To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitetos - Uruguai.

Journal articles on the topic 'Arquitetos - Uruguai'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Arquitetos - Uruguai.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Novo, Leonardo Faggion. "Mapeando uma cultura profissional transnacional: as revistas (pan)americanas de arquitetura no Cone-Sul (1920-1940)." Antíteses 12, no. 23 (August 9, 2019): 282. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2019v12n23p282.

Full text
Abstract:
O presente artigo busca indicar como as revistas técnicas de arquitetura e urbanismo de quatro países do Cone-Sul americano (Argentina, Brasil, Chile e Uruguai) possibilitam mapear uma cultura profissional transnacional. A intensa circulação de ideias, projetos, textos e pessoas a partir de 1920, data em que ocorreu o I Congresso Pan-Americano de Arquitetos, nos permite refinar a abstrata noção de “circulação” que se consolidou na historiografia da arquitetura e do urbanismo nas últimas décadas, bem como identificar os limites da categoria de “rede” para se pensar um campo em franca disputa e embate, portanto, dinâmico. Espera-se, com isso, contribuir para uma historiografia que extrapole os limites nacionais e enfatize como esses momentos, espaços ou atitudes de se promover o debate foram constitutivos para a disciplina ao longo do século XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medero, Santiago. "Arquitectos de Estado. Arquitectura y política en Uruguay en la primera mitad del siglo XX." Estudios Sociales del Estado 4, no. 8 (December 20, 2018): 7–37. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i8.158.

Full text
Abstract:
En las elecciones generales de 1938 se presentaron, en representación de los principales partidos políticos del Uruguay, dos arquitectos para competir por el cargo de Presidente de la República. Similar situación sucedía para el cargo de Intendente de Montevideo. El general y arquitecto Alfredo Baldomir y el arquitecto Horacio Acosta y Lara asumieron entonces, y respectivamente, los dos cargos ejecutivos más importantes del país. Además, otros arquitectos ocuparían cargos ministeriales y en otras instituciones del Estado. Este artículo examina la trayectoria de estos arquitectos y la de otros colegas contemporáneos para evidenciar la existencia, más que de una sumatoria de individuali- dades, de una generación de arquitectos que, incluso luego de fundar las instituciones arquitectónicas –fundamentalmente la Sociedad de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura–, se manifestó altamente comprometida con la tarea de dirigir los destinos de la nación. Su particular visión del progreso y de los cometidos que el arte y la arquitectura debían asumir los llevó, además de a ejercer una enérgica participación en el ámbito gremial y la dirección académica de la Facultad, a ocupar diversos lugares de la administración estatal, más allá del campo de incidencia relativo a las obras arquitectónicas o los planes urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Quinteiro, Dra Arq Laura. "Desafíos proyectuales contemporáneos." ARQUISUR, no. 6 (March 30, 2015): 38–53. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i6.4641.

Full text
Abstract:
«Desafíos Proyectuales Contemporáneos» es un artículo de reflexión que trata sobre el problema que enfrentan gran cantidad de arquitectos actualmente al tener que intervenir sobre obras preexistentes realizadas por destacados arquitectos modernos y de valor patrimonial. Nos referimos a obras originales muy valoradas por la cultura arquitectónica y la historiografía de la arquitectura nacional. Para el presente trabajo se seleccionaron tres obras relevantes realizadas por el arquitecto uruguayo Julio Vilamajó entre 1931 y 1947, correspondientes a diferentes localizaciones, escalas y programas arquitectónicos, caídas con el transcurso de los años en desuso total o parcial. Se reflexiona sobre la forma en que se llevaron a cabo proyectos contemporáneos de adaptación a nuevos requerimientos y necesidades. La esencia del problema radica en descubrir y comprender la naturaleza compositiva y el espíritu de la preexistencia, conocer sus cualidades y valores originales, cuáles de ellos permanecen inalterados, cuáles son transformados y qué nuevos valores incorpora la actuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arquitectos, Gualano Arquitectos. "Gualano + Gualano: Arquitectos: Arquitectura Latinoamericana Emergente." Revista de Arquitectura 16, no. 21 (January 1, 2010): 66. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27910.

Full text
Abstract:
Intentando aproximarnos a la producción reciente de arquitectura en el contexto latinoamericano, revisamos algunos proyectos de la oficina uruguaya Gualano+Gualano: Arquitectos. Un trabajo marcado por la influencia del paisaje en que se inserta, pero también por la impronta de formas arquitectónicas contemporáneas que trascienden las fronteras geográficas. Marcelo y Martin Gualano, nos ofrecen un campo de fricción marcado por el encuentro entre la materialización de la obra y el contexto natural, recuperando a la arquitectura como intervención, signo imprescindible de la presencia del hombre en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Trolliet, Ana. "Santiago Medero (compilador), Arquitectura en Marcha 1950-1954. La crítica arquitectónica en el semanario Marcha, Montevideo, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2014." Estudios del hábitat 15, no. 1 (May 16, 2017): 020. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e020.

Full text
Abstract:
Compilado por Santiago Medero y editado por la editorial de la Universidad de la República, el libro Arquitectura en Marcha, reúne una selección de artículos sobre crítica arquitectónica que fueron publicados en esta consagrada revista uruguaya entre los años 1950 y 1956. La edición en libro de estas notas y editoriales, que constituye un generoso ejemplo de visibilización y puesta en disponibilidad de archivos, supuso un extenso trabajo de transcripción y organización de textos. En efecto, uno de los principales logros de esta compilación lo constituye el hecho de que los artículos publicados originalmente en distintas secciones de crítica dirigidas por los arquitectos Ricardo Saxlund, Leopoldo Carlos Artucio y Ramón Gonzalez Almeida, son presentados en torno a cinco áreas definidas especialmente para esta publicación. En la primera parte, “Fundamentos”, los artículos selecciones vuelven visibles los principios arquitectónicos –afines a los del Movimiento Moderno, la carta de Atenas y los CIAM– a los cuales sus autores adscriben. En la segunda sección dedicada a la “Planificación” se transcriben una serie de textos de temas urbanos que permiten ver la pregnancia que tuvieron los difundidos principios del desarrollismo, el planeamiento y la intervención estatal entre los arquitectos uruguayos en los años cincuenta. La tercera sección, “Crítica de Obras”, selecciona una serie de escritos donde a partir del análisis de distintos edificios proyectados y construidos por reconocidos arquitectos uruguayos se evidencia la preocupación de los redactores por hacer de la arquitectura un objeto de apreciación estética entre legos y profesionales. En “Internacionales”, la cuarta sección, se incluyen artículos que expresan el interés por comparar otros contextos nacionales a fin de contradecir el consenso sobre la excepcionalidad del caso uruguayo y su interpretación como un escenario social y cultural de avanzada en la región. En la última sección, “Resonancias”, se transcriben distintas cartas de lectores donde puede verse las reacciones, en general negativas, que estas columnas despertaban entre quienes leían el semanario. El libro contiene además un pequeño estudio introductorio del autor y un anexo biográfico con énfasis en la vida profesional y, en menor medida, la vida política de los principales redactores de estas columnas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ródenas García, Juan Fernando, and Carlos Gonzalvo Salas. "Antonio Bonet. La capilla de Soca (1960-1966). Reconstrucción del recinto y del camino ritual." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (July 22, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.11467.

Full text
Abstract:
<p><span>En este trabajo analizamos la capilla de Soca, Canelones, Uruguay, (1960). Se trata del primer edificio religioso proyectado por Antonio Bonet Castellana (1913-89) y el único que se llevó a cabo. A partir de la información del archivo del arquitecto elaboramos y presentamos nueva documentación gráfica, a través del redibujado de la obra en su conjunto, con el objetivo de aportar información inédita al reconstruir el emplazamiento de la capilla incluyendo el pabellón anexo y la delimitación de los muros exteriores como elementos activos que forman parte del ritual. Por otro lado, se aporta información de otra capilla que figura en el expediente de Soca del archivo del arquitecto. Con este trabajo, cualquier interesado puede disponer de datos adicionales para una mayor comprensión de la obra.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medeiros, M. H. F., D. E. Giordano, E. Pereira, A. Vignolo, R. Galeano, and P. Helene. "Inspeção no palacio de la luz – Montevideo: uma visão de durabilidade." Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 89–103. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.30.

Full text
Abstract:
RESUMOO “Palacio de La Luz” é um edifício projetado pelo arquiteto Fresnedo Siri e que foi inaugurado em 1948, em Montevideu, Uruguai. Após mais de 6 décadas em serviço, esta estrutura necessitou de uma intervenção corretiva por conta de fissuras e problemas de infiltração de água pelas fachadas, que exigiram uma inspeção e diagnóstico para obter-se subsídios adequados para a correta elaboração do projeto de reabilitação. Este trabalho de inspeção e diagnóstico foi realizado em duas etapas da sua vida útil, sendo a primeira em outubro de 2004 e a segunda em janeiro de 2009. O objetivo deste trabalho é apresentar uma comparação de resultados obtidos nas duas inspeções, possibilitando avaliar a evolução dos fenômenos de degradação ocorrida durante esses 5 anos de intervalo. As conclusões deste trabalho são que os pilares estruturais não estão comprometidos, os pilares decorativos necessitam de recuperação imediata e a velocidade de carbonatação do concreto do Palacio de La Luz sofreu uma aceleração nos últimos anos.Palavra-Chave: inspeção; diagnóstico; concreto armado; corrosão.ABSTRACTThe "Palacio de La Luz" is a building designed by architect Fresnedo Siri and was inaugurated in 1948 in Montevideo, Uruguay. After more than six decades in service, this structure required a corrective action due to cracks and water infiltration problems in the facades, which required an inspection and diagnosis to obtain adequate subsidies for the correct preparation of the rehabilitation project. This work of inspection and diagnosis was made in two stages of its service life, the first being in October 2004 and the second in January 2009. The aim of this paper is to present a comparison of results obtained in the two inspections, allowing to evaluate the evolution of the phenomena of degradation that occurred during those five years apart. The conclusions are that the structural columns are not compromised, decorative pillars need immediate recovery and the rate of carbonation of the concrete of the Palacio de La Luz has accelerated in recent years.Key words: inspection; diagnosis; reinforced concrete; corrosion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Souza, Lucio de. "Imaginarios rurales. El modelo de afincamiento en la Planificación Rural del Uruguay de Gómez Gavazzo." Labor e Engenho 10, no. 4 (December 31, 2016): 383. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v10i4.8646249.

Full text
Abstract:
Entre 1934 y 1952 el Arquitecto Carlos Gómez Gavazzo desarrolla un enfoque de las problemáticas rurales de Latinoamérica y en particular de nuestro país. Ampliando la escala de las preocupaciones, pasa de problematizar la unidad de hábitat familiar del campo a una completa teoría sobre el modo de ordenar la totalidad del territorio productivo rural. Este decurso va acompañado de una formulación precisa de un imaginario radicalmente alternativo al habitual de los trabajadores rurales. Esta tesis busca probar que las condiciones del hábitat propuestas para el ámbito conformarían una red de localizaciones de pequeña escala, de alta densidad y equipada con buen nivel de servicios, es decir, un imaginario netamente urbano para la vida en el campo. Para ello se analizará el proceso de construcción de la problemática rural y se tomará por caso el proyecto para el centro colónico de Chapicuy de 1953.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosero, Verónica, and Néstor Llorca. "Ethel Arias Duarte." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 2 (October 15, 2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.2.2986.

Full text
Abstract:
En la década de 1950 una serie de arquitectos uruguayos estaban radicados en Ecuador; muchos de ellos ampliamente reconocidos y documentados en el medio local. Ethel Arias, arquitecta uruguaya nacida en 1925 fue parte de un grupo privilegiado de profesionales, nacionales y extranjeros, que ejecutaron edificios emblemáticos en esa época. No obstante, poco se ha documentado de esta profesional quien fue la primera mujer en ejercer la arquitectura en el Ecuador. El estudio involucra breves aspectos biográficos, la contextualización de la década de 1950, una revisión sobre las complejidades de ser mujer en un medio conservador con una profesión masculinizada y su aprendizaje en Ecuador entre lo colonial y lo autóctono. Finalmente se analiza su obra más relevante, la reconstrucción del Palacio de Gobierno, como parte de un discurso sobre la modernidad en Quito, con énfasis en las decisiones técnicas como configuradoras de un espacio que mantiene sus características a pesar de varias intervenciones posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tabera Roldán, Andrés. "La mirada trasatlántica de Antonio Bonet Castellana : CIAM y lirismo constructivo para Buenos Aires en la década de los 50 = The transatlantic overview of Antonio Bonet Castellana: CIAM and the constructive lyricism for Buenos Aires in the 50s." Cuaderno de Notas, no. 21 (July 31, 2020): 194. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2020.4480.

Full text
Abstract:
ResumenMucho se ha escrito y publicado recientemente sobre Antonio Bonet Castellana y su pri­macía por la modulación de los sistemas constructivos a comienzos de la década de los cincuenta. Pero en ninguno de los casos se ha desvelado en profundidad, una constante que se repite con la obra del arquitecto catalán, el contexto cultural e intelectual que nutrió dicha búsqueda. Esto es, profundizar en las circunstancias que acontecieron en su primer viaje a Europa diez años después de su estancia en Latinoamérica, en Argentina y Uruguay; un reencuentro con quienes fueran sus maestros, especialmente J.L.Sert y Le Corbusier, en el CIAM VII celebrado en Bérgamo en julio de 1949. Una relación a la que no se le ha prestado suficiente atención hasta la fecha, y que aborda luz no sólo en la biografía particular de Bonet sino también contribuye en el constructo moderno argentino de mediados de s.XX.AbstractMuch has been written and published recently about Antonio Bonet Castellana and his preference for the modulation of the constructive systems in the 50s. However, none of these publications has achieved to reveal accurately the cultural and intellectual context which nourished Sr Antonio´s search. The aim of this publication is to show which events occurred during his first travel to Europe, right after his experiences in Latin America, more precisely in Argentina and Uruguay; events such as the reencounter with his mentors, specially J.L. Sert and Le Corbusier, in the CIAM VII hold in Bergamo, in July 1949. As simple as it may seem it has not been analyzed thoroughly up to date and it brightens not only the biography of Bonet himself but also helps understand the Argentine constructions in the middle of the twentieth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Devalle, Verónica. "América Latina, la otra sede de la HfG-Ulm." RChD: creación y pensamiento 1, no. 1 (November 29, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2016.44202.

Full text
Abstract:
La Escuela de Ulm ha influido notoriamente en el desarrollo del diseño en Latinoamérica. Prueba de ello es la incorporación de metodologías ulmianas en los procesos de diseño, en la comprensión de estos como disciplinas científico-tecnológicas en gran parte de Sudamérica (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay). Probablemente ambas características surgen en la temprana llegada - fines de los 50 y comienzos de los 60 del siglo XX- de las ideas ulmianas a centros universitarios donde se comenzaban a impartir cursos de diseño. Este hecho ha alimentado la idea de que ese intercambio se originó en ese contexto y que se trató de una rareza o de un absoluto pionerismo de arquitectos y artistas latinoamericanos. Se propone analizar la recepción de las ideas ulmianas en un medio privilegiado como fue la revista argentina nueva visión (1951-1957), dirigida en sus inicios por Tomás Maldonado. Se intentará mostrar que la escuela alemana llegó a tener una fuerte presencia en la región. Hay registro de intercambio previo entre el cono sur de Latinoamérica y Europa durante los años 20, 30 y 40 en los que asentó las bases de un modernismo cultural que incluyó - además de artistas, obras, bibliotecas, lecturas - una común percepción sobre la necesaria fusión de las artes. Ulm en sus primeros años resulta ser una respuesta a los anhelos de una vanguardia cultural latinoamericana que se remonta a décadas atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Asuaga Bonnafón, Gabriela, and Oscar Luís Ferreira. "La permanencia de los senderos de Bonet. Experiencia del Proyecto “Puesta en Valor de la Urbanización Punta Ballena”." Paranoá: cadernos de arquitetura e urbanismo, no. 22 (December 17, 2018): 196–213. http://dx.doi.org/10.18830/issn.1679-0944.n22.2018.14.

Full text
Abstract:
La urbanización Punta Ballena situada en el Departamento de Maldonado – Uruguay, fue proyectada por el Arquitecto Antonio Bonet Castellana entre los años 1947 / 1950 y declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2009. La intervención claramente Moderna e inserta en un bosque artificial preexistente, está estructurada a partir de su trama vial, la cual separa al vehículo del peatón creando senderos que a través de pasarelas elevadas, cruzan las calles vehiculares generando continuidad espacial y paisajística. El trazado original hoy ya no existe. Se ha ido desdibujado en su mayoría las vías peatonales, y se han perdido la totalidad de las pasarelas elevadas. Este Trabajo relata la experiencia del Proyecto “Puesta en Valor de la Urbanización Punta Ballena” donde se utiliza como base metodológica el proceso de Significación Cultural de la CARTA DE BURRA, 1979 (ICOMOS-Australia), para aproximarse al objetivo específico de patrimonialización del territorio desde la perspectiva de Patrimonio Moderno. El objetivo general es vincular este proceso de pertenencia de la Comunidad con su paisaje, con la necesidad y el derecho a la permanencia de nuestro territorio como diferencial de representación social desde el punto de vista de la sustentabilidad y de la preservación del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muy, Nelson, and Pedro Samaniego. "CRITERIOS URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS INMATERIALES EN EL PLAN URBANO MODERNO DE CUENCA DE 1947." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 9 (December 21, 2020): 289–306. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i9.348.

Full text
Abstract:
El estudio analiza criterios urbanísticos y arquitectónicos inmateriales del plan urbano moderno de la ciudad de Cuenca, Ecuador, desarrollado en 1947 por el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral. El trabajo comprende tres momentos: 1) Investigación descriptiva de la influencia que tuvo el arquitecto para desarrollar el plan regulador de Cuenca. 2) Revisión de casos de estudio de los planes normativos y urbanísticos que se han desarrollado a nivel nacional e internacional, y 3) Investigación exploratoria donde se toma como punto de partida el plan del arquitecto Gatto Sobral en Cuenca, para realizar una serie de hipótesis sobre la proporción, la escala y la traza reguladora. El estudio concluye con criterios de forma urbana y arquitectónica a través de tres ideas principales: El módulo como entidad delimitante original (criterio clásico como la proporción). La valoración esencial del proceso histórico (huella original como medio de crecimiento urbano), y la condición de la forma urbana de la Cuenca de 1947. Resultados que pretenden aportar a la ciudad, y poner en valor histórico a la cultura de la modernidad. Palabras clave: Criterios urbanos y arquitectónicos, inmaterial, valor patrimonial, plan urbano moderno. AbstractThe study analyzes immaterial urban and architectural criteria of the modern urban plan of the city of Cuenca, Ecuador, developed in 1947 by the Uruguayan architect Gilberto Gatto Sobral. The work comprises three moments: 1) Descriptive investigation of the influence that the architect Gatto Sobral had to develop Cuenca's regulatory plan. 2) Review of case studies of the regulatory plans and urban plans that have been developed at the national and international level, and 3) Exploratory research where the plan of the architect Gatto Sobral in Cuenca is taken as a starting point, to make a series of hypotheses about the proportion, the scale, and the regulatory trace. The study concludes with criteria of urban and architectural form through three main ideas: the module as an original delimiting entity (the classic criterion like proportion), the essential assessment of the historical process (original trace as a means of urban growth), and the condition of the urban form of Cuenca from 1947. The results intend to contribute to the city and to give historical value to modern culture. Keywords: Urban and architectural criteria, immaterial, heritage value, modern urban plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pantaleón Panaro, Dr Arq Carlos. "Intenciones proyectuales / trazas de representación." ARQUISUR, no. 8 (December 25, 2015): 128–49. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i8.5503.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza la investigación llevada a cabo como docente de Representación y Proyecto de Arquitectura en la Universidad de la República, Uruguay, cuyo objetivo primordial es generar los conocimientos necesarios para que el estudiante elabore los criterios que le permitan incorporar y aplicar los recursos gráficos más eficaces y adecuados para expresar sus ideas e intenciones como proyectista de arquitectura.La imagen gráfica adquiere, en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la arquitectura, una doble significación. Juega como mediadora entre docente y estudiante durante los procesos de proyectación en el Taller de Proyecto y constituye el medio habitual para el conocimiento de la obra real en sustitución de la experiencia vivencial.La eficacia de la comunicación en todas estas instancias, depende del buen manejo del recurso expresivo, de la validez de la imagen gráfica, cuya eficiencia requiere la máxima coherencia entre las intenciones proyectuales del arquitecto y las cualidades de la obra representada por la imagen.La investigación parte de la hipótesis de que existen recursos expresivos para comunicar las cualidades de la obra que trascienden los recursos basados exclusivamente en los códigos consagrados por los sistemas tradicionales de representación. Estos recursos expresivos no están pautados ni por la geometría euclidiana ni por una normativa reconocida. Su manejo queda librado al sentido común y a la sensibilidad del proyectista, no obstante sean decisivos para transmitir eficazmente gran parte de las cualidades de una obra de arquitectura, especialmente aquellas que escapan a sus rasgos geométricos. Palabras clave atributos; comunicación; proyecto; representaciones gráficas; signos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivas-Moyano, Fernando Ismael, and Diego Javier Proaño-Escandón. "GILBERTO GATTO SOBRAL, CONCEPTOS Y CRITERIOS URBANO – ARQUITECTÓNICOS APLICADOS EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 9 (December 21, 2020): 265–77. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i9.346.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación indaga sobre los distintos mecanismos y operaciones formales realizados por uno de los pioneros de la arquitectura moderna en el Ecuador, el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral, para el diseño del Campus de la Universidad Central del Ecuador y sus dos primeras edificaciones que se diseñaron y realizaron entre los años 1945– 1955 en Quito – Ecuador. La investigación describe, en primera instancia, la trayectoria del arquitecto Gilberto Gatto Sobral a través de una revisión pormenorizada de sus obras, su instrucción académica y profesional y sus influencias. A la par y con el propósito de entender los componentes utilizados en sus obras y obtener criterios generales de diseño a nivel urbano y arquitectónico, se revisa a referentes franceses y profesores uruguayos de la época que marcaron significativamente su pensamiento, además del concepto de Ciudad Jardín y la contribución en la arquitectura moderna internacional de la Bauhaus. Entendidos estos criterios, a continuación, para la profundización y respectivo entendimiento de los mecanismos utilizados en el campus y las edificaciones universitarias desarrolladas por el autor, se toma como base teórica tres conceptos claves utilizados en una solución arquitectónica: el sitio, el programa y la técnica. Estos sirven como base para la reconstrucción y análisis del plan general de la Ciudad Universitaria y las edificaciones a ser estudiadas: el Pabellón Central Administrativo y la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Como resultados del estudio, se logra identificar los criterios de diseño que el arquitecto aplicará en sus futuros proyectos a nivel urbano y arquitectónico, y se logra además poner en valor los proyectos de arquitectura moderna en el país. Palabras clave: Arquitectura moderna, valores arquitectónicos, Gilberto Gatto Sobral, Ciudad Universitaria, Universidad Central del Ecuador, Pabellón Central Administrativo, Facultad de Jurisprudencia.AbstractThe research project investigates the different mechanisms and formal operations carried out by one of the pioneers of modern architecture in Ecuador, the Uruguayan architect Gilberto Gatto Sobral, for the design of the Campus of the Central University of Ecuador and its first two buildings that were designed and built between the years 19451955 in Quito - Ecuador. The research describes, in the first instance, the trajectory of the architect Gilberto Gatto Sobral through a detailed review of his works, his academic and professional instruction, and his influences. At the same time, and with the purpose of understanding the components used in his works and obtaining general design criteria at an urban and architectural level, French references and Uruguayan professors of the time are reviewed who significantly marked his thinking, in addition to the concept of Garden City and the contribution in the international modern architecture of the Bauhaus. Having understood these criteria, and to have a deeper understanding of the mechanisms used on the campus and the university buildings developed by the author, three key concepts used in an architectural solution are taken as a theoretical basis: the site, the program, and the technique. These serve as the basis for the reconstruction and analysis of the general plan of the University City and the buildings to be studied: The Central Administrative Pavilion and the Faculty of Jurisprudence and Social Sciences. As a result of the study, it is possible to identify the design criteria that the architect will apply in his future projects at an urban and architectural level, and it is also possible to give value to the modern architecture projects in the country. Keywords: Modern architecture, architectural values, Gilberto Gatto Sobral, University City, Central University of Ecuador, Central Administrative Pavilion, Faculty of Jurisprudence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prieto Jiménez, Oswaldo Patricio. "Arquitectura moderna en Loja, Ecuador." Anales de Investigación en Arquitectura 11, no. 2 (September 13, 2021). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3162.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la primera obra residencial de la época moderna en Loja – Ecuador, desarrollada por el arquitecto ecuatoriano Marcelo Rodríguez Palacios; y quien fue alumno del arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral, en su etapa de formación en la Universidad Central del Ecuador; esto, para analizar la influencia académica uruguaya adoptada por el arquitecto ecuatoriano y que influenció en su obra desarrollada en la ciudad durante los años 60. De esta manera, este artículo comienza con una reseña histórica de la modernidad en Ecuador, haciendo énfasis en la influencia uruguaya en la arquitectura moderna en el país, esto tomando en cuenta todo el aporte implementado por el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral tanto en lo urbano, arquitectónico y académico; y que influenció de una u otra manera a la expansión de la modernidad durante su permanencia en Ecuador. Para esto se ha considerado el método de Cristina Gastón y Teresa Rovira que consiste en el (re)dibujo digital, método de análisis que es empleado para identificar los criterios de concepción utilizados por el arquitecto para reutilizarlos como material de proyecto. Como conclusión se busca destacar las cualidades arquitectónicas del proyecto y reconocer las características que lo ubican dentro del movimiento moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Miranda, Ruben. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (October 2, 2017). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.2657.

Full text
Abstract:
<p>En esta nueva instancia presentamos el tercer ejemplar de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.</p><p><br />Nuevamente integran este número prestigiosos investigadores internacionales, tales los casos del doctor Horacio Torrent juntamente con la arquitecta Natalia Moreno y la máster Lucía Galaretto presentando los aportes de la arquitectura moderna chilena en la gestación de la gran ciudad, y del arquitecto Mario Sabugo, que desarrolla los imaginarios del habitar residencial en diversas letras del tango rioplatense. Asimismo el máster J. Pablo Montes Lamas indaga sobre el espacio moderno y su posible carácter funcionalista reduccionista.</p><p><br />Al mismo tiempo se continúa con la política de difusión de trabajos de arquitectos egresados de la Facultad y la reformulación en formato de artículo de sus tesis finales de carrera. En esta oportunidad el arquitecto Emiliano Ruiz presenta el tema de la vivienda popular, y los arquitectos Ignacio Bonifacino y Carlos Brum Stewart las influencias de la arquitectura en la creación de las ciudades del cine de ciencia ficción.</p><p>Reiteramos la manifiesta intención del Consejo Editorial y de la dirección de la publicación de proponer una apertura conceptual, temporal y geográfica que permita en las próximas entregas, una vez evaluados los distintos trabajos presentados,<br />continuar contando con aportes diversos en disciplinas, objetos de<br />estudio y ámbitos de aplicación.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Miranda, Ruben. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 5 (September 4, 2017). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2643.

Full text
Abstract:
Tenemos el agrado de presentar el quinto ejemplar de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay. En este nuevo número contamos con el valioso aporte de investigadores nacionales e internacionales. El doctor Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero presenta el trabajo de Miguel Fisac y la expresividad del hormigón armado. Ms. Mariana Rodríguez Orte desarrolla los atractivos de la vida suburbana. La arquitecta Ana Paula Rial indaga sobre las búsquedas paisajísticas de Leandro Silva Delgado. Y por último Dr. Tyana Santini reflexiona sobre la realidad urbana japonesa.Por otro lado, se mantiene la política de difusión de trabajos de arquitectos egresados de la Facultad y la reformulación en formato de artículo de sus tesis finales de carrera. En esta instancia las arquitectas Cecilia Álvarez Rosamina, Jimena Chaibún Kanopa y Anna Rearte Amorós presentan los sistemas de objetos como conformadores del espacio arquitectónico contemporáneo. A su vez, los arquitectos Sebastián Amorelli y Lucía Bacigalupi analizan la importancia de la hibridación arquitectónica y la potenciación en urbanidad que provoca en el caso de Steven Holl.El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en las próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nóbile, Carla. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 7 (October 1, 2018). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2017.7.0.2845.

Full text
Abstract:
Tenemos el agrado de presentar el séptimo número de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación de carácter anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay. En esta edición nos acompañan investigadores nacionales e internacionales. Ms. Lucas Longoni indaga sobre la producción de la vivienda social en Argentina a través de la obra de STAFF. Ms. Carla Urbina desarrolla el paisaje como experiencia de transformación cultural. Por su parte Ms. Mariana Rodríguez Orte analiza el jardín botánico como imagen de la artificialidad y heterotopía de la ciudad contemporánea. Y finalmente Ms. Valentina Vincent aborda la relación existente entre la movilidad y las características físicas de la ciudad haciendo hincapié en el caso de Montevideo.Asimismo, continúa la difusión de trabajos correspondientes a egresados recientes de la Facultad de Arquitectura en una reformulación en formato artículo de su memoria final de carrera. Contamos en este número con la participación del arquitecto Emiliano Rodríguez investigando sobre el fenómeno de la Diagramanía y su pertinencia en la producción arquitectónica contemporánea. A su vez, las arquitectas Victoria Fernández y María José Palomino trabajan en la presencia de la arquitectura moderna latinoamericana en la historiografía internacional.El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nóbile, Carla. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 7 (October 1, 2018). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2017.7.2845.

Full text
Abstract:
<p>Tenemos el agrado de presentar el séptimo número de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación de carácter anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay. En esta edición nos acompañan investigadores nacionales e internacionales. Ms. Lucas Longoni indaga sobre la producción de la vivienda social en Argentina a través de la obra de STAFF. Ms. Carla Urbina desarrolla el paisaje como experiencia de transformación cultural. Por su parte Ms. Mariana Rodríguez Orte analiza el jardín botánico como imagen de la artificialidad y heterotopía de la ciudad contemporánea. Y finalmente Ms. Valentina Vincent aborda la relación existente entre la movilidad y las características físicas de la ciudad haciendo hincapié en el caso de Montevideo.</p><p><br />Asimismo, continúa la difusión de trabajos correspondientes a egresados recientes de la Facultad de Arquitectura en una reformulación en formato artículo de su memoria final de carrera. Contamos en este número con la participación del arquitecto Emiliano Rodríguez investigando sobre el fenómeno de la Diagramanía y su pertinencia en la producción arquitectónica contemporánea. A su vez, las arquitectas Victoria Fernández y María José Palomino trabajan en la presencia de la arquitectura moderna latinoamericana en la historiografía internacional.</p><p>El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura latinoamericana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

GUEDES, MARIA TARCILA FERREIRA. "A proteção dos bens culturais em tempos de guerra e de paz: a participação brasileira na Conferência de Haia, no Pacto de Röerich e na Convenção de Haia." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 26 (November 14, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/1982-02672018v26e19.

Full text
Abstract:
RESUMO Este artigo objetiva demonstrar a preocupação com o tema bens culturais em tempos de guerra desde o Código Lieber, de 1863, até a Convenção de Haia, de 1954. Especificamente serão abordadas as seguintes questões: preocupação em assinalar a participação brasileira na Segunda Conferência de Haia, estabelecida em 1907, com a troca de telegramas entre Rui Barbosa e o Barão do Rio Branco; o Pacto de Röerich, de 1935, apresentado na VII Conferência Pan-Americana em 1933, no Uruguai, com a participação de importantes representantes do continente americano, e a já citada Convenção de Haia, a primeira a tratar exclusivamente do tema, na qual o arquiteto e técnico do Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional Renato Soeiro foi o delegado do Estado brasileiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rey Ashfield, William. "Enseñanza y utopía. Iniciativas asociadas en la arquitectura moderna uruguaya." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 15 (December 26, 2017). http://dx.doi.org/10.15304/qui.15.4509.

Full text
Abstract:
La inserción de ideas utópicas en la arquitectura moderna uruguaya, durante la primera mitad del siglo XX, resulta comprobable en programas de alto interés social, como la enseñanza y su posibilidad de desarrollo en infraestructuras edilicias diferentes, entendidas estas como ámbitos para la formación de un hombre nuevo, en fuerte comunión con la naturaleza. Un ejemplo ilustrativo de esa búsqueda utópica lo constituye la idea de Parques Escolares, desarrollada por el filósofo Carlos Vaz Ferreira y materializada a través de distintos anteproyectos arquitectónicos, a finales de la década de 1920. Algunas obras realizadas en los años de 1930, todavía recogen algunas de estas ideas, aun cuando ya no resulten proyectos directamente asociados a los Parques Escolares: se trata de las llamadas Escuelas Experimentales, proyectadas por el arquitecto Juan Scasso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Miranda, Ruben. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2689.

Full text
Abstract:
<p>En esta instancia presentamos el sexto ejemplar de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.</p><p><br />Contamos con el valioso aporte de investigadores internacionales, como es el caso de Argentina, David Dal Castello indaga sobre la muerte, ciudad y arquitectura en la Buenos Aires de 1868 – 1903 y Johanna Natalí Zimmerman presenta otra mirada sobre la figura de Mario Buschiazzo. Y de México, Emilio Ruiz Serrano, Carolina Serrano Barquín, Fernando Ciaramitaro y Héctor Paulino Serrano Barquín analizan la narrativa de una casa porfiriana. Del ámbito nacional, las especialistas, Tyana Santini reflexiona sobre la historia ambiental y ecocrítica para arquitectos y María Eugenia Puppo, estudia la experiencia de la casa cómo fenómeno de impacto.</p><p>Y complementariamente permanece la política de difusión de trabajos de arquitectos egresados de la Facultad y la reformulación en formato de artículo de sus tesis finales de carrera. En este caso Nicole Halm y María Emilia Deus desarrollan la relación biunívoca entre fotografía y arquitectura, a comienzos del siglo XX.</p><p>El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten en las próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la Arquitectura Iberoamericana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nóbile, Carla. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 8 (December 21, 2018). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2018.8.1.2859.

Full text
Abstract:
En esta ocasión tenemos el agrado de presentar el octavo número de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay. Con este número comenzamos una nueva etapa para nuestra revista ya que la misma tendrá de ahora en adelante carácter semestral.Participan en esta edición investigadores nacionales e internacionales. Dr. Pablo Frontini aborda la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo XX en Uruguay a través de la definición y sistematización de ciertos parámetros que pueden encontrarse tanto en la práctica del proyecto como en los discursos de los principales protagonistas. Por su parte, Dra. Paula Cardellino realiza un análisis de las relaciones entre alumno y maestro en las aulas escolares uruguayas para poder definir las características espaciales que ayuden a optimizar dicha interacción. Arq. Emilio Farruggia indaga sobre ciertos arquitectos sudamericanos, protagonistas de la arquitectura contemporánea, a partir de la aproximación de las prácticas proyectuales contemporáneas a las prácticas artísticas. Arq. Nadia Jacob estudia las representaciones espaciales del paisaje ganadero del litoral argentino, tomando como punto de partida la cartografía del período colonial, más específicamente aquella vinculada a los jesuitas. Ms. Aline Oliveira investiga sobre los vínculos entre el grafitti, como práctica cultural, y los emprendimientos de reestructuración urbana contemporánea, tomando como caso de estudio el Boulevard Olímpico de Río de Janeiro.El Consejo Editor y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cattaneo, Daniela. "La arquitectura frente a las innovaciones pedagógicas. Pervivencia y resignificación de la Escuela Nueva en el Cono Sur." Revista de Arquitectura 23, no. 1 (January 1, 2021). http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2021.2589.

Full text
Abstract:
Si bien la variable arquitectónica se cuenta entre las menos transitadas al analizar modelos educativos, las interacciones entre arquitectura y pedagogía tienen momentos de notable confluencia. Se aborda aquí una selección de actores, documentos y obras que abonan esta relación en el Cono Sur entre fines de la década de 1920 y 1930, cuando las experiencias modernas en arquitectura y los preceptos de modernidad pedagógica de la Escuela Nueva convergen. Se introducen a partir de fuentes primarias las interferencias de modernidad que supusieron los viajes y publicaciones del pedagogo Adolphe Ferrière y del arquitecto Joan Baptista Subirana con los proyectos escolares de Sánchez, Lagos y De la Torre en Argentina y de Juan Antonio Scasso en Uruguay. Con la hipótesis que la arquitectura se constituye allí en un instrumento pedagógico en sí mismo y con la presunción de la notable vigencia del ideario escolanovistas en la contemporaneidad, resignificando el espacio escolar en función de las nuevas infancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nóbile, Carla. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 8, no. 1 (December 21, 2018). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2018.8.2859.

Full text
Abstract:
<p>En esta ocasión tenemos el agrado de presentar el octavo número de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay. Con este número comenzamos una nueva etapa para nuestra revista ya que la misma tendrá de ahora en adelante carácter semestral.</p><p>Participan en esta edición investigadores nacionales e internacionales. Dr. Pablo Frontini aborda la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo XX en Uruguay a través de la definición y sistematización de ciertos parámetros que pueden encontrarse tanto en la práctica del proyecto como en los discursos de los principales protagonistas. Por su parte, Dra. Paula Cardellino realiza un análisis de las relaciones entre alumno y maestro en las aulas escolares uruguayas para poder definir las características espaciales que ayuden a optimizar dicha interacción. Arq. Emilio Farruggia indaga sobre ciertos arquitectos sudamericanos, protagonistas de la arquitectura contemporánea, a partir de la aproximación de las prácticas proyectuales contemporáneas a las prácticas artísticas. Arq. Nadia Jacob estudia las representaciones espaciales del paisaje ganadero del litoral argentino, tomando como punto de partida la cartografía del período colonial, más específicamente aquella vinculada a los jesuitas. Ms. Aline Oliveira investiga sobre los vínculos entre el grafitti, como práctica cultural, y los emprendimientos de reestructuración urbana contemporánea, tomando como caso de estudio el Boulevard Olímpico de Río de Janeiro.</p><p>El Consejo Editor y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura latinoamericana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography