To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura y adultos mayores.

Journal articles on the topic 'Arquitectura y adultos mayores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura y adultos mayores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pereira de Barros, Débora, Ricardo Primi, Fabiano Koich Miguel, Leandro S. Almeida, and Ema P. Oliveira. "Creación de metáforas: ¿Una medida de creatividad o inteligencia?" European Journal of Education and Psychology 3, no. 1 (June 1, 2010): 103. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.44.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comprobar si el "Test de creación de metáforas" sería realmente una medida con características únicas de la creatividad, o una manera diferente de evaluar constructos ya conocidos como la inteligencia. Se consideraron dos grupos diferenciados: el grupo 1 estaba formado por 90 estudiantes mayores en un programa de educación de adultos, y el grupo 2 incluyó a 73 estudiantes universitarios de las titulaciones de Arquitectura y Urbanismo. Los resultados mostraron correlaciones más bajas entre la producción de metáforas y el razonamiento abstracto (r =. 31) en comparación con la prueba de razonamiento verbal (r =.48). Las correlaciones entre los constructos concuerdan con las ya obtenidas en otros estudios, es decir, la inteligencia y la creatividad están relacionadas, aunque no con una intensidad, tal como, para afirmar que son el mismo constructo, por consiguiente, son constructos diferentes pero relacionados entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez Honorato, Luis Arturo, and Bertha Lilia Salazar Martínez. "Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 2 (January 18, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.2.26791.

Full text
Abstract:
La problemática que origina la transición demográfica impacta en todos los países del mundo instituyendo una pirámide demográfica del tipo invertida. Siendo necesaria la consideración en todos los ámbitos al envejecimiento, dado que las demandas generadas a partir de este problema no obtendrán las suficientes respuestas en un corto plazo. A partir del enfoque de diferentes puntos de vista el presente estudio replantea estrategias, en la búsqueda de nuevas respuestas a las demandas de la sociedad que induzca a sus habitantes a no permanecer recluidos, modificando los planteamientos de la contemporaneidad que obligan a la permanencia de sus habitantes en la reclusión de sus residencias, con una mayor influencia sobre los grupos sociales más vulnerables.Al comprender que la buena planeación del espacio habitable demandará en un corto plazo la satisfacción espacial de la población de adultos mayores, el estudio se basa en la identificación dentro del objeto de análisis de los siete principios básicos de diseño universal, permitiendo definir parámetros de diseño para el sistema habitacional con base en la perspectiva del anciano. A partir de la obtención de información descriptiva y exploratoria directa, al ejecutar una muestra de hasta 500 individuos pertenecientes a las cohortes de 60 años y más, mediante encuestas en asistencias sociales públicas, visitas domiciliarias y en espacios públicos de la ciudad de Xalapa Ver., México, con un análisis de variables dependientes que interrelaciona al espacio de la vivienda, con el espacio del barrio y el espacio de la ciudad.En beneficio de una integración comunitaria, que enriquezca el desarrollo social, en ambientes armónicos, que reconstruyen el tejido social y que construyen una sociedad más igualitaria, que incentiva las relaciones, restableciendo apoyos entre individuos, en la búsqueda de soluciones a sus problemas cotidianos, ofreciendo con ello una cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez Honorato, Luis Arturo, and Bertha Lilia Salazar Martínez. "Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 2 (March 9, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.2.26791.

Full text
Abstract:
La problemática que origina la transición demográfica impacta en todos los países del mundo instituyendo una pirámide demográfica del tipo invertida. Siendo necesaria la consideración en todos los ámbitos al envejecimiento, dado que las demandas generadas a partir de este problema no obtendrán las suficientes respuestas en un corto plazo. A partir del enfoque de diferentes puntos de vista el presente estudio replantea estrategias, en la búsqueda de nuevas respuestas a las demandas de la sociedad que induzca a sus habitantes a no permanecer recluidos, modificando los planteamientos de la contemporaneidad que obligan a la permanencia de sus habitantes en la reclusión de sus residencias, con una mayor influencia sobre los grupos sociales más vulnerables.Al comprender que la buena planeación del espacio habitable demandará en un corto plazo la satisfacción espacial de la población de adultos mayores, el estudio se basa en la identificación dentro del objeto de análisis de los siete principios básicos de diseño universal, permitiendo definir parámetros de diseño para el sistema habitacional con base en la perspectiva del anciano. A partir de la obtención de información descriptiva y exploratoria directa, al ejecutar una muestra de hasta 500 individuos pertenecientes a las cohortes de 60 años y más, mediante encuestas en asistencias sociales públicas, visitas domiciliarias y en espacios públicos de la ciudad de Xalapa Ver., México, con un análisis de variables dependientes que interrelaciona al espacio de la vivienda, con el espacio del barrio y el espacio de la ciudad.En beneficio de una integración comunitaria, que enriquezca el desarrollo social, en ambientes armónicos, que reconstruyen el tejido social y que construyen una sociedad más igualitaria, que incentiva las relaciones, restableciendo apoyos entre individuos, en la búsqueda de soluciones a sus problemas cotidianos, ofreciendo con ello una cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quevedo Tejero, Elsy Del Carmen. "Caídas en adultos mayores." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.119.

Full text
Abstract:
El adulto mayor es un ser humano que integra un grupo de riesgo para múltiples enfermedades y disfunciones orgánicas, derivadas del proceso natural de envejecimiento. Este hecho, hace del adulto mayor una persona frágil, cuya integridad física, psicológica, social y espiritual, se ve en constante riesgo de ser afectada por factores externos. Dentro de las enfermedades y lesiones a las que se ve expuesto el adulto mayor, una de las más importantes, son las caídas, ya que dada la fragilidad del anciano, pueden tener enormes repercusiones sobre la salud del individuo, principalmente fracturas, las cuales derivan en limitación funcional, dependencia, inmovilidad, etc; las cuales, además, tienen un elevado costo de atención en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quevedo Tejero, Elsy Del Carmen. "Caídas en adultos mayores." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.119.

Full text
Abstract:
El adulto mayor es un ser humano que integra un grupo de riesgo para múltiples enfermedades y disfunciones orgánicas, derivadas del proceso natural de envejecimiento. Este hecho, hace del adulto mayor una persona frágil, cuya integridad física, psicológica, social y espiritual, se ve en constante riesgo de ser afectada por factores externos. Dentro de las enfermedades y lesiones a las que se ve expuesto el adulto mayor, una de las más importantes, son las caídas, ya que dada la fragilidad del anciano, pueden tener enormes repercusiones sobre la salud del individuo, principalmente fracturas, las cuales derivan en limitación funcional, dependencia, inmovilidad, etc; las cuales, además, tienen un elevado costo de atención en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Acuña, Miriam. "Maltrato institucional a adultos mayores." Gerokomos 23, no. 4 (December 2012): 169–71. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2012000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasteguí, Pablo Homero. "Analfabetismo digital en adultos mayores." Explorador Digital 2, no. 3 (March 5, 2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i3.333.

Full text
Abstract:
En este sentido se pretende otorgar un mundo donde abarca la tecnología día a día como se van desarrollando a través del tiempo. Para el desarrollo del presente estudio se utilizan los tipos de investigación que permite abordar la situación del alfabetismo digital en los adultos mayores. Que permiten conocer que existe un considerable nivel de aceptación frente a las necesidades que se encuentra en el ser humano de las que reconocen la tecnología y no se adaptan el uso debido como son entre las computadoras, celulares, etc. Eso resulta que en los inicios de los años 80 surge el alfabetismo digital en las personas aproximadamente de 60 años de edad hasta la actualidad si ha visto la falta de conocimiento y aprendizaje que se brinda en las personas a nivel mundial como a nivel nacional. A nivel nacional entre ellos Ecuador se ha pronunciado encuestas formadas por la Institución Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) que alrededor de cada 10 personas entre 15 y 60 años son analfabética digital por la cual no ha tenido contacto con celulares o computadoras conectada al internet en la se breve en a la comparación entre otros países como una de ellos México se encuentra en la misma circunstancia de falta de conocimiento y aprendizaje entre las personas adultas. Es fundamental profundizar muchas de las investigaciones que se dan para tener un claro conocimiento de lo que se quiere dar a conocer es importante saber por qué existen hasta la actualidad el alfabetismo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gamba-Rincón, Ángela Patricia, Gina Johana Páez-Martínez, Wilson Javier Domínguez-Pérez, and Carlos Francisco Rincón-Lozada. "Desempeño neuropsicológico en adultos mayores." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (December 1, 2017): 6–19. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i4.163.

Full text
Abstract:
La población adulta mayor ha tenido un incremento a nivel mundial debido a los avances tecnológicos, farmacéuticos e investigativos, además del descenso en los índices de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. El objetivo del presente estudio fue realizar la caracterización neuropsicológica de 450 adultos mayores, divididos en tres grupos (institucionalizados,jubilados y trabajadores). edades entre 55 y 75 (X=66.2) y S (6.5). Se aplicó formato de historia clínica y los instrumentos: minimental estandarizada para Colombia. prueba neuropsicológica breve (NEUROPSI). Se utilizó un diseño no experimental transaccional descriptivo comparativo; el grupo que muestra un menor rendimiento cognitivo con los institucionalizados en comparación con los individuos de los grupos trabajadores y jubilados, siendo el proceso de memoria (evocación, trabajo y aprendizaje) y funciones ejecutivas (dorsolaterales: fluidez verbal, resolución de problemas y programación motora) los procesos con mayor afectación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Alfaro, Susana. "LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES." Revista Enfermeria la Vanguardia 2, no. 1 (February 13, 2020): 81–85. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i1.283.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la sexualidad en los adultos mayores, a partir de una revisión de investigaciones previas, realizadas en el ámbito internacional; Material y métodos: investigación no experimental, cualitativa, descriptiva retrospectiva, transversal. Se han utilizado como instrumentos de recojo de información fichas, y como técnicas la observación, el análisis, y la síntesis, el método seleccionado fue el deductivo. Se revisaron 15 investigaciones realizadas en diversos países referidas a la sexualidad del adulto mayor. Resultados: Se han encontrado algunas descripciones sobre actitudes sexuales, en diversos pueblos con anterioridad al año 100 Antes de Cristo, y recién en el siglo XX se empieza a investigar la sexualidad desde el punto de vista científico, con los aportes de Balzac, Jung (1969) y Sigmund Freud (1856-1939). Existen factores y mitos que afectan y están relacionados con la sexualidad del adulto mayor. La existencia de un declive gradual con la edad, en la actividad e interés sexual, en el caso de los varones se produce a partir de los 60 años, la actividad sexual más frecuente son las caricias y tocamientos, seguidas del coito, también se observa una mayor actividad sexual en las mujeres mayores que han tenido intensa actividad sexual en la juventud. Un alto número (74% hombres, 42% mujeres) practican la masturbación, la relevancia del sexo decae a partir de los 56 años de edad, llegando a considerarse como nada o poco importante en el 57% de las personas mayores de 65 años. Conclusiones: La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la compañía, la masturbación y no solamente el coito. Es un aspecto importante que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Adriana, Laura Valderrama, Ana Fernanda Uribe, Angélica González, and Juan Máximo Molina. "Enfermedad crónica en adultos mayores." Universitas Médica 51, no. 1 (February 5, 2010): 16–28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed51-1.ecam.

Full text
Abstract:
Metodología. Se seleccionó una muestra de 500 adultos mayores, entre los 60 y 96 años de edad. Se utilizó un cuestionario de factores psicosociales para el adulto mayor diseñado por Baca, González y Uribe.Resultados. Se observó que la hipertensión, la diabetes y la osteoporosis son las enfermedades más comunes en los adultos mayores, aunque el mayor porcentaje de esta población se encuentra sin ningún tipo de enfermedad. Asimismo, se observó que los adultos mayores casados y viudos presentaban más enfermedades en comparación con los que se encontraban solteros, separados o en unión libre.Conclusiones. La enfermedad crónica continúa siendo un problema en los adultos mayores y su presencia está relacionada, no sólo con la disminución de la funcionalidad del ser humano, sino también, con el control y la prevención de las enfermedades y la dificultadpara acceder a los sistemas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Benavides C., Juan, Marcela Pizzi K., and María Paz Valenzuela B. "Arquitectura de los puertos mayores del litoral chileno." Revista de Arquitectura 6, no. 6 (January 1, 1995): 2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1995.30506.

Full text
Abstract:
En las ciudades portuarias, la arquitectura se expresa básicamente por medio de la vivienda tradicional y la arquitectura mayor. En este trabajo, que forma parte de un estudio de más vasto alcance sobre el tema, se analizan las características principales de estas dos tipologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández-Santos, Dinorah Munira, and Irma Fabiola Díaz-García. "Intervención educativa en cuidadores y su impacto en la higiene bucal de los adultos mayores." Revista Estomatología 28, no. 1 (December 1, 2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.25100/re.v28i1.10463.

Full text
Abstract:
Objetivo: Desarrollar una intervención educativa en cuidadores y conocer su impacto en la higiene bucal de los adultos mayores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de intervención con diseño de pre y postprueba en un grupo de adultos mayores de una casa de descanso en Guadalajara, Jalisco, México, 2018. La higiene bucal de los adultos mayores se evaluó por medio del Índice de Higiene Oral Simplificado. Una vez a la semana se realizaba una intervención educativa sobre temas de salud bucal en los cuidadores. Resultados: Participaron 6 adultos mayores de los cuales todos eran mujeres (100%). La edad media fue de 82.50 años (± 9.7). El impacto de la intervención mejoró el nivel de higiene bucal de los adultos mayores en un 33.72%. Conclusiones: La intervención educativa en los cuidadores de adultos mayores logró cambios significativos en la higiene bucal. Dentro de los futuros programas de intervención debería incluirse el hacer evaluaciones en los siguientes meses para valorar los efectos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez Edquén, Katia Liseth, and José Ander Asenjo-Alarcón. "Factores patológicos asociados a demencia senil en adultos mayores de un centro médico." Ciencia y Salud 5, no. 2 (June 16, 2021): 19–26. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp19-26.

Full text
Abstract:
Introducción: la demencia senil es una patología degenerativa, en la actualidad su frecuencia está incrementándose en adultos mayores, debido, esencialmente, a comorbilidades o complicaciones inherentes a su condición fisiológica; las investigaciones apuntan a que su ocurrencia se asocia a hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Objetivo: la investigación tuvo como objetivo comparar la demencia senil presuntiva en adultos mayores con y sin factores patológicos del Centro Médico EsSalud de Chota, Cajamarca. Metodología: el estudio fue relacional, transversal, realizado en 178 adultos mayores atendidos en el Centro Médico EsSalud, se utilizó una ficha de factores patológicos y el Test Mini Mental. Resultados: como factores patológicos, el 39,9 % de adultos mayores presentaron hipertensión arterial de leve a severa y el 21,9 % presentaron diabetes mellitus tipo 2. El 84,3 % de adultos mayores presentaron demencia senil presuntiva de leve a severa. Conclusión: se concluye que existen diferencias estadísticas significativas entre la demencia senil presuntiva en adultos mayores con y sin factores patológicos (hipertensión arterial [p= 0,000] y diabetes mellitus tipo 2 [p= 0,000]).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montenegro, Álvaro, and Lina M. Ramírez. "La inflación de los adultos mayores en Colombia." Revista de Economía Institucional 18, no. 35 (November 29, 2016): 197. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.10.

Full text
Abstract:
Este artículo compara el comportamiento de la inflación para el hogar promedio y diversos tipos de hogares de adultos mayores en Colombia. Los resultados indican que, en promedio, los adultos mayores gastan una mayor proporción de su ingreso en vivienda y salud y una menor proporción en educación, y que experimentaron una mayor inflación que la población en general entre diciembre de 2008 y mayo de 2015. Los hogares de adultos mayores más pobres gastan una mayor proporción en vivienda y alimentación, y para estos la inflación fue mayor que para los de adultos mayores de altos ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Natalia A., Javier Farina, Jorge Herrera, and M. Cristina Ezcurra. "Candidemia: características en los adultos mayores." Revista chilena de infectología 37, no. 3 (June 2020): 288–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182020000300288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lopes Correia, Ricardo. "Capital social colectivo entre adultos mayores." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 18, no. 1 (June 27, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.48455.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las formas, las funciones y los significados de la participación ocupacional de adultos mayores durante actividades en un programa de desarrollo local. Se llevó a cabo una Investigación Acción junto a 11 ancianos que vivían en una villa residencial en el interior del estado de San Pablo, Brasil, durante 7 días de julio de 2013. Las experiencias fueron analizadas a partir de métodos inductivos y de las perspectivas de la Ciencia Ocupacional y del Modelo Interdisciplinario de Desarrollo Local. Para ello, se construyó un registro documental sobre los procesos realizados, además de las experiencias y opiniones de los ancianos, estudiantes y representantes del poder público de la ciudad. En cuanto resultados, se identificó que las estrategias en Terapia Ocupacional en desarrollo local facilitaron la participación de los adultos mayores en actividades en el espacio público de la villa, permitiendo mayor sentido de comunidad.Se concluyó que las estrategias creadas funcionaron como facilitadoras para la creación de un espacio público para el debate y la acción participativa en ocupaciones colectivas, atribuyendo sentidos de comunidad como capital social colectivo. Palabras claves: Capital social; Comunidad; Desarrollo local; Ocupaciones colectivas; Terapia ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Homero, Gac E. "Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 1 (January 2012): 31–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70270-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marcial Tlamintzi, L., and J. Bernal Hernández. "Danza y cognición en adultos mayores." Revista Española de Geriatría y Gerontología 53 (June 2018): 113–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quinteros, María E., and Loreto Nuñez Franz. "Salud Oral en Adultos Mayores Postrados." International journal of odontostomatology 8, no. 3 (December 2014): 337–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2014000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro-Calvo, J., R. Ballester-Arnal, C. Giménez-García, and B. Gil-Juliá. "Comportamiento sexual online en adultos mayores." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 2 (January 21, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1082.

Full text
Abstract:
La reducción de la brecha tecnológica y el incremento de la educación digital de los más mayores ha facilitado que cada vez sean más y de una edad más avanzada los que usan Internet con fines sexuales. Este estudio se planteó con el objetivo de explorar la conducta sexual online en este sector de población. Tomando una muestra de 423 personas de entre 60-70 años, se constató que cerca del 70% había utilizado Internet con fines sexuales y que su perfil de consumo presentaba diferencias respecto al patrón típico de adultos jóvenes. Estas diferencias se discuten en el contexto de la construcción social de la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saez Carriera, Rolando, Daynelkis Santana Echevarría, Raúl Zumba Macay, Miguel Alvarez Aviles, and Otto Vicente Campos Mancero. "Estomatitis Subprotesis en pacientes Adultos Mayores." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (December 30, 2016): 75–82. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.166.

Full text
Abstract:
La Estomatitis Subprótesis es un estado inflamatorio de la mucosa bucal, de etiología multicausal que cursa asintomáticamente, cuya reacción crónica en los casos más avanzados puede generar fenómenos proliferativos, predisponentes de cáncer bucal por ello se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento en pacientes atendidos en el consultorio médico -odontológico Rocclar del cantón Guayas en el período septiembre-noviembre del 2015 según: edad, sexo, grados de la enfermedad, calidad y hábito de uso de la prótesis dental. Se realizó un interrogatorio y examen bucal, donde se arrojaron como resultados que en nuestro estudio la estomatitis Subprotesis se presenta fundamentalmente en pacientes entre las edades entre 60 a 69 años de edad y del sexo femenino siendo el grado II el de más frecuencia de la enfermedad , vinculándose la calidad regular de las prótesis dentales y el uso de forma continua, de las mismas además la aparición de las mima estuvo relacionada con el conocimiento bajo acerca de la Estomatitis Subprotesis Conclusiones: La Estomatitis Subprotesis en el adulto mayor tiene un comportamiento independiente con respecto al sexo, grupo de edad , pero depende de la calidad de la prótesis y del hábito de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Guevara Heras, Diego A. L., Gilberto López Antonio, Francisco J. Valencia Martínez, and Maria del Rosario Peralta Calvo. "Kui xékua: Ayuda para adultos mayores." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (September 21, 2016): 70. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y1i1.20.

Full text
Abstract:
Kui Xékua es un servicio diseñado para ayudar a los adultos mayores (AM) con el objetivo de mejorar la calidad de vida, coadyuvando en la realización de sus actividades cotidianas. Los AM aun cuando por su edad ven reducidas sus capacidades físicas para realizar trabajos pesados, para el traslado y movilidad de un lugar a otro, necesitan de manera significativa seguir incluyéndolos en la vida laboral, y así sentirse socialmente activos. Para lograr esto, Kui Xékua ofrece a los AM un brazalete que portarán para solicitar un tipo de ayuda, este se sincroniza con una aplicación web, gestionado por un administrador, quien atenderá las solicitudes, enviando a personal capacitado a la localización del AM y otorgar la ayuda. La usabilidad del brazalete del AM es relevante para que el servicio Kui Xékua, logre el objetivo planteado. En el presente trabajo se da a conocer la propuesta del servicio, justificando su desarrollo con la metodología Diseño Centrado en el Usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz-Hervert, Luis Pablo, Elizabeth Ferreira-Guerrero, and José Luis Díaz-Ortega. "Cobertura de vacunación en adultos y adultos mayores en México." Salud Pública de México 55, Supl.2 (March 4, 2013): 300. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5128.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la cobertura y el porcentaje de vacunación en adultos mayores de 20 años. Material y métodos. Análisis de datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2012. Resultados. En adultos de 20 a 59 años las coberturas de esquema completo, vacuna doble viral (SR) y vacuna antitetánica y antidiftérica (Td) fue de 44.7, 49.0 y 67.3%, respectivamente. En los esquemas evaluados, tanto la cobertura como el porcentaje de vacunación fueron significativamente mayores en mujeres que en hombres. En las mujeres de 20 a 49 años, la cobertura de esquema completo, SR y Td fue de 48.3, 53.2 y 69.8%, respectivamente. En el caso de los adultos de 60 a 64 años de edad, la cobertura de esquema completo, Td y anti-influenza fue de 46.5, 66.2 y 56.0%, respectivamente. Las coberturas para los adultos de los 65 años o más fueron para esquema completo, Td, anti-influenza y antineumococo con 44.0, 69.0, 63.3 y 62.0% , respectivamente. Conclusión. Las coberturas de vacunación en adultos están por debajo de los valores óptimos aunque es posible que estén subestimadas. Se proponen recomendaciones para mejorarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubio Herrera, Ramona, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Rubiela Muñoz Mejía, and Erika Alejandra Pinzón Benavides. "Concepciones populares sobre soledad de los adultos mayores de España y Bucaramanga, Colombia." Diversitas 7, no. 2 (July 1, 2011): 307. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.08.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen</strong><br /> El propósito del presente artículo es comparar las concepciones populares de soledad de los adultos mayores de España y los adultos mayores de Bucaramanga, Colombia; para ello se utilizó un diseño cualitativo comparativo de los resultados arrojados por la "Encuesta Concepción de Soledad" con el ítem número 16 del cuestionario "La soledad en las personas mayores". La muestra fue conformada por 1956 adultos mayores de España y 6607 adultos mayores de Bucaramanga, Colombia. Los criterios de inclusión tomados en cuenta en las 2 poblaciones fueron ser mayor de 65 años. Entre los resultados se encuentra predominancia de las concepciones negativas sobre la soledad, alta incidencia en concepciones relacionadas con la familia, categorías que hacen referencia a la soledad objetiva y subjetiva, concepciones positivas presentes en la población colombiana.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> soledad, adultos mayores, vejez, envejecimiento, ciclo vital, Calidad de vida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz León, Aralucy, Crystell G. Guzmán Priego, Rosa M. Arriaga Zamora, María Colorado Fajardo, Fabiola Morales Ramón, and Guadalupe del C. Baeza Flores. "Calidad de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en un centro de salud en Villahermosa, Tabasco, México." Atención Familiar 26, no. 1 (December 7, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67713.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong>: evaluar la calidad de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (dm2) que acuden a un centro de salud en Villahermosa, Tabasco, México. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal, se ocupó un muestreo no aleatorio por conveniencia. Participaron 120 adultos mayores con dm2 que acudieron a control metabólico en una unidad de primer nivel de atención, se midieron variables sociodemográficas y clínicas; se utilizó el cuestionario sf-36 para conocer la calidad de vida de los adultos mayores; para el análisis de datos se utilizaron medidas de tendencia central, frecuencia y dispersión. <strong>Resultados</strong>: participaron 120 adultos mayores, se obtuvo una media de edad de 68.6 años (±7.1), 51.7% era de sexo femenino (n=62), 51.7% estaba casado (n=62)<span>,</span> y 30% tenía sobrepeso (n=36). Respecto a la calidad de vida, se determinó que los adultos mayores presentaron afectaciones en la función física, el rol físico, la salud general y el rol emocional. <strong>Conclusiones</strong>: los adultos mayores con dm2 presentaron problemas en cuatro de las ocho dimensiones relacionadas con su calidad de vida; es necesario ampliar estas observaciones a otras clínicas de primer nivel con el propósito de dimensionar a gran escala las afectaciones que padecen los adultos mayores con dm2.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Klein, Alejandro. "La vejez problematizada. Imaginarios sociales que toleran lo que otrora era intolerable." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 57 (May 16, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.29340/57.1954.

Full text
Abstract:
En este trabajo se señala la importancia de la alta experimentación subjetiva en el grupo de los adultos mayores. Se toman como ejemplos tres relatos de vida de adultos mayores de México. Entendemos por “alta experimentación subjetiva” la capacidad de los adultos mayores de modificar sus puntos de vista, escalas de valores, forma de ver el mundo y papeles, y de introducir cambios a la herencia de sus propios abuelos. Esta experimentación, más que basarse en diferencias de clase socioeconómicas, parece mantener hitos transgeneracionales en común. Los adultos mayores revelan inventiva y creatividad, y replantean la vigencia del concepto giddoniano de política emancipatoria, cuya expresión máxima parece ser la confrontación generacional con sus propios abuelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Árraga Barrios, Marisela Virginia, and Marhilde Sánchez Villarroel. "Validez y confiabilidad de la Escala de Felicidad de Lima en adultos mayores venezolanos." Universitas Psychologica 11, no. 2 (March 7, 2011): 381–93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.vcef.

Full text
Abstract:
Con el propósito de determinar las propiedades psicométricas: validez y confiabilidad, de la Escala de Felicidad de Lima, para ser aplicada en adultos mayores venezolanos, se realizó un estudio descriptivo, experimental, de campo y transeccional, con 103 adultos mayores venezolanos entre 60 y 85 años. Los procedimientos estadísticos utilizados fueron el análisis factorial para evaluar su validez, el coeficiente alfa de Cronbach y el coeficiente partición por mitades, para la confiabilidad. Como resultado se obtuvo una “Versión adaptada de la Escala de Felicidad de Lima para adultos mayores” constituida por 14 ítems agrupados en cuatro dimensiones que miden el constructo felicidad. Los valores psicométricos obtenidos la acreditan como un instrumento válido y confiable para ser aplicado a adultos mayores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oliveira, Daniel Vicentini de, Walter Aquiles Sepúlveda Loyola, Gabriel Lucas Morais Freire, Renata Pires Tricanico Maciel, Vera Lúcia Kerber, and José Roberto Andrade do Nascimento Júnior. "Actividad física, salud y funcionalidad entre adultos mayores según la localidad geográfica." Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde 24 (August 11, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.12820/rbafs.24e0109.

Full text
Abstract:
Este estudio transversal comparó las diferencias sociodemográficas, auto percepción de salud, nivel de actividad física y la funcionalidad de los adultos mayores adscritos a centros de atención pública de diferentes sectores geográficos de una ciudad brasileira. Estudio epidemiológico con 654 adultos mayores (69,42 ± 7,51 años), de ambos los sexos, de la comuna de Maringá, Brasil. Los sujetos fueron reclutados de cuatro diferentes regiones. Fue evaluado el perfil sociodemográfico, nivel educacional, auto percepción de salud, nivel de actividad física y la funcionalidad. Los ancianos entre 60 - 69 y 70 - 79 años tenían tres veces más probabilidades de vivir en las regiones sur y oeste. Las personas mayores con educación superior tienen más probabilidades de vivir en el este y oeste. Las personas mayores con mala percepción de salud y que informaron tomar más de dos medicamentos tenían más del 50,0% de probabilidades de vivir en la región oriental. La prevalencia del uso de más de dos medicamentos es mayor en el sector oeste (51,0%) y sur (52,0%). Los adultos mayores del sector norte realizan menos tiempo de actividad física moreda y vigorosa (p = 0.001), y los adultos mayores de la región sur presentan menor tiempo sentado (p = 0.001). Los adultos mayores de la región norte presentaban mejor funcionalidad (p = 0.001). Existen diferencias entre los factores sociodemográficos, condición de salud, nivel de actividad física, funcionalidad y participación social entre los adultos mayores que viven en diferentes barrios de una comuna que deben ser consideradas al momento de crear estrategias de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes Rasse, Carolina, and Paz Rojas Arellano. "Las estrategias de afrontamiento frente a la percepción de apoyo social: Estudio Descriptivo-Comparativo con adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de la Región Metropolitana, considerando la variable género." Summa Psicológica 2, no. 2 (July 31, 2013): 77–82. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2005.2.28.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudió las estrategias de afrontamiento frente a la percepción de apoyo social en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados, considerando la variable género. Se utilizó una metodología de tipo descriptivo-comparativo de carácter cuantitativo. La muestra comprendió 100 adultos mayores, 25 hombres institucionalizados y no institucionalizados, 25mujeres institucionalizadas y no institucionalizadas. Los resultados señalan que las mujeres adultas mayores perciben mayor apoyo social familiar y de las amistades que los hombres; de igual manera, los no institucionalizados perciben mayor apoyo social que los institucionalizados. Comparando ambas escalas de apoyo social, los adultos mayores perciben mayor apoyo familiar que de las amistades. Con respecto a las estrategias de afrontamiento, entre hombres y mujeres adultos mayores existen diferencias significativas en la utilización de las estrategias: reinterpretación positiva y crecimiento, focalización y ventilación de emociones, siendo las mujeres quienes las despliegan más. Los hombres utilizan más las estrategias: afrontamiento activo, aceptación de responsabilidad y autocontrol, y las mujeres reinterpretación positiva y crecimiento, aceptación de responsabilidad y autocontrol. Los adultos mayores institucionalizados despliegan menos estrategias de afrontamiento que los no institucionalizados, existiendo diferencias significativas en las estrategias: planificación, búsqueda de apoyo social por motivos instrumentales, búsqueda de apoyo social por motivos afectivos y reinterpretación positiva y crecimiento. Las principales estrategias utilizadas por los adultos mayores institucionalizados son: afrontamiento activo, aceptación de la responsabilidad y autocontrol. Los no institucionalizados utilizan más las estrategias: afrontamiento activo, planificación, reinterpretación positiva y crecimiento y de autocontrol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cardozo, Claudia, Adriana Elba Martin, and Viviana Saldaño. "Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción." Informes Científicos Técnicos - UNPA 9, no. 2 (August 29, 2017): 1–29. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.244.

Full text
Abstract:
Las redes sociales contribuyen a mantener los vínculos sociales. Sin embargo, estas no contemplan la diversidad de las características de los usuarios, sobre todo, aquellas relacionadas con la población de los adultos mayores. En la región patagónica de Argentina, los adultos mayores vivencian el aislamiento social como consecuencia del clima que muchas veces les impide generar actividades al aire libre y mantener conectividad social. Las redes sociales contribuyen a paliar este efecto, por lo cual resulta necesario analizar distintas experiencias del uso de las mismas. En este trabajo realizamos un análisis del estado-del-arte, para comprender de qué manera la población conformada por los adultos mayores acepta el uso de las redes sociales, cuáles son sus motivaciones, temores y/o limitaciones. A tal efecto, evaluamos diferentes experiencias para determinar características, necesidades y aportes a la interacción de los adultos mayores con las redes sociales. A partir del análisis realizado, identificamos aspectos claves que deben ser evaluados para mejorar la experiencia con las redes sociales por parte de los usuarios adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez-Pereira, Mirliana, Roselyn Aguilera Morales, Carla Salamanca Ferrada, Catalina Salgado Cuervo, Constanza San Martín Silva, and Claudia Segura Díaz. "MAYORES CUIDANDO MAYORES: SUS PERCEPCIONES DESDE UNA MIRADA INTEGRAL." Enfermería: Cuidados Humanizados 7, no. 2 (August 7, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i2.1653.

Full text
Abstract:
El envejecimiento es un proceso que conlleva múltiples cambios en el ser humano, generando que algunos adultos mayores se encuentren en situación de dependencia, requiriendo un cuidador. Este estudio cualitativo, con enfoque metodológico de estudio de caso, tiene por objetivo conocer las percepciones de adultos mayores que son cuidadores de otro adulto mayor con dependencia severa. Se realizaron entrevistas en profundidad empleando análisis de contenido y se definieron las siguientes categorías de investigación: motivaciones, dificultades, emociones del cuidador, postergación por el bien del otro, redes de apoyo familiares, emociones asociadas al diagnóstico, religión, institucionalización, expectativas de cuidado de enfermería, acceso a beneficios del estado y muerte. Los resultados muestran que la mayoría de los cuidadores son mujeres, sin apoyo familiar, que tienen un vínculo sentimental con la persona cuidada, y que sus motivaciones para desempeñar esta labor son el cariño y la obligación. Se observó postergación por parte del cuidador dedicándose por completo a esta labor, abandonando actividades ajenas al cuidado y experimentando sobrecarga acompañada de limitaciones económicas debido a los bajos ingresos que reciben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cano M., Jeimy J. "Arquitectura resiliente empresarial." Revista SISTEMAS, no. 156 (September 16, 2020): 50–65. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n156a6.

Full text
Abstract:
Comprender la evolución acelerada de las organizaciones en el contexto de un escenario digital, significa actualizar las reflexiones empresariales respecto de las promesas de valor y los retos que imponen las nuevas expectativas de los clientes y las tecnologías emergentes. En este sentido, más allá de la continuidad del negocio, es necesario desarrollar una arquitectura resiliente empresarial que les permita tomar mayores riesgos, de manera de incorporar capacidades clave para proteger el modelo de generación de valor en escenarios cada vez más inestables y volátiles. Por lo tanto, este documento desarrolla una mirada prospectiva con distintos futuros posibles para esta arquitectura, con el fin de que las compañías cuenten con un referente base para tomar las decisiones requeridas, de cara al reto de la transformación digital que ellas enfrentan en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garza Sánchez, Rosa Isabel, and José González Tovar. "Comparativo de la calidad de vida subjetiva entre México y Chile: perspectiva desde el envejecimiento." Actualidades en Psicología 31, no. 123 (November 6, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i123.28543.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue identificar las diferencias en la percepción de la calidad de vida de los adultos mayores que acuden al Instituto de Atención Integral en Saltillo, México y los adultos mayores que acuden a los Centros Espacio Mayor de la municipalidad de Providencia, en Santiago de Chile; así como las diferencias por sexo de ambas muestras. Se utilizó una metodología cuantitativa con alcances exploratorios. Se utilizó una versión adaptada del Cuestionario de Calidad de Vida para Adultos Mayores en Comunidad. Se eligieron, mediante un muestreo intencional, a 535 adultos mayores de Saltillo, Coahuila, México, 49% hombres (n = 262) y 51% mujeres (n = 273), y 300 adultos mayores de la Municipalidad de Providencia en Santiago de Chile, 11% hombres (n = 33) y 89% mujeres (n = 267). Los datos se procesaron mediante prueba de hipótesis para muestras independientes. Los resultados demostraron que sí existen diferencias significativas en los cuatro apartados del instrumento, siendo relevante el apartado Autonomía, ya que las diferencias se encontraron en los seis reactivos que lo conforman a favor de la muestra chilena. En cuanto a los resultados por sexo, se encontraron diferencias significativas en cada uno de los apartados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tigre Bueno, Jaime Oswaldo, Cleyne Rodriguez Pardillo, José González Estrella, and Cristina Aldaz Barrena. "Funcionalidad familiar y deterioro cognitivo en los adultos mayores de la zona 7. Ecuador, 2016." Medicina 22, no. 1 (September 14, 2020): 9–13. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i1.871.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el deterioro cognitivo de los adultos mayores de la Zona 7 del Ecuador. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, realizado en mayo a julio de 2016 en las provincias de Loja, EL Oro y Zamora Chinchipe pertenecientes a la Zona de Planificación 7. Se recolectaron datos sociodemográficos de 1.146 adultos mayores de la región sur del Ecuador. Se valoró la funcionalidad familiar mediante el test de funcionamiento familiar FF-SIL. El estado cognitivo fue evaluado mediante el cuestionario de Actividad Funcional de Pfeffer (PFAQ). Resultados: la prevalencia de disfuncionalidad familiar fue de 30.8% y de disfuncionalidad severa de 14,6 %. La prevalencia de deterioro cognitivo en los adultos mayores fue 25,5 %. Se encontró mayor prevalencia de deterioro cognitivo en los ancianos de familias disfuncionales que en los adultos mayores de familias funcionales encontrándose relación estadísticamente significativa (p< 0,001). Conclusión: se encontró asociación estadística entre la funcionalidad familiar y el deterioro cognitivo en los ancianos. Los adultos mayores con deterioro cognitivo requieren una aproximación holística e integral que abarque al sistema familiar para indagar problemas que pueden intervenir en el proceso salud enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinoza Salcedo, Maria Victoria. "Calidad de vida en adultos mayores portadores de prótesis dental del Distrito de Cascas. La Libertad – Perú." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 1 (December 29, 2020): 19–24. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.543.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la calidad de vida en adultos mayores portadores de prótesis dental en el Distrito de Cascas, Gran Chimú región La Libertad. Perú Material y método: El estudio fue observacional y transversal, se evaluaron a 140 adultos mayores portadores de prótesis total y que firmaron consentimiento informado. Para medir la calidad de vida se utilizó el índice OHIP–14sp, previo entrenamiento de la investigadora. Se obtuvo el Intervalo de confianza al 95% y se empleó el análisis estadístico Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: La calidad de vida es buena en los adultos mayores en el 84.29% (IC 77.90 – 90.67) y regular con un 15.71%, además las dimensiones limitación funcional, malestar e incapacidad psicológica, incapacidad social y minusvalía, fueron menos afectadas y las dimensiones dolor e incapacidad física, fueron las más afectadas en la calidad de vida. No existen diferencias estadísticamente significativas según género y grupo etáreo en los adultos mayores evaluados. Conclusión: La calidad de vida en adultos mayores portadores de prótesis dental es buena en el Distrito de Cascas, Gran Chimú de la región La Libertad. Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velasco Hernandez, Betsabe Ximena, Emilce Salamanca Ramos, and Zulma Johana Velasco Páez. "Funcionalidad de los adultos mayores de los Centros Vida de Villavicencio – Colombia." Revista Ciencia y Cuidado 16, no. 3 (September 1, 2019): 72–81. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1556.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar las condiciones sociales, demográficas y la funcionalidad de los adultos mayores de los Centros Vida (CV) de la ciudad de Villavicencio. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, muestreo no probabilístico discrecional, donde se obtuvo un n=635; los instrumentos usados fueron la escala de Barthel y el instrumento de Lawton y Brody. Para identificar las variables sociodemográficas, el instrumento fue elaborado por las autoras. El procesamiento y análisis se realizó en el programa SPSS® versión 20. Resultados: El 47,4 % son hombres y el 52,6 % son mujeres con edades entre los 60 y 100 años, con una edad mediana de 73 años. Respecto a la valoración de las actividades básicas de la vida diaria, el 59,4 % de los adultos mayores son independientes. Por otro lado, para las actividades instrumentadas de la vida diaria, se tiene que el 67,6 % de los adultos mayores presenta una valoración de independiente. Conclusión: Los adultos mayores adscritos a los Centros Vida de la ciudad de Villavicencio son, en general, adultos mayores funcionales; sin embargo, existe un grupo importante con factores de riesgo, lo que indica que se deben implementar estrategias de prevención de dependencia y promoción de envejecimiento exitoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acosta Torres, Clara, and Nelly Palacios Ortíz. "Situación económica y bienestar psicológico en adultos mayores de Balancán, Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 7, no. 3 (August 26, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a7n3.198.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la situación económica es factor influyente sobre el bienestar psicológico de los adultos mayores del municipio de Balancán, Tabasco. Material y métodos: Diseño: observacional, prospectivo, transversal, analítico. Población: adultos mayores de 60 años de edad, habitantes del municipio de Balancán, Tabasco. Muestra no probabilística por cuota 100 adultos mayores. Se incluyeron sujetos de cualquier sexo, sin deterioro cognitivo, autónomos, que autorizaron su participación en el estudio. Muestro aleatorizado simple. Variables: socioeconómicas y bienestar psicológico. Bienestar psicológico evaluado mediante la Escala de Ryff traducida al español. Se estimaron estadísticas descriptivas y razón de posibilidades (OR) con 95% de confianza (p=0.05). Resultados: 100 adultos mayores de 60 años de edad, 53% femeninos y 47% masculinos. Grupos quinquenales predominantes: 60-64 años 24%, 65-69 años 25%, 70-74 años 20%, 75-79 años 16%. 89% con status económico bajo y 11% con status económico alto. 100% con alto bienestar psicológico. No se encontró asociación significativa entre la situación económica y el bienestar psicológico. Conclusiones: La situación económica no tiene influencia sobre el bienestar psicológico de los adultos mayores de 60 años de Balancán, Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acosta Torres, Clara, and Nelly Palacios Ortíz. "Situación económica y bienestar psicológico en adultos mayores de Balancán, Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 7, no. 3 (August 26, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v7i3.198.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la situación económica es factor influyente sobre el bienestar psicológico de los adultos mayores del municipio de Balancán, Tabasco. Material y métodos: Diseño: observacional, prospectivo, transversal, analítico. Población: adultos mayores de 60 años de edad, habitantes del municipio de Balancán, Tabasco. Muestra no probabilística por cuota 100 adultos mayores. Se incluyeron sujetos de cualquier sexo, sin deterioro cognitivo, autónomos, que autorizaron su participación en el estudio. Muestro aleatorizado simple. Variables: socioeconómicas y bienestar psicológico. Bienestar psicológico evaluado mediante la Escala de Ryff traducida al español. Se estimaron estadísticas descriptivas y razón de posibilidades (OR) con 95% de confianza (p=0.05). Resultados: 100 adultos mayores de 60 años de edad, 53% femeninos y 47% masculinos. Grupos quinquenales predominantes: 60-64 años 24%, 65-69 años 25%, 70-74 años 20%, 75-79 años 16%. 89% con status económico bajo y 11% con status económico alto. 100% con alto bienestar psicológico. No se encontró asociación significativa entre la situación económica y el bienestar psicológico. Conclusiones: La situación económica no tiene influencia sobre el bienestar psicológico de los adultos mayores de 60 años de Balancán, Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cáceres-Luna, Gabriela, Verónica Belón-Hercilla, María Araoz Coacalla, and Marcio Soto-Añari. "Diferencias en tareas de función ejecutiva entre adolescentes y adultos mayores bilingües y monolingües." CES Psicología 14, no. 2 (February 3, 2021): 164–78. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.5447.

Full text
Abstract:
Nos propusimos comparar el rendimiento en tareas de función ejecutiva entre adolescentes y adultos mayores bilingües y monolingües. Utilizamos un diseño comparativo transversal. Evaluamos a 48 personas monolingües (24 adolescentes y 24 adultos mayores) y 56 bilingües (31 adolescentes y 25 adultos mayores) con una amplia batería neuropsicológica que comprendían tareas de flexibilidad cognitiva (Wisconsin Card Sorting Test), control inhibitorio (test de Stroop), memoria de trabajo (subescalas de Retención de dígitos, Secuencia de números y letras: test Wechsler de inteligencia) y acceso a la memoria a largo plazo (fluidez semántica y fonológica). Nuestros resultados indican que los adolescentes y adultos mayores monolingües rinden mejor en las pruebas de control ejecutivo que sus pares bilingües, siendo estas diferencias menores en los adultos mayores y no parecen asociarse a la edad y a la frecuencia de uso de L1 (castellano) y L2 (quechua). Estos resultados muestran que durante la adolescencia hay una desventaja a nivel ejecutivo en las personas bilingües, la cual parece disminuir en la adultez. Se discuten los resultados a la luz del peso de los factores socioculturales y a la posibilidad de entender al bilingüismo como un mecanismo ligado a la reserva cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Trejo Trejo, M., H. Pineda Espejel, R. Villalobos Molina, A. Ramos Jiménez, J. G. Vázquez Jiménez, J. R. Machado Contreras, M. E. Mejía-León, and E. Arrayales Millán. "EFECTO DEL EJERCICIO AGUDO SOBRE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR DE ADULTOS MAYORES." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 78 (June 1, 2020): 289–98. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.78.007.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe una disminución de la Filtración Glomerular (FG) en adultos mayores y la práctica del ejercicio puede causar cambios en la función renal. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes intensidades de ejercicio agudo sobre la filtración glomerular en adultos mayores. Método: 20 adultos mayores aparentemente sanos de 69,8 ± 4 años realizaron 3 pruebas de ejercicio físico: máxima y 2 sub-máximas (80% y 60%). Se colectaron muestras de sangre venosa para estimar la filtración glomerular por creatinina, antes y después del ejercicio. Resultados: Se observó una disminución significativa post-ejercicio en la filtración glomerular, estimada a partir de creatinina sérica en las pruebas máxima y sub-máxima a 80% (p < 0,05). Conclusión: El ejercicio físico agudo máximo y sub-máximo al 80% de intensidad en adultos mayores aparentemente sanos, provoca una disminución de la filtración glomerular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arévalo-Avecillas, Danny Xavier, Cinthya Isable Game-Varas, Carmen Paola Padilla-Lozano, and Nancy Ivonne Wong-Laborde. "Calidad de vida en adultos mayores profesionales de Ecuador." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 414–31. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.28.

Full text
Abstract:
El propósito consistió en analizar la calidad de vida de los adultos mayores a partir de los los predictores del bienestar subjetivo y de acuerdo con el nivel de profesionalismo, empleando técnicas estadísticas multivariantes. El presente estudio es de tipo no experimental, de lógica deductiva, de corte transversal y de alcance correlacional-causal. Se aplicó una encuesta a una muestra de 500 adultos mayores en Ecuador. Los resultados evidenciaron efectos positivos y significativos que causan predictores como la situación económica, la importancia familiar, la percepción de salud, la independencia de actividades diarias y la suma de recursos percibidos relacionados con la alimentación en la calidad de vida de los adultos mayores. Además, los adultos mayores no profesionales presentaron más sensibilidad ante una percepción mala de la salud, mientras que los profesionales priorizan su satisfacción con la situación económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acevedo H., Andrés E., Gabriel García G., Ivan Martínez G., and Cosijoeza Melchor N. "Siempre contigo: Una ayuda en el tratamiento de la depresión en adultos mayores." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (September 21, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y1i1.17.

Full text
Abstract:
Con el aumento de la perspectiva de vida de los mexicanos, viene un cambio importante en el paradigma y la conformación de la población en México. Con ésto, el incremento de enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión, se han convertido en un grave problema de salud pública. En cambio, la depresión, presente en la gran mayoría de la población de adultos mayores, pasa mayormente desapercibida. Siempre Contigo es una aplicación móvil en una tableta electrónica desarrollada con la forma de un portarretratos tradicional que provee un canal de comunicación entre adultos mayores con depresión leve a moderada con estudiantes interesados en el conocimiento y experiencia atesorada por adultos mayores. De esta manera, Siempre Contigo se constituye en un auxiliar en el tratamiento de la depresión en adultos mayores enmarcado dentro de un tratamiento de psicoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bolaños González, Manuel, Cesar Alberto Collazos, Francisco Gutiérrez Vela, and Habib Fardoun. "Contribución tecnológica de apoyo a la integración social del adulto mayor." Revista Colombiana de Computación 21, no. 2 (December 1, 2020): 34–41. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.4029.

Full text
Abstract:
Este documento propone la aplicación del método general de construcción de teoría en disciplinas aplicadas, establecido por Swanson y Chermack, para generar estrategias orientadas a mantener activas las habilidades cognitivas y psicomotoras de los adultos mayores. Considerando que varios autores coinciden en que las personas mayores sufren de aislamiento social y tecnológico (o incluso de exclusión) debido a su condición de envejecimiento, esta situación podría agravarse ya que la tendencia de crecimiento de la población de adultos mayores presenta niveles significativos. Es importante identificar experiencias documentadas sobre el aislamiento social de las personas mayores en el contexto global y prácticas que minimicen los efectos de este fenómeno. También es posible construir un conjunto de alternativas que ayuden a mejorar dichas habilidades con la caracterización de las habilidades cognitivas y psicomotoras de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chipi Cabrera, José Antonio, and Elizabeth Fernandini Escalona. "Enfermedad renal crónica presuntiva en adultos mayores." Revista Colombiana de Nefrología 6, no. 2 (November 22, 2019): 138–51. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.6.2.352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Benavides-Rodríguez, Cindy Lorena, Jose Alexander García-García, and Jairo Alejandro Fernandez. "Condición física funcional en adultos mayores institucionalizados." Universidad y Salud 22, no. 3 (August 31, 2020): 238–45. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202203.196.

Full text
Abstract:
Introducción: La cuantificación de la condición física funcional (CFF) en el adulto mayor, es un indicador importante para definir el estado de salud, el nivel de dependencia y la calidad de vida en esta población. Objetivo: Determinar la CFF en un grupo de adultos mayores que residen en hogares geriátricos de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Las variables de composición corporal fueron estimadas por antropometría y la condición física funcional valorada con la batería Senior Fitness Test. Resultados: Fueron evaluados 253 adultos mayores (42,6% hombres y 57,3% mujeres), edad (75,5±9,6) e IMC (24,9 ±3,6). Condición física funcional: levantarse y sentarse (10,9±3,6 hombres y 10,6±3,5 mujeres), flexión de brazo (13,3±3,3 hombres y 11,7±3,8 mujeres), flexión de tronco (-11,4±8,2 hombres y -1,1±4,8 mujeres), juntar las manos (-16,5±10,7 hombres y -7,3±6,3 mujeres), capacidad aeróbica (77,4±13,6 hombres y 63,9±14,2 mujeres), agilidad y equilibrio (7,5±2,3 hombres y 7,6±2,4 mujeres). Conclusiones: La situación de institucionalización impacta negativamente la condición física funcional del adulto mayor en los componentes de fuerza, agilidad y equilibrio, aumentando el riesgo de caídas y discapacidad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera García, Christian, Andrés Cifuentes Rodríguez, and Jessica Cachipuendo. "Actividades de recreación turística para adultos mayores." ConcienciaDigital 3, no. 4 (October 5, 2020): 90–101. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1427.

Full text
Abstract:
Este trabajo refleja el perfil del adulto mayor para realizar actividades turísticas y los servicios complementarios que deben presentar condiciones de recreación para satisfacer las necesidades de un grupo social en igualdad de condiciones para viajar, pero en escases de calidad en la atención a la memoria de trabajo. La oferta tentativa enfrenta a un grupo de jubilados con los bienes, servicios, productos y procesos turísticos decadentes en el cumplimiento de obligaciones y la escasa asistencia de estrategias de apoyo y ayuda a este grupo vulnerable inclusive para instituciones públicas. Las operadoras de turismo tienen el reto de generar e innovar alternativas para identificar intenciones, deseos, preferencias en viajes nacionales y fuera del Ecuador, este grupo cuenta con tiempo libre para diferentes actividades recreativas, la lógica de asimilación en turismo especializado en el adulto mayor, enfocado en individuos sobre los 60 años que disfrutan de experiencias llenos de vitalidad, conocimientos, habilidades y valores emocionales se debe aprovechar para canalizar la asistencia al mercado del adulto mayor. Este estudio exploratorio, descriptivo fue diseñado con metodología cualitativa de investigación, instrumentando la recolección de información, la muestra fue determinado por hombres y mujeres jubilados de la región del litoral en la provincia de Los Ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alarcón Sánchez, Mercy Nathaly, Liseth Pierina Pinto López, and José Humberto Benalcázar Game. "Implementar técnicas nutricionales para adultos mayores desnutridos." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 435–63. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.435-463.

Full text
Abstract:
La desnutrición no intencional o involuntaria del adulto mayor, contribuye a un decline progresivo en salud, afectando su estado funcional y cognitivo. La propuesta de la investigación es implantar guías alimentarias y proporcionar al personal y servicio de alimentación del asilo la formación necesaria para detectar pacientes en riesgo de desnutrición, implementar métodos de evaluación de desnutrición, sugiriendo protocolos de Tratamiento Nutricional, teniendo como objetivo general: Implementar Técnicas nutricionales para adultos mayores desnutridos. En cuanto a los objetivos específicos tenemos establecer técnicas y métodos adecuados para el adulto mayor, identificar las causas de desnutrición de los adultos mayores mediante los datos obtenidos, clasificar tipo de desnutrición e identificar la situación alimentaria y de salud de los adultos mayores, contribuir con charlas al personal de cuidado del adulto mayor para la toma de datos antropométricos y sugerir planes alimentarios adecuados para el adulto mayor. El método a utilizar fue el descriptivo de tipo de Bibliográfico documental, ya que garantiza la calidad de los fundamentos teóricos de la investigación, y de tipo Electrónico ya que se pudo conocer conceptos más actualizados para la correcta investigación del trabajo. El trabajo se realizó con pacientes mayores de 55 años del Asilo Sofía Ratinoff de Solimano en la Ciudad de Guayaquil. Se utilizaron plicómetros y cintas métricas. La antropometría fue tomada mediante circunferencia braquial, pliegue cutáneo tricipital, Talón-Rodilla, Circunferencia de la pantorrilla y Hemienvergadura. En los resultados podemos observar la mayor facilidad de toma de datos antropométricos del personal del asilo, como también en un 80% la detección de problemas nutricionales no antes visto por la falta de Nutricionista. Llegando a la conclusión de que la capacitación contínua y la actualización de datos antropométricos en el lugar, aumenta la calidad de vida de los pacientes en un 90% dejando datos necesarios para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aragón-Torres, Jacobo A., Paula Weinberger Forische, Kelly Milla Hernández, and Mónica Rodríguez-Valero. "Hipoacusia y deterioro cognitivo en adultos mayores." Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC 64, no. 4 (2019): 265–69. http://dx.doi.org/10.35366/bc194f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Smith, Carolyn E. "Reconocer la hidrocefalia normotensiva en adultos mayores." Nursing (Ed. española) 35, no. 3 (May 2018): 20–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2018.05.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pacheco, Jorge. "Uso inapropiado de sulfonilureas en adultos mayores." Revista médica de Chile 144, no. 11 (November 2016): 1497. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872016001100019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography