deficiencias en los sistemas previsionales y de salud, cuyas necesidades deben ser absorbidas al menos parcialmente por el segmento activo de la población, y particularmente por sus propias familias, las cuales son mucho más pequeñas que hace 2 décadas y que simultáneamente deben soportar la carga financiera de los menores de edad y hacerse cargo de los altos costos que en Chile implica el sistema educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldaña, E. Carolina. "Casa Tukun : residencia y centro diurno para adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116271.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto analizará la condición actual de los servicios entregados a los adultos mayores en Chile, comparándolos con los nuevos métodos de tratamiento en la prevención y cuidado de los mismos a través de experiencias internacionales, así como desde los nuevos planteamientos de instituciones preocupadas del tema como lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) asociado a la realidad local. Posterior al análisis se plantea una nueva propuesta de establecimiento que cumpla con las expectativas actuales planteadas por las instituciones pertinentes y con una clara proyección al futuro, logrando la permanencia de la estructura, tanto como la generación de conciencia de la necesidad de la inserción de una nueva concepción del cuidado adulto mayor, llevándonos a la generación de una ciudad más inclusiva y respetuosa con un grupo etáreo que va en aumento y al que llegaremos todos a pertenecer un día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balut, Oyarzún Javiera. "Centro intergeneracional. Espacios de integración de niños y adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ulloa, Barría Natalia. "Casa del adulto mayor de Laja : residencia + centro de día." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114760.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La población adulto mayor en Chile se ha duplicado en 20 años. No es una sorpresa que hoy este grupo de la población tenga una mayor presencia en la sociedad, ya que la tasa de fecundidad ha disminuido y las expectativas de vida para todos han aumentado, debido al estilo de vida actual, el control de natalidad, y los avances en la medicina que permiten prolongar la vida. Es más, a nivel mundial las estimaciones indicaban que para el 2025 los adultos mayores superarían a los menores de 15 años y corresponderían a más del 15 % de la población, y como se puede ver en las estadísticas nacionales, esto ya no es una proyección en Chile, sino una realidad, ya que en los años noventa este grupo correspondía a un 10.1 % de la población, hoy equivale a un 15.6 % del total de los Chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almazán, B. Aníbal. "Centro integral para el adulto mayor: paseo Bulnes." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100932.

Full text
Abstract:
El proyecto a desarrollar se plantea como un Centro Integral para el adulto mayor que busca mejorar el bienestar del los adultos mayores, respondiendo básicamente a las necesidades de vivienda y relaciones comunitarias y sociales de este grupo de personas. Se pretende lograr una desaceleración del proceso de envejecimiento a través de una intervención que integre en la trama urbana una red de usos que respondan la los requerimientos de socialización, recreación, vivienda y salud presentados por la tercera edad, generando espacios de vivienda adecuados a las necesidades de los adultos mayores mejorando el hábitat del adulto mayor interviniendo el espacio en función las relaciones sociales y los problemas de convivencia, además de las necesidades individuales. Es por ello que recuperar el rol social del anciano, a través de la generación de espacios de encuentro y convivencia de éste con el resto de la población, que signifique una real reintegración social, cultural y física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jurado, Solari Diego. "Plataforma para la habitación y rehabilitación de adultos mayores : residencia especializada en la costa central de Chile Algarrobo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112127.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La cercanía de Algarrobo a Santiago e importantes centros poblados como Valparaíso, Viña del mar y San Antonio, sus características geográficas, climáticas y paisajísticas como también la aparición de nuevos complejos y servicios turísticos a escala nacional, la convierten en un interesante alternativa turística, recreacional y habitacional para los adultos mayores de nuestra capital como del litoral central. Sin embargo a pesar, del gran potencial que posee la comuna como polo atractivo para la residencia y visita de adultos mayores, este no cuenta con viviendas acordes a las necesidades y situaciones específicas del adulto mayor, es decir viviendas que aborden el desarrollo de la vida en la costa como una realidad que implica un sistema en conjunto, desde lo más público como serán las relaciones con la comunidad, sus servicios,etc. Hasta lo más íntimo como lo es la misma unidad residencial; por otro lado tampoco existen doctores especializados que puedan hacerse a cargo de las necesidades eventuales o permanentes que son propias de este segmento de la población (carencia que es compartida por casi la totalidad de las comunas costeras de la provincia de San Antonio), es más algarrobo sería el punto más alejado de las comunas del litoral central a un centro hospitalario como lo son el de San Antonio y Valparaíso, lo que convierte a la comuna y a las comunas aledañas en un riesgo permanente hacia la vida y tranquilidad de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Krakowiak, Sáez Alvaro. "Identificación de las variables de localización de un producto inmobiliario destinado a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz, Sánchez Javiera. "Centro de desarrollo para el adulto mayor: comuna de Puente Alto : integración + productividad + intergeneracionalidad." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morelli, Molina Macarena. "Vivienda colectiva de protección social intergeneracional en Independencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135346.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La oferta habitacional actual para el adulto mayor autovalente de clase media en Chile, segrega a este grupo etario, limitando sus posibilidades de integración en la sociedad. La identificación de esta problemática motiva la búsqueda de una solución arquitectónica que, por medio de la promoción de las relaciones intergeneracionales, responda a las necesidades del adulto mayor autovalente mejorando su calidad de vida. Plantear la intergeneracionalidad como base conceptual del proyecto tiene como fin propiciar el goce de sus beneficios, relacionados con el aprovechamiento del potencial de las personas de edad, la interdependencia, solidaridad y reciprocidad. Se propone entonces, generar un edificio de viviendas para todas las edades que por medio de perforaciones en el volumen forme espacios colectivos intermedios a distintas alturas. Por otro lado se entrega espacio público en primer nivel, tanto a la comunidad del mismo como a los habitantes del sector y zonas aledañas. Para conseguir una propuesta urbana integradora y dinámica, el proyecto se localiza en la comuna de Independencia, escogida por su diversidad de usos y gran oferta de servicios y equipamientos. Además, para el sector de la propuesta (área de renovación urbana) se propone una modificación a la normativa de constructibilidad y altura aumentándola en un 10% y un 33% respectivamente. Gracias a esto, el programa del edificio incorpora usos comerciales, servicios y equipamientos comunitarios y los más importante es que permite liberar espacio público en el primer nivel. Esto permite hacer viable económica y socialmente el proyecto, haciendo una simbiosis entre los dos modelos de edificación propuestos por la normativa vigente, la continuidad y la torre aislada, en una propuesta que a mi juicio clarifica un modelo edificatorio que contribuye a consolidar un área de la ciudad con excelentes condiciones de localización, equipamiento y conectividad, impulsando el proceso de renovación urbana contenido en su plano regulador. Estas medidas de integración urbana y sostenibilidad social se suman a las otras dos aristas de este importante concepto consideradas: la económica y la ambiental. El edificio se enmarca en un ámbito sostenible económicamente en cuanto está pensado para la renta, lo cual fomenta la visión de largo plazo, al contrario de lo que ocurriría con la venta. Además, la vida útil del proyecto se estima entre 30 y 50 años, razón por la cual se escogen materiales de alta calidad, acotando los gastos operacionales de éste. Esta alta inversión inicial del desarrollador se ve compensada con el menor costo de mantención futuro. A estas medidas económicas se relacionan las ambientales, agregándose a la elección consiente de materiales, criterios de eficiencia energética abordados principalmente desde el propio diseño (orientación, áreas verdes) e incorporación de sistemas pasivos que cumple mantener el costo energético de la operación del edificio. La gestión de estos tres puntos busca generar tanto un proyecto atingente con su contexto (en toda la amplitud de éste), como un catalizador de situaciones positivas que contribuyan a la calidad de vida del adulto mayor, asunto que, tal como se menciona al inicio, es el fin último del presente proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oteiza, González Apolet. "Centro intergeneracional San Miguel : rehabilitación del Ex-Liceo A-90 Luis Galecio Corvera, San Miguel." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Condori, Catacora Karla. "Centro Intergeneracional Aymara : plataforma integral para el adulto mayor." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olivares, Guerra Carolina. "Centro de Apoyo Comunitario : para personas con demencias Quillota - V región - Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169917.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez-Grados, Claudia-Alejandra. "Residencia y centro de día para adultos mayores: intervención del Hogar Geriátrico San Vicente de Paul en el Distrito de Barrios Altos." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2784.

Full text
Abstract:
El presente proyecto, tiene como objetivo diseñar una Residencia y Centro de día para adultos mayores, interviniendo un edificio antiguo de Barrios Altos, propiedad de la Beneficencia Pública de Lima. Este, es el Hogar Geriátrico San Vicente de Paul, ubicado en la cuadra 15 del Jr. Ancash, el cual actualmente brinda atención a personas de la tercera edad en situación de abandono. Sin embargo, las condiciones en las que se encuentra, no son las más óptimas para residir a estas personas, careciendo de ambientes básicos y poniendo en peligro al usuario. Además, el estudio de la zona, ha permitido identificar los usos y el equipamiento necesario para los vecinos, los cuales han sido considerados como parte del diseño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernales, Jara Alexandra. "Centro integral para el adulto mayor y la comunidad, centro diurno, Cerro Monjas, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beninho, Salé Gabriel. "Análisis de la arquitectura institucional del servicio nacional de adultos mayores (SENAMA): una mirada hacia protección social de la vejez en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150604.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Análisis de la Arquitectura institucional del Servicio Nacional de Adultos Mayores (SENAMA): Una Mirada Hacia la Protección Social de la Vejez en Chile El envejecimiento población es un problema social que preocupa el Gobierno de Chile, hoy el día se constata el aumento de los Adulto Mayores debido a reducción de la tasa de natalidad e mortalidad, lo que lleva a repensar las políticas de protección social para este grupo etario, El fenómeno de envejecimiento es un tema relevante para el estudio porque, el trabajo analiza la Arquitectura institucional donde el Servicio Nacional del Adulto Mayor respalda la Protección Social a la Vejez en Chile y sus programas sociales, su objetivo general es analizar las características de la Arquitectura institucional del SENAMA generada para el desarrollo de una red de protección social como forma de mejorar entrega de servicios adecuados al bienestar por muchos años. Para abordar el tema, se utilizó la metodología de estudio consiste en un modelo de análisis cualitativa y descriptivo bajado a fuentes secundarias tales como: Política del Envejecimiento Positivo, la Encuesta CASEN-2015 y la Ley Nº19.828, cría el Servicio Nacional del Adulto Mayor y Encuesta Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores en Chile-2013. Los principales hallazgos encontrados en este estudio se clasifican los programas para Adultos Mayores autovalentes, a pesar de estos no responder efectivamente el bienestar, dado que mayor parte de ellos están afectados por desigualdad sociales, situación que provoca una provisión de servicios básicos deficientes, limita la participación en la vida pública. La investigación concluye que los factores impulsores para el funcionamiento del SENAMA se asocia las potencialidades del SENAMA con base a normativas jurídico-legal mecanismo para su funcionamiento pues, a través de la política social del envejecimiento positivo son diseñadas e implementadas los programas a los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ayala, García Erika Tatiana. "El espacio público desde la perspectiva del colectivo infantil y el de los adultos mayores : un estudio interdisciplinar entre la arquitectura y las ciencias sociales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664064.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis focuses on the understanding of the concept of public space by children and older adults. It builds an interdisciplinary theoretical framework between architecture and social sciences that aims to recognize the different forms of use, appropriation and spatial transformation that the subjects of study show in relation to the Plaza Angel Pestaña in the Prosperitat neighborhood and Plaza Can Robacols of the Camp de l'Arpa del Clot district of the city of Barcelona. This research has been developed through a documentary methodology that supports the theoretical framework of the same and an extensive field work that combines qualitative and quantitative tools. As findings, the importance of the Urban Social Movements in the head of the Neighborhood Associations, who have fought for the improvement of the quality of life of the inhabitants of the neighborhoods under study, are highlighted. Likewise, it is highlighted that the Plaza Angel Pestaña and Plaza Can Robacols are configured as urban landmarks and historical and social references that promote cohesion and a sense of place within the neighborhoods to which they belong. In the chapter called "The right to the city: between the built and the everyday", an analysis of the most representative physical and social components of the city is practiced, which is understood as an inhabited space and as a source of socialization. For this reason, it is necessary to delve into the importance of public space from the perspective of physical and social construction and determine relevant aspects of it, such as its physical composition, the guidelines that must be taken into account when designing it and the different types of recreational areas. For this, a recount of the social urban history of the city of Barcelona between 1854 and 2006 is made, with a special emphasis on citizen demands and the conception of the right to the city, proposed by the urban social movements of the city. The chapter "Subjects, places and actions: architecture as a meeting point and common denominator" establishes the human being as the fundamental axis of the study and analyzes its relationship and development with respect to the city and, therefore, its architecture. Initially, the cycle of life (beginning and end) is taken as a starting point with respect to the children's group and reflects on the perception, recognition and spatial value that they manifest in relation to the spaces that are part of them of his daily life. Next, it delves into the group of older adults, based on criteria such as aging, gender and public space. Finally, a description of the geographical framework is made, in which a contextualization of the districts of Sant Martí and Nou Barris and, later, of the Can Robacols and Ángel Pestaña squares is developed. In the chapter "The value of everyday experience" the empirical results of this doctoral thesis are condensed. Here we present in detail the data obtained through the implementation of the methodology and the fieldwork carried out both in the neighborhood Camp de l'Arpa del Clot (Can Robacols square) and in the Prosperitat neighborhood (Angel Pestaña square). This section is characterized by expressing the internal voice of the author of the doctoral thesis and revealing the experiences, insights and realities found in situ, translated by subtopics with the support of expert authors on the issues raised. Through these, the life experience of both the children's group and the elderly is categorized with respect to the spaces that are part of their daily life. Finally, the conclusions and recommendations are exposed, as a result of the development of the doctoral thesis, the bibliography and the annexes that support it.
Esta tesis doctoral se enfoca en el entendimiento del concepto del espacio público por parte del colectivo infantil y de los adultos mayores. En ella se construye un marco teórico interdisciplinar entre la arquitectura y las ciencias sociales que pretende reconocer las diferentes formas de uso, apropiación y transformación espacial que manifiestan los sujetos de estudio con relación a la plaza Ángel Pestaña del barrio de la Prosperitat y la plaza Can Robacols del barrio Camp de l’Arpa del Clot de la ciudad de Barcelona. Esta investigación se ha desarrollado por medio de una metodología documental que soporta el marco teórico de la misma y un extenso trabajo de campo que combina herramientas cualitativas y cuantitativas. Como hallazgos se destacan la importancia de los Movimientos Sociales Urbanos en cabeza de las Asociaciones de Vecinos, quienes han luchado por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los barrios sometidos a estudio. Así mismo, se resalta que la plaza Ángel Pestaña y la plaza Can Robacols se configuran como hitos urbanos y referentes históricos y sociales que promueven la cohesión y el sentido de lugar dentro de los barrios a los que pertenecen. En el capítulo denominado “El derecho a la ciudad: entre lo construido y lo cotidiano”, se practica un análisis de los componentes físicos y sociales más representativos de la ciudad, la cual es entendida como un espacio habitado y como una fuente de socialización. Por tal razón, se hace necesario ahondar en la importancia del espacio público desde la perspectiva de la construcción física y social y determinar aspectos relevantes sobre el mismo, como su composición física, las pautas que se deben tener en cuenta a la hora de diseñarlo y los diferentes tipos de zonas recreativas. Para esto, se hace un recuento de la historia urbano social de la ciudad de Barcelona entre los años 1854 y el 2006, con un énfasis especial en las reivindicaciones ciudadanas y la concepción del derecho a la ciudad, planteado por los movimientos sociales urbanos de dicha ciudad. El capítulo “Sujetos, lugares y acciones: la arquitectura como punto de encuentro y común denominador” establece al ser humano como el eje fundamental del estudio y analiza su relación y desarrollo con respecto a la ciudad y, por ende, su arquitectura. Inicialmente, se toma como punto de partida el ciclo de la vida (inicio y final) con respecto al colectivo infantil y se reflexiona en torno a la percepción, el reconocimiento y la valoración espacial que los mismos manifiestan con relación con los espacios que hacen parte de su cotidianidad. Seguidamente, se ahonda sobre el colectivo de los adultos mayores, con base en criterios como el envejecimiento, el género y el espacio público. Finalmente, se hace una descripción del marco geográfico, en el que se desarrolla una contextualización de los distritos de Sant Martí y de Nou Barris y, posteriormente, de las plazas Can Robacols y Ángel Pestaña. En el capítulo “El valor de la experiencia cotidiana” se condensan los resultados empíricos de esta tesis doctoral. Aquí se presentan detalladamente los datos obtenidos mediante la puesta en marcha de la metodología y el trabajo de campo realizado tanto en el barrio Camp de l’Arpa del Clot (plaza Can Robacols) como en el barrio la Prosperitat (plaza Ángel Pestaña). Este acápite se caracteriza por manifestar la voz interna de la autora de la tesis doctoral y dejar al descubierto las experiencias, las apreciaciones y las realidades encontradas in situ, traducidas mediante subtemas con el apoyo de autores expertos en las temáticas planteadas. A través de estas, se categoriza la experiencia vital tanto del colectivo infantil como de los adultos mayores con respecto a los espacios que hacen parte de su cotidianidad. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones, producto del desarrollo de la tesis doctoral, la bibliografía y los anexos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruíz, Rudolph Cristián. "Centro integral para el adulto mayor." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100953.

Full text
Abstract:
Desarrollar un proyecto arquitectónico que permita acoger un envejecimiento saludable y autovalente, que retrase los procesos de deterioro, con el fin de mantener y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arriaga, De la Cruz Liliana. "CAPACIDADES COGNITIVAS GENERALES EN ADULTOS MAYORES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66348.

Full text
Abstract:
Para ello, se aplicó el instrumento cuantitativo Mini Examen Cognoscitivo (MEC) y la entrevista a profundidad como técnica cualitativa, utilizando las ventajas de ambas metodologías. Se eligió una muestra no probabilística de tipo intencional conformada por siete adultos mayores residentes de la comunidad de Calixtlahuaca ubicada en el Municipio de Toluca, Edo. de México, con una edad a partir de los 65 años. El tipo de estudio fue descriptivo con un diseño de triangulación concurrente que sirvió para realizar el análisis de los resultados obtenidos al final de la investigación. El diagnóstico obtenido en el MEC fue deterioro cognitivo leve en la mayoría de los adultos mayores, lo que significa que presentan una alteración en las funciones mentales como la memoria, orientación, atención, razonamiento verbal abstracto, cálculo y procesamiento de la información.
El objetivo de este trabajo es describir las capacidades cognitivas generales de los adultos mayores, valorar las necesidades que manifiestan y finalmente realizar intervenciones psicosociales que procuren su bienestar.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuenzalida, Salazar Javier. "Edificio residencial para el adulto mayor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jara, Letelier Carolina Andrea, and Rojas Jorge Antonio Vargas. "Envejecimiento de la población y adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113035.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias juridicas y sociales)
El Envejecimiento de la Población Mundial, es sin duda unos de los fenómenos que en la actualidad deben preocupar tanto a legisladores, gobernantes como a los ciudadanos comunes y corrientes. Es un fenómeno social, del cual el derecho debe hacerse cargo. El cómo afrontarlo hará la diferencia en la forma en que viviremos los años futuros. Es por esta razón que nos interesó tratarlo en nuestra memoria de grado. En el convergen diversos temas de índole social, económica, legal, entre otros y en consecuencia se debe afrontar de manera múltiple. Es nuestro interés que a través de nuestro trabajo podamos evidenciar la importancia que tiene el derecho en problemas sociales y económicos como éste, a tratar en este texto, ya que dependiendo de cómo sea regulado son los resultados que experimentará nuestra sociedad a futuro. Para nadie es un secreto el encarecimiento de la vida actual. Los alimentos, la educación, el transporte, cada día están más caros. Los sueldos no aumentan en la misma forma que los gastos y para las familias es cada vez más difícil afrontar las vicisitudes de la vida. La mayoría de éstas deben tener varios trabajos, siendo necesario cada vez más el ingreso de las mujeres al mundo laboral, afectando ello las decisiones familiares en relación a tener o no más hijos. Por otro lado, los adelantos tecnológicos, tanto en medicina como en implementos médicos, han aumentado nuestras expectativas de vida. Las personas cada vez viven más, siendo importante el dilucidar como serán recaudados los recursos necesarios para nuestra vejez, para afrontarla en buenas condiciones sin aumentar los índices de pobreza. En estas materias, el derecho tiene un importante rol que cumplir y será nuestra misión desarrollarlo en este texto, como enfrentar el envejecimiento de la población será el concepto guía para estas páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas, Domínguez Bárbara. "Atención farmacéutica en pacientes hipertensos adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coraza, Belén, and Noelia Tagua. "Adultos mayores albergados en un hogar estatal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/9518.

Full text
Abstract:
El proceso de envejecimiento del organismo humano no puede reducirse a un mero proceso biológico, sino que debe analizarse el contexto total en el que se produce (contexto bilógico, social, mental, espiritual, cultural, psicológico, ambiental, económico etc.). El envejecimiento no es una enfermedad como algunos lo plantean, sino que es un proceso individual y colectivo del ser humano, condicionado por la sociedad en la que vive y por la calidad de vida a la que accede. El presente trabajo tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores bio-psico-sociales que inciden para que los adultos mayores sean albergados en el Hogar Santiago Felipe Llaver del departamento de San Martin, Mendoza, en 2010. Objetivos específicos: distinguir los factores socioculturales que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores; determinar el desarrollo psicológico, en conjunto con el equipo interdisciplinario de la institución, de los adultos mayores; determinar los aspectos biológicos de los adultos mayores albergados en el Hogar Felipe Llaver
Fil: Coraza, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Tagua, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cerda, Terán Francisco. "VITAM Villa tutelar del adulto mayor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pastén, Sepúlveda Teresa Carolina. "Legislación para el adulto mayor." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115192.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A través de este trabajo, pretendemos delimitar la situación social y legislativa que actualmente viven los Adultos Mayores en Chile, cuando ya se han implementado planes y programas llamados a mejorar su calidad de vida. Necesario es entonces pasar una vista multidisciplinaria a la problemática, como forma de conseguir una mejor comprensión de la misma. Así, trataremos de determinar cuales son los esfuerzos que tendrá que desplegar el Estado, mediando la correspondiente actuación legislativa, para mejorar las condiciones actuales de nuestros mayores. Para ello, nos serviremos de múltiple información. Útiles son los datos relativos a la demografía mundial y nacional, que aportan a la comprensión de los cambios que sufren las estructuras poblacionales. Asimismo, la estadística referente a las condiciones generales de vida del Adulto Mayor en nuestro país, proporciona información a partir de la cual se comienzan a fijar objetivos y los medios adecuados para conseguirlos. Por otra parte, al observar esta evolución en países que ya han afrontado los cambios demográficos, podemos extraer de ellos modelos que signifiquen un avance para Chile, considerando los patrones del Derecho Internacional y la realidad económica y social de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Millán, Cortés Débora Lucía. "Centro de atención y residencia para el adulto mayor maltratado." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Canales, F. Giovanni, C. Claudio Maldonado, and C. Miguel Sepúlveda. "Intervención de la Voz en Adultos Mayores Institucionalizados." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110689.

Full text
Abstract:
Los adultos mayores han sido foco de atención y de estudio en las últimas décadas, producto del continuo incremento que esta población está teniendo a nivel nacional y mundial. Ya no es posible afirmar que la vejez sea una enfermedad, sino una condición particular, natural e intrínseca del desarrollo humano desde los comienzos y hasta sus últimas etapas. Al mismo tiempo, la voz del adulto mayor estará influenciada por una serie de cambios orgánicos y psicológicos, cuyas modificaciones contribuirán en su deterioro. Sin embargo, es muy escasa la información acerca del deterioro normal y patológico en el adulto mayor, y más aún, en lo que respecta a condición vocal. Por todo esto, se propone la idea de diseñar y aplicar un programa de optimización vocal en sujetos adultos mayores para así evaluar los efectos que este programa tenga sobre la condición vocal de cada uno de ellos. A la luz de los resultados obtenidos, se comprueba que el Programa aplicado si puede llegar a colaborar en el aumento y optimización de la condición vocal de los sujetos, a pesar de que el cambio en el grupo control también se mostró significativo. Por esto, no se podría asegurar que no existan otros factores que influyan de manera independiente al programa vocal. Se concluye que esta investigación es un aporte para la clínica fonoaudiológica, pero que queda mucho por estudiar aún a cerca del proceso de evolución en el adulto mayor y sobre técnicas que puedan satisfacer sus necesidades vocales y comunicativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oscanoa, Espinoza Teodoro Julio. "Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayores." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2932.

Full text
Abstract:
Dr. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza Médico Asistente del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima. Perú. Antecedentes: El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas y es uno de los causantes de la elevación en los costos de atención de este grupo etáreo. El estudio de la prevalencia de este problema es importante para el inicio de programas de intervención que prevengan su ocurrencia. Objetivos: Determinar la prevalencia y los predictores de uso de medicación inadecuada en adultos mayores. Tipo de investigación: El presente es un estudio de investigación observacional, retrospectivo y longitudinal. Lugar realización del estudio: Servicio de Geriatría del Hospital Almenara ESSALUD en Lima, Perú. Métodos: El estudio incluyó 402 pacientes adultos mayores (>64 años), hospitalizados entre enero y diciembre del 2004. La definición de uso de medicación potencialmente inadecuada se hizo con los criterios de Beers 2002. El análisis consideró la medicación antes de ser hospitalizado. Resultados: La prevalencia de uso inapropiado de medicamentos y de interacción fármaco-enfermedad potencialmente adversa fue de 29,4% y de 13,4% respectivamente. La frecuencia de fármacos detectada fueron: Nifedipino (acción corta) (11,4%), Digoxina (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarona (1,5%) y Piroxicam (1,5%). Las interacciones fármaco-enfermedad potencialmente adversa mas frecuentemente encontradas fueron: Ulcera gástrica o duodenal con Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y/o aspirina (>325 mg/dia) (3,8%), Estreñimiento crónico con bloqueadores del canal del calcio (Nifedipino) (3,9%) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con benzodiazepinicos de vida media prolongada (diazepam) o con betabloqueadores (propranolol) (1,7%). Comparando los grupos con o sin uso inadecuado de fármacos los factores predictores identificados fueron: número de enfermedades (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05) y el número de fármacos (4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001). También resulto estadísticamente significativo las variables forma física (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) y dolor (3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001)del Score de COOP/WONCA.. Conclusión: El estudio revela que cerca de 3 de cada 10 pacientes toman una medicación considerada inadecuada al momento de ser hospitalizados. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada.
Background: Inappropriate medication use in elderly patients has been linked to a large share of adverse drug reactions and to excess health care utilization. The study of the prevalence of this problem is important in order to intervention programs that prevent its occurrence beginning. Objective: To estimate the prevalence and predictors of inappropriate medication. Design: Retrospective, observational and longitudinal analysis. Setting: Geriatric Department of Hospital Almenara ESSALUD in Lima, Perú. Methods:A total of 402 older adults (>64 years) hospitalized from January to December 2004. Explicit criteria were used to identify potentially inappropriate prescribing (Beers criteria 2002). Medication before of the hospital stay were considered for the present study. Results: Upon presentation the prevalence of inappropriate medication and adverse drug-disease interactions were 29,4% y de 13,4% respectively. The most frequently inappropriate medications were: Nifedipine (short acting) (11,4%), Digoxin (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarone (1,5%) and Piroxicam (1,5%). The most frequently adverse drug-disease interactions were: Gastric or duodenal ulcers with NSAIDs and aspirin (>325 mg/dia) (3,8%), cronic constipation with calcium channel blockers (Nifedipine) (3,9%) and COPD with long acting benzodiazepines or beta-blockers (propranolol) (1,7%). The statistical analysis showed that at presentation overall number of medications(4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001)., number of diseases (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05)and in the score of COOP/WONCA pain(3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001) and physical condition (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) were significantly associated with use of inappropriate medications. Conclusions. Upon presentation to the hospital among elderly patients, three in 10 takes at least one inappropriate medication. The most important determinant risk for use of inappropriate medications were polypharmacy, comorbidity and chronic pain.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alvarez, P. Karina. "Diseño en la tercera edad. ayuda técnica para el peinado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Diaz, Jardon Gerardo. "Nivel de sobrecarga en los cuidadores informales primarios de adultos mayores hospitalizados." Tesis de maestría, Facultad de Enfermería, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66105.

Full text
Abstract:
México vive una transición demográfica un perfil caracterizado por edades avanzados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en 2010, el grupo de población de personas mayores de 60 años es de 10.1 millones lo que representa el 9 % de acuerdo con ls proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Poblacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, Sánchez Alex Alfredo. "Medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en Urgencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149802.

Full text
Abstract:
Informe de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico
Los adultos mayores (AM) poseen distintas patologías que los predisponen a recibir polifarmacia y Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI), especialmente en los Servicios de Urgencia (SU), donde los pacientes deben ser atendidos rápidamente. Con el objetivo de prevenir la prescripción y uso de MPI, se realizó un estudio observacional prospectivo en el SU de Clínica Las Condes (CLC), en una muestra de pacientes AM ≥ 65 años que recibieron al menos un medicamento durante la estadía o al alta, entre julio y octubre del año 2014. De lunes a viernes se realizaron entrevistas a los pacientes con el fin de recoger información respecto a sus terapias farmacológicas, complementándola con el sistema de ficha electrónica de CLC. Para la identificación de MPI se utilizaron los Criterios de Beers 2012. Los factores de riesgo asociados al uso de estos medicamentos se obtuvieron mediante modelos de regresión logística bivariados usando el paquete estadístico STATA®. La creación de recomendaciones para reemplazar los MPI fueron obtenidas a partir de la literatura científica, principalmente de guías clínicas. Durante el estudio en el SU de la CLC se reclutaron 400 pacientes que cumplieron los criterios de selección. De los cuales un 65,5%, 11,8% y 61,1% recibió al menos un MPI al ingreso, durante y al alta, respectivamente. Los MPI más frecuentes fueron el clonazepam al ingreso y al alta, y el ketorolaco, durante la estadía en el SU. Al ingreso, durante la atención y al alta del SU se observó que el uso de MPI era más frecuente en pacientes mujeres. Los factores de riesgo asociados al uso de MPI fueron tener 80 o más años (OR: 3,4; IC95%: 1,6-6,7) y en pacientes que consumían 10 o más medicamentos (OR: 3,5; IC 95%: 2,0-6,1). Entre las recomendaciones destaca el uso de la terapia cognitiva conductual para el tratamiento del insomnio, y el reemplazo de antiinflamatorios no esteroidales no selectivos de ciclooxigenasa (COX) por aquellos que son selectivos de la COX 2 como, por ejemplo, celecoxib. Los MPI estuvieron presentes en 7 de cada 10 pacientes al ingreso del SU de CLC, y este valor se redujo durante la atención a 6 de cada 10 pacientes al alta. Esto demuestra que el uso de MPI persiste como problema en el uso de medicamentos en SU, y se vuelve necesario implementar estrategias que permitan identificar MPI para poder prevenir su uso en SU.
Older adults suffer different pathologies that predispose them to receive polypharmacy and Potentially Inappropriate Medications (PIM), especially in the Emergency Department (ED), where patients must be attended quickly. In order to detect prescription and use of PIM, a prospective observational study was conducted in the ED of Clínica Las Condes (CLC) in a representative sample of older adults ≥ 65 years who received at least one medication during their stay or at discharge between July and October 2014. Weekday interviews were conducted in patients with the objective to collect information about their drug therapy, supplemented with the electronic record of CLC. PIM was defined according to 2012 Beers Criteria. Risk factors associated with the use of PIM was performed by bivariate logistic regression models using the STATA® statistical package. Recommendations to replace the PIM were proposed based on the scientific literature mainly of clinical guidelines. A total of 400 patients and that fulfilled the seleccion criteria were enrolled. The prevalence of PIM was 65.5%, 11.8% and 61.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively. The most common PIM were clonazepam at admission and at discharge, and ketorolac during the stay in the ED. XI PIM was more frequent in females at admission, during care and at discharge of ED. Risk factors associated with the use of PIM were having 80 years and older (OR: 3.4; 95% CI 1.6 to 6.7) and in patients who consumed 10 or more drugs concurrently (OR: 3.5; 95% CI: 2.0 to 6.1). The clinical recommendations emphasizes the use of cognitive behavioral therapy for insomnia treatment and the replacement of nonsteroidal antiinflammatory non-selective cyclooxygenase (COX) for those that are selective COX-2, such as celecoxib. Seven of 10 older adults received at least 1 PIM at admission ED CLC and decresed to 6 of 10 older adults at discharge. Prevalence of PIM in this study demonstrate that using PIM persists as a problem in the use of drugs in ED, and it becomes necessary implement strategies to identify PIM to prevent their use in ED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas, Sánchez Alex Alfredo. "Medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en urgencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171478.

Full text
Abstract:
Informe de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico
Los adultos mayores (AM) poseen distintas patologías que los predisponen a recibir polifarmacia y Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI), especialmente en los Servicios de Urgencia (SU), donde los pacientes deben ser atendidos rápidamente. Con el objetivo de prevenir la prescripción y uso de MPI, se realizó un estudio observacional prospectivo en el SU de Clínica Las Condes (CLC), en una muestra de pacientes AM ≥ 65 años que recibieron al menos un medicamento durante la estadía o al alta, entre julio y octubre del año 2014. De lunes a viernes se realizaron entrevistas a los pacientes con el fin de recoger información respecto a sus terapias farmacológicas, complementándola con el sistema de ficha electrónica de CLC. Para la identificación de MPI se utilizaron los Criterios de Beers 2012. Los factores de riesgo asociados al uso de estos medicamentos se obtuvieron mediante modelos de regresión logística bivariados usando el paquete estadístico STATA®. La creación de recomendaciones para reemplazar los MPI fueron obtenidas a partir de la literatura científica, principalmente de guías clínicas. Durante el estudio en el SU de la CLC se reclutaron 400 pacientes que cumplieron los criterios de selección. De los cuales un 65,5%, 11,8% y 61,1% recibió al menos un MPI al ingreso, durante y al alta, respectivamente. Los MPI más frecuentes fueron el clonazepam al ingreso y al alta, y el ketorolaco, durante la estadía en el SU. Al ingreso, durante la atención y al alta del SU se observó que el uso de MPI era más frecuente en pacientes mujeres. Los factores de riesgo asociados al uso de MPI fueron tener 80 o más años (OR: 3,4; IC95%: 1,6-6,7) y en pacientes que consumían 10 o más medicamentos (OR: 3,5; IC 95%: 2,0-6,1). Entre las recomendaciones destaca el uso de la terapia cognitiva conductual para el tratamiento del insomnio, y el reemplazo de antiinflamatorios no esteroidales no selectivos de ciclooxigenasa (COX) por aquellos que son selectivos de la COX 2 como, por ejemplo, celecoxib. Los MPI estuvieron presentes en 7 de cada 10 pacientes al ingreso del SU de CLC, y este valor se redujo durante la atención a 6 de cada 10 pacientes al alta. Esto demuestra que el uso de MPI persiste como problema en el uso de medicamentos en SU, y se vuelve necesario implementar estrategias que permitan identificar MPI para poder prevenir su uso en SU
Older adults suffer different pathologies that predispose them to receive polypharmacy and Potentially Inappropriate Medications (PIM), especially in the Emergency Department (ED), where patients must be attended quickly. In order to detect prescription and use of PIM, a prospective observational study was conducted in the ED of Clínica Las Condes (CLC) in a representative sample of older adults ≥ 65 years who received at least one medication during their stay or at discharge between July and October 2014. Weekday interviews were conducted in patients with the objective to collect information about their drug therapy, supplemented with the electronic record of CLC. PIM was defined according to 2012 Beers Criteria. Risk factors associated with the use of PIM was performed by bivariate logistic regression models using the STATA® statistical package. Recommendations to replace the PIM were proposed based on the scientific literature mainly of clinical guidelines. A total of 400 patients and that fulfilled the seleccion criteria were enrolled. The prevalence of PIM was 65.5%, 11.8% and 61.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively. The most common PIM were clonazepam at admission and at discharge, and ketorolac during the stay in the ED. PIM was more frequent in females at admission, during care and at discharge of ED. Risk factors associated with the use of PIM were having 80 years and older (OR: 3.4; 95% CI 1.6 to 6.7) and in patients who consumed 10 or more drugs concurrently (OR: 3.5; 95% CI: 2.0 to 6.1). The clinical recommendations emphasizes the use of cognitive behavioral therapy for insomnia treatment and the replacement of nonsteroidal antiinflammatory non-selective cyclooxygenase (COX) for those that are selective COX-2, such as celecoxib. Seven of 10 older adults received at least 1 PIM at admission ED CLC and decresed to 6 of 10 older adults at discharge. Prevalence of PIM in this study demonstrate that using PIM persists as a problem in the use of drugs in ED, and it becomes necessary implement strategies to identify PIM to prevent their use in ED
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pacheco, Lima Iván. "Correlación de glucosa y colesterol en pacientes adultos mayores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1106.

Full text
Abstract:
Se ha efectuado un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y correlacional de los valores de glucosa y colesterol séricos en pacientes Adultos Mayores. El Universo muestral fue de 526 pacientes, entre 60 y 90 años, de los cuales 274 correspondan al sexo femenino y 252 al sexo masculino. Las determinaciones bioquímicas fueron realizadas en el año 2004 en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De ellos, 104 y 120 pacientes del sexo masculino presentaban niveles de glucosa y colesterol séricos elevados respectivamente. De igual forma 110 y 54 pacientes del sexo femenino presentaban glucosa y colesterol sérico elevados respectivamente. Se ha encontrado un incremento de glucosa y colesterol séricos simultáneamente en 6.84% de los casos (36 pacientes). En el análisis de datos se encontró mayor correlación con hombres qué en mujeres con valores de 3.80% y 3.04% respectivamente, a pesar que fueron mas mujeres que hombres, correspondiendo un número de casos de 274 y 252 respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson fue + 0.7.
A retrospective, descriptive and correlative type study to seric cholesterol and glucose values in old adults has been effected. The sampling universe was of 526 patients between 60 and 90 years old from which, 274 corresponded to female sex and 252 corresponded to male sex. The biochemical determination were carried out in 2004 in the clinical analysis academic – assistance service of the faculty of pharmacy and biochemistry from the San Marcos Major National University. From which104 and 120 patients of male sex presented seric glucose and cholesterol levels increased respectively. In the same way, 110 and 54 patients of female sex presented seric glucose and cholesterol increased respectively. It has found and increase of seric glucose and cholesterol simultaneously in 6.84% of the cases (36 patients). In the data analysis was found greater correlation in men than in women with values of 3.80% and 3.04% respectively, instead of being more woman than men corresponding to a case number of 274 and 252 respectively. The correlation coefficient of Pearson was (+0.7).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jimenez, Zambrano Fabián Ignacio. "Edificio residencial para el adulto mayor en Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112518.

Full text
Abstract:
Arquitecto
En esta memoria de Proyecto de Título, se entregan las bases teóricas, el marco conceptual y el contexto problemático donde se enmarca y sustenta el proyecto mi arquitectura. Se presenta como tema la problemática del adulto mayor y el rol secundario que adquiere este a mediada que pasa el tiempo. Se analiza el problema de la marginación y la exclusión social a las que son sometidos, lo que agiliza el proceso de envejecimiento. Se presenta dicha problemática y se analizan las soluciones que se entregan tanto a nivel nacional como internacional, lo que posibilita tener una idea de cómo se ha abordado el tema a nivel gubernamental y social en las distintas esferas, entendiendo las fortalezas y debilidades a tener en cuenta para su futura solución. Los criterios de emplazamiento del proyecto se establecen en función del contexto donde opera la solución a nivel de ciudad y de país, para determinar lo más apropiado para el proyecto y analizando las condiciones del lugar escogido, en cuanto a normativa, análisis del entorno y las condiciones que establece el emplazamiento, que son propicias para el proyecto. Se establecen en el programa los requerimientos a los que el proyecto debe dar respuesta, definiendo las condiciones sobre las cuales se construyen las relaciones de este último y se analizan las consideraciones conceptuales que el proyecto debe abordar. Finalmente, se genera una definición, que es el planteamiento de una conclusión entendida como la solución al problema planteado. Presentando el proyecto de arquitectura como una respuesta social y económica a dicha realidad, generando un retorno social de la inversión, permitiendo obtener una importante rentabilidad social del proyecto al actuar sobre una problemática social de carácter nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera, Campos Karen. "Centro habitacional asistencial para el envejecimiento activo — Matta Poniente Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100263.

Full text
Abstract:
Las necesidades de vivienda de la población en general se están diversificando. Así también los grupos vulnerables que requieren acceder a ellas. El concepto de integración muy mencionado no ha sido materializado de forma relevante en la ciudad. Dentro de estos grupos vulnerables se identifica con gran importancia por su constante crecimiento como porcentaje de la población, los Adultos Mayores, donde la vulnerabilidad se ve incrementada por múltiples factores, entre ellos la necesidad de un espacio que los acoja y a la vez los mantenga integrados en la ciudad o barrio en el cual han desarrollado su vida y mantienen sus redes. El Estado ha desarrollado planes y programas de asistencia y vivienda para el Adulto Mayor, pero la integración y trabajo conjunto de ellos no se materializa a escala de los usuarios. Por lo cual no logra sus mejores resultados. Sobre esta problemática y con el fin de desarrollar una propuesta que mejore la condición actual de los Adultos Mayores más vulnerables desarrollo mi proyecto de titulo descrito a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Scacchi, Ulloa Katherine Alejandra. "Plan de negocios para la implementación de una cadena de residencias para el adulto mayor." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114001.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En el siguiente informe se presenta el desarrollo del proyecto de trabajo de título, el cual consiste en un Plan de Negocios para una cadena de residencias para el adulto mayor. El objetivo del proyecto no sólo es prestar el servicio de alojamiento y otros servicios complementarios, sino que es también la realización de actividades diarias para los residentes del proyecto, orientado a la búsqueda de un bienestar físico y mental de los adultos mayores. En primer lugar se presentan antecedentes generales de los distintos temas que involucra, la idea y el porqué se justifica realizar este proyecto. Luego, se exhiben la misión, visión y los objetivos que se persiguen con el desarrollo del plan de negocios, y también se explica la metodología con la cual se pretenden alcanzar dichos objetivos. Los capítulos restantes muestran el desarrollo de las etapas que componen el plan de negocios, comenzando con la descripción del producto y servicio, el análisis del mercado, en donde se define cuál será el cliente y el usuario, además de identificar el mercado objetivo y analizar el segmento al cual estará orientado. Finalmente en la etapa del mercado se realiza un estudio orientado al segmento escogido, en donde se obtienen las preferencias de los potenciales clientes, su disposición a pagar e intereses. Luego, dentro de las Estrategias y plan de marketing se presenta un plan compuesto por el análisis de las oportunidades y amenazas y por el análisis de las cinco fuerzas de Porter. Para luego pasar a la determinación de la demanda esperada con la que se construirá posteriormente en detalle el producto, la estrategia publicitaria, de promoción y ventas. En el capítulo de Recursos Humanos se identifica la dotación clave, la organización y las condiciones que tendrán. Luego, en el plan de operaciones se identifican los procesos más importantes para el funcionamiento y el estudio técnico. Finalmente, en el capítulo de evaluación financiera se muestra el detalle de la inversión inicial que el proyecto requiere y los valores de los indicadores financieros más importantes para diferentes escenarios del proyecto, los cuales permiten concluir sobre la conveniencia de llevarlo a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sáenz, de Miera Cuatlayol Fernando. "Casa de Retiro para el Adulto Mayor "Nuevo Encuentro" ubicada en San Miguel de Allende, Guanajuato." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/saenz_d_f/.

Full text
Abstract:
En esta tesis se contiene la propuesta de una Casa de Retiro para el adulto mayor en San Miguel de Allende, Guanajuato. Para la realización de este proyecto se tomaron en cuenta aspectos demográficos, sociales, culturales, climatológicos, así como normas, leyes y derechos del adulto mayor. Se analizaron también algunos casos análogos de la República Mexicana, concluyendo así, qué espacios serían básicos en una Casa de Retiro, qué orientación sería la óptima para cada uno de ellos, qué factores ambientales deberían estar presentes, con qué equipamiento debería contar etc. Se propusieron también espacios complementarios, así como espacios híbridos y anexos, éstos últimos teniendo un valor adicional ya que funcionarían como espacios rentables, dándole sustento económico a la Casa de Retiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acosta, Cruzado Rocio del Pilar, and Sánchez Jennyfer Kelly Sánchez. "Religiosidad y depresión en adultos mayores institucionalizados de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622459.

Full text
Abstract:
The main objective of the study was to know the relationship between religiosity and depression in the elderly living in old age homes in Lima Metropolitana. The sample consisted of 150 older adults, 88 women and 62 men; age range of the individual was 65 to 90 years (average of 77.84 years) from Peru. Participantes were assessed with Age universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) and Geriatric Depression Scale (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). The results revealed that the Social Religious Orientation has a weak and significant correlation with Depression, while Personal Religious Orientation has no significant correlation with Depression; thus resorting in rejecting the hypothesis raised. Likewise, results of the correlations between the variables according to the socio-demographic record were obtained. Implications and suggestions for future research were discussed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Blanco, Contreras María José, Valenzuela Lissete Manzo, Urra Javiera Mondaca, and Mora Francisca Zapata. "Creación de un programa de estimulación vestibular para adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138231.

Full text
Abstract:
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2008) se estima que para el año 2025 aproximadamente el 20% de la población chilena será mayor de 65 años y aunque el envejecer es un proceso natural, conlleva un aumento tanto de enfermedades crónicas y degenerativas, como de limitaciones físicas, psicológicas y sociales. Una de las habilidades que se ve afectada es la mantención del equilibrio (regulada por el sistema vestibular), evidenciada en el aumento de caídas y en la gravedad de éstas. A pesar que las alteraciones vestibulares son la tercera causa de consulta en otorrinolaringología (Baechler, Barra & Soto, 2007), no se ha implementado un programa que prevenga este tipo de problemas a través de la estimulación vestibular, cuyo objetivo es disminuir los síntomas de mareos, aumentar la estabilidad postural y de marcha, devolver independencia y mejorar la calidad de vida. Considerando que las alteraciones geriátricas serán una preocupación fundamental de salud pública, este proyecto tiene como objetivo la creación de un programa de estimulación vestibular para adultos mayores sin patología vestibular diagnosticada. Se realizó búsqueda bibliográfica y entrevistas a expertos para la creación de un programa, que fue posteriormente evaluado por ellos, sugiriendo modificaciones. Posteriormente, se realizó un pilotaje con adultos mayores del CESFAM “Presidente Salvador Allende”, comuna de Quilicura. Finalizado el pilotaje, se pudo concluir que el programa es aplicable a adultos mayores sanos y que la cantidad óptima de participantes debe ser inferior a 15 personas para velar adecuadamente por la seguridad y rigurosidad en la realización de los ejercicios.
According to the National Statistics Institute (INE, 2008) it is estimated that about 20% of Chile's population will be over 65 years by 2025 and although aging is a natural process what entails an increase in both chronic and degenerative diseases, as well as physical, psychological and social limitations. One of the skills that is affected is the maintenance of the balance (regulated by the vestibular system), evidenced in the increase of falls and their severity. Although vestibular disorders are the third cause of consultation in otolaryngology (Baechler, Bar & Soto, 2007), it has not been implemented a program to prevent such problems through vestibular stimulation whose objectives are to reduce symptoms dizziness, increase postural and running stability, return independence and improve quality of life. Considering that geriatric disorders are a major public health concern, this project aims at creating a vestibular stimulation program for older adults without diagnosed vestibular pathology. To create this program a literature search was carried out and experts were interwied, subsequently they assess the program and suggested modifications. Afterwards, a pilot plan with older adults who belong to CESFAM "President Salvador Allende" Quilicura was performed. After the pilot plan, it was concluded that the program is applicable to healthy older adults and that the optimal number of participants should be less than 15 people to adequately ensure the safety and thoroughness when performing the exercises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lorca, Valiente Daniela Alejandra, and Leal Javier Alejandro Sáez. "Sobrevivientes: adultos y adultas mayores de un país que envejece." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132465.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Cuando en abril de 2013 el entonces Presidente de Chile, Sebastián Piñera, comentó en Radio Cooperativa los resultados del Censo efectuado en 2012, su intervención fue publicada en los medios como una “Piñericosa” más. Parafraseando una canción del cantante guatemalteco Ricardo Arjona, el mandatario señaló que el desafío de la nación para los años venideros era “no solamente agregar más años a la vida, sino que también más vida a los años”. Más allá de la anécdota, las palabras de Piñera graficaban el momento demográfico del país: Chile está envejeciendo. Con el pasar de los días la encuesta nacional desencadenó la crisis más grande del Instituto Nacional de Estadísticas que se recuerde. Entre otras cosas, se acusó al INE de incurrir en errores metodológicos y de manipular los datos. Antes de finalizar ese abril de 2013, el conflicto terminó con la renuncia de Francisco Labbé a la dirección de la institución. En la actualidad, los datos del Censo 2012 no están disponibles. En la práctica, se opera con los mismos datos de 2002. El 27 de marzo de 2014, a semanas de haber asumido, la Presidenta Michelle Bachelet ordenó iniciar auditorías para esclarecer el proceso y se deshabilitó el acceso a los resultados. Todo esto a la espera de una “resolución definitiva frente a esta materia”, según señala el sitio web oficial. Meses más tarde, en la primera cuenta pública desde su retorno a La Moneda, Bachelet anunció que antes de 2018, cuando termina su mandato, se realizaría un nuevo Censo con apoyo de la Organización de Naciones Unidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, La Vera Blanca. "Una sacudida a la conciencia de los futuros adultos mayores." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ganso, Héctor, Silvia Berezin, and Graciela Scarímbolo. "Talleres de adultos mayores: un aporte para el envejecimiento activo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21428.

Full text
Abstract:
Workshops on aging: a contribution to active aging - SynopsisThere is a global silent revolution that places the elderly as its protagonist; the population shift demands its treatment as a social economic problem transcendental to the twenty first century. Active aging positions itself as a strategic weapon to face said problem. The aim of this study is to present the various workshops for elderly persons who are held at the National University of Quilmes, the only ones that are offered for different age. Its origin, operation and aiming to achieve purposes. The aim is to help the elderly achieve better quality of live, revalue and positively accept the fact of growing old. Facilitate the access to cultural available resources. Evaluate the human capital of the elderly person and consider him as a socially active component. Growing old is a personal and collective achievement in society.
En todo el mundo se asiste a una revolución silenciosa, en la cual el protagonista es el adulto mayor; el cambio poblacional apunta a considerarlo como un problema socioeconómico trascendente del siglo XXI. Y el envejecimiento activo se perfila como un arma estratégica para enfrentar la problemática planteada. El objetivo del presente trabajo es presentar los distintos talleres para adultos mayores que se dictan en la Universidad Nacional de Quilmes, su origen, su funcionamiento y los propósitos a los que se aspira en cada uno de ellos. Se intenta contribuir a que el adulto mayor mejore su calidad de vida, revalorizar a la persona mayor y aceptar positivamente el hecho de hacernos mayores, facilitarle el acceso a los recursos culturales de su entorno, reconocer el capital humano de la persona mayor y considerarlo como un agente socialmente activo. Envejecer es un éxito personal y colectivo, y más si se envejece activamente y participando plenamente en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Márquez, Molina Mario Alfonso. "Inserción laboral de adultos mayores en Chile: una aproximación cualitativa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167745.

Full text
Abstract:
Sociólogo
La presente investigación tiene como objeto indagar a nivel general en la relación de los adultos mayores con el mercado laboral. Específicamente, en cuál es el perfil de aquellos que tienen la expectativa de insertarse laboralmente, cuál es el tipo de inserción que buscan, y en cuáles nichos del mercado logran insertarse y bajo qué condiciones. Adicionalmente, el presente estudio busca indagar en qué medida la oferta pública de capacitación para este segmento genera condiciones que propician su inserción en el mercado laboral, y cuáles son los elementos claves que debería incluir estos instrumentos de apoyo para poder mejorar sus condiciones de inclusión laboral. A partir de algunos aportes teóricos de la sociología de la vejez y del trabajo, y de categorías claves como inclusión social y laboral, se busca indagar en torno a estas temáticas generales. El desarrollo de la investigación se enmarca dentro de las metodologías cualitativas, tanto en el levantamiento de información y su posterior análisis; las técnicas de levantamiento de información utilizados fueron entrevistas y grupos focales. En el presente documento, inicialmente se hará la presentación del problema de investigación; a partir de esta descripción se justificará el desarrollo del estudio y se presentarán las preguntas que guiarán el proceso. Luego se dará cuenta de los objetivos de la investigación, definiendo algunos focos específicos en los que se pondrá atención. Posteriormente, se hará la presentación del marco metodológico y conceptual que guiará el trabajo de campo y el posterior análisis de la información, para dar paso al análisis desde una perspectiva descriptiva y analítica. El documento cierra con la presentación de las principales conclusiones del estudio, y con el desarrollo de algunas recomendaciones de política pública en relación a los instrumentos de capacitación para el segmento, en términos de cómo pueden transformarse en herramientas que propicien su inserción laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez, Catalán Rodrigo Leonardo. "El teatro como herramienta de integración en los adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170662.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Actor
La presente investigación tiene como objetivo principal evidenciar que la disciplina teatral es un aporte como medio de integración social en los adultos mayores. El estudio nace a partir de mi interés por abordar una temática que he trabajado desde la práctica, siendo testigo de la escasa información que existe en nuestro país respecto al tema, considerando fuentes teóricas y también registros que propongan experiencias similares. Con el fin de generar un aporte en el contexto que circunscribe al teatro como alternativa válida en un programa recreativo de adultos mayores, se realizará una revisión bibliográfica de los aspectos más preponderantes de las personas de la tercera y cuarta edad, transitando por aquellos elementos cruciales del teatro como herramienta biopsicosocioemocional. También se hará una revisión de estudios internacionales que ponen a prueba la disciplina teatral como medio efectivo de intervención en distintos aspectos de la vida de los adultos mayores, finalizando con algunas experiencias en Chile que actualmente visibilizan la importancia del teatro en la integración de las personas de este rango etario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jiménez, Agüero Camilo, and López Mario Gálvez. "Senior Home Care : cuidado personalizado a domicilio para adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117452.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Jiménez Agüero, Camilo Parte I, Gálvez López, Mario Parte II
Chile, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población, como consecuencia de un bajo índice de natalidad (alrededor de 1,8 hijos por pareja, menor a la tasa de recambio1) (Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2007) y una mayor expectativa de vida de los adultos mayores (AM, los usuarios, entendidos como personas mayores de 60 años)2 (Enfoque Estadístico Adulto Mayor en Chile, 2007), al punto que se estima que en 2025 habrá más AM que menores de 15 años (Enfoque Estadístico Adulto Mayor en Chile, 2010), tendencia al envejecimiento de la población que representa un fenómeno demográfico de relativa novedad en el país. Esta corriente ha despertado un gran interés por parte los empresarios, quienes han desarrollado evoluciones del tradicional “asilo de ancianos”, para dar respuesta a las necesidades de cuidado y confort de este grupo etáreo en expansión. No obstante, la mayoría de las opciones disponibles en el mercado local ponen énfasis en la reubicación física de los adultos mayores en residencias especialmente diseñadas para su cuidado y atención, sin resolver el problema que representa el desarraigo y confinación del AM, apartado de su propio hogar y del contacto familiar. A diferencia de lo anterior, Senior Home Care (SHC) propone la atención domiciliaria del AM en su residencia, prestándole todos los cuidados complementarios que se pudieran precisar. A los AM el servicio les ofrece la tranquilidad que serán asistidos en sus actividades diarias, por medio de la compañía de un profesional debidamente preparado, manteniendo así su calidad de vida y dignidad. A los Familiares y/o Responsables (F/R, los clientes) la colaboración en el cuidado del AM les permitirá reducir el esfuerzo y el tiempo dedicado, minimizando el estrés y mejorando la calidad de vida del grupo familiar. SHC se distingue por el nivel de personalización del servicio, que permite mantener a los AM en sus hogares con un estilo de vida activo, saludable y seguro. De esta forma, se evita la separación de sus familiares, el aislamiento físico y emocional que supone ser trasladado fuera de su entorno, el desarraigo y, finalmente, la confinación en una residencia para AM. En contraste con las “residencias tradicionales”3, se les brinda a los familiares la tranquilidad y confianza que sus AM serán atendidos con máximo cuidado, de manera personalizada y con una dedicación de tiempo completo. A diferencia de otras empresas de cuidado domiciliario, SHC ofrece atención especializada en el paciente adulto mayor con distintos grados de dependencia y la customización4 del servicio de acuerdo a las necesidades tanto de usuarios como clientes. También es importante destacar que SHC ofrece planes de atención flexibles, que se acomodan a las necesidades tanto de los F/R como de los AM. El target group de la empresa son Familiares y/o Responsables de un AM, en su mayoría mujeres, que pertenecen al nivel socioeconómico ABC1 y que tienen a su cuidado a un adulto mayor (independiente, o bien, con dependencia, leve, moderada o severa) que reside en las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia, Ñuñoa, La Reina y Lo Barnechea, de la Región Metropolitana. Se estima que el mercado total de los AM de interés asciende a 73.884 AM, con un valor de UF 4,2 millones. SHC se dará a conocer a su segmento de interés a través de una pauta digital selectiva en Google AdWords, volantes promocionales y asociaciones con colectivos como Municipalidades (de las comunas de interés) y clubes de lectores (El Mercurio y La Tercera). Además se contará con asesores comerciales, call center (para acciones de telemarketing de inbound y outbound) y website. La metodología de abordaje será una visita de un asesor de SHC que, sin costo, le explicará al cliente el alcance y el diferencial de los servicios. La inversión necesaria para dar inicio a las actividades será del orden de los $60 millones de pesos (exactamente $55.994.425 para el Caso de Financiamiento Apalancado, mientras que $51.085.676 para el Caso de Financiamiento Desapalancado). Se estima que el tiempo del retorno de la inversión será de un año (Caso financiamiento con apalancamiento) y de dos años (caso con apalancamiento). A futuro se vislumbra la incorporación de herramientas tecnológicas para la asistencia remota (botón de alarma, web en tiempo real, entre otras) para ir ampliando la oferta a los F/R del target.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acosta, Cruzado Rocío, and Sánchez Jennyfer Sánchez. "Religiosidad y depresión en adultos mayores institucionalizados de Lima Metropolitana." Universidad Católica del Norte, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622074.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre religiosidad y depresión en adultos mayores residentes de albergues en Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a 90 años (promedio de 77,84 años) de Perú. Los participantes fueron evaluados con la Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Los resultados mostraron que el factor de Orientación Social de la variable Religiosidad presentó una correlación débil y significativa con la variable Depresión, mientras que el factor de Orientación Personal no mostró una correlación con la Depresión; rechazando así la hipótesis planteada. Asimismo, se obtiene resultados de las correlaciones entre las variables según las variables sociodemográficas. Se discuten las implicancias y sugerencias para futuras investigaciones.
This study aimed to determine the relationship between religiosity and depression of senior citizens living in retirement homes in the Lima Metropolitan area – Peru. The sample was composed of 150 informants: 88 women and 62 men, whose ages ranged between 65 and 90 with an average of 77.84. Two instruments were applied: Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) and the Geriatric Depression Scale (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Results revealed that the social orientation of religiosity has a weak but significant correlation with depression whereas the personal orientation showed no correlation with depression. Based on these data, the hypothesis is discarded. In addition, results of correlations among variables regarding sociodemographic record were obtained. Finally, implications and suggestions for future research were discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography