To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arrepentido.

Journal articles on the topic 'Arrepentido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arrepentido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Higuero, Francisco Javier, and José María Guelbenzu. "El cadáver arrepentido." Hispania 91, no. 2 (2008): 404. http://dx.doi.org/10.2307/20063721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catz, Shirly Mariel. "La “Ley del arrepentido” y la “Extinción de dominio”: una lectura humanista contra el utilitarismo." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 49 (December 13, 2019): 018. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e018.

Full text
Abstract:
El objetivo de este este artículo es analizar dos nuevas figuras del Derecho argentino, la “Ley del arrepentido” y la “Extinción de dominio”, y su relación con las garantías consagradas en nuestra Constitución Nacional. Estudiaremos, en primer lugar, la relación que mantiene la “Ley del arrepentido” con el llamado “derecho premial”, y presentaremos una investigación de la “Ley del arrepentido” y sus antecedentes en Argentina y en el derecho comparado, para tratar de elucidar su naturaleza jurídica y estudiar su utilidad como instrumento jurídico. Analizaremos, a su vez, la llamada “Extinción de dominio” y trataremos de determinar si su aplicación es o no inconstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Picó, Rubén. "Recensión de “El arrepentido y su estatus jurídico. Un instrumento para combatir la corrupción y el crimen organizado”." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 31 (December 30, 2024): 121–23. https://doi.org/10.24310/rejie.31.2024.20723.

Full text
Abstract:
Recensión de El arrepentido y su estatus jurídico. Un instrumento para combatir la corrupción y el crimen organizado. GONZÁLEZ GARCÍA, S. Editorial Comares, Granada, 2024, 219 PP. (ISBN: 978-84-1369-704-8)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, J. Ignacio Diez. "El Soneto del Rufián “Arrepentido” (en Dos Series)." Cervantes 17, no. 1 (1997): 87–108. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.17.1.087.

Full text
Abstract:
In spite of recent critical interest in Cervantes's poetry, there are still many “poesías sueltas” attributed to Cervantes for reasons that are less than convincing. One such case is the sonnet “Maestro era de esgrima Campuzano,” which, according to a manuscript now lost, is by Cervantes. This article reviews the different arguments employed to support the attribution to Cervantes and compares them with those which can be made in support of attributing the poem to Diego Hurtado de Mendoza. A close reading of the sonnet offers purely textual proofs, after which the relationship of the text to other works by each author is considered. After some general reflections on criteria of attribution, the conclusion proposes the likeliest authorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Richter, Anna. "Los desafíos de la aplicación de la figura del arrepentido en la práctica." Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia 2020, no. 10 (2020): 137–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.4569020.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Régimen penal y procesal del arrepentido y la delación premiada. Incorporación de la ley 27304 al Código Procesal Penal Federal —Ley 27482— de Maximiliano Hairabedián, editorial AdHoc 2019, 148 páginas.  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uriburu, Gregorio José. "Análisis sobre la constitucionalidad de la ley del “arrepentido”." Revista Jurídica Austral 02, no. 01 (2021): 81–129. http://dx.doi.org/10.26422/rja.2021.0201.uru.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodriguez-Kauth, Angel. "Lectura psicopolitica del discurso de un militar argentino supuestamente arrepentido." Revista de Psicología Social 20, no. 2 (2005): 193–212. http://dx.doi.org/10.1174/0213474053683158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Higuero, Francisco Javier. "Empiricismo pragmatista y creencia intuitiva en El cadaver arrepentido de Guelbenzu." Romance Quarterly 56, no. 3 (2009): 194–206. http://dx.doi.org/10.3200/rqtr.56.3.194-206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano, Manuel Francisco. "¿Cuándo el arrepentimiento puede disminuir el castigo penal?" Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 50 (December 22, 2023): 165. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.50.26456.

Full text
Abstract:
En la literatura jurídico penal, el arrepentimiento cobra relevancia en un lugar específico: la condena, más precisamente, en la determinación de la pena del sujeto que ha sido encontrado responsable por la comisión de un delito y que, a su vez, se encuentra arrepentido por su accionar. Desde la concepción comunicativa del castigo, en este trabajo contestaré las siguientes preguntas: ¿El arrepentimiento significa un menor reproche penal o es indiferente para la determinación de la pena? en caso de que implique un acercamiento al castigo mínimo establecido en la legislación ¿Cuándo es razonable que esto suceda?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guglielmucci, Ana. "Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 1 (2019): 15–44. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1045.

Full text
Abstract:
En Argentina, hijos y nietos de policías y militares que fueron denunciados y procesados por cometer crímenes de lesa humanidad crearon un grupo denominado Historias Desobedientes. Este colectivo ha impulsado el reclamo de verdad y justicia al reafirmar que sus padres y abuelos son genocidas que nunca se han arrepentido de lo que han hecho. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones personales y colectivas de estos actores para desvincularse de sus progenitores, así como los debates políticos, jurídicos y académicos que ello ha generado en la escena pública. A partir del examen de situaciones sociales y de testimonios públicos se reflexiona sobre la manera en que sus acciones han cuestionado las memorias familiares y el legado social de los perpetradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cazalla Canto, Silvia, and José Javier Azanza López. "De animales, pecados y emblemas: tradición europea para una Emblemata americana." Boletín de Arte, no. 40 (November 27, 2019): 87–98. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5556.

Full text
Abstract:
La publicación en 1860 en New Haven (Connecticut, EE.UU.) de The Book of Similitudes, libro de emblemas de John Barber dirigido al beneficio espiritual de sus lectores, constituye un claro ejemplo de la influencia europea en la emblemática americana del siglo XIX, por cuanto entre sus fuentes se encuentran los “espejos del alma” de origen francés y germánico. Este artículo analiza un conjunto de emblemas alusivos a los pecados capitales alegorizados por animales, a través de los cuales sus autores desarrollan una catequesis que transita desde el esclavo del pecado hasta el reincidente, pasando por el arrepentido y el santificado. El estudio nos permite concluir que, más allá del paralelismo del mensaje y de la reelaboración de los emblemas europeos realizada por Barber para adaptarlos al credo metodista, la tradición animalista mantiene plena vigencia en la América del siglo XIX en su simbolismo de los pecados capitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Ceci, Pablo Daniel, and Ana Levstein. "El "arrepentimiento" como afecto político: entre la servidumbre y la reparación." Boletín GEC, no. 28 (December 31, 2021): 11–32. http://dx.doi.org/10.48162/rev.43.007.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una lectura crítico-deconstructiva de la figura penal “arrepentido”, del derecho argentino, a partir de su incorporación en la ley 27.304 en el año 2016 durante la gestión neoliberal de la Alianza Cambiemos. El arrepentimiento, como afecto político, puede ser leído como una tecnología de gobierno que produce un lugar enunciativo en alguien que habiendo sido agente delictivo, se supone que colabora luego con la ley. A partir de elementos de la obra de Spinoza y Derrida descomponemos este afecto en el marco de la clásica pregunta ético-política: ¿Por qué las personas elegimos la sumisión como si esta fuera la libertad? Las aporías de la responsabilidad que se juegan en esta figura cultural expandida por el discurso jurídico reciente, abren la posibilidad de repensar un arrepentimiento de signo inverso, una pasión política capaz de reparar la crueldad indisociable de toda soberanía y de interrumpir el ciclo de micropolíticas de la tristeza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pin Moros, Iria. "El decoro retórico: personaje y estilo en el "Guzmán de Alfarache"." Diablotexto Digital 10 (December 24, 2021): 266. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.10.21656.

Full text
Abstract:
Dada la transgresión que supone la moralización de un pícaro, aunque arrepentido, en su Guzmán de Alfarache Mateo Alemán recuerda constantemente al lector discreto que su protagonista ha sido “muy buen estudiante, latino, retórico y griego” (“Declaración para el entendimiento de este libro”). Se trata de una de las pruebas del interés del sevillano por conceder a los personajes del relato una voz propia y con un estilo adecuado, donde el uso de los mecanismos retóricos concuerde con su origen, entorno o formación. De este modo, uno de los aspectos determinantes de la tan mencionada variedad de estilos del Guzmán es precisamente la pluralidad de seres con los que se encuentra y entabla conversación el personaje principal en su “peregrinación” vital, a los que se añaden los de los relatos intercalados, exempla, similitudines, facecias, alegorías, etc. Así, el propósito del presente trabajo es exponer las conclusiones extraídas del análisis del discurso de los distintos personajes, diferenciados por Alemán no solo a través de la descripción, sino sobre todo del diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pablo, Galaín Palermo. "Los Los acuerdos entre criminales y administradores de justicia penal. El arrepentido o colaborador que negocian con la justicia penal." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 1, no. 1 (2016): 67–145. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v1i1.1929.

Full text
Abstract:
La política criminal diseñada por los organismos internacionales y supranacionales para la lucha contra determinados fenómenos que ponen en riesgo la seguridad pública a nivel nacional e internacional, exige a los estados nacionales que introduzcan en sus respectivas legislaciones determinadas figuras procesal penales. La lucha contra aquello que se denomina “crimen organizado” nos ha traído la figura del arrepentido o colaborador, aquel sujeto que decide abandonar una estructura criminal con forma de grupo organizado y accede a colaborar con la administración de justicia en el desmantelamiento de dicho grupo criminal. La colaboración debería ser mediante la entrega de información valiosa, aquella que no hubiera sido posible conocer de otro modo. Este acto de delación se cierra con un acuerdo que beneficia al informante con una rebaja punitiva o, incluso, con la exención de pena. Una u otra posibilidad dependerá de la discrecionalidad del fiscal que negocia el acuerdo. Este artículo se refiere al análisis crítico de dicha figura procesal penal en un contexto genealógico, filosófico, normativo y fáctico, tomando como referencia el ordenamiento jurídico penal de Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piper Shafir, Isabel, and Marisela Montenegro. "Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político." Revista de Estudios Sociales, no. 59 (January 2017): 98–109. http://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Velarde, Julio César. "La mulata «supersticiosa» y el capitán «arrepentido»: resistencia y asimilación cultural en una denuncia inquisitorial, Nuevo Santander, 1775." Huarte de San Juan. Geografía e Historia, no. 30 (May 24, 2023): 161–79. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.30.8.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene la intención de analizar la relación entre el curanderismo que ejercía una mulata de nombre María Marta, en San Juan Baptista Horcasitas (Nuevo Santander), y la pequeña élite local de dicho poblado a finales del siglo xviii . Este objeto de estudio posibilita percibir la resistencia cotidiana a los valores morales de la época por parte de la curandera mulata, así como la asimilación de prácticas sanatorias «alternativas», las cuales tenían procedencias históricas diversas. Como fuente principal, se utilizó un proceso inquisitorial, resguardado en el Archivo General de la Nación (México), producto de una denuncia por superstición, hecha en 1775, en contra de la mencionada María Marta. Se plantea que las condiciones sociales del septentrión novohispano permitieron expresiones abiertas de resistencia y asimilación cultural por parte de sujetos que gozaron de preeminencia social por la labor clave que desempeñaban, tal como sucedió con la curandera aquí estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abbas, Khaled M. "“La muralla” de Joaquín Calvo-Sotelo: aproximación a una obra de teatro reformista." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 2, no. 4 (2009): 3. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v2i4.892.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende enfocar la luz sobre La muralla,1954, de Joaquín Calvo Sotelo. Fue representada en más de cinco mil ocasiones y traducida a varios idiomas. Con ella, el autor alcanzó el mayor éxito de su carrera de escritor. La muralla, drama justo y medido, es definida por su creador como «radiografía de la sociedad». Hay que resaltar la valentía del autor al plantear, en los años cincuenta, la corrupción de los vencedores. La obra es además una sátira de las conductas inmorales de los personajes que rodean al protagonista, pues plantea el enfrentamiento entre los deseos más nobles de un hombre arrepentido que quiere restituir lo que ha robado y la muralla levantada a su alrededor. En ella, el autor llama a la reconciliación entre los bandos que forman el pueblo español y olvidar lo que pasó durante y tras la contienda civil. Además, la pieza está impregnada en verdaderos valores morales que triunfan sobre los intereses de la sociedad. En definitiva La muralla es un drama de conciencia, fue escrito con gran habilidad técnica y con diversos rasgos de humor que suavizan la amargura del argumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torres Agüero, Antonia. "Memoria, literatura y derecho: la representación del testigo en la literatura sobre violaciones de derechos humanos en Chile." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 49 (2019): 57–75. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049742.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa los usos de la figura del testigo en dos novelas chilenas de reciente publicación: La dimensión desconocida de Nona Fernández y Monte Maravilla de Miguel Lafferte, ambos relatos cuyas tramas están basadas en casos, lugares y personajes históricos reales (aunque ficcionalizados) relacionados con violaciones a los derechos humanos en Chile durante la dictadura pinochetista. En ambos casos, la figura del testigo es compleja e intrincada, ya sea porque es un victimario arrepentido, una niña que se convertirá en la narradora del futuro o un fantasma que resulta ser real. De paso, y a la luz del testigo como figura articuladora común tanto para el derecho como para la literatura, el artículo quiere reflexionar acerca de las posibilidades de los procesos judiciales, en tanto narrativas, como fuentes de memoria colectiva para dar cuenta del horror. El rol del testigo resulta clave en ambos campos discursivos: mientras en los procesos judiciales el testigo es el sujeto de la enunciación del testimonio y, con ello, elemento de prueba en la determinación de responsabilidades, en la literatura el testigo tiene implicancias tanto narratológicas como éticas importantes, las que le proporcionan una riqueza al testimonio que lo vuelven una forma eficaz de memoria que más que contar lo sucedido, se acerca a mostrarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lo Ré, A. G. "The Three Deaths of Don Quixote: Comments in Favor of the Romantic Critical Approach." Cervantes 9, no. 2 (1989): 21–41. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.9.2.021.

Full text
Abstract:
Se proponen dos premisas: que don Quijote muere de la melancolía, y que aún como Alonso Quijano arrepentido, todavía muere idealista. Estas premisas se apoyan en el análisis de las circunstancias de las tres muertes descritas por Cervantes en I, 52; II, 24; y II, 74, las cuales difieren bastante entre sí. La Primera Muerte se intuye vagamente del final de la Primera Parte, donde se presenta al caballero que ha muerto supuestamente todavía loco. Siguen unos epitafios burlescos. Al formular la Segunda Muerte, Cervantes, como Cide Hamete, nos presenta al caballero confesando que había inventado lo de la Cueva de Montesinos, admitiendo así que sencillamente había hecho el papel de caballero andante de sus libros. La Tercera Muerte se prevé, primero, cuando don Quijote sufre dudas inauditas (II, 58), y luego la desesperación que viene de haber sido vencido, y finalmente, cuando siente profunda tristeza por no haber podido libertar a su Dulcinea encantada. Cervantes le permite volver a casa, recuperar la cordura rechazando a los libros mentirosos, y morir de una fiebre causada “ya fuese de una melancolía … o ya por la disposición del cielo.” El autor, al fin, aunque sigue con la parodia, acepta la pena y reconoce y admite la bondad y nobleza de su personaje. Don Quijote muere héroe, no porque “viene vencedor de sí mismo,” como dice Sancho enigmáticamente, extraviándonos, sino porque verdaderamente epitomiza al legendario, noble caballero andante luchando por la vida ideal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jacobsen Follador, Kellen. "O discurso que não foi esquecido e permaneceu na memória. O preconceito antijudaico e a elaboração da alteridade conversa." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 1 (2014): 112. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.511.

Full text
Abstract:
ResumoNo final do século XIV muitos judeus foram convertidos ao cristianismo no reino de Castela e de acordo com a teologia cristã, o batismo purifica o pecador que se converte. Mas os cristãos-velhos não aceitaram os neófitos como verdadeiros cristãos e adaptaram o discurso antijudaico à alteridade conversa, formada por estigmas originários dos conflitos de representações, das divergências religiosas, sociais e econômicas.Palabras chave: Discurso, Antijudaísmo, Alteridade, Estigmas, Neófitos. Conversos.*********************************************************The discourse that wasn’t forgotten and remained in memory. The anti-jewish prejudice and the development of alterity of the convertAbstractAt the end of the fourteenth century many jews were converted to christianity in the kingdom of Castile and according to christian theology, baptism cleanses the sinner who repents. But the old christians didn’t accept the neophytes as true christians and adapted the anti-jewish discourse to alterity of the convert, formed by stigmas originating conflicts of representations, of religious, social and economic divergences.Key words: Discourse, Anti-jewish, Alterity, Stigmas, Neophytes, Converts.**********************************************************El discurso que no fue olvidado y se mantuvo en la memoria. El prejuicio anti-judío y el desarrollo de la alteridad del conversoResumenA finales del siglo XIV muchos judíos fueron convertidos al cristianismo en el reino de Castilla y según la teología cristiana, el bautismo limpia al pecador arrepentido. Pero los cristianos viejos no aceptaron a los neófitos como verdaderos cristianos y adaptaron el discurso antijudío a la alteridad del converso, formada por los estigmas originarios de los conflictos de representaciones, de las diferencias religiosas, sociales y económicas. Palabras clave: Discurso, Antijudaísmo, Alteridad, Estigmas, Neófitos, Conversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Clavel, Juan Masiá. "EL RECONOCIMIENTO DE SÍ MISMO EN EL PERDÓN." Perspectiva Teológica 50, no. 2 (2018): 247. http://dx.doi.org/10.20911/21768757v50n2p247/2018.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Confesar quiere decir reconocer. Reconocemos la misericordia divina, que nos infunde confianza para confesar ante ella la propia vida vulnerada y necesitada de perdón. En este reconocimiento de sí mismo, como pecador arrepentido y perdonado, se articula la antropología del animal vulnerable con la espiritualidade de la criatura reconciliable. Ambas están ancladas en el reconocimiento de sí mismo en lo profundo de la propia interioridad agraciada, herida y sanada. Coincide esta espiritualidad cristiana con la del camino del bodisatva en el budismo Mahayana, que vive el arrepentimiento como reconocimiento de sí mismo en la contemplación y la compasión. En la integración del Zen con la espiritualidad ignaciana este reconocimiento de sí se expresa en la vivencia simultánea de contrición y gratitud en la Primera Semana de los Ejercicios.ABSTRACT: To confess means to aknowledge. There is a double acknowledgment in the act of asking and of accepting forgivenness. The sacrament of confession can be called a sacrament of self-knowledge. We re-discover our own self both as sinner and as forgiven. We discover a new self, when going out of our self-deceiving attitudes, while at the same time we discover a new self in the awareness of being healed, forgiven, and loved. The Buddhist enlightenment, as awareness of one‘s Buddha-nature can be related to the Christian experience of original grace. That is why in the integration of the ignatian spirituality with the contemplative experience of Zen, both contrition and thankfulness are inseparable in the First week of the Spiritual Exercises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lima, Natacha Salomé. "Madres arrepentidas en The Lost Daughter." Ética y Cine Journal 12, no. 2 (2022): 79–83. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v12.n2.38331.

Full text
Abstract:
La propuesta apunta a recuperar algunas claves de lectura del libro Madres arrepentidas de Orna Donath (2016) a partir de la historia que desarrolla el film The Lost Daughter de Maggie Gyllenhaal (2021). La investigación de Donath parte de reflexionar acerca de un fenómeno que viven muchas mujeres, pero sobre el cual no se habla: reconocerse como madres arrepentidas. El análisis sigue la historia de Leda, una profesora de literatura italiana que, a partir de un encuentro azaroso con una joven madre, rememora y actualiza su propia maternidad. El trabajo revisa la relación de la mujer consigo misma en tanto madre, a partir de considerar su función, pero también los mitos que vinculan la maternidad con un destino inexorable para las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bradford DeLong, James. "Petición de simpatía para los neoliberales de izquierda arrepentidos." Revista de Economía Institucional 18, no. 35 (2016): 307. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bravi, Paolo, and Teresa Proto. "Intra-line and inter-individual variation in Sardinian arrepentina." Open Linguistics 5, no. 1 (2019): 496–510. http://dx.doi.org/10.1515/opli-2019-0027.

Full text
Abstract:
AbstractS’arrepentina is a genre of extemporary poetry performed by semi-professional poets, both at informal gatherings and in public contests in south-central Sardinia. The name arrepentina refers both to the genre/performance in its entirety, and to the set of metrical forms and rhyme schemes used during the performance. Lines occur in non-strophic (stichic) form, and are made up of halflines linked by a complex system of rhymes. Unlike similar metrical forms, s’arrepentina is not performed in a “free rhythm” singing style. Typically, poets improvise their verses accompanied by an accordion, which provides a steady pulse. In this study, we investigate variation in nine arrepentinas and we aim to determine the degree of rhythmical variability in each halfline by measuring it against the underlying meter provided by the musical accompaniment. From the analysis, it emerges that the rhythmical variants are concentrated at specific positions, and their distribution suggests an asymmetry between the two halflines. Some inter-individual variation among the poets also appears in their preference for one type of variant over others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carabaño Aguado, I. "La Virgen, el Niño y los pecadores arrepentidos: Anton Van Dyck, 1625." Pediatría Atención Primaria 17, no. 65 (2015): 97–98. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322015000100022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz de la Peña, A. "Pecadores arrepentidos: el diario de un confesor en la Asturias del siglo XVIII." Bulletin Hispanique 104, no. 1 (2002): 377–90. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2002.5115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zubillaga, Carina. "Configuración espacio-temporal de la santidad femenina medieval en la “Vida de Santa María Egipciaca”." Cuadernos de Investigación Filológica 41 (December 22, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2730.

Full text
Abstract:
La medida del espacio y del tiempo en la Vida de Santa María Egipciaca, poema castellano del temprano siglo XIII, promueve el desarrollo textual de la leyenda de esta prostituta arrepentida a través de la dinámica inicial del viaje de la pecadora y su posterior estancia penitencial en el desierto durante más de cuarenta años, primando la descripción sobre la narración a medida que la mujer alcanza la santidad. La santidad femenina del desierto se configura mediante la autorización y testimonio eclesiásticos, representados aquí por Gozimás y los monjes de la abadía de San Juan, verdaderos modelos de la posibilidad de vida cristiana comunitaria durante el período
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Avilés Diz, Jorge. "La arrepentida de José Pallés y Llordés: Modelos de mujer en la regencia española." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 98, no. 2 (2022): 129–58. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.813.

Full text
Abstract:
En medio de esa atmósfera anticlerical y de secularización que se vivió en España a lo largo de todo el siglo XIX, los escritores católicos encontraron en la narrativa –y sobre todo en la novela histórica– el género ideal desde el que, con una mezcla de didactismo y entretenimiento, trasmitir principios, valores y enseñanzas fundamentales de un catolicismo cada vez más relegado en todos los ámbitos de la sociedad por la llegada de la modernidad. A esto habría que añadir, ya en plena Restauración, una Constitución de 1876 que instauraba y defendía la libertad de culto en España, y que obligó a la Iglesia a suavizar muchos de sus posicionamientos y a buscar posturas más conciliadoras. Este artículo propone un acercamiento a la figura y la obra del escritor y periodista catalán José Pallés y LLordés (1846-1905), probablemente uno de los menos estudiados dentro del marco de los escritores católicos. Nos centraremos en su novela La arrepentida (1905), prestando atención tanto a las características propias del autor dentro del marco que establece el género, como a su evolución desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, el momento en el que la obra de Pallés sale a la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, Carlos J. "Reducción en la tasa de interés en julio: De los arrepentidos es el reino de los cielos." Observatorio Económico, no. 179 (August 13, 2023): 8–9. http://dx.doi.org/10.11565/oe.v1i179.508.

Full text
Abstract:
La tasa de interés de política monetaria (TPM) no solo es la tasa que cobra el Banco Central a los bancos comerciales, sino también tiene importantes efectos sobre la economía puesto que sirve de referencia para el resto del sistema financiero. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cázares Blanco, Rocío. "Lamentación del agente y su reconocimiento en el duelo." Isegoría, no. 67 (November 24, 2022): e11. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.11.

Full text
Abstract:
En el duelo frecuentemente rememoramos con pesar los sufrimientos que le causamos a la persona fallecida, pero algunos de esos apesadumbrados recuerdos nos desconciertan y hasta pueden hacernos dudar de la sinceridad de nuestro amor por ella porque, aunque lamentamos profundamente haberla hecho sufrir, no nos arrepentimos de haber actuado como actuamos. En este artículo examino las características, tipos y naturaleza de la emoción a la que Bernard Williams llamó «agent-regret» (lamentación o pesadumbre del agente), para sostener que aquella experiencia del doliente puede entenderse como una instancia particular de esta emoción. Además, hago algunas consideraciones acerca de cómo el proceso mismo del duelo complica la de por sí difícil experiencia de lamentarse como agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garaño, Santiago. "Sobre los itinerarios testimoniales: El proceso histórico de construcción de un exgendarme como testigo del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977)." Disparidades. Revista de Antropología 75, no. 2 (2020): 023. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.023.

Full text
Abstract:
En este artículo nos interesa abordar el proceso histórico de construcción como testigo de un exgendarme, Omar Eduardo Torres, quien entre 1976 y 1977 fue enviado en tres oportunidades a la zona de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Partimos de considerarlo en términos analíticos un caso «anómalo», debido a que se trata de uno de los contados integrantes de una Fuerza de Seguridad que ha relatado lo vivido en plena dictadura, sistemáticamente y de manera continua, desde la recuperación de la democracia a la actualidad, tanto en instancias administrativas como judiciales. De hecho, el grueso del personal militar sostuvo un férreo «pacto de silencio» sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Este caso nos muestra que no todos los que integraron el aparato represivo fueron considerados «genocidas», «represores» o arrepentidos. En cambio, sostendremos que los modos de clasificarlo dependen de una compleja y conflictiva trama de relaciones de poder local, en la que el activismo de los derechos humanos provincial ha jugado un rol central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Basile, Teresa. "Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.15714.

Full text
Abstract:
En el presente artículo propongo abordar la figura del perpetrador elaborada desde la mirada de los hijos e hijas de represores en Argentina, es decir la representación del “padre perpetrador”. Esta perspectiva viene a agregar un nuevo capítulo a la tradición sobre el represor que ahora es revisitada por sus propios hijos, en especial aquellos hijos/as desobedientes que reniegan y se distancian de sus padres. Nos interesa señalar la reciente creación en 2017 del colectivo Historias Desobedientes: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia ya que constituye una nueva voz con sus peculiares aportes y demandas en las políticas y prácticas de la memoria. Si bien partimos de la publicación de Escritos desobedientes (2018) por parte de este colectivo, luego ampliamos el corpus para incluir otros testimonios, ficciones, autoficciones y documentales, en los cuales es posible recorrer tanto las experiencias de las infancias en el interior de una “familia militar”, como las representaciones sobre sus padres: salvadores o héroes de la Patria, monstruos, genocidas, perejiles, arrepentidos, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguado Sánchez, Mª Elena. "BEATERIO DE ARREPENTIDAS DE SANTA MARÍA LA BLANCA, SEGÚN SUS CONSTITUCIONES (SIGLOS XVI Y XVII." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 291–306. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.14.

Full text
Abstract:
Las reglas que regían las mancebías en el siglo XVI obligaban a las meretrices a dejar de trabajar en Cuaresma y Semana Santa. Durante este tiempo se recogían en hospitales o en casas honestas y acudían a las iglesias donde por medio de los sermones eran invitadas a dejar su oficio y comenzar un camino de conversión. Ante la demanda de un lugar donde poder recoger definitivamente a estas mujeres, que querían dejar la prostitución, el cardenal Juan Martínez de Silíceo fundó en Toledo una institución benéfica para tal fin. Fue ubicada en la judería, en unas casas junto a la capilla de Santa María la Blanca la antigua sinagoga convertida al culto cristiano que formaba parte de sus instalaciones. Estas mujeres ingresaban de forma voluntaria, se las instruía, y cuidaban de que no volviesen a tener relación con su vida anterior. Esta institución, establecida como colegio de Nuestra Señora de la Piedad, fue conocida popularmente como beaterio de santa María la Blanca o Refugio de la Penitencia. El fin de este trabajo es conocer los inicios de este lugar y la forma de vida de las mujeres que lo habitaron, por medio del estudio de sus constituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López-Lemus, Luis G. "LA CATÁSTROFE CLIMÁTICA COMO PROFECÍA SECULAR Y MILENARIA." Biología y Sociedad 7, no. 14 (2024): 94–101. http://dx.doi.org/10.29105/bys7.14-134.

Full text
Abstract:
El movimiento por el cambio climático es una entidad cultural poderosa. No afirma ni niega la realidad de su narrativa central, que corresponde a la ciencia decidir y, sin embargo, es la cultura la que explica el poder y la prevalencia de su narrativa, las respuestas políticas y sociales a ella y la aparente voluntad de muchas personas para incurrir en costos inmensos con el fin de evitar una supuesta amenaza existencial aún cuando nuestra capacidad para alterar sus consecuencias es cuestionable. Esta narrativa emplea el miedo como un poderoso motivador que se inculca desde la niñez y cuya condena apocalíptica se determina de antemano por la desobediencia colectiva, mientras que la salvación se promete para los píos y arrepentidos que cumplan con sus onerosas disposiciones, muchas de ellas inútiles. En 1983, Michael Barkun, hoy profesor emérito de la Universidad de Syracuse en Nueva York, publicó un puntilloso ensayo que identifica proféticamente el surgimiento de un “nuevo apocalipticismo” en el tan politizado discurso mediático de nuestro tiempo. Se comparten extractos selectos del mismo, traducidos libremente, supeditándolos a los debates públicos vigentes sobre el tema, particularmente enfáticos en sus catastróficas proyecciones y nefastas consecuencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Palomar, Cristina. "Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Orna Donath, Barcelona, Penguin Random House, 2016." Debate Feminista 56 (2018): 111–14. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mateo Hidalgo, Javier, and Ignacio Huerta Bravo. "Arrepentidos, equidistantes y conversos en Frente de Madrid (1939 y 1941): un análisis del discurso falangista en el cine y la literatura de propaganda de Edgar Neville." Anales de Literatura Española, no. 39 (June 12, 2023): 143–69. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.21811.

Full text
Abstract:
Durante la Guerra Civil, ambos contendientes construyeron discursos con los cuales definir la identidad de uno y otro bando. Estos fueron adaptándose a las contingencias y necesidades de un conflicto internacionalizado. El largometraje Frente de Madrid (1939) y la novela homónima (1941) de Edgar Neville (Madrid, 1899-1967) representan un ejemplo paradigmático de esta evolución en el periodo de fascistización del régimen franquista. Tanto en la novela como en la película del autor madrileño, encontramos una visión motivada por su experiencia como diplomático, su antigua filiación republicana y su conversión al falangismo a principios de la guerra. En las mismas observamos una serie de personajes liminales que, desde unos orígenes políticos diferentes, acaban simpatizando con la causa nacionalista o militando en las filas de Falange. Paralelamente, Neville utiliza las penalidades de la retaguardia republicana y la acción arbitraria de las milicias para tratar de minar el discurso antifascista internacional de defensa de la democracia, la paz y la cultura. En la presente propuesta, analizaremos todo ello desde la filmografía y literatura del autor, la intrahistoria de la película y de la novela –producida y publicada en Italia respectivamente–, así como el contexto general de colaboración cultural entre el régimen y las potencias fascistas. Asimismo, tendremos en cuenta su relación con la estética del cine documental de propaganda, la prensa de los nacionalistas –en especial, La Ametralladora y Vértice– y las producciones anteriores y posteriores de posguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruffinatto, Aldo. "Cómo dilatar con lo verosímil un «exemplum» mariano (La sacristana en manos de Lope)." Edad de Oro 40 (November 25, 2021): 447–72. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2021.40.022.

Full text
Abstract:
La leyenda de la sacristana o de la monja renegada que se fuga del convento con un galán, traicionando de tal modo a su esposo celeste, tuvo un gran éxito en las manifestaciones literarias o paraliterarias de la Edad Media europea y especialmente en el sector privilegiado de los milagros de Nuestra Señora. Su desarrollo, en efecto, supone la intervención milagrosa de la Virgen que, al reemplazar en su oficio a la monja fugitiva durante su ausencia, tapa el escándalo y favorece su total reintegración en la comunidad, cuando la monja, arrepentida, vuelve al redil después de un largo periodo de tiempo. Y en el refugio seguro de los prontuarios ejemplares y de los libros de devoción se quedó la leyenda de la sacristana a lo largo del XV y del XVI hasta cuando en la primera década del siglo XVII Lope de Vega se animó a trasladarla a las tablas ofreciéndole el espacio de una comedia nueva con el título de La encomienda bien guardada (y de La buena guarda en la versión impresa de 1621). Desde entonces esta piadosa leyenda medieval adquirió el título de tema literario y se difundió en el mundo de las letras españolas y europeas. En este ensayo pretendemos valorar los principales artificios puestos en marcha por Lope para convertir una antigua leyenda mariana - dirigida en primera instancia a lectores profesionales (como lo eran los predicadores) e incluida sucesivamente en los devocionarios para uso de un público devoto en virtud de su alto carácter ejemplar – en un producto dramático, respetuoso hacia los preceptos de la comedia áurea española y por lo tanto diseñado para satisfacer las exigencias de un público mucho más amplio y más atento a la levedad de los asuntos profanos que a la pesada sacralidad de los discursos ejemplares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

DEL MORAL GARCÍA, Antonio. "Justicia penal y corrupción: déficits, resultados, posibilidades." RVAP 104-II, no. 104-II (April 29, 2016): 43–75. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.104.2016.2.02.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Zigor zuzenbideak ustelkeriaren kontrako borrokan izan behar duen paperak osagarria behar du izan, baina ez esklusiboa edo baztertzailea. Zigor zuzenbidea ez da nahikoa ustelkeriari aurre egiteko, eta arriskua dago zuzenbidea bera eta zigor prozesua usteltzeko, oinarrizko berme batzuk baztertuta. Zigor zuzenbidea ezinbestekoa da ataza horri aurre egiteko, baina prebentziozko beste gizarte eta, bereziki, lege neurri batzuk hartu behar dira, alegia: gardentasuna, aurretiazko eta geroko kontrol eragingarri profesionalizatuak … Ikuspuntu hori oinarri izaki, testuak zenbait figura aztertzen ditu euren hutsuneak eta aukerak detektatzeko, ustelkeriarekin lotutako jarrerak jazartzeko garaian. Figurok hauexek dira: batetik, zigor zuzenbide substantiboan, zigor zuzenbidearen azken aldaketak, konfiskazioa; bestetik, zuzenbide prozesalean, aldiz, justizia azkartzeko neurriak edo damutuak; eta azkenik, zuzenbide organikoan, berriz, fiskaltza eta herri akzioa. RESUMEN: El papel del derecho penal en la lucha contra los fenómenos de corrupción ha de ser complementario y no exclusivo o excluyente. Sólo con derecho penal no solo no se vence a la corrupción sino que se corre el peligro de corromper al mismo derecho y proceso penal laminando algunas de sus garantías básicas. El Derecho penal es imprescindible para esa tarea pero ha de acompañarse de otras medidas preventivas más eficaces tanto sociales como singularmente legales: transparencia, controles eficaces previos y posteriores profesionalizados… Desde ese punto de partida el texto hace un recorrido por algunas instituciones de derecho penal sustantivo (últimas reformas penales, decomiso); procesal (medidas de agilización, arrepentidos) y orgánico (ministerio fiscal, acción popular) para revisar sus déficits y posibilidades en la represión de conductas ligadas a la corrupción. ABSTRACT: The role of Criminal Law in the fight against corruption phenomena has to be complementary and not exclusive or excluding. With just Criminal Law not only the corruption is not won but there is danger that the same Law and Criminal procedure get corrupted by grinding some of their basic guarantees. Criminal Law is essential for that purpose but it has to be helped by preventive measures more efficient both socially and specifically legal: transparency, professional ex ante and ex post efficient controls. From that start, the text shows some of the substantive Criminal law institutions (last criminal reforms, confiscation), procedural law institutions (measures for facilitation, repentants) and organic law institutions (public prosecutor office, popular action) in order to review their deficits and possibilities in the punishment of those behaviours linked to corruption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rubio Morales, Ricardo A. "CONCURSO DE ENSAYOS." Revista EDUCA UMCH 8 (December 26, 2016): 173–77. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.49.

Full text
Abstract:
Algunos años atrás, cuando caminaba por las calles del Centro de Lima, me topé con un vagabundo que parecía estar medio loco por la forma cómo vestía. Andaba gritando por las calles su inmenso amor por Dios. En ese momento me quedé mudo, no podía creer lo que veía. Le gritaba al mundo, a sus hermanos, que se amaran y que no se dejaran llevar por el supuesto “dios dinero”. Me acerqué para escuchar más lo que decía: “Algún día todos tendrán que morir, dejarán este mundo plagado placeres y de injusticas, y no se llevarán ni sus autos, ni sus lujos, ni sus joyas; tal vez muera mañana, tal vez ustedes lo hagan también, es hora de arrepentirse y regresar con Dios, porque él los ama de verdad y siempre estará dispuesto a perdonarnos”.
 Ese día, aquel vagabundo alzó su voz por muchos, aquellos que son explotados, aquellos que mueren de hambre, aquellos que sufren en silencio en este mundo lleno de dolor y angustia, aquellos que ya no tienen ni fuerza para llorar. Gritaba al mundo un cambio, nos invitaba a ser parte de ello, nos invitaba a ser compasivos y solidarios, pero nadie lo escuchaba… solo lo ignoraban y seguían caminado. Los verdaderos locos aquel día fuimos nosotros, los que pasamos frente a él, lo escuchamos y sabiendo que tenía razón, no hicimos nada. Ese día callamos las injusticas que vive nuestra sociedad.
 Lo que más me duele al recordar aquel suceso, es que en aquel entonces estaba totalmente desequilibrado, pues vi a muchos de mis hermanos sufrir por hambre, por frio, vi a muchos apuñalarse entre sí por dinero, me alejé de todos ellos, dejé que muriesen, los dejé sufrir solos, ¡Y solo seguía caminado!, no quería ver ni oír, estaba bien y eso fue lo único que me importó.
 Aquel día frente al altar de Dios, caí de rodillas y comencé a llorar, lloré por todo lo que callé, por negarme a estar con él, por aprovecharme de los demás. En aquel momento en mi cabeza solo aparecieron personas que sufrían por hambre, los explotados, sentí tanto dolor, que creo que nunca podré olvidarlo. Ese día lloré por mis hermanos que sufrían, y en mi interior me preguntaba cómo era posible de que Dios pudiese soportar ver a sus hijos sufrir, llorar sangre, no lo entendía, estaba adolorido, como era posible que no hiciera nada. Si ellos lloran tu nombre - finalmente le reclame - ¡Porque no haces algo! De repente en un instante lo entendí, no sé cómo llegué ahí, pero estaba frente a él arrepentido, buscando respuestas para que no sufran mis hermanos. Me di cuenta que él me llamó para alzar la voz por los que sufren y lloran. Aquella tarde salió de mi ser la siguiente oración: “Señor Dios, que tu espada corte mi alma en dos si es necesario, pero no me dejes caer en la indiferencia; no me dejes solo, guíame en este camino lleno de oscuridad, de dolor y de sufrimiento, porque tú eres amor y misericordia” y por fin logré entender a aquel vagabundo, tenía que actuar, ya no podía hacerme el ciego y sordo otra vez. Aquel día sentí que Dios tocó mi corazón con la punta de su espada. No sé por qué me llamó, pero me siento feliz de haberlo podido escuchar, me mostró la realidad tal y como es, no para llenarme de miedo sino para ser su soldado en esta lucha. Hoy oro para que ustedes, mis hermanos luchen a mi lado, por un mundo solidario, por un mundo diferente, por un mundo mejor. Para que el oprimido se libere y haya justicia, para que el que llora sea consolado, para que el huérfano y la viuda sean atendidos. A todos mis hermanos les pido, unámonos y hagamos de este mundo un lugar mejor, porque nadie lo hará si nosotros no tenemos el valor de atrevernos ahora.
 Les pregunto, ¿somos conscientes que vivimos en un país en decadencia moral?, donde a pesar del crecimiento económico, los campesinos no tienen tierras, millones de familias carecen de techo, muchos trabajadores no tienen derechos y tantas personas están heridas en su dignidad. Muchos vemos sin mirar y oímos sin escuchar… No somos totalmente conscientes y muchas veces, me incluyo, no queremos darnos cuenta de que nuestro país está en problemas, y que la respuesta está en la solidaridad. Queremos hacernos los locos y dejar que todo siga su marcha, tal vez porque este sistema ahora no nos afecta directamente; pero no olvidemos que Dios espera nuestra ayuda al prójimo. Tenemos que darnos cuenta de una vez que necesitamos un cambio y este no se dará si primero no somos conscientes de que se necesita uno.
 Quiero reflexionar con ustedes un poco más sobre el cambio que creo necesitamos. Actualmente sé que ustedes se han percatado que vivimos en un mundo controlado por el dinero, lo idolatramos y pensamos que es lo único que importa, cuando en realidad es solo una artimaña del diablo para generar conflictos, daños y caos entre los hombres. Estamos siendo engañados. Por ejemplo se dice que se ha disminuido la pobreza, pero ello no es suficiente, pues hay miles de personas que se mueren de hambre cada día, mientras que a muchos limeños les sobra el pan, lo he visto con mis propios ojos, les cuesta compartir un plato de comida y dárselo al que lo necesita.
 Vivimos engañándonos con la idea de que ese no es nuestro problema y por lo tanto no debemos hacer nada
 Hace algunas semanas, en la universidad, nos pidieron crear una idea para solucionar un problema actual en la sociedad. Lo que hicimos fue simple: identificamos problemas había en nuestra realidad, -lamentablemente sobraron-, luego necesitábamos buscarle una solución creativa y para ello decimos crear una máquina en donde ricos y pobres salgan beneficiados. ¿A qué quiero llegar con esto? Primero, este proyecto no solo buscaba acabar con el problema de los pobres, que es el hambre, la explotación, etc., sino también acabar con el gran problema que tienen muchas de las personas adineradas, el espiritual. Segundo, quiero hacerles entender de que no es difícil generar cambios, simplemente se necesita la voluntad y una buena actitud. No entraré en detalle con respecto al proyecto porque me desviaría del tema, pero lo que deben saber es que no es difícil mejorar nuestra sociedad si todos ponemos de nuestra parte.
 No hay que buscar solo el beneficio propio, ni ser egoístas. El problema está en que una minoría, cada vez más reducida, cree beneficiarse con este sistema, pero les aseguro que no, porque las apariencias engañan y a pesar de que piensen tenerlo todo, dentro de ellos reina la insatisfacción, la angustia y la tristeza, frutos de la “Cultura de muerte” que hablaba San Juan Pablo II. Por eso no debemos permitir que el capital se convierta en un dios y dirija nuestro comportamiento. No le echemos la culpa a nuestros gobernantes, porque la culpa la tenemos todos al no pensar en nuestros hermanos que sufren de hambre y no tienen donde dormir.
 Todos somos parte de un mismo país y como tal debemos procurar el bienestar total de este; no esperemos que un nuevo gobernante lo haga, no reneguemos de nuestro país, no le echemos la culpa al de a lado, ni dejemos que el dinero tutele todo el sistema socioeconómico, pues este solo arruina nuestra sociedad, condena al hermano convirtiéndolo en su esclavo, destruye la fraternidad logrando que nos enfrentemos interponiendo nuestros intereses. Entonces, todo aquel que esté sufriendo por causa de este sistema promueva creativamente alternativas, busquemos solucionar el problema con las “Tres T” trabajo, techo y tierra con el fin de construir un país mejor.
 Recalco la frase “proceso de cambio” que en Bolivia emocionó al Papa Francisco, pues la considero muy interesante, y mucho más en nuestro contexto, donde creemos que con el cambio de presidente, todos los problemas sociales se van a solucionar de un día para otro, de manera radical como si fuera un acto de magia. Dejemos de pensar que nuestros representantes en el gobierno van a realizar un cambio, dejemos de pensar que si se impone una opción política o una estructura social gracias al nuevo gobierno vamos a solucionar todos estos problemas que tenemos en nuestra sociedad. Tal vez mejoren un poco, porque se han comprometido a ello, pero no existirá un verdadero cambio si este no viene acompañado de una sincera conversión de actitudes.
 Por eso, no esperemos resultados inmediatos y tampoco le dejemos todo el trabajo a nuestros gobernantes, pues el “proceso de cambio” al que se refiere el Santo Padre, requiere esfuerzo y dedicación, desprendimiento y solidaridad como una base sólida para un cambio sostenido, entonces conscientes de ello, busquemos juntos dar paso a paso, para lograr el tan esperado cambio en la sociedad.
 Otra pregunta me mantiene inquieto ¿cómo cambiar los corazones? En la historia contada al principio, yo cambie por el dolor que sentí al ver a mis hermanos sufrir, por ponerme en el lugar de ellos. Por eso los invito a ponerse en el lugar del otro, a mirar el rostro de nuestros hermanos que sufren: el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, de la familia sin techo, del joven desocupado, del niño explotado; ya que cuando miramos y pensamos en estos rostros, sufrimos por ver tanto dolor y nos conmovemos, porque solo mirando las heridas de nuestro hermano y tomándolas como propias, podremos sentir lo que sienten, podremos entender y cambiar nuestros corazones. Esto nos conmueve y nos mueve, impulsándonos a buscar al que sufre para caminar juntos, consolarlo y sanar sus heridas, esa es la clave para cambiar los corazones. Necesitamos poner en práctica esa Cultura de Encuentro, porque como dice el Santo Padre “ni las ideas ni los conceptos se aman, se aman a las personas” y de esta actitud surge la esperanza, que es lo único que necesitamos para no rendirnos y poner en marcha este proyecto transformacional.
 Entonces, ¿Que tenemos que hacer? La primera tarea consiste en poner la economía al servicio de nuestra comunidad. Los hombres y la tierra no deben estar al servicio del dinero, esta no debe reinar, puesto que si dejamos que el dinero gobierne no solo destruirá la tierra como ya lo ha probado varias veces, si no que destruirá por completo al mismo hombre que habita en ella. Entonces repito la pregunta, ¿Qué tenemos que hacer? Primero no debemos dejar que la economía sea un mecanismo de acumulación, segundo tenemos que conseguir que esta economía sea distribuida adecuadamente entre todos de manera equitativa, no de manera igualitaria, -términos muy diferentes-. Tenemos que tener muy claro que el objetivo de esta no es solo asegurar la comida o garantizar el acceso a las Tres “T”, el verdadero objetivo debe consistir en garantizar la dignidad de cada uno de nuestros hermanos. En conclusión, tenemos que alcanzar una economía justa, en donde se creen las condiciones para que cada niño pueda gozar de una infancia sin sufrimiento y carencias, una juventud en donde puedan desarrollarse los talentos de manera plena, una adultez libre de explotaciones en la que se respeten los derechos y por último se pueda acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Esta economía que se busca no es utópica sino posible, el problema entonces es que el sistema actual tiene otros objetivos y por lo tanto atenta contra el proyecto divino de Jesús, que nos manda a distribuir de manera justa los frutos de la tierra. Lo que tenemos que hacer entonces es cambiar primero nuestros paradigmas, dejar de echarle la culpa a los que nos representan y cambiar nuestros corazones, con el fin de cambiar los objetivos de este sistema.
 Quiero terminar diciendo que soy consciente que “algún día moriremos, pero los demás días no”, por ello y los desafío en este reto, quiero que mi vida valga la pena ser vivida, no quiero irme de este mundo sin haber hecho nada en la realidad que me tocó vivir, quiero ser consciente que di todo lo que pude dar antes de morir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Richter, Anna. "arrepentido: entre prueba y error." Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, no. 5 (June 16, 2023). http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i5.22892.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la figura del arrepentido ha recibido un mayor interés, que también se refleja en su inclusión –de manera explícita o implícita– en diferentes ordenamientos jurídicos. Junto con ello aumentaron las discusiones alrededor de esta nueva herramienta de investigación de delitos y una de las preguntas más recurrentes versa sobre si y cómo se puede justificar la implementación de la delación premiada en nuestros ordenamientos jurídicos. En especial, me interesan dos cosas. Por un lado, intentaré ordenar y agrupar o sistematizar las diferentes posturas de aceptación o rechazo de la figura y por el otro lado buscaré formas para evaluar la aceptabilidad de sus argumentos. Espero que estas observaciones tentativas tengan utilidad para un problema recurrente en el análisis de los procedimientos y la prueba: el riesgo de aceptar o no ciertos errores y su vinculación con los estándares de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"El arrepentimiento de los alzados en armas y su influencia en el desarrollo de la cultura política de la región San Martin 1993-2016." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 5 (2021): 8464–95. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.936.

Full text
Abstract:
La investigación se concluyó en el año 2018 y tuvo como propósito investigar sobre el arrepentimiento de los alzados en armas y el efecto de este fenómeno en la cultura política de la Región San Martín. El estudio comprende el periodo 1993-2016, en el cual se un sector de los alzados en armas se acoge a los beneficios de la ley del arrepentimiento -como parte de la estrategia gubernamental antisubversiva- y surge una nueva cultura política que incluyen nuevas formas de organización político partidaria. También es el periodo en el cual se produce la caída de la dictadura de Alberto Fujimori y el proceso de la transición democrática en el cual los arrepentido van a participar en la vida política vinculados a las nuevas organizaciones que emergen, reciclándose el sistema político construido por la dictadura fujimorista y que se sustenta en la constitución del 93. El tema de investigación es relevante porque, en la Región San Martín, un número significativa de que militaron en organizaciones subversivas y participaron en el conflicto subversivo de la década del 80, participan activamente en política, por lo cual es importante saber si esta participación fortalece el sistema democrático o más bien posiciones conservadoras. Los datos son el resultado de la aplicación de encuestas que arrojan información del contexto en que los arrepentidos forman sus ideologías, que los lleva a asumir la acción armada, las razones de su arrepentimiento y la forma en que ven y participan en política en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez-Suárez, Águeda, Silvia Pérez-Freire, and Rosa Mª Verdugo-Matés. "Dominación, sexualidad masculina y prostitución en España: ¿por qué los hombres españoles consumen sexo de pago?" Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (May 1, 2016). http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i71.3993.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el estudio de los clientes de prostitución en España, con el propósito de entender por qué los hombres acuden al sexo de pago. Para responder a esta interrogante, se analizaron los discursos de los hombres consumidores de prostitución mediante entrevistas en profundidad semidirigidas, entrevistas grupales y grupos de discusión. Con el fin de estructurar coherentemente las narraciones obtenidas y clasificarlas en categorías se aplicó el marco teórico del “frame analysis”. Se obtuvieron cuatro tipos ideales de cliente: misógino (odio a la mujer); consumista (todo se compra y vende); amigo (afectivo aunque abusa); y crítico (ocasional y arrepentido). Desde nuestra perspectiva, la compra de sexo de pago no se produce por la búsqueda de sexo de calidad, diversión y disfrute hedonista, sino que es una estrategia de refuerzo de una masculinidad conformada por una identidad que gira en torno a la exhibición frente al grupo de pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lacadena, Juan Ramón. "GENÉTICA, BIOÉTICA, SOCIEDAD - “Explorando los genes. Del big-bang a la nueva Biología”." Revista de Educación en Biología 12, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v12.n1.22242.

Full text
Abstract:
Jouve, Nicolás. Ediciones Encuentro, S.A. Colección Ensayos- Ciencia. Madrid, 2008. 518 páginas. Hace ya bastantes años que tomé la decisión de involucrarme a fondo en la temática trilateral Genética-Bioética-Sociedad aún a costa de tener que abandonar la bancada del laboratorio. Y nunca me he arrepentido de ello, sino más bien me he alegrado, porque en mi vida académica docente e investigadora sentí la importancia de plantearme y hacer partícipe a la Sociedad de los problemas éticos que plantean los continuos avances de la investigación en Genética. Por ello, me ha llenado de satisfacción conocer y tener en mis manos el libro del Pro fesor Nicolás Jouve de la Barreda -compañero en el escalafón de Catedráticos de Genética de la Universidad españolaquien, desde hace unos años, también se ha visto impelido a tratar en escritos, cursos y conferencias los temas que genéricamente quedan englobados en la temá tica “Genética, Bioética, Sociedad”. [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lorenzo, Olga. "Nostalgia, Shame and the Transplanted Cuban: "la cubana arrepentida"." PORTAL Journal of Multidisciplinary International Studies 2, no. 1 (2005). http://dx.doi.org/10.5130/portal.v2i1.78.

Full text
Abstract:
Literature can illuminate and extend our understanding of the affect of shame. In this paper, I will use extracts from my fictional works, published and in progress, and other fictional work and poetry by Cuban and Cuban-American exile writers to illustrate some aspects of shaming in relation to the experience of being a Cuban-American migrant in the United States, particularly relative to the sense of exilic nostalgia for the lost homeland. I will also look at how shame is used by the minority culture to control, erode or slow the process of assimilation and to try to maintain the illusion of the superiority of the minority culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Augusto De Luca, Javier. "Whistleblowers, arrepentidos, delatores y otras técnicas de investigación penal del crimen organizado." Revista Científica do CPJM 01, no. 001 (2021). http://dx.doi.org/10.55689/rcpjm.2021.01.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Leonardo-Loayza, Richard. "Casas vacías, de Brenda Navarro: Maternidad no normativa." Revista Estudos Feministas 31, no. 3 (2023). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n387092.

Full text
Abstract:
Resumen: Una de las características más interesantes de la literatura latinoamericana de las primeras décadas del siglo XXI es que sus principales representantes son mujeres, las cuales abordan temas referidos a la condición femenina, pero no en un afán de reiterar los contenidos impuestos por el patriarcado, sino para subvertirlos. Uno de estos temas es la maternidad. El siguiente artículo pretende demostrar que la novela Casas vacías (2020) de la mexicana Brenda Navarro cuestiona la noción tradicional de maternidad, la que está personificada por la figura de la madre no normativa, entendida esta como aquella mujer que no puede o no quiere cumplir con los mandatos que la sociedad establece para ser considerada una “buena madre”. El texto de Navarro presta atención a una variante especial de esta categoría: la madre arrepentida, pero también alude a la madre involuntaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Molina Navarrete, Cristóbal. "¿Sin perdón no hay paraíso?: Subsidio por desempleo y segunda oportunidad para los presos arrepentidos de «ETA»." Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, January 7, 2015, 217–22. http://dx.doi.org/10.51302/rtss.2015.2516.

Full text
Abstract:
A juzgar por la más reciente actualidad, el tratamiento político-jurídico a los «presos de ETA» sigue siendo una cuestión irresuelta en nuestra sociedad, pese a que, afortunadamente, hace ya varios años que la violencia terrorista parece ser ya cosa de un trágico pasado. Una negra historia que nadie querría repetir y de la que la totalidad de las personas de buena voluntad abominamos. Prueba de esta resistencia institucional y social a soluciones definitivas, basadas en la justicia para las víctimas y en la apertura de una oportunidad de futuro para los victimarios arrepentidos y/o que hayan cumplido ya sus condenas, es el agrio debate sobre la excarcelación de etarras decidida por la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en aplicación de una regulación comunitaria excluida, en cambio, por otra sección de la misma sala. Un conflicto interpretativo típico, de los tantos y tantos que conforman el proceloso mundo de la vida jurídica, se ha mutado en un conflicto político-institucional inaudito: el «Poder Ejecutivo» no ha escondido su indignación por la decisión de excarcelación, a través de dos de sus ministros –de Interior y de Justicia–; pero tampoco el «Poder Judicial», a través de un manifiesto firmado por la mayoría de los 18 magistrados de la Sala Penal del Tribunal Supremo –13 concretamente–, ha querido silenciar la suya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sáez García, M. Ángeles. "Las casas de arrepentidas y la clausura postridentina: la rebeldía femenina como forma de expresión disidente." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 36 (2018). http://dx.doi.org/10.14198/rhm2018.36.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez-de la Merced, Helena. "Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Orna Donath. Reservoir Books, 2016." Feminismo/s, no. 28 (2016). http://dx.doi.org/10.14198/fem.2016.28.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Seguí Cantos, Juan José. "La casa de arrepentidas. Notas acerca de la acción caritativa y social en la Valencia de mediados del siglo XVI." Saitabi, no. 64-65 (April 13, 2016). http://dx.doi.org/10.7203/saitabi.64.7270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography