Dissertations / Theses on the topic 'Arquitectura y construcción de hospitales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Arquitectura y construcción de hospitales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Moraga, Sariego Pablo Diego. "Plataforma integral de tratamiento para niños con cáncer: Hospital Roberto del Río Comuna de Independencia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100534.
Full textMartínez, Rodrigo. "Centro de salud familiar para el sector norte de Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101024.
Full textPalma, Beatriz. "Centro integral de diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil: mundo vivo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100608.
Full textAdrover, Wohllk Cristian. "Centro de referencia de salud Vespucio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101091.
Full textCabe destacar que las vías del proyecto conducen a fomentar directamente el sistema de salud, aumentando el número de centros lo cual se orienta directamente a la alta demanda. Sin embargo se buscará a su vez el fomento comunal, es decir, dar a conocer ideas que permitan mejorar la salud comunal, tanto por medio de toma de conciencia de la población, como a través de la configuración y recuperación de espacios perdidos, fomentando la construcción y la idea de “comuna ejemplo” que se pretende lograr
Devia, Flores Bernardita. "Centro infantil de sanación integral contra el cancer : Hospital Roberto del Río." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115768.
Full textMorcillo, Núñez Fabiola. "Rehabilitación hospital Sanatorio El Peral." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116489.
Full textEl aumento de la densidad poblacional, aumento de edificios con calles de evacuación constantes hace un siglo, construcciones de carreteras que cercenan y segmentan barrios. Aumenta la entalpia urbana colaborando en la generación de sociopatologias. La situación en que se encuentra Chile, es desfavorable en términos de índices de trastornos mentales, somos el segundo país con la mayor tasa de suicidios en la población entre 10 y 19 años. Santiago no se escapa de estos trastornos posicionándose en el primer lugar en porcentajes de depresión en dicha población, 30% entre las ciudades más importantes del mundo, siendo el 2º lugar Manchester con un 17%. Es así como se configura un mapa de relaciones en donde todo indica que existe una crisis en la institución hospitalaria psiquiátrica y es necesario una reevaluación del modelo psiquiátrico para 1º la mejoría de los pacientes, 2º la integración social para con la comunidad, 3º un modelo de gestión que sustente de mejor forma el desarrollo de la salud mental y 4º la educación y difusión de los temas psiquiátricos. El objetivo de la memoria es desarrollar una propuesta arquitectónica que dé respuesta a los requerimientos espaciales que necesitan las personas con trastornos mentales, incorporar en este desarrollo un área de extensión que funcione como integrador espacial de la comunidad al hospital y viceversa configurándose como espacio público, y que además funcione como ventana a la educación frente a temas de salud mental. Se elegirá un hospital psiquiátrico de Chile que presente una deficiencia en infraestructura y problemas a nivel hospitalario como caso de estudio, en el cual estos objetivos se puedan aplicar.
Puchi, Arriaza Celso Andrés. "Ampliación y remodelación - Instituto Nacional del Cáncer." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101123.
Full textRiveros, Brieba Cristóbal Andrés. "Centro de salud familiar y centro cívico Esperanza: — comuna de San Ramón." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101157.
Full textGranados, Ybarra Gianinna Consuelo. "Articulando el espacio sanitario. Nuevo hospital para San Juan de Lurigancho – Canto Grande." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20252.
Full textPalomino, Sánchez Juan David. "Instituto Oncológico Pediátrico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650354.
Full textThe physical and emotional development of people begins at the childhood stage, which is why it is necessary to emphasize the physical and psychological health of children. The Pediatric Oncology Institute is created in response to the need for public health seen in the country. However, it is necessary to differentiate the treatment given to a child or an adult to obtain better results. The present project, through a symbiosis between architecture and the use of the architectural emphasis “neuroarchitecture”, generates intermediate spaces where patients can recover psychologically and physically, Therefore the main project’s objective is the importance of children having access to health facilities with efficient spaces that improve children's self-esteem. This is achieved through natural lighting and ventilation, meeting areas for children and their families without losing the functionality of a hospital due to its high level of complexity.
Trabajo de investigación
Abdi, Martin. "Construcción en Bambú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653497.
Full textPacheco, Mollinedo Janine. "Centro especializado en traumatología y ortopedia: — arquitectura que sana El Alto Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100384.
Full textOlivos, Lara Omar Eduardo. "Protección sísmica de edificaciones hospitalarias peruanas por aislamiento sísmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12962.
Full textTesis
Osorio, Aguirre Makarena. "Edificio complementario Hospital Dr. Roberto del Río visión contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111631.
Full textAutorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013
En la actualidad un importante porcentaje de la población en Chile es atendida por el Sistema Público de Salud, cantidad que se ha acentuado a nivel Infantil. Sin embargo, la infraestructura de este sistema se ha ido deteriorando, debido a la escasa inversión en mantención y adecuación, principalmente en los Grandes Centros Hospitalarios del país. Como consecuencia muchos aspectos de la prestación de salud hoy en día se han visto desmejorados, sobre todo en comparación con el sistema privado, lo que no refleja la Evolución Económica que vive la nación. Por consiguiente, esto ha degradado la calidad de la atención, de vida, la experiencia como usuario y su dignidad. Es por ello que la idea de realizar como proyecto de título un “Edificio Complementario al Hospital Roberto del Río”, basado en sus deficiencias de infraestructura, nace de la inquietud por contribuir a la Salud Pública Pediátrica en Chile, ya que es más viable a nivel Público mejorar lo existente, que invertir en un nuevo Establecimiento de Salud. El proyecto se enfoca en atacar el trato al Usuario, niño, y sus Familias, las cuales se ven enfrentadas a un ir y venir constante al Centro de Salud. Se pretende trabajar de una forma globalizada, atendiendo a las distintas necesidades que el Hospital en estudio presenta, me refiero a la colaboración en las Zonas de Espera, Centro de Extensión y a nivel Clínico, la Normalización de la Unidad de Plástica y Quemados, área olvidada por el Establecimiento de Salud. Dentro de los hospitales de infantes, elegí el Hospital Dr. Roberto del Río, por ser Centro de Referencia Nacional, Hospital de alta complejidad y ser el segundo Establecimiento de salud de niños más concurrido en la Región Metropolitana, área donde recae la mayor parte de la Salud Pública a nivel Nacional
Fernández, Mérida María Dolores. "Los hospitales malagueños en los siglos XV - XIX : historia y arquitectura /." Málaga : Servicio de Publ., Dip. Provincial de Málaga, 2004. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/489074103.pdf.
Full textCortellaro, Stefano. "La construcción del territorio de Ibiza. Urbanismo, paisaje, arquitectura." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/113308.
Full textLa tesis es una nueva aportación al estudio del territorio rural, paisaje que ha recibido menos atenciones por parte del Urbanismo, y que actualmente está experimentando una fuerte transformación, debida entre otras cosas a una fuerte actividad edificatoria. Objeto de este trabajo es el estudio del territorio de la isla de Ibiza, un territorio "no urbano", construido principalmente por la agricultura. Mas que la imagen visible de un paisaje, el territorio rural se considera a partir de una serie de elementos construidos sobre el relieve natural, como relación entre construcción y naturaleza, como una estructura física compuesta por lógicas "urbanas" (más geométricas) y lógicas de construcción del espacio agrícola, (mas vinculadas a la geografía, a la topografía), como una arquitectura construida a lo largo del tiempo, que ha generado unos sistemas continuos que han articulado y dado forma a enteros territorios. Mediante el estudio de un área concreta, la tesis propone un análisis, basado en el dibujo, de los criterios, las formas, las estructuras, los trazados y los modelos de orden que han guiado la construcción del territorio rural de la isla de Ibiza. El estudio se basa en un trabajo de campo y en un análisis del paisaje rural que empieza con los levantamientos a escala 1 :100, 1 :500, 1:1.500 de las casas rurales más significativas de las vendas de Morna, Atzaró y Balafi, y llega por zooms progresivos hasta una lectura general del territorio de la isla. Este método de lectura del territorio por ampliaciones sucesivas a partir de la casa rural, desplaza la atención de la casa como edificio a la casa como elemento de construcción de un lugar, elemento que por agregación da forma a un territorio entero, demuestra el papel de la casa cómo célula de construcción del territorio y al mismo tiempo permite una lectura del espacio rural en la que desaparece la separación entre las escalas de la arquitectura, del paisaje y del territorio. El concepto de territorio como construcción física global desarrollada a lo largo del tiempo, y la definición de una manera de leer y representar el espacio rural, adecuada a la descripción y comprensión de sus características formales y de sus reglas constructivas, se propone como tema central de la tesis. El análisis del tejido rural de la isla de Ibiza, el estudio de los elementos que lo componen (viviendas, caminos, muros de piedra, cultivos, parcelario...) y de las relaciones que han establecido con los elementos geográficos (relieve, drenajes, vegetación...) no se ha realizado tanto con una visión arqueológica, patrimonial, de proteger frente a destruir; el descubrimiento, mediante el dibujo, de las líneas de fuerza del tejido, de las persistencias que han construido y articulado el territorio rural de Ibiza y en particular el valle de Labritja a lo largo de los años, ha evidenciado la trama estructural del territorio, que estructura y articula el paisaje rural, cuyo carácter abstracto lo convierte en un elemento de control formal y de proyecto que permite una actitud proyectual hacia el territorio, su arquitectura y su transformación. Como todos los territorios rurales, el de Ibiza es un paisaje construido, estructurado mediante un sistema continuo y complejo, un modelo de escala y de orden basado en las técnicas agrícolas, que con sorprendente naturalidad articula todo el territorio insular, cuyo estudio, acompañado de la lectura de las transformaciones actuales, se propone como campo de reflexión sobre la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo contemporáneos.
This thesis is a new contribution to the study of rural territory, a landscape that has received less attention by Urbanism and is currently undergoing an important transformation, partly due to a strong building activity. Subject of this work is the study of the territory of the island of Ibiza, a "non urban" territory, mainly embossed by agriculture. More than the visible image of a landscape, the rural territory is considered as a number of elements built upon the natural relief, as a relationship between building and nature, as a physical structure composed of "urban" (more geometric) logics, and of agricultural construction logics (more related to geography, topography), as an architecture built over time, which generated continuous systems that have articulated and shaped whole territories. By studying a particular area, the thesis proposes an analysis, based on drawing, of the criteria, forms, structures, tracings and models of order that have guided the construction of rural territory of the island of lbiza. The study is based on a fieldwork and a rural landscape analysis that begins with surveys at l:1 00, 1:500, 1:1500 scales of the most significant rural houses of the area of Moma, Balafi and Atzaró, and arrives by progressive zooms to a general reading of the territory of the island. This method of reading of the territory by successive enlargements from the rural house scale shifts the focus of the house as a building to the house as an element that constructs a place, element that through aggregation shapes an entire territory, demonstrating the role of the rural house as a cell of construction of the territory, and at the same time allows a reading of rural space in which the separation between the scales of architecture, landscape and territory, disappears. The concept of territory as a physical construction developed overtime, and the definition of a way to read and represent rural areas, appropriate to the description and understanding of their formal characteristics and their construction rules, is proposed as a central theme of the thesis. The analysis of the rural structure of the island of Ibiza, the study of the component parts (houses, roads, stone walls, crops, plot ...) and of relationships that they have established with geographic features (relief, drainage, vegetation ...) has not been undertaken so much with an archaeological aim or the wish to protect it against destruction; the discovery, by the drawing, of the lines of force of the tissue, the persistences that have constructed and articulated the rural territory of lbiza and in particular the valley of Labritja over the years, has shown the structure of the territory, which articulates rural landscape, whose abstract nature makes it an element of formal control and project, that allows a projectual attitude towards territory, its architecture and its transformation. Like all rural areas, Ibiza is a man built landscape, structured by a continuous and complex system, a model of scale and order based on agricultural techniques, which articulates with surprising ease all the island landscape, whose study, accompanied by the reading of current transformations, is proposed as a field of reflection on contemporary architecture, urbanism and landscape.
Gutiérrez, Pinto Myriam Andrea. "Gestión de pacientes: construcción de un modelo necesario para la gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132982.
Full textChile, al igual que muchos países, se inscribe entre las naciones que, durante la última década dan inicio a un proceso de reforma a la salud. La iniciativa se enmarca en la nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, que conlleva la promulgación de una serie de cuerpos legales orientados a transformar nuestro sistema de salud en un modelo que, entre sus atributos distintivos, permita otorgar una atención oportuna, de calidad garantizada, accesible y con cobertura financiera para un conjunto de prestaciones previamente definidas. Los énfasis de este proceso de reforma se instalan en la necesidad de procurar un régimen garantizado de atención, en particular en garantías universales de acceso y calidad, de manera de poder avanzar hacia un sistema más equitativo de atención, en donde las personas concurran a su financiamiento según sus capacidades y accedan a los servicios de acuerdo a sus necesidades. De esta forma, se aspira a establecer un sistema de un nivel de calidad similar para todos donde nadie vea limitado su acceso debido a su capacidad de pago. Pese a los esfuerzos en el diseño de modelos que respondan a estas nuevas exigencias, desde la percepción de la opinión pública, se observa cómo se ha ido produciendo segregación y jerarquización social en relación a la respuesta organizada del Estado a los problemas de salud de la población. Súmese a ello la xcesiva descentralización y desconcentración al interior de la salud que ha generado, espacios más estancos, dada la burocracia descomunal para resolver un paciente. Basados en este contexto, el presente estudio propone un modelo para la gestión integral de pacientes a nivel hospitalario que se sustenta en la acción coordinada y articulada de los agentes y que nace a partir de la experiencia y percepciones de actores relevantes en la materia. Una propuesta preliminar referente para el resto de los dispositivos de salud que releva avances significativos en la construcción de modelos que contribuyan a una mejor gestión al interior de los órganos de Estado. Los objetivos específicos de la investigación han sido descifrar la lógica de la modernización de la gestión pública y de la salud en Chile para comprender los principios y valores centrales que sustentan la necesidad de contar con este modelo; recoger y sistematizar desde los modelos existentes aquellos elementos de gestión que resultan pertinentes para su diseño; revisar el sistema de gestión de la salud pública y su relación con los modelos de gestión estudiados; para finalmente evaluar y analizar a la luz de los actores el contexto, elementos, responsables y alcances que nutren el modelo final en que basamos nuestra propuesta. Los principales hallazgos son en primer lugar, la abstracción de una política de salud cuyo foco apunte a gestionar pacientes más que recursos. Un enfoque expresado hoy en el principio fundamental que vive en el discurso pero no en la práctica del modelo de atención integral de salud que resalta la acción pública en función del paciente. En segundo lugar, la reformulación del aparato público que ha generado un sistema excesivamente descentralizado y desconcentrado que continúa desarticulado pese a los esfuerzos en el diseño de estructuras y estrategias que apunten a lo contrario. Por último en tercer lugar, se observa desde los dichos de las fuentes consultadas la necesidad de contar con un sistema que movilice la acción coordinada y en red tanto al interior de los dispositivos de salud como entre ellos. Se concluye en una propuesta de gestión pública para la salud que congrega elementos de gestión social, empresarial y de Estado convergentes en un sistema dirigido a gestionar pacientes al interior de los establecimientos hospitalarios, contribuyendo paralelamente con ello al uso adecuado de recursos públicos y a la satisfacción de la población. Los desafíos a futuro implican considerar que el modelo es una propuesta construida sin recoger la visión de fuentes regionales por lo que es necesario integrarla. Tampoco se desarrolló un proceso de validación del objetivo del modelo, lo que obligatoriamente implica desplegar instancias para la ejecución de esta etapa previamente ante cualquier aplicación piloto. A su vez y considerando que esta investigación de tipo exploratoria es sólo un marco de referencia, se recomienda proseguir este estudio implementando el modelo de Gestión Hospitalaria de Pacientes a fin de verificar en el campo, el impacto que aporta el modelo en el marco de la reforma. Finalmente, se sugiere al momento de instalarlo en la red, el acompañamiento permanente y constante del órgano competente. Una vez evaluados los resultados, se propone dar forma y figura a la propuesta por medio de una norma que respalde y cimiente este proceso en la salud del país.
López, Ramírez Sebastián. "Centro de atención paliativa integral en pacientes terminales con cáncer: — "preparar y hacer más llevadero el camino hacia una partida anunciada"." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101043.
Full textDomínguez, Domínguez Daniela. "Diseño y desarrollo de un Centro de Equinoterapia en el municipio de Zitácuaro, Michoacán." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104773.
Full textPinto, Campos Bruna Caroline. "Arquitectura y diseño flexible : una revisión para una construcción más sostenible." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668422.
Full textEl campo de la flexibilidad en la arquitectura puede ofrecer respuestas viables a las necesidades contemporáneas, principalmente a la necesidad de viviendas asequibles, así como tener una repercusión más sostenible en diferentes tipologías y en proyectos de diversas escalas. Para lograr defender esta hipótesis los objetivos definidos fueron norteados a través de la identificación de alternativas proyectuales que pudieran contemplar la flexibilidad hacia un contexto de necesidades y desafíos actuales. Esto se logra por medio de una revisión para identificar claramente qué es la arquitectura flexible y sus características teóricas y prácticas, del concepto hacia aspectos constructivos. Por lo tanto, la metodología utilizada fue destacablemente cualitativa, basada en la búsqueda bibliográfica, el análisis de material gráfico (ilustraciones, bocetos, croquis, fotografías, planos), conversaciones con preguntas abiertas a arquitectos relacionados con el tema, permitiendo una mirada más cercana a la realidad, visitas a edificios con características relacionadas a la flexibilidad para un análisis de ejemplos reales in situ, así como la toma de fotografías. Por fin, fue posible crear un material que ayuda en la implementación de este campo por parte de los arquitectos, ya sea al momento de diseñar, proyectar y construir, dando a sus propuestas un valor agregado y más sostenibilidad.
Poisbeau, Antoine Marie Matthieu. "Seguimiento de proyecto de arquitectura: Nueva Concesionaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1498.
Full textTrata de un proyecto de nueva concesionaria pendiente desde hace un año. Unos planos ya habían sido entregados pero sin ser tramitados en la municipalidad. Se presentan informes como el estudio de suelo que define el tipo de fundaciones elejidos para la obra.
Astete, Berrios Emanuel. "Museo de la construcción naval de Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130140.
Full textRíos, Diaz Marién. "¿Hacer Ciudad? Barcelona, la construcción del paisaje, 1929 -1973." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/481954.
Full textThis research focuses on the urban landscape configuration of the "New Architecture" of the city of Barcelona based on the analysis of the vertical plane of public space during the period between 1929 and 1973. Since the late nineteenth century, Barcelona has witnessed a rapid increase in population growth that was mainly generated by its industrial development which caused a recurring housing problem. In this sense, we analyzed the different solutions that led to a transformation in the form of urban growth. At the same time, we studied the change in the facade formal plane language coincidentally associated with this transformation. The starting point is 1929, the year that brought a change through a series of political, social, economic and urban events which led to the transformation of the city’s urban landscape, till the date when the last housing polygon was built in Barcelona. In the thesis, a theoretical analysis is developed on the different concepts such as: making city, the configuration and transformation of Barcelona’s urban landscape with the introduction of new formal languages. The concept of the vertical plane of public space is developed as one of its configuration elements is the facade plane. Moreover, during the period of study, we analyzed the legislations enacted for the development of different housing operations, as well as municipal ordinances that shaped the building issue and helped in transforming the urban landscape. This research concludes with the analysis of work cases, to present a sample of the "New Architecture" in the configuration of the urban landscape of the city of Barcelona.
Portillo, Cazorla Aymar Raúl. "Diseño de un hospital con aislamiento sísmico según la normativa peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14234.
Full textBarrantes, Vásquez Víctor Arturo. "Diseño energético de un incinerador para 700 kg de residuos sólidos hospitalarios usando gas licuado de petróleo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6189.
Full textTesis
Aranguiz, Gonzalo. "Red de emergencia hospitalaria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100333.
Full textMiranda, Alberto. "Dirección de obra de arquitectura-edificio en altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1415.
Full textTrata del complejo "El Algarrobo", la que se ubica en barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, con acceso por calles Sol de Mayo, 27 de abril y Deán Funes. Este emprendimiento cuenta con 234 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, cuenta con más de 200 cocheras subterráneas como así también se diseñaron otros espacios. La obra prevé 15.000 m2 cubiertos a realizarse en tres etapas.
Mendoza, Ruiz Nestor Axel, and Montoya Ricardo Ernesto Wong. "Diseño de un hospital en concreto prefabricado y con aislación sísmica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15876.
Full textVillanueva, Ponce Melita. "Arquitectura Vernácula en la Selva." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650361.
Full textVernacular architecture in the jungle has a lot of historical value, since they are the first constructions of the first settlers that inhabit this area of Peru. In the Ucayali region, traditional buildings are based on wood, bamboo and palm leaves, since these are the predominant materials of the Ucayalina jungle. Likewise, it should be noted that this region was and is occupied by the Shipibo Conibo ethnic group, who have a jungle culture with importance to the cosmic gods, so we also have much reverence for the mythical serpent the Yacumama. Well, the ceremonies aimed at these characters in an environment that is very important for them, which is the maloca. Who is a wide light architecture with a circular or rectangular shape and as a concept to house the main authorities of the ethnic group and / or all the members of the group to carry out an event; this environment being a public space. On the other hand, the construction system used in early times for the region is currently being devalued by the same citizens. Since, what last as precarious constructions, without value and of short duration; so it can be deduced that this ancient architecture is in extinction in the city. For that reason it seeks to promote and encourage; through vernacular architecture; to citizens, so that they can use more accessible and economical materials with a use of reinforced construction system, being the combination of industrial and natural materials.
Trabajo de investigación
Montes, Barria Katia. "Encofrados textiles: arquitectura desde el proceso material." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143938.
Full textLa presente investigación explora procesos de fabricación y/o prototipado en base a la técnica de soft-casting o encofrados blandos, en específico, vaciados en encofrados textiles, para la fabricación de componentes constructivos de geometrías no tradicionales y expresivos, empleando materiales accesibles y de fácil aplicación, utilizando una metodología Low Tech1, en la búsqueda de parámetros y herramientas de diseño que permitan su uso en la escala arquitectónica. Esta investigación aborda un proceso no tradicional de configuración material, el encofrado textil, mediante el cual se estudia el comportamiento de la materia en un nuevo medio, flexible, a diferencia de los encofrados tradicionales rígidos. La utilización de textiles como moldajes para vaciados, permite la observación de la gravedad y su comportamiento en el proceso de la transformación de la materia. Este estudio indaga experimentalmente en la expresión plástica y geometría adquirida a través de esta técnica y apunta a vislumbrar sus posibilidades en la escala arquitectónica.
Cisneros, Madrid Alejandra Margarita. "Manual para la construcción de Estancias Infantiles Públicas, con altos estándares en seguridad en México." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lai/cisneros_m_am/.
Full textReiser, Gasser Juan. "La racionalización y prefabricación de la construcción, una experiencia personal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1397.
Full textTesis
Suazo, Jara Paloma. "Vivienda social rural: diseño y construcción ajustado al contexto habitacional en Alto del Carmen, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101074.
Full textCarrión, Quintanilla Mauricio. "Hospital Nodo Pitrufquen." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100213.
Full textCedano, Castillo Sandra Carolina, Vargas Abraham Anibal Flores, and Garcia Julio Cesar Mendoza. "Implementación del Last Planner en la construcción del Hospital Saposoa durante la ejecución." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620944.
Full textTesis
Santolaria, Castellanos Ana Isabel. "Casa relato colección : la construcción del espacio a través de los objetos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668680.
Full textEl objetivo principal de esta investigación es ofrecer una mirada sobre la colección desde el punto de vista de la arquitectura, especialmente enfocada al espacio doméstico. Se trata de analizar y profundizar en las relaciones existentes entre el habitante, la casa y los objetos que contiene, para revelar el papel que adquiere la colección en la construcción del espacio doméstico. Se parte de plantear la colección como un conjunto de objetos que se relacionan entre sí mediante un relato, establecido por el coleccionista, que les da sentido ligándolos estrechamente al espacio que los contiene. Este argumento es como una línea imaginaria que atraviesa todas las piezas y las cosas que con ellas se quieren contar, estableciendo una indispensable red de afinidades y semejanzas entre ellas. La imaginación es el instrumento que activa el pensamiento y permite, por un lado, poner en relación una serie de objetos y hacerlos dialogar; por otro, resulta imprescindible para saber mirar y descubrir esas relaciones íntimas y secretas de las cosas, saber leer lo que no está escrito. El coleccionista es la figura que da sentido a todo el conjunto, mediante la relación íntima que establece con su colección. Ésta se convierte en una proyección del personaje, de modo que, en cada uno de los objetos se colecciona a sí mismo. El coleccionista vive a través de sus piezas haciendo de la propia colección su casa, hasta el punto de formar parte de ella convirtiéndose en una pieza más. Se revela así la unidad indivisible entre la casa, la colección y su habitante. En la casa del coleccionista se manifiesta especialmente la capacidad de modificar un espacio cambiando su contenido. Se evidencia que la colección de objetos constituye un elemento más con el que trabajar para proyectar el espacio y, por lo tanto, permite afirmar que la colección es definidora y creadora de espacio. En este sentido, esta investigación plantea tres formas en las que la colección construye el espacio doméstico: exposición, decoración y atmósfera. La “exposición” incluye colecciones claramente concebidas para mirarlas y ser exhibidas, cuya disposición ocupa la casa, pero no la conquista completamente. La colección como “decoración” responde a la necesidad de embellecer el espacio que la contiene, siendo la composición general lo que prima sobre las piezas individuales. Son colecciones con un determinado estilo o preocupación estética que reconstruyen escenas como decorados o catálogos de interiores. Por último, “atmósfera” se refiere a colecciones que se extienden tridimensionalmente por el espacio contagiando no sólo las paredes u otros elementos de soporte, sino que construyen un universo completo. En ellas, colección y arquitectura están tan íntimamente ligadas en la construcción del espacio que es imposible separarlas. Inventar un relato alrededor de unos objetos, relacionarlos y disponerlos en el espacio se revelan actos propositivos equiparables a un proyecto. Desde esta perspectiva, el coleccionista se convierte en un curator, que busca, argumenta y expone una colección; así como en un diseñador, capaz de convertir cada pequeño objeto en un elemento de algo mucho mayor. En definitiva, la colección tiene que ver con el arte de unir y separar cosas, de hacer visible lo invisible, saber mirar, interpretar y construir algo nuevo con eso. El discurso elaborado acerca de la colección, su papel en la construcción de la arquitectura doméstica y su valor como proyecto, se pone de manifiesto en seis obras representativas en las que se describe una casa y una colección a través de un relato personal y casi autobiográfico, explicadas en la segunda parte de la tesis. A la luz de esos ejemplos, la investigación resulta una invitación a plantearse qué significa proyectar, ya que la colección es una muestra de que no consiste únicamente en dar forma, sino que también es dar argumentos a las cosas.
Wadel, Raina Gerardo. "La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: la construcción modular ligera aplicada a la vivienda." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/6136.
Full textLa condición de sostenibilidad, desde el punto de vista físico, se define como el cierre de los ciclos materiales, alcanzándose éste en un sistema determinado cuando no existen flujos de residuos sino que los recursos se reciclan constantemente. Tal condición encuentra un fuerte obstáculo en el modelo productivo que caracteriza a la mayor parte de la industria contemporánea, nacido en la revolución industrial, que puede sintetizarse en la secuencia lineal extracción>fabricación>residuo. En oposición a ello, el modelo productivo en el que se centra investigación es el de la ecología industrial y se basa en el ejemplo de la biosfera como máquina de reciclar. Supone la eliminación del concepto de residuo y puede resumirse en el ciclo reciclaje-fabricación-reciclaje.
La hipótesis planteada es que, en el ámbito descrito y con la tecnología actualmente disponible, se puede desarrollar un sistema de gestión de los recursos empleados en el ciclo de vida de los edificios capaz de aproximarse significativamente al cierre de los ciclos materiales. La construcción convencional de edificios en el ámbito local alcanza, tal como se determina en esta investigación, una tasa de reciclaje de un 10% de los recursos empleados. El sistema de gestión desarrollado define las estrategias que lo aproximan el máximo posible al 100% de reciclaje. Encontrar las maneras de evitar el consumo de recursos no renovables y la emisión de residuos contaminantes a lo largo del ciclo de vida del edificio fueron las claves para ello.
El campo de estudio está definido por la construcción industrializada, modular y ligera aplicada a la vivienda. En especial, por los sistemas que se comercializan bajo el sistema de alquiler (que hace posible que los módulos regresen a la fábrica una vez cumplida su vida útil, recuperándose sus recursos). Su difusión en muchos países del mundo con ligeras variaciones constructivas, así como la sencillez de los procesos de fabricación, construcción y mantenimiento que emplean permiten suponer que el alcance del modelo de gestión propuesto para el cierre de ciclos podrían extenderse a otros tipos de arquitectura industrializada, otros usos y otros ámbitos geográficos, pudiendo de esta manera llegar a alcanzar una mayor repercusión.
The condition of sustainability, from a physical point of view, is defined as the closure of the material cycle. This is reached in determined systems, in the absence of residual flows, and in which resources are constantly recycled. Such systems can encounter serious obstacles in the productive model that characterises the majority of contemporary industry. The productive model, born during the Industrial Revolution, can be summarised by the following lineal sequence: extraction>manufacture>residue. In contrast, this research focuses on a productive model from the ecological industry, based on the example of the biosphere as a recycling machine. Requiring the elimination of the concept of residues, the system can be summarised by the following cycle: recycling-manufacturing-recycling.
The hypothesis posed is as follows: in the aforementioned environment, with the technology presently available, a management system can be developed for resources used in the building life cycle - a system capable of approximating that of the closed material cycle. This research determines that conventional building construction in the local sphere currently manages a recycling value of 10% of used resources. The management system developed defines strategies that bring it as close as possible to 100% recycling. The key was in finding ways to avoid the consumption of non-renewable resources and the emission of harmful residues, throughout the life cycle of the building.
The study area is defined by the industrialised construction, modular and lightweight, applied to housing. In particular, by systems that are commercialised under a renting system (making it possible to return the modules to the factory once their useful life is over, therefore recuperating resources). Diffusion of the system across various countries of the world, with small variations, including the simplification of the manufacturing process, construction and maintenance used, allow us to assume that the outreach of the management model proposed for closed cycles could extend to other types of industrialised architecture, and other uses and geographical spheres. Thus gaining a wider repercussion.
Fuenzalida, Gisela. "Instituto de capacitación para el obrero de la construcción y su entorno familiar y comunitario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100251.
Full textLanderos, L. Fernando A. "Escuela para obreros de la construcción : especialización de la mano de obra como estrategia de la rentabilidad social y desarrollo de la industria de la construcción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100899.
Full textMalásquez, González Liliana, and Cueto Patricia Jacqueline Donayre. "Aplicación de los estándares de la Guía del PMBOK en un proyecto de construcción de hospitales en Lima para una entidad del Estado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/337999.
Full textTesis
Rizo-Maestre, Carlos. "La calidad del aire en la arquitectura histórica y civil de la ciudad de Alicante. El radón como elemento constructivo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/69770.
Full textZanelli, Flores Criss Talita, and Salas Patricia Mercedes Paredes. "Diseño estructural de un pabellón de hospital con aisladores sísmicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15267.
Full textLuna, Passano Diego Alonso. "Hospital Especializado en Salud Mental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625659.
Full textPsychology and psychiatry, help understand the human being in a medical as well as a social aspect (due to it’s behavior). This is why it is important to have facilities dedicated to the care, monitoring and treatment of different mental health diseases. This degree thesis seeks to explain and develop in various aspects, how to research, design and build a mental health hospital, from the general and specific needs of the city of Lima, and why not, from Peru. The research has evaluated crucial points such as: theoretical research, historical and architectural evolution of mental health facilities; international and national referential projects, in order to understand the proportions; the architectural program, with which the quantitative scope of the project is determined; the place, which according to the research guidelines determine the ideal location of the project; the user, to understand and determine how many people and what types of people should be taken into account in the building; and finally, the research and criteria related to the design, used as a starting point to develop the project as far as architecture is concerned.
Tesis
Figueroa, Gaona Cristian Emilio. "Instituto Oftalmológico en Lima Sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623095.
Full textDevelop an Eye Institute in the south area of the city of Lima, Peru. Public health is still an issue in the country and there is a need for new hospitals that release the attention in the existent ones. Therefore, this research focuses on analyzing and solving the problems of the National Institute of Ophthalmology (INO) in Peru, in order to propose a new Institute that will work together with the INO, taking into account in the development of the thesis different points that influence the development of an architectural project.
Echenique, Juan Manuel. "Asistencia en jefatura de obras de arquitectura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2208.
Full textTrata de tareas de replanteo, encofrado, armado, hormigonado y desencofrado de losas, tabiques, columnas y vigas; colocación de solados y revestimientos; puesta en obra, instalaciones sanitarias, de gas y sus respectivas pruebas hidraúlicas; controles de calidad; tareas generales de terminación y recepción
Mendoza, Zurita Jorge Ruben, and Pizarro Oswaldo Christian Mendizabal. "Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa de salud." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623023.
Full textRufasto, Ñañez Manuel Alejandro. "Humanización como criterio de diseño en la propuesta del nuevo Hospital Regional de Cutervo para que contribuya a la recuperación física y psicológica del paciente." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/908.
Full textTesis
Romaní, Ojeda Jośe Carlos. "Proyecto para la implementación de una plataforma de comunicación multimedia para interconsultas médicas en el Hospital de Huarmaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1250.
Full textTesis
Ibáñez, García José María. "Método para la aplicación del Diseño Centrado en el Usuario (DCU), caso de estudio: salas de tareas no asistenciales (TNA) en hospitales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387121.
Full textEl presente proyecto de investigación se fundamenta en conceptos tales como “creatividad, diseño e innovación” por tal motivo se ha creído oportuno comenzar la presente tesis aportando información sobre tales temáticas: Aportando datos referidos a la creatividad como una cualidad presente en todos los individuos y que se manifiesta tanto internamente (base biológica de cada persona) como externamente (condiciones ambientales y relacionales). Aportando datos relacionados con el diseño centrado en el usuario (DCU): basarse en los intereses/necesidades del usuario (metodología participativa), para mejorar el diseño de los “entornos existentes” y convertirlos en “entornos preferidos”. Aportando datos que sirvan para constatar el estado actual de la innovación en el ámbito hospitalario: la presencia de los hospitales en el campo de la innovación (realidad a nivel internacional, nacional y en el ámbito territorial de Cataluña). Una vez se conoce el papel que juegan los hospitales desde en el campo de la innovación, resulta necesario describir los distintos sistemas sanitarios existentes a nivel internacional desde la perspectiva de la gestión hospitalaria. Dichos sistemas los componen una serie de entidades y organismos que producen determinados servicios para mejorar y proteger la salud de las personas. Ya que los hospitales disponen de un gran número de espacios para cubrir distintos usos, la calidad del diseño del edificio define un esquema organizativo interno que cuida estas complejas relaciones funcionales, además de dotarlas de la tecnología adecuada. Hacer un breve recorrido cronológico por los diversos modelos de hospitales, sirve para tener una visión general de la evolución y caracterización de la arquitectura hospitalaria: el éxito de las estrategias de planificación sanitaria reside en la capacidad de adaptación (funcional y estructural) según las necesidades (pasadas, presentes y futuras) de la población y del territorio. En este sector se está evolucionando hacia modelos que contribuyen a la humanización de las funciones sanitarias. Se conocen casos exitosos de hospitales donde, tras efectuar intervenciones en diseño relacionadas con las Tareas Asistenciales (TA), se ha logrado mejorar el bienestar y sanación de los pacientes. Por lo que resulta natural plantearse trasladar ciertas consideraciones de actuación en diseño, en esta ocasión relacionadas con las Tareas No Asistenciales (TNA), para mejorar tanto el bienestar del equipo de profesionales médicos como su productividad. Se pueden encontrar soluciones adoptadas en hospitales en las que se prioriza el aspecto funcional y técnico de las instalaciones, llevando a la creación de entornos efectivos y a la vez estresantes e inadecuados para la comodidad física, psicológica y funcional del equipo de profesionales. La aportación de esta investigación es proponer un método para mejorar la polivalencia de salas de trabajo que acogen la celebración de tareas diferentes. El método permite cuantificar (objetivar) las opiniones y prioridades de los usuarios (cambiantes), combinándolas con una serie de relaciones (fijas) que se dan entre los muchos condicionantes que intervienen en el diseño de un entorno
Vásquez, Fierro Virginia Verónica. "Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Una Metodología de investigación aplicada a zonas de valor constructivo, ecológico y cultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/6134.
Full textLa Metodología plantea el reconocimiento de las relaciones intrínsecas del asentamiento definido y para lo cual se plantea una metodología de investigación que define 3 puntos de actuación neurálgicos que son tan diferenciados como necesarios entre sí para generar una imagen completa de los casos a estudiar y rehabilitar, éstos son el Ámbito Cultural, Ámbito Ecológico y Ámbito Arquitectónico cuya caracterización debe permitir una acción de identificación, evaluación y propuestas de líneas de trabajo que desarrollen soluciones a los problemas urbanos y constructivos de estos asentamientos que poseen un preocupante carácter de fragilidad en su configuración actual. Se propone generar una metodología que interrelacione los aspectos antes mencionados y proponga un marco flexible de rehabilitación a través de tres escalas de intervención las cuales son: la escala pública, la intermedia y la privada. Analizar dos asentamientos vernáculos estructurados íntegramente en maderas nativas y en una condición de fragilidad por la presión a la que están siendo sometidos, responde a la necesidad de desarrollar la Metodología propuesta y contrastarla a través de parámetros de sostenibilidad locales generados; se han determinado dos casos de culturas distintas, que fundan y construyen sus viviendas en maderas nativas locales manteniendo un fuerte vínculo y ciclo de subsistencia con el medio natural., como lo es el uso del bosque nativo y el agua como medio de subsistencia y conectividad. Por cercanía física, por interés constructivo y personal se analizará el caso de Caleta Tortel en la Patagonia chilena, un ejemplo que se estructura a través de una arquitectura sólida, anclada a la piedra y al terreno natural; por diferencia de latitud, por motivación y disponibilidad de desplazamiento, el segundo caso es la villa de Chong Kneas en el lago Tonle Sap en Camboya, una estructura y arquitectura frágil, móvil y desmontable. Ambos casos cuentan con un reconocimiento patrimonial y natural;, Caleta Tortel, fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile en el año 2003; y Chong Kneas, declarado en el año 1997 Reserva de la Biósfera por la UNESCO.
Del análisis metodológico se concluye que la incorporación de los Ámbitos de Habitabilidad propuestos como aportación puntual a la mejora de la Metodología de Análisis Sostenible de poblados Vernáculos, permite la identificación y evaluación a través de las escalas comunitaria, intermedia y privada de los vectores de rehabilitación arquitectónicos necesarios en cada caso particular de análisis vernáculo. Se concluye que de los casos analizados se han creado y generado parámetros de rehabilitación locales que obedecen a la caracterización ecológica, cultural y arquitectónica propuesta por la metodología, lo cual se resume en: Caleta Tortel, una rehabilitación con criterios energéticos, en el consumo y optimización constructiva del uso de la madera de Ciprés de las Guaitecas en la edificación de borde mar; Chong Kneas, una rehabilitación con criterios en la durabilidad y reciclaje de los sistemas constructivos de bambú y fibras vegetales en viviendas móviles y temporales en zonas de inundación.
Vernacular Architecture can be defined as the self-built universe, in which different cultures inherit their constructive testimony, synthesizing architectonic, social and cultural values. Some of them are valid in the present days; however, those important values can be conceived as precarious architectures, with the obvious exception of the legacy of great civilizations and their extraordinary monumental status. Those precarious characteristics can be considered as the past-to-present key to sustainably coexist with the nature. To project considering the environment, taking into account location and culture, and minimizing the impact upon the environment and energetic consumption, are necessary employed parameters to reach an optimal architectonic design, in which the architectures to be characterized can achieve those purposes by different ways; thank to the vernacular equilibrium though time. In this sense, the main goal of this research is to analyze and promote the retrofit and sustainable conservation of the vernacular architecture applying environmental strategies to assess the reciprocity of the impact upon the environment on the settlements and vice versa, improving the sustainable use of the existent resources, and proposing the adaptation and optimization of the constructive strategies linking the spatial, cultural and environmental aspects that affect the structuring of the vernacular villages.
The employed methodology in this thesis is based on the examination of the intrinsic relationships of the defined settlements, for which a strategy based on the investigation defined through three necessary and fundamental issues to generate a complete perspective of the proposed cases is exposed: cultural, ecologic and architectonic field, whose characterization must to permit an identification, assessment and proposals of actions to formulate solutions for urban and constructive problems for these villages. It is clear that an important fragility is currently experienced for those systems. This purpose is based on the improvement of the existent strategies that characterizes the vernacular settlement to generate the real basis for adequate constructive proposals. By this way, a methodology to link the before mentioned aspects and a flexible retrofit approach is proposed by means of three intervention scales: public, intermediate and private scale; generating the subsequent urban and housing rules. As a consequence, the analysis of two vernacular villages, completely made of native wood, with a fragility condition of their sustainability due to external actions, is performed. The proposed methodology is applied here with the aim to contrast it by means of the generated local sustainable parameters, choosing two different cultural cases, which found and build their housings with local native wood, achieving a strong link and subsistence cycle with the natural environment, using the forest and water as subsistence and connectivity ways. Because of the proximity, constructive interest and personal concern, Caleta Tortel in the Chilean Patagonian is analyzed as example of a solid architecture found on rocks of a hill, next to the seaside border. The second analysis case, Chong Kneas, next to Tonle Sap Lake in Cambodia, was selected because of the latitude difference, motivation and personal concern. This case can be described as a fragile, movable and dismountable architecture. For both cases, a special recognition as cultural heritage patrimony was obtained: Caleta Tortel was declared typical zone by the National Monument Council of Chile in 2003; and Tonle Sap Lake was declared Reserve of the Biosphere by UNESCO in 1997.
From the methodological analysis can be concluded that the incorporation of the proposed habitability strategies as contribution focused to the improvement of the sustainable analysis methodology for vernacular settlements, permits the identification and assessment through public, intermediate and private scales of the architectonic retrofit vectors, necessary for each case of vernacular analysis. It is concluded from the analyzed cases, that local retrofit parameters have been created, subjected to the ecological, cultural and architectonic characterization proposed. In the case of Caleta Tortel, those parameters include the retrofitting using energetic criteria for the consumption and constructive optimization of the wood (Ciprés de las Guaitecas) applied for seaside border constructions. For the village of Chong Kneas, a retrofit using criteria of durability and recycling of the constructive systems of bamboo and natural fibers on movable housings can be applied considering at the same time the temporary use of them on flooding areas.