To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura y construcción de hospitales.

Journal articles on the topic 'Arquitectura y construcción de hospitales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura y construcción de hospitales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Codina, Silvana. "Arquitectura y espacio público en la provincia de Santa Fe." Cuaderno Urbano 13, no. 13 (October 13, 2012): 112. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1313536.

Full text
Abstract:
En la provincia de Santa Fe se entiende la obra pública como base material y condición necesaria para la construcción de futuro, para la cohesión social, territorial y regional, y para colaborar con el acceso a la educación, justicia, salud, cultura. Desde esta concepción, la arquitectura adquiere una dimensión eminentemente social y los nuevos edificios proyectados buscan constituirse en espacios de participación y diálogo ciudadano. La generación de espacio público implica un proceso de participación, creación, memoria y reconocimiento del territorio, ya que el reequilibrio físico que provoca sirve a la gente en su vida cotidiana y, a partir de esto, contribuye a hacer realidad la igualdad de oportunidades. El desafío es morigerar las diferencias y diseñar y construir infraestructura y equipamiento para la socio-diversidad, revalorizando y recreando los edificios donde los ciudadanos transitan su vida diariamente: escuelas, hospitales, centros de salud, tribunales, espacios culturales y tantos otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Salgado, Martha Katty, and Carlos Arturo Vega Lebrún. "Arquitectura de indicadores estratégicos para elevar la calidad de los servicios médicos de los hospitales de alta especialidad." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 73 (January 31, 2018): 84–94. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201873210.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer la construcción de un modelo de indicadores prioritarios de gestión de procesos médicos a través del análisis de las actividades para mejorar la atención médica de calidad y seguridad al paciente en hospitales de alta especialidad (HAE). Estudio de enfoque cuantitativo en una investigación estructurada de manera secuencial y con razonamiento deductivo (Hernández de Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2015). La conclusión de esta investigación afirma que el modelo de indicadores prioritarios de gestión de procesos médicos a través del análisis de las actividades mejora la atención médica de calidad y seguridad al paciente en (HAE), resultado de las premisas investigadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moura, Pedro Márlon Martter, Fernanda Sant'Ana Tristão, Maria Elena Echevarría-Guanilo, and Adrize Rutz Porto. "Avaliação da infraestrutura hospitalar para a higienização das mãos." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 17, 2017): 5289. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22884p5289-5296-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: avaliar a infraestrutura de um hospital público brasileiro para a Higienização das Mãos. Método: estudo quantitativo, descritivo, exploratório, transversal, realizado em um hospital público brasileiro. Foram avaliadas sete unidades de internação. Além disso, 43 enfermeiros foram entrevistados por meio de questionários, sendo 37 assistenciais e seis gestores. Resultados: em três das unidades não havia lavatórios dentro das enfermarias e nas sete não havia dispensadores de antisséptico. Em relação aos enfermeiros assistenciais, 15 (40,5%) referiram a presença de lavatórios nas enfermarias e 5 (13,5%) a presença de dispensadores de antisséptico no local. Quanto aos enfermeiros gestores, dois referiram que havia lavatórios nas enfermarias de todas as unidades e quatro que havia dispensadores de antissépticos nesses locais. Conclusão: nenhuma das unidades contemplou totalmente as recomendações para a Higienização das Mãos, nem todos os enfermeiros reconheceram a falta de infraestrutura. Descritores: Higiene das Mãos; Arquitetura Hospitalar; Enfermagem.ABSTRACTObjective: to evaluate the infrastructure of a Brazilian public hospital for Hand Hygiene. Method: this is a quantitative, descriptive, exploratory, cross-sectional study performed in a Brazilian public hospital. Seven hospitalization units were evaluated. Also, 43 nurses were interviewed through questionnaires, 37 of them were assistants and six of them were managers. Results: in three of the units, there were no lavatories inside the wards, and in seven units, there were no dispensers of antiseptic. Regarding the care nurses, 15 (40.5%) reported the presence of lavatories in the wards, and 5 (13.5%) of them reported the presence of antiseptic dispensers at the place. As for the nurse managers, two reported that there were lavatories in the wards of all units, and four had antiseptic dispensers in those places. Conclusion: none of the units fully contemplated the Hand Hygiene recommendations, and not all nurses recognized the lack of infrastructure. Descriptors: Hand Hygiene; Hospital Design and Construction; Nursing.RESUMENObjetivo: evaluar la infraestructura de un hospital público brasileño para la Higienización de las Manos. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, transversal, realizado en un hospital público brasileño. Fueron evaluadas siete unidades de internación. Además, 43 enfermeros fueron entrevistados por medio de cuestionarios, siendo 37 asistenciales y seis gestores. Resultados: en tres de las unidades no había lavatorios dentro de las enfermerías, y en las siete no había dispensadores de antiséptico. En relación a los enfermeros asistenciales, 15 (40,5%) relataron la presencia de lavatorios en las enfermerías, y 5 (13,5%) relataron la presencia de dispensadores de antiséptico en el local. Sobre los enfermeros gestores, dos dijeron que había lavatorios en las enfermerías de todas las unidades, y cuatro que había dispensadores de antisépticos en esos lugares. Conclusión: ninguna de las unidades contempló totalmente las recomendaciones para la Higienización de las Manos y ni todos los enfermeros reconocieron la falta de infraestructura. Descriptores: Higiene de las Manos; Arquitectura y Construcción de Hospitales; Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco Rotea, Rebeca. "Arquitectura como Construcción Estratificada." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 55. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.24.

Full text
Abstract:
El siguiente texto recoge los contenidos del póster presentado en el Seminario Internacional Arqueología de la Arquitectura celebrado en Vitoria en febrero de 2002. En él se presenta una línea de investigación desarrollada en el Laboratorio de Arqueología del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia) en Arqueología de la Arquitectura; concretamente se refiere, dentro de esta línea de investigación, a la aplicada en construcciones históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mañana Borrazás, Patricia. "Arquitectura como percepción." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 177. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.44.

Full text
Abstract:
Este texto trata de ilustrar los tipos de análisis básicos para investigar una cuestión tan intrínsecamente humana como la percepción. En el análisis de una construcción, los aspectos relativos a la percepción nos permiten acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura. Son unos análisis complementarios a los análisis formales, ya que mientras estos nos permiten describir en el espacio y en el tiempo una construcción, los análisis de percepción tratan de incidir en la relación existente entre el ser humano y la construcción, entendiendo a la arquitectura también como elemento físico a experimentar y que ha sido construido para propiciar ciertas percepciones. Se exponen en primer lugar las claves más básicas de los análisis de percepción y cómo estos se vertebran dentro de una metodología que trata comprender una construcción en todos sus aspectos (formales, sociales y simbólicos), sirviendo como ejemplo su aplicación a un túmulo del neolítico gallego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montejano-Castillo, Milton, and Mildred Moreno-Villanueva. "Monitoreo de la antigüedad de hospitales potencialmente requeridos en caso de desastre en México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 80 (June 30, 2020): 54–61. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020803004.

Full text
Abstract:
Desastres recientes han evidenciado la necesidad de revisar en México la seguridad de la infraestructura crítica del país. En este artículo se exploran las limitantes que un hospital puede tener con el fin de incrementar su seguridad ante desastres de acuerdo con su antigüedad, dada la relativamente reciente formulación de códigos de construcción y lineamientos para hacer los hospitales seguros frente a desastres. Por ello, el año de construcción y el coeficiente de ocupación se tomaron como indicadores para analizar algunos de los hospitales en proceso de certificación en el programa Hospital Seguro en México. Se observa que solo una minoría de los hospitales es de reciente construcción y queen su mayoría estos hospitales están sujetos a una constante expansión física, por lo que se propone un Observatorio para identificar vulnerabilidades asociadas a la antigüedad y saturación física de hospitales, para evaluar la factibilidad de recibir saldos masivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Bahut, Emma, and Luz Paz-Agras. "Toni Gironès. Arquitectura e intuición." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 7 (November 20, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2017.7.0.3083.

Full text
Abstract:
Entrevista realizada al arquitecto catalán Toni Gironès, cuya obra sirve para ilustrar el concepto “construcción mínima / intervención máxima”. El objetivo es mostrar las cuestiones teóricas que sustentan su proceso de diseño y construcción, como la idea de habitabilidad, que es entendida como una mediación entre los habitantes y el medio en el que viven, con sus características biológicas y ambientales, pero también con unas determinadas prexistencias que se intentan revelar. Situado en el pensamiento analógico y con la intuición personal como herramienta, Gironès proyecta con dos elementos clave: el límite, como espacio de trabajo, y el tiempo, como parte de la construcción de su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marcos, Carlos L. "¿Construcción o fabricación? Nueva materialidad y fabricación digital." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 7 (October 31, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12505.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías en el ámbito de la arquitectura han ido conformando un nuevo paradigma proyectual, especialmente a partir de las dos últimas décadas. El cambio sustancial se ha producido cuando el software, cada vez más potente, ha pasado de su condición instrumental como poderosa herramienta de representación de la arquitectura al ámbito de la ideación y del proyecto de arquitectura; especialmente cuando los diseñadores han tenido acceso a modificar el propio código -Mantzou (1), como sucede en el diseño parametrizado. Obviamente, el instrumento no es inocente y los resultados acaban siendo mediatizados por él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medero, Santiago. "Arquitectura, imagen y estado." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (June 15, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2967.

Full text
Abstract:
El artículo propone adentrarnos, a través de un caso particular, en la problemática de la representación del Estado a través de la arquitectura a comienzos del siglo XX, cuando las bases del Uruguay moderno aún se encontraban en construcción. Mediante la revisión de un antecedente inmediato, una exposición del Ministerio de Obras Públicas en 1914 publicada en la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, se reflexiona sobre el envío uruguayo a la Panama-Pacific International Exposition de 1915, celebrada en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. Los edificios, representados a través de fotografías y gráficos, no solamente mostraban a un deseado Uruguay moderno -altamente alfabetizado, equipado y progresista- sino también una concepción de la arquitectura y de la construcción de su capital, Montevideo, deudora del concepto de «monumentalidad». Bajo esta concepción, creadora de «templos laicos», las instituciones arquitectónicas y la alta política encontraron un fondo común para operar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forero Parra, Michael Andrés. "Exhibir arquitectura en Colombia: una historia en construcción." Bitácora Arquitectura, no. 44 (October 7, 2020): 100. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77156.

Full text
Abstract:
<p class="p2">Desde pabellones temporales en exposiciones internacionales, pasando por exhibiciones itinerantes en museos de arte, hasta muestras experimentales en bienales y trienales; exhibir arquitectura es hoy una práctica profesional y un objeto de investigación. No obstante, en este campo creciente, algunas geografías permanecen ausentes, con lo que se ignora las conexiones de dichos eventos arquitectónicos con algunas disciplinas, actores y redes. Por tanto, este artículo recupera un siglo de historia de exposiciones de arquitectura en Bogotá y proporciona un paso inicial para reconocer la exhibición de arquitectura como una pieza fundamental en la historia de la disciplina en Colombia y como un componente vital de la difusión de la cultura arquitectónica en Latinoamérica.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bassegoda Nonell, Juan. "La construcción tradicional en la arquitectura de Gaudí." Informes de la Construcción 42, no. 408 (August 30, 1990): 9–14. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1990.v42.i408.1424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reinberg, Georg W. "Apuntes sobre La arquitectura de la construcción ecológica." Dearq, no. 4 (July 2009): 4–13. http://dx.doi.org/10.18389/dearq4.2009.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acosta, Domingo. "Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, Problemas Y Estrategias." Dearq, no. 4 (July 2009): 14–23. http://dx.doi.org/10.18389/dearq4.2009.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santa-María, Luis Martínez. "MARIO ALGARÍN COMINO: ARQUITECTURAS EXCAVADAS. EL PROYECTO FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO." Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (November 19, 2020): 196–97. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.12.

Full text
Abstract:
Si se admitiese la simplificación podríamos escribir que la arquitectura excavada se diferencia de la no excavada en que la primera se realiza de afuera hacia adentro, yendo desde la superficie hacia el centro de la tierra, mientras que la otra se realiza siempre yendo de abajo hacia arriba… Para la arquitectura excavada la fuerza de la gravedad no es la principal protagonista sino la potencia material en cuya extensión y capacidad se confía. Y podríamos escribir también que la obra de arquitectura excavada no surge por crecimiento material sino por decrecimiento material, que su presencia última tiene lugar por la retirada de algo existente. Y que lo tallado, lo excavado, lo esculpido, no pertenecen tanto a un lugar o a una geografía, sino a la masa terrestre. La arquitectura excavada se adentra así en un mundo extenso y sin coordenadas, en una indiferencia. El texto de Mario Algarín Comino, no se centra tanto en las arquitecturas excavadas como en la arquitectura construida sobre la superficie de la tierra, la arquitectura expuesta al aire y la luz que se ha servido de algunos de los hallazgos aportados por los constructores subterráneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martinelli, Patrizio M. "La construcción del umbral urbano." A&P Continuidad 5, no. 8 (July 1, 2018): 90–105. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v5i8.106.

Full text
Abstract:
El ensayo aborda la relación entre arquitectura y ciudad en la obra de Le Corbusier, analizando un ejemplo emblemático realizado en la década de 1930: el Immeuble Clarté en Ginebra. El edificio colectivo es una oportunidad, por un lado, para la experimentación tecnológica (con la aplicación de la malla estructural en acero y ventanales contínuos), y por el otro, para la aplicación concreta de sus reflexiones sobre los tipos edilicios para la ciudad contemporánea, a partir de la crítica a la rue corridor. El Clarté define claramente el tema del umbral urbano, como un lugar de confrontación entre la casa y la ciudad: en este edificio, que mantiene unidos los principios arquitectónicos y compositivos del redent y del immeuble villa, la entrada-puerta y la fachada-ventana son de hecho interiores arquitectónicos y urbanos al mismo tiempo, y ocasión para construir, a través de la arquitectura, ese lugar de la mediación (el umbral) entre lo público y lo privado, entre el edificio y la calle de la ciudad de Le Corbusier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García del Monte, José María. "Máquinas sin motores o de la inteligencia como motor de las máquinas." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (September 6, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5851.

Full text
Abstract:
<p>En un entorno profesional en que la arquitectura se ve compelida al empleo masivo de máquinas para la corrección de carencias de diseño, en la arquitectura de Mendes da Rocha podemos encontrar ejemplos en que el entendimiento de las leyes de la naturaleza permite la construcción de edificios que sacan partido de las leyes físicas para encontrar su argumento, su forma o su construcción. Máquinas que funcionan aplicando la inteligencia como motor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saturno-Hernández, Pedro Jesús, Ismael Martínez-Nicolás, Ofelia Poblano-Verástegui, Jesús De Jesús Vértiz-Ramírez, Erasto Cosme Suárez-Ortíz, Manuel Magaña-Izquierdo, and Simón Kawa-Karasik. "Implementación de indicadores de calidad de la atención en hospitales públicos de tercer nivel en México." Salud Pública de México 59, no. 3, may-jun (May 31, 2017): 227. http://dx.doi.org/10.21149/8228.

Full text
Abstract:
Objetivo. Seleccionar, pilotar e implementar un set de indicadores para hospitales públicos de tercer nivel. Material y métodos. Estudio cuali-cuantitativo en cuatro etapas: identificación de indicadores usados internacionalmente; selección y priorización por utilidad, factibilidad y confiabilidad;exploración de la calidad de fuentes de información en seis hospitales y piloto de factibilidad y fiabilidad, y medición de seguimiento. Resultados. De 143 indicadores, se seleccionaron 64 y priorizaron ocho. La exploración reveló fuentes de información deficientes. En el piloto, tres indicadores resultaron factibles con fiabilidad limitada. Se realizaron talleres para mejorar registros y fuentes de información;nueve hospitales reportaron mediciones de un trimestre. Conclusiones. No fue posible medir los ocho indicadores priorizados de forma inmediata debido a limitaciones en las fuentes de datos para su construcción. Es necesario mejorar mecanismos de registro y procesamiento de datos en este grupo de hospitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores, Percy. "La construcción sostenible en Latinoamérica." Limaq, no. 007 (2021): 161–73. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5183.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone el estado actual y los avances que ha tenido la construcción sostenible en Latinoamérica; además, muestra diversas formas de contribuir a la sostenibilidad desde la arquitectura, ya sea desde criterios de diseño hasta investigaciones que aporten al tema. El objetivo es promover la importancia de una construcción sostenible, digna y eficiente para la sociedad, frente a los desafíos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Gómez, Francisco. "Fernández Mérida, María Dolores: Los hospitales malagueños en los siglos XV-XIX. Historia y arquitectura." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 935–37. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4576.

Full text
Abstract:
El estudio de la arquitectura según sus tipologías constituye el más adecuado método de análisis arquitectónico. Atendiendo a sus variantes es como mejor se comprenden las relaciones entre la forma y la función constructivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sambricio, Carlos. "1923: ¿Fue la arquitectura rama de la ingeniería?" ZARCH, no. 10 (July 20, 2018): 210–23. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018102942.

Full text
Abstract:
A finales de la Primera Guerra Mundial, tras producirse un flujo migratorio del campo la ciudad, el número de viviendas construidas tanto en el Casco histórico como el Ensanche apenas varió mientras que las edificadas en el Extrarradio se implicaron. Resultado de aquell hecho fue tanto que el Ayuntamiento asumiera que la falta de vivienda era un problema municipal como que la Patronal de la construcción viera la construcción de viviendas económicas como gran negocio. Todo ello cuando la preocupación de los arquitectos era, todavía, debatir sobre un posible el estilo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Iñurria, Víctor. "Las herramientas de la construcción en el siglo XV." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 7 (December 21, 1999): 76. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5326.

Full text
Abstract:
<p>El arquitecto Víctor Iñurria ha realizado un trabajo riguroso de investigación sobre los oficios y herramientas propios de la construcción medieval a través de representaciones pictóricas y láminas de extraordinaria belleza. El trabajo pensado en primer lugar como aportación al conocimiento de la arquitectura medieval valenciana, trasciende dicho ámbito y establece relaciones universales. Teniendo en cuenta el general desconocimiento de este tema y el rigor con que se trata, es indudable que constituye una aportación valiosísima para la historia, el conocimiento de la arquitectura y el ejercicio de la conservación y restauración arquitectónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz, Antonio, and Antonio Ortiz. "Arquitectura para el deporte: el estadio." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 8 (November 29, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6896.

Full text
Abstract:
<p>El título de este escrito podría haber sido una pregunta: ¿Es posible definir unas características propias de la arquitectura deportiva? Vamos a intentarlo desde tres aspectos clásicos: la función, la construcción y la forma y lo haremos concentrándonos en el tipo deportivo por excelencia, el estadio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Llamosa Escobar, David Francisco. "Cuerpo, existencia, arquitectura." Labor e Engenho 14 (December 2, 2020): e020009. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v14i0.8658893.

Full text
Abstract:
El cuerpo humano es nuestra forma de ser en el mundo. Requiere para poder ser y vivir en su ambiente, de réplicas representadas en la arquitectura, la ciudad y los objetos. El cuerpo está implicado, tanto en el yo, como en el ello, y se afirma en el ser individual y social para desarrollarse en el tiempo, Es de ésta forma, una construcción social e histórica. El cuerpo es materia de filosofía, de ciencia, de arte y de poesía. No se vive otra realidad diferente a la que procura el cuerpo y su visión de la realidad. El espacio se fenomeniza en el cuerpo, pero el cuerpo a su vez se espacializa. La arquitectura y la ciudad son meta-cuerpos, donde se encuentran la naturaleza, la interioridad humana y la exteriorización de sus dinámicas. El cuerpo mientras percibe el mundo crea a su vez un mundo. La mente, en principio no ponderable, se corporeiza para ser en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Monjo Carrió, J. "Evolución de las revistas de arquitectura y construcción en España." Informes de la Construcción 71, no. 553 (March 26, 2019): 281. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67504.

Full text
Abstract:
Con motivo del 70 aniversario de Informes de la Construcción, se realiza un breve recorrido por las revistas de construcción aparecidas desde mediados del siglo XIX, en que empezaron este tipo de publicaciones, hasta la segunda mitad del siglo XX. Se agrupan en tres grandes periodos: segunda mitad del XIX; de 1901 a 1936; de 1940 a 1950. Se mencionan sus nombres, sus responsables, sus objetivos principales y sus años de edición, destacando dos como más permanentes; la Revista de Obras Públicas y Arquitectura, cubriendo los dos grandes campos de actividad en el sector. Se menciona la aparición de Informes de la Construcción en 1948, como publicación que logra conjugar el diseño arquitectónico con sus soluciones constructivas (arte formal y arte técnico), inspiración clara de la mente de Eduardo Torroja. Finalmente, se alcanzan la conclusión de que “Informes” es la consecuencia lógica de la evolución de las revistas de Arquitectura y Construcción hasta ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Izquierdo, Cristina, and Javier De Esteban Garbayo. "Construcción visual de una arquitectura: El diálogo entre Cabrero y Férriz." ZARCH, no. 15 (January 27, 2021): 210–21. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020154605.

Full text
Abstract:
Cuando la arquitectura de Francisco Cabrero descubrió la fotografía de Jesús García Férriz encontró en ella una herramienta de difusión pero también de pensamiento. Las fotografías de Férriz presentan la arquitectura de Cabrero a través de la perspectiva más sugerente, el ángulo más preciso o el detalle más representativo, para construir un modo de recepción y percepción visual que nos permite observar cada una de las obras con otros ojos. Una de las consecuencias de este encuentro es la evolución creativa en paralelo de Cabrero y Férriz durante tres fructíferas décadas hacia una gradual abstracción y depuración técnica en ambos medios. Además de argumentar este hecho, la intención del artículo es reflexionar acerca del papel de las imágenes y el pensamiento visual dentro de los modos de producción, recepción y observación de la arquitectura, en este caso en el marco de la cultura arquitectónica española. Dada la naturaleza visual de la arquitectura, el análisis crítico de las formas de significado o conocimiento en torno a las imágenes, tema esencial en el debate actual sobre la Cultura Visual, resulta clave en el desarrollo de un pensamiento que exige saber ver los fenómenos y determinar el sentido de lo icónico en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Construir 34.000 camas hospitalarias en España. El reto del Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias (1942-1982)." Informes de la Construcción 73, no. 562 (June 10, 2021): e385. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78487.

Full text
Abstract:
En un periodo marcado por la escasez y las dificultades económicas, se apostó en España por la realización de un gran plan sanitario que afectaría a toda geografía española, llamado el Plan de Instalaciones Sanitarias. Promovido por el propio Gobierno de la época, se propuso la construcción de una red sanitaria fundamentada en la construcción de hospitales y ambulatorios, a imagen y semejanza de la modernidad de los edificios americanos. Se construyeron más de un centenar de grandes complejos hospitalarios de forma rápida, pero a la vez insuficiente. En menos de una década, una treintena de nuevos hospitales y ambulatorios formaban parte del conjunto urbano de las ciudades españolas. El desarrollo del plan duró cuatro décadas, el cual estuvo marcado por la inestabilidad en la ejecución de los proyectos, y por el esfuerzo técnico, económico y político que conllevó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García, J., M. González, and J. C. Losada. "Arquitectura y construcción tabicada en torno a Eduardo Sacriste." Informes de la Construcción 64, no. 525 (March 7, 2012): 35–50. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Hermida, Alejandro. "Construcción, Arquitectura y Urbanismo Atemporales para el Siglo XXI." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 10–21. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.361.

Full text
Abstract:
Esta revista nace con el fin de convertirse en una plataforma de intercambio de experiencias y conocimientos para todas aquellas personas e instituciones interesadas en la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, tanto en su estudio como en su práctica contemporánea. Su objetivo principal es promover la creación de lugares y edificios que armonicen con la cultura y la tradición de cada lugar, que persigan un mayor respeto por el medio ambiente y por sus recursos naturales, y que respondan, en general, a los principales retos que enfrentamos en nuestro tiempo, tales como la desaparición progresiva de las oportunidades de empleo de calidad, la creciente generación de residuos y de ambientes tóxicos, la disolución de las estructuras urbanas socialmente cohesivas y de los espacios públicos diseñados para el intercambio y la convivencia, olvidados en la mayoría de los nuevos desarrollos urbanos, el desequilibrio que sufre el medio rural y la consiguiente despoblación del mismo, o persistencia de las prácticas de planeamiento que conducen a una mayor dependencia de los medios de transporte privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ayán Vila, Xurxo M. "Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 17. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.20.

Full text
Abstract:
Se desarrolla textualmente el enfoque arqueotectónico reflejado en el póster homónimo presentado en el I Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura con el que se pretendía mostrar gráficamente la potencialidad y aplicabilidad al registro arqueológico de determinadas analíticas y metodologías desarrolladas en el ámbito interdisciplinar de la Arqueología de la Arquitectura. Partiendo de una propuesta teórica concreta definida a partir de la Arqueología del Paisaje postprocesual, abordamos el análisis sintáctico del espacio doméstico a nivel de poblado como herramienta básica para alcanzar una definición de modelos o patrones de organización espacial que fundamenten una interpretación sociológica de las formaciones socioculturales del pasado. En este sentido mostramos un ejemplo práctico concreto: la aplicación de analíticas espaciales a un poblado fortificado galaicorromano prácticamente excavado en extensión permitirá esbozar el modelo de espacialidad vigente en ese período ahondando en la problemática de la estabilidad y pervivencia de tradiciones arquitectónicas de la Edad del Hierro conjuntamente con el factor de cambio y ruptura impuestos por la romanización del NW peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Berg Costa, Lorenzo. "La construcción y destrucción de la arquitectura en Chile." AUS, no. 8 (2006): 2. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n8-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vallejos O., Diego. "Construcción, docencia y arquitectura: conversación con Euclides Guzmán / EG." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 106. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28262.

Full text
Abstract:
En la siguiente conversación se recoge la visión de quien ha sido por largo tiempo profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, quien se ha enfocado en la enseñanza de la construcción a jóvenes y adultos, para lo cual además ha realizado publicaciones que son referencia obligada en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Morales, Soledad. "La construcción del espacio religioso." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (December 1, 2009): 108–29. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5041.

Full text
Abstract:
Voy a explicarles básicamente una experiencia docente; una asignatura que vengo impartiendo desde hace cuatro años en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y que comenzó por una pequeña iniciativa —un seminario de investigación sobre arquitectura y liturgia— del entonces capellán de la escuela. Y en un momento determinado, se vio la posibilidad de transformar ese seminario en una asignatura de libre configuración. De tal manera que hice los trámites, diseñé un programa, y la asignatura se ha introducido en el plan de estudios. Creo que somos la primera escuela de arquitectura de España que tiene una asignatura de esta naturaleza. Como comprenderán ustedes, es una signatura que solamente lleva cuatro años desarrollándose y para la que he tenido que partir prácticamente de cero; no porque no existiera bibliografía, sino porque el especial punto de vista que quería transmitir a mis alumnos así lo requería. Dicho esto, quiero presentar el que constituye básicamente mi objetivo principal: cómo desarrollar en los alumnos lo que yo llamo «capacidad de pensamiento simbólico». En mi opinión, esta capacidad se encuentra en la base de la comprensión de las ideas que subyacen en un edificio sacro, y constituye un campo de investigación tan amplio —y en cierto sentido tan extraño a nuestra cultura contemporánea— que mi asignatura se propone investigar cómo tender ese puente. Por lo tanto, todavía no tenemos propuestas concretas, no hemos construido ninguna iglesia, todavía no hemos hecho ningún taller experimental. Estamos abriendo una línea de investigación, pero pensamos que estamos en el buen camino. Y esto lo veo en el entusiasmo y en la respuesta de mis alumnos, la mayoría de los cuales no son creyentes, algunos de ellos ni siquiera están bautizados o simplemente no han oído nunca hablar ni de liturgia ni de teología. Entonces, comprenderán que intentar transmitir, que intentar introducir en su corazón y en su cabeza la vibración necesaria para suscitar la creación artística supone un reto apasionante —o que yo he asumido como apasionante— y en el que posiblemente la persona que más aprenda sea yo misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acosta, Mg Arq María Martina. "La Escuelita: Paradojas en la construcción de la autonomía disciplinar." ARQUISUR, no. 9 (July 11, 2016): 19–29. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i9.5798.

Full text
Abstract:
A mediados de la década del '70 la enseñanza de la arquitectura se encontraba marcada por la extrema politización de sus ideas y sus prácticas: la participación social en el proyecto y la organización de talleres verticales —que cuestionaban los principios pedagógicos tradicionales— señalaban el desplazamiento de los intereses estrictamente disciplinares. Los límites de este momento convulsionado pueden fijarse en el golpe de Estado de marzo del '76 que, con su componente de terror, desmontó esas experiencias de reforma. En este marco, un grupo de arquitectos apartados de la Universidad decidió crear los Cursos de Arquitectura con el objetivo de retomar la reflexión sobre los problemas de la disciplina, recuperando la autonomía que la década del '70 había disuelto en la práctica política. Este artículo explora la experiencia de estos cursos, que luego fueron conocidos como La Escuelita, y que desde 1977 hasta 1982, liderados por Antonio Díaz, Rafael Viñoly, Ernesto Katzenstein y Justo Solona, construyeron un notable ámbito de reflexión a partir del proyecto, la crítica y los estudios históricos, en consonancia con la cultura arquitectónica contemporánea internacional. Palabras clave Enseñanza de la arquitectura; Proyecto; Teoría; Crítica; Autonomía disciplinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nicole, Halm, and María Emilia Deus. "Fotografías de arquitectura y arquitectura de fotografías a comienzos del siglo XX." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 7–25. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2690.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XX la relación de la fotografía y la arquitectura ha cobrado un nuevo sentido; dos disciplinas independientes comienzan a actuar conjuntamente para posteriormente fusionarse en una sola. Por un lado, se considera a la arquitectura como medio compositivo, donde la fotografía es quien trasciende mientras que la primera se comporta como objeto fotográfico. Por otro lado, se considera a la fotografía como herramienta esencial en la construcción del imaginario colectivo para la promoción de la arquitectura.La fotografía colaboró en la consolidación de algunos de los maestros de la arquitectura moderna, en los que el trabajo conjunto de arquitecto y fotógrafo produjo destacados fenómenos mediáticos de gran éxito internacional. Dentro de ellos resalta la figura del arquitecto Le Corbusier como fotógrafo durante su primera etapa, como tambiéndel fotógrafo Julius Shulman trabajando junto al programa Case Study Houses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Quintero, Thadee Birzavitt, and Carlos César Morales-Guzmán. "Diseño y construcción de prototipos de heliodón para simulador de trayectorias solares." Procesos Urbanos 8, no. 2 (September 20, 2021): e541. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.541.

Full text
Abstract:
Se presenta el desarrollo y funcionamiento de dos modelos de simuladores de trayectorias solares (Heliodón) y su aplicación en la Arquitectura. Se observa el impacto de las sombras sobre una vivienda y la orientación correcta del proyecto utilizando estos prototipos. El proceso de diseño y construcción del Heliodón permite aprovechar al máximo la incidencia solar en la Arquitectura y otorgarle a las viviendas un menor consumo energético, a fin de disminuir la afectación al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barreau D., Camila, and Juan Luis Torres G. "Seminario de Investigación: Educación Cívica en Arquitectura." Revista de Arquitectura 13, no. 15 (January 1, 2007): 76. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28233.

Full text
Abstract:
Enseñar arquitectura en la niñez desarrollaría mejores ciudadanos, preocupados por su medio ambiente construido y capaces de ser activos en su construcción. En Chile, con nuestro gobierno democrático, no hemos pensado aún en ello, pero es muy necesario para el futuro de la calidad de nuestro medio ambiente construido y nuestra cultura ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aranea, Grupo, and Juan Calduch Cervera. "Tres- Del proyecto a la obra: la construcción como proceso." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 10, no. 25 (October 29, 2018): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2018.10647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez Fernández, E. "La diagonalización de matrices en arquitectura." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 241. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3083.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta un ejemplo de cómo introducir la diagonalización de matrices simétricas a partir de un problema clásico de esfuerzo de vigas. Se pretende a partir de un contexto relacionado con la construcción establecer una conexión entre conceptos matemáticos como son los autovalores y autovectores de una matriz cuadrada y los conceptos propios de la física y mecánica como son los momentos y fuerzas, estableciendo un nexo de unión entre ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nicole, Halm, and María Emilia Deus. "Fotografías de arquitectura y arquitectura de fotografías a comienzos del siglo XX." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2690.

Full text
Abstract:
<p>A partir del siglo XX la relación de la fotografía y la arquitectura ha cobrado un nuevo sentido; dos disciplinas independientes comienzan a actuar conjuntamente para posteriormente fusionarse en una sola. Por un lado, se considera a la arquitectura como medio compositivo, donde la fotografía es quien trasciende mientras que la primera se comporta como objeto fotográfico. Por otro lado, se considera a la fotografía como herramienta esencial en la construcción del imaginario colectivo para la promoción de la arquitectura.<br />La fotografía colaboró en la consolidación de algunos de los maestros de la arquitectura moderna, en los que el trabajo conjunto de arquitecto y fotógrafo produjo destacados fenómenos mediáticos de gran éxito internacional. Dentro de ellos resalta la figura del arquitecto Le Corbusier como fotógrafo durante su primera etapa, como también<br />del fotógrafo Julius Shulman trabajando junto al programa Case Study Houses.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bernal López-Sanvicente, Amparo. "Arquitecturas efímeras y escenografías de propaganda franquista durante la guerra civil española." Archivo Español de Arte 91, no. 362 (May 25, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2018.11.

Full text
Abstract:
En el gobierno provisional de Franco constituido durante la guerra, el Departamento de Plástica del Servicio Nacional de Propaganda congregó a un pequeño equipo de artistas plásticos que tuvieron la oportunidad de liberarse de su destino en el frente para dedicarse a la construcción de la imagen del Nuevo Estado. La Sección de Arquitectura de este departamento se encargaba del diseño de la arquitectura y la escenografía que requerían los actos y ceremonias del gobierno con los que se pretendía mostrar una ciudad dignificada por el nuevo orden social. La arquitectura de propaganda proyectada durante la guerra tuvo carácter efímero y escenográfico, pero en esta etapa también se construyó otra arquitectura de iniciativa castrense, destinada a consolidar el imaginario formal de la arquitectura de propaganda franquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vukoszávlyev, Zorán. "Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5054.

Full text
Abstract:
El 2 de diciembre de 1978, en una carta a los obispos húngaros, Juan Pablo II escribió lo siguiente: «La Iglesia católica, que siempre ha desempeñado un papel significativo en la historia de Hungría, continuará formando la imagen espiritual de vuestro país, llevando a vuestros hijos e hijas la luz del Evangelio de Cristo que ha iluminado el camino y las inclinaciones vitales del pueblo húngaro durante muchos siglos».La milenaria cristiandad húngara ha desempeñado un papel dominante en el movimiento de reforma litúrgica: el 34º Congreso Eucarístico Internacional se celebró en 1938 en Budapest. La Iglesia católica húngara realizó construcciones significativas en el primer tercio del siglo XX. Las obras modernistas, desarrolladas en el estilo más avanzado de la época, mostraron la grandeza de la Iglesia y el papel que desempeñaba en la vida social de Hungría entre las dos guerras mundiales, siguiendo los principios más actualizados de la arquitectura y de la liturgia. Se construyeron diversas iglesias según la interpretación de las tradiciones del primer cristianismo, que mostraban los principios litúrgicos progresistas y las nuevas disposiciones de la función arquitectónica, todo ello mucho antes del Concilio Vaticano II.Después de 1945, la construcción de iglesias en Hungría fue retrasada durante mucho tiempo a causa de la realineación política. Durante el socialismo, sólo se podían construir iglesias para reemplazar a otras demolidas, o en algunos casos afortunados, se construían nuevos templos para representar la conformidad del poder estatal. Continuaron cuarenta años de opresión ideológica, pero la singular memoria arquitectónica de aquella época ha destacado por su expresividad.A partir de los años 90 se produjo un boom en la construcción que portaba las marcas de una crisis de valores debida a la incertidumbre provocada por el parón obligado. Sólo una década más tarde ya se percibía una recuperada producción de valor arquitectónico, que consiste en una reinterpretación del desarrollo truncado. En el caso de las iglesias contemporáneas húngaras, el compromiso con el valor arquitectónico ha consistido en la continuidad de la tradición al lado de las demandas estéticas del cambio de milenio. Dicha tradición está estrechamente vinculada en su identidad a una clara concepción de los espacios litúrgicos y a la redefinición de la aproximación al espacio cristiano en el cambio de milenio. Después de una era ideológicamente oscura, dedicando la opresión a un tiempo de preparación, se reinterpreta la fase de continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Domínguez, I. A., L. Romero, M. M. Espinosa, and M. Domínguez. "Impresión 3D de maquetas y prototipos en arquitectura y construcción." Revista de la construcción 12, no. 2 (November 2013): 39–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2013000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castellanos Gómez, Raúl, and Débora Domingo Calabuig. "Meccano: el juego de la construcción, la arquitectura del comercio." Dearq, no. 17 (December 2015): 146–59. http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cervero Sánchez, Noelia. "El dibujo. Primera construcción de la arquitectura de Paul Rudolph." VLC arquitectura. Research Journal 6, no. 1 (April 30, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2019.10967.

Full text
Abstract:
<p>The American architect Paul Rudolph (1918-1997) conceded drawing a fundamental role in his creative process, which corresponded to a highly emotional conception of architecture. During his training and first years of work, he acquired a type of representation that allowed him to convey his personal vision of each project. His relentless will to overcome the International Style was based on six determinants: environment, natural conditions, materials, function, psychological demands of the space and spirit of times, which guided him in the search for answers and marked his work until the end of the sixties, when he achieved his creative maturity. Taking the drawing as the axis of the investigation, we analyse how these factors intervene in his residential projects in Florida, whose tectonics he conceived based on the spatial unit; in his collective housing projects, whose social facet he channelled towards urban modular groups; and in his projects of a monumental scale, whose materiality he imagined and defined accurately. In all of them spatial and constructive decisions relate intimately to his method of representation, establishing a continuous parallelism between drawing and building.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Jiménez, Beatriz S. "La construcción de la marca SEAT. Arquitectura e identidad corporativa." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 139–53. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a9.

Full text
Abstract:
La Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) resulta un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede ser una gran herramienta para la creación de una imagen de marca. Este texto plantea un recorrido por el relato visual que acompañó la evolución paralela de los edificios desarrollados por los arquitectos César Ortiz-Echagüe, Rafael de la Joya Castro, Manuel Barbero Rebolledo y Rafael Echaide y los icónicos vehículos que la empresa producía. Entre los numerosos fotógrafos que se interesaron por captar con su objetivo la modernidad de su propuesta arquitectónica, fue el fotógrafo madrileño Juan Pando quien consiguió unir la fotografía de producto y la arquitectónica bajo un lenguaje común, que reforzó la comunicación de lo que esa gran empresa significaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bueno Mendoza, Alberto. "Construccion y destruccion en los Andes: terremotos, eventos geoclimaticos, calentamiento global y cambio climatico." Investigaciones Sociales 12, no. 21 (June 11, 2014): 77–102. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7191.

Full text
Abstract:
La construcción y arquitectura son de los mayores inventos y logros de las técnicas autónomas y autogestionarias del Antiguo Perú. La gente andina y tales técnicas fueron empleadas en la Colonia como mano de obra para los españoles, y en la República, se orientaron a la construcción vecinal, edificaciones públicas y privadas, el urbanismo masivo y la arquitectura vertical. Los terremotos (fenómenos telúricos permanentes en nuestro país y América del Sur) son destructivos, generando complicaciones sociales, económicas y sociopolíticas. Los eventos geoclimáticos y la variación climática inciden en los extremos climáticos y oceanográficos afectantes de la vida en el planeta. La vida inteligente del planeta tiene que reaccionar positivamente a favor de la vida sana y limpia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Costa, Camila. "Arquitectura e infraestructura para el desarrollo en Argentina (1960-1975)." ARQUISUR Revista 10, no. 18 (December 21, 2020): 92–105. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v10i18.9491.

Full text
Abstract:
La promoción estatal de obras de arquitectura e infraestructura argentinas en la “larga década de 1960” se vinculó a demandas reconocibles que emergen de la planificación territorial y económica. La profundización del proceso de industrialización implicó para el país la autosuficiencia energética, la comunicación fluida entre centros productivos y los recientemente creados Estados provinciales, así como la industrialización de la construcción. Estos aspectos repercutieron en la creación y desarrollo de diversos programas constructivos. Sin embargo, este artículo revisa la literatura en torno a tres programas específicos: industria, energía y conexiones territoriales, por considerarlos fundamentales y sinérgicos dentro del proceso de industrialización en su segunda fase. En la mirada disciplinar sobre el objeto de estudio, la política y la economía acuerdan bastante en la conceptualización del período, la planificación incorpora la noción de desequilibrio caracterizando al territorio argentino, y desde la arquitectura las obras se han abordado sólo en términos de búsqueda de identidad nacional y de cuestionamientos al estilo moderno. Este trabajo permite señalar que la construcción teórica gira en torno a las nociones de: desarrollismo como modelo teórico, territorio como espacio geográfico y lugar de poder, planificación como disciplina prioritaria en la época y arquitectura para el desarrollo como concepto en construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cremaschi, Gustavo, María Elisa Cremaschi, and Raúl Barandiarán. "Educación, nación y tecnología." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104214.

Full text
Abstract:
<p>En el marco del IX Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura cuyo tema es “Arquitectura, Diseño y Tecnología en la Construcción Sostenible del Ambiente” resulta de interés compartir las estrategias pedagógicas y herramientas didácticas implementadas en las Prácticas Pre Profesionales Asistidas (PPPA) desarrolladas en el marco del Plan de Estudios VI a través del programa de Vinculación Tecnológica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. El programa tiene lugar físico dentro de un predio de carácter universitario con varios galpones longevos pertenecientes a distintas unidades académicas que requieren de propuestas fehacientes de recuperación. Su rehabilitación es imprescindible para afrontar los desafíos de los años por venir y los avances que necesariamente deben desarrollarse en la industria de la construcción en comparación con los avances de otras industrias, tanto en cuestiones como el ahorro energético, el cuidado del medio ambiente, la integración social y el progreso económico de nuestra sociedad, que son las bases del desarrollo sustentable. Ante lo dicho y bajo la necesidad imperiosa de crear un Espacio de Investigación Aplicada en la Construcción, en donde se puedan ensayar nuevas tecnologías, probar propuestas de investigación aplicada y contribuir al progreso técnico, se implementaron como parte del Programa de Vinculación Tecnológica (PVT), PPPA para cuali - cuantificar las tareas necesarias para la rehabilitación del galpón FAU en pos de aportar a la formación integral del estudiante de arquitectura, sumando saberes de grado, investigación y vinculación con el medio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cubillos Vanegas, Sonia Ivonne, and Francisco Guillermo López Pérez. "Enseñanza de construcción de estructuras para arquitectos mediante simulación 3D." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (June 29, 2021): 71–83. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11831.

Full text
Abstract:
El Modelado de Información de la Construcción (BIM) es una metodología basada en sistemas digitales aplicados a la arquitectura y la construcción, generando la creación de nuevas formas de trabajo para la coordinación técnica de los proyectos. Este sistema se puede aplicar para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de arquitectura, para identificar y resolver los problemas entre los diferentes componentes de un proyecto. Se diseñó una metodología educativa de acuerdo con la enseñanza en el proceso de construcción estructural, utilizando modelos de simulación 3D para la comprensión de los sistemas que integran el proyecto, permitiendo simular los diferentes componentes de un sistema estructural: excavaciones, cimentaciones, vigas y losas y anticipar la relación con el espacio arquitectónico. La metodología se aplicó para el proceso de enseñanza, donde los estudiantes pudieron comprender de una manera integradora la relación entre los componentes estructurales, su proceso constructivo y su relación con el espacio arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marcio Kogan, Arquitecto. "Showroom para Vitra Micasa Volume B en Sao Paulo. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 5 (April 29, 2010): 24. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6975.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura popular brasileña, con la consolidación de los barrios precarios construidos con materiales pobres, se ha especializado en la construcción de lo que se llamó “puxadinhos” (anexos), pequeñas ampliaciones, horizontales o verticales, colonizando unos sobre otros. La ciudad formal ha incorporado esta cultura y ha creado, en las nuevas ciudades latinoamericanas, siempre frescas, siempre renovadas, una tipología de arquitectura: construir sobre lo construido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography