To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arriería.

Journal articles on the topic 'Arriería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arriería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanhueza, Cecilia. "Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVI." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 10 (1992): 173–87. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.1992.0010.00016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Llano, Albeiro. "Campesinos pobres y señores de la tierra. Migraciones hacia el sur de Antioquia 1800-1900." Historia Y MEMORIA, no. 6 (January 1, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.1962.

Full text
Abstract:
<h4> </h4><div>En el artículo se presenta una interpretación del proceso de colonización en la frontera del sur de Antioquia y en territorios que pertenecían al Cauca y al Tolima. Se analizan las migraciones de los campesinos pobres y la colonización empresarial, que fundó sociedades para controlar, monopolizar y explotar los baldíos, así como los conflictos suscitados entre los colonos, indígenas y dueños de los latifundios.<br />En el ambiente de las guerras civiles (1840-1900) los empresarios terratenientes se orientaron al cultivo de la caña de azúcar, al comercio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Culver, William W. "El Comercio Minero Terrestre Entre Chile Y Argentina, 1800–1840: Caminos, Arriería Y Exportación Minera." Hispanic American Historical Review 92, no. 4 (2012): 762–64. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-1727863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kent, Robert B. "Camino real y carrera larga: la arriería en la Nueva España durante el siglo XVIII." Hispanic American Historical Review 79, no. 4 (1999): 749–51. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-79.4.749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Calva, Verenice Cipatli. "Sistemas de riego en Ixmiquilpan, Tetepango y Tula, siglos XVII-XIX." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 34, no. 136 (2013): 147–85. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i136.166.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo central analizar las pugnas y acuerdos por el uso, control y acceso al agua, surgidos entre elites regionales y pueblos de indios de las jurisdicciones de Tetepango, Ixmiquilpan y Tula en los siglos XVIII al XIX. estos procesos claramente tienen sus raíces en la nueva conformación económica. entre finales del siglo XVII y principios de la centuria siguien- te, la economía regional viró hacia el cultivo de granos, pero sin dejar de lado la cría de ganado destinado a la arriería y la matanza. en ese contexto, las elites regionales invirtieron importantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dasso, María Cristina. "Juan Javier Rivera Andía (ed.). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografía de lidias, herranzas y arriería." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 44 (3) (December 1, 2015): 481–83. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7722.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Clair, Eduardo. "Reseña del libro: Camino real y carrera larga : la arriería en la Nueva España durante el siglo XVIII, Suárez Argüello, Clara Elena." Secuencia, no. 45 (January 1, 1999): 173. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i45.670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valle Pavón, Guillermina del. "Desarrollo de la economía mercantil y construcción de los caminos México-Veracruz en el siglo XVI." América Latina en la Historia Económica 14, no. 1 (2007): 4. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v14i1.309.

Full text
Abstract:
<p><span lang="ES-TRAD" style="font-family: "Times New Roman","serif"; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: "Times New Roman"; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-bidi-language: AR-SA;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: "Times New Roman","serif"; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: "Times New Roman"; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-bidi-language: AR-SA;">Se expone cómo se construyeron los dos caminos que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fauvel, Philippe. "Adolpho Arrietta, duende." Vertigo 39, no. 1 (2011): 114. http://dx.doi.org/10.3917/ver.039.0114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Daza, Fabián Felipe, Iván Darío López Villalobos, James Frank Trujillo Perdomo, Marney Pascoli Cereda, and Raul Alberto Cuervo Mulet. "Bioformulado de Beauveria bassiana (ATCC MYA-4886) y Trichoderma lignorum (ATCC-8751) como biocontrolador de Atta cephalotes." Entramado 15, no. 1 (2019): 288–96. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5417.

Full text
Abstract:
I. La hormiga arriera está asociada a pérdidas en el sector agrícola, debido a su actividad defoliadora. El control de la especie se ha venido realizado artesanal, química y biológicamente, esta última con beneficios ambientales y de bajo riesgo para la salud humana. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una formulación biológica para el control de la hormiga arriera (Atta cephalotes) utilizando una mezcla de esporas de dos hongos filamentosos (Beauveria bassiana y Trichoderma lignorum). M. Se desarrollaron 5 formulaciones empleando las relaciones: 1:1,6:4,4:6,3:7,2:8, de cepas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valderrama Fernández, Ricardo, and Carmen Escalante Gutiérrez. "Arrieros, troperos y llameros en Huancavelica." Allpanchis 15, no. 21 (2020): 65–88. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.884.

Full text
Abstract:
Huancavelica debe su fundación al descubrimiento y explotación de sus minas de azogue hecha por los españoles. Constituyéndose desde los inicios y a lo largo del periodo colonial en un campamento de mineros. Ubicada a 3,680 m.s.n.m., debió ser provista de alimentos y de otras mercancías de los valles cercanos y de las ciudades de Lima y Huamanga, de las que fue dependiente. El acarreo de dichos productos, así como en transporte del mineral, lo hicieron los arrieros, actividad que crece paralela a la ciudad y a la explotación minera. Las páginas que siguen tratan del arrieraje en la primer mita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montiel Vera, José Antonio. "Entre funcionarios, encomenderos, vicarios y arrieros." Estudios de Historia Novohispana, no. 65 (July 2, 2021): 119–47. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.65.76855.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es desentrañar cómo se trasformó el espacio indígena de Orizaba a través de la imposición de centros administrativos —parroquia y corregimiento— los cuales favorecieron el predominio de españoles sobre lo rural y urbano. Este espacio de estudio puede aportar a la historiografía una experiencia particular para entender los inicios de la sociedad colonial en donde se llevó a cabo la congregación de la población india y la intervención de nuevos colonos en el pueblo. Es interesante cómo actores, entre ellos caciques y españoles, negociaron la compraventa de predios; esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Richardson, John Adkins. "Modernism and Its Arriere-Garde." Journal of Aesthetic Education 20, no. 4 (1986): 117. http://dx.doi.org/10.2307/3332614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Curran, J. "Self Portrait with Dr Arrieta." BMJ 337, aug05 3 (2008): a1121. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.a1121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

de Goya y Lucientes, Francisco José. "Self-Portrait With Dr. Arrieta." Academic Medicine 86, no. 1 (2011): 114. http://dx.doi.org/10.1097/acm.0b013e3181ffa4d7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mathiasen, Helle. "Empathic Art: Goya and Dr. Arrieta." American Journal of Medicine 121, no. 4 (2008): 355–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2008.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Altenberg, Tilmann. "Alberto Vital, El arriero en el Danubio. Recepción de Juan Rulfo en el ámbito de la lengua alemana. UNAM, México, 1994; 248 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, no. 2 (1996): 632–38. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i2.1964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dussel, Julieta. "HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e420. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e420.

Full text
Abstract:
Julieta Dussel a partir de su compromiso e historia profesional, reflexiona sobrelas transiciones en los modos de producir, ordenar, tomar decisiones y ejecutarlos proyectos radiales. Desde el caso, nos pasea por momentos clave de laradio y arriesga ideas que invitan a pensar e oficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barroso Cabrera, Rafael, and Jorge Morín de Pablos. "De nuevo sobre los yangüeses del Quijote." Anales Cervantinos 43 (December 30, 2011): 145. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2011.005.

Full text
Abstract:
Abordamos en estas páginas el problema de la incongruencia entre texto y epígrafe de los capítulos X y XV del Quijote, desarrollando la hipótesis planteada en un artículo anterior sobre el mismo tema: el posible origen yangü.s del editor Juan de la Cuesta como explicación del cambio del origen de los arrieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Trujillo Valverde, Said Ilich. "Dimas Arrieta Corazón de viento. Bitácora del explorador." Desde el Sur 8, no. 2 (2016): 423–25. http://dx.doi.org/10.21142/des-802-2016-423-425.

Full text
Abstract:
El libro está dividido en siete capítulos, en los que se intercalan la narraciónimpersonal de las aventuras don Manuel Eugenio y la bitácora delexplorador, relato en primera persona en la que la voz narrativa se permitereflexionar sobre sus acciones y su relación con el mundo que lo rodea. Loscapítulos impares son los de la narración y en ella el énfasis está puestoen el desarrollo de las acciones. El primer capítulo inicia mucho despuésdel inicio de la primera bitácora y nos ubica de lleno en lo importante: lafundación de Palambla y la misión de don Manuel ahí. Con el correr de las páginas la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trujillo Valverde, Said Ilich. "Corazón de viento. Bitácora del explorador, Dimas Arrieta." Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur 8, no. 2 (2016): 423–25. http://dx.doi.org/10.21142/des-0802-2016-423-425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas, Lorena. ""La herencia de Matilde Arcángel": una lectura de angustia invasora." Revista Ensayos Pedagógicos 1, no. 1 (2002): 207–14. http://dx.doi.org/10.15359/rep.1-1.15.

Full text
Abstract:
El cuento "La herencia de Matilde Arcángel" de Juan Rulfo está contado por un narrador: Tranquilino Herrera, un arriero quien cumple varios papeles: narrar la historia y ser partícipe de ella ocupando el espacio de un personaje: El Compadre y el pretendiente de Matilde Arcángel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas Rendón, María José Patricia. "Los impresos poblanos efímeros. Una mirada a “Tertulia de pulquería”, de José A. Arrieta, 1851." InMediaciones de la Comunicación 12, no. 2 (2018): 51–71. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2.2774.

Full text
Abstract:
La pintura con escenas costumbristas realizada por José Agustín Arrieta no se limitó a mostrar una mirada documental. “Tertulia de pulquería” se presenta como ejemplo de una construcción visual, que abre la posibilidad de ser entendida a través del proceso habitual de mirar a “la clase peligrosa”. El presente artículo analizará el cuadro de Arrieta a partir de un recurso significativo: la prensa efímera e “inmoral” poblana de 1851 –representada en el cuadro- y la forma en que se vinculó con el sector “peligroso”. El trabajo propondrá una lectura política y social de “Tertulia de pulquería” que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas Rendón, María José Patricia. "Los impresos poblanos efímeros. Una mirada a “Tertulia de pulquería”, de José A. Arrieta, 1851." InMediaciones de la Comunicación 12, no. 2 (2018): 51. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2774.

Full text
Abstract:
<p>La pintura con escenas costumbristas realizada por José Agustín Arrieta no se limitó a mostrar una mirada documental. “Tertulia de pulquería” se presenta como ejemplo de una construcción visual, que abre la posibilidad de ser entendida a través del proceso habitual de mirar a “la clase peligrosa”. El presente artículo analizará el cuadro de Arrieta a partir de un recurso significativo: la prensa efímera e “inmoral” poblana de 1851 –representada en el cuadro- y la forma en que se vinculó con el sector “peligroso”. El trabajo propondrá una lectura política y social de “Tertulia de pulqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas Rendón, María José Patricia. "Los impresos poblanos efímeros. Una mirada a “Tertulia de pulquería”, de José A. Arrieta, 1851." InMediaciones de la Comunicación 12, no. 2 (2018): 51. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.13.2774.

Full text
Abstract:
<p>La pintura con escenas costumbristas realizada por José Agustín Arrieta no se limitó a mostrar una mirada documental. “Tertulia de pulquería” se presenta como ejemplo de una construcción visual, que abre la posibilidad de ser entendida a través del proceso habitual de mirar a “la clase peligrosa”. El presente artículo analizará el cuadro de Arrieta a partir de un recurso significativo: la prensa efímera e “inmoral” poblana de 1851 –representada en el cuadro- y la forma en que se vinculó con el sector “peligroso”. El trabajo propondrá una lectura política y social de “Tertulia de pulqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kovacs, M., and F. P. Vasilev. "Convergence rate for regularized arrier function methods." Optimization 22, no. 3 (1991): 427–38. http://dx.doi.org/10.1080/02331939108843682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manrique, Nelson. "Los arrieros de la sierra central durante el siglo XIX." Allpanchis 15, no. 21 (2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.879.

Full text
Abstract:
El arrieraje cumplió un rol trascendental en la organización de la economía regional de la sierra central a lo largo del siglo XIX. En los hechos, esta actividad constituyó la columna vertebral del desarrollo de la economía mercantil en la región en los tres siglos anteriores a la construcción del Ferrocarril Central, la cual fue concluida a inicios del siglo XX, e incluso siguió jugando un rol significativo luego de que éste entrara en funciones, en base a una radical redefinición de los circuitos tradicionales, hasta un periodo relativamente reciente. Los apuntes que siguen pretenden brindar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Radding, Cynthia. "Por voluntad divina: escasez, epidemias y otras calamidades en la Ciudad de México, 1700-1762. By América Molina del Villar (Mexico City: CIESAS, 1996. Pp. 159. Illustrations. Notes. Bibliography. No Price.) - Camino real y carrera larga. La arriería en la Nueva España durante el siglo XVIII. By Clara Elena Suárez Argüello (Mexico City: CIESAS, 1996. Pp. 385. Illustrations. Notes. Bibliography. No Price.)." Americas 54, no. 2 (1997): 302–4. http://dx.doi.org/10.2307/1007757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte. "O´Gorman, Clavé y Arrieta: tres dictámenes de atribución." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 17, no. 66 (1995): 139. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1995.66.1725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olszewski, Edward J. "COLOR CODING IN GOYA'S "SELF-PORTRAIT WITH DR. ARRIETA"." Source: Notes in the History of Art 23, no. 2 (2004): 23–27. http://dx.doi.org/10.1086/sou.23.2.23206779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Landa Vásquez, Ladislao. "El Inkarrí en Pacapauza." Revista de antropología, no. 6 (December 30, 2008): 185–98. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i6.19983.

Full text
Abstract:
Inkarri es un mito bastante conocido en el Perú y la región sur de Ayacucho ha sido muy prolífica. A diferencia de las otras versiones, la característica del Inkarri de Pacapauza está identificada con la actividad de arrieros. En esta ocasión, la interpretación está orientada desde perspectivas identitarias con las cuales se pretende abrir otra vía de análisis. Asimismo, la metodología consiste en enfocar la construcción del discurso desde las propuestas dialógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arrieta, Anabel, та Silvia Torres-Peimbert. "Broad Hα wings in Young Planetary Nebulae". Symposium - International Astronomical Union 209 (2003): 391–92. http://dx.doi.org/10.1017/s0074180900209157.

Full text
Abstract:
In a sample of 30 young planetary nebulae, proto-PNe and other emission line objects we have found 11 young PNe and 2 symbiotic stars that show very broad wings of the emission Hα line (from 800 km s-1 and up to 5100 km s-1). For 7 objects, their first report was in Arrieta & Torres-Peimbert (2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Canales Contreras, Rodrigo. "Reseña: Desmontando el mito." Revista Actos 3, no. 5 (2021): 135–38. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v3i5.2019.

Full text
Abstract:
Esta reseña aborda la reciente publicación de Paula Arrieta Gutierrez (Ed. Tiempo Robado), titulada Si muere Duchamp. En clave feminista y decolonial, la autora propone revisar distintas operaciones dominadas por el enfoque patriarcal, para lo que usa como soporte principal las dudas que se expresan respecto de la autoría de La Fuente, el famoso ready made fundacional atribuído a Marcel Duchamp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cortizo. "EMILIO ARRIETA, OPERISTA FRUSTRADO: "ILDEGONDA Y LA CONQUISTA DE GRANADA"." Revista de Musicología 20, no. 1 (1997): 479. http://dx.doi.org/10.2307/20797434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Baldwin, Robert W. "HEALING AND HOPE IN GOYA'S "SELF-PORTRAIT WITH DR. ARRIETA"." Source: Notes in the History of Art 4, no. 4 (1985): 31–36. http://dx.doi.org/10.1086/sou.4.4.23202292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rossi Albert, Rosina. "LA DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. RECOMENDACIÓN N. 198 DE OIT Y SU IMPACTO EN LA JURISPRUDENCIA URUGUAYA." Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas 1, no. 1 (2019): 35–67. http://dx.doi.org/10.26843/mestradodireito.v1i1.64.

Full text
Abstract:
RESUMEN: La “relación de trabajo o servicio” constituye ámbito de aplicación del estatuto protector del Derecho del Trabajo en Uruguay. Este concepto carece de definición legal. El presente abordaje apunta a determinar la vigencia de los supuestos normativos clásicos elaborados por la dogmática y la jurisprudencia para definirla. Para ello, analiza los fundamentos de hecho y la jurisprudencia de otrora. Aborda el contenido y valor jurídico de la Recomendación n. 198 de OIT y su impacto en la jurisprudencia. Finalmente, arriesga vislumbrar una nueva tendencia jurisprudencial que se apega a ella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosenblitt, Jaime. "Los negocios de la casa Hainsworth y Compañía en Tacna y Arica, 1841-1868. Una mirada al comercio regional." América Latina en la Historia Económica 24, no. 3 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.865.

Full text
Abstract:
Este artículo recorre las actividades de la casa Hainsworth y Compañía, para explicar las razones de su éxito comercial y cuáles fueron los elementos que la distinguieron de otras empresas y mercaderes extranjeros que actuaron en la región Tacna-Arica en la misma época. En la narración aparecen inversionistas con intereses a lo largo de la costa del Pacífico sudamericano, comerciantes medianos en busca de oportunidades para ocupar un lugar en la minería, vendedores al menudeo, arrieros y empresarios mineros de distintos niveles técnicos. Todos ellos en busca de fortuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rufer, Mario. "La raza como efecto de conquista." Artcultura 22, no. 41 (2020): 30–49. http://dx.doi.org/10.14393/artc-v22-n41-2020-58638.

Full text
Abstract:
Este texto arriesga la hipótesis de que la conquista no es un acontecimiento que inaugura la modernidad, sino una estructura que la sostiene transhistóricamente, y propone que la matriz que posibilita esa estructura es la raza. Este texto propone un diálogo posible con las tesis de pensadores como Michel Foucault (guerra de razas), Aníbal Quijano (raza y colonialidad) y Rita Segato (raza como signo comunicativo), y las anuda con investigaciones empíricas e históricas latinoamericanas. Intenta proponer que existe una gestión de la conquista permanente como forma de perpetuar la racialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rosenblitt B., Jaime. "De arrieros a mercaderes. Orígenes de los comerciantes de la región Tacna-Arica, 1776-1794." Revista de Indias 74, no. 260 (2014): 35–66. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2014.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sarr, Mor, Idrissa Gaye, Seydi Ababacar Ndiaye, et al. "EFFET DE LIRRADIATION PAR DES PARTICULES CHARGEES SUR LE COEFFICIENT DE DIFFUSION DE LA BASE DUNE PHOTOPILE AU SILICIUM (N+-P-P+) :DETERMINATION DE LEPAISSEUR OPTIMUM SOUS ECLAIREMENT MONOCHROMATIQUE." International Journal of Advanced Research 9, no. 03 (2021): 127–35. http://dx.doi.org/10.21474/ijar01/12565.

Full text
Abstract:
Linfluence de lirradiation de particules chargees (helium, electrons, protons, ions lourds, etc.) sur une photopile au silicium n+-p-p+ sous eclairement dune lumiere monochromatique est consideree dans la determination de lepaisseur optimum de la base. Des expressions de la vitesse de recombinaison a la face arriere (Sb1 intrinseque et Sb2 dependante de labsorption de la lumiere) sont comparees graphiquement, donnant les epaisseurs optimales necessaires pour lelaboration de photopilesau silicium devant fonctionner dans des cas de flux denergie dirradiation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Serrano, Jesús. "Los sistemas de riego y el desarrollo agrícola en Aguascalientes durante el siglo XIX." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 5 (1999): 81. http://dx.doi.org/10.33064/5crscsh283.

Full text
Abstract:
A partir de la caracterización de la región y la descripción de los tres sistemas de irrigación empleados -pequeños aguajes, grandes presas de mampostería y utilización de aguas -freáticas-, el artículo discute la importancia de la irrigación y el carácter limitado de los progresos que registraron en ese renglón durante el siglo XIX. Ni los hacendados ni el gobierno fueron capaces de acometer mejoras verdaderamente importantes, lo que explica una parte el atraso de la agricultura. A pesar de la importancia que se le concedía, el proyecto de construir una gran presa que arriesga el valle de Agu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Charterina, Alejandro. "La baja como causa de finalización de la relación societaria entre la persona socia y la sociedad cooperativa. Autor: Francisco Javier Arrieta Idiakez Dykinson, Madrid, 2019." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 55 (December 19, 2019): 257–59. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-55-2019pp257-259.

Full text
Abstract:
La obra realizada por el profesor Francisco Javier Arrieta Idiakez, profesor titular de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social de la Universidad de Deusto, bajo el título «La baja como causa de finalización de la relación societaria entre la persona socia y la sociedad cooperativa», publicada en septiembre de 2019 por la editorial Dykinson, es fruto de un profundo trabajo de estudio y análisis de las diecisiete leyes cooperativas vigentes en España en materia de baja del socio cooperativista.Publicación en línea:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Heathcote, O. "AUTOBIOGRAPHY, SEXUALITY AND IDENTITY IN PIERRE GUYOTAT'S FORMATION AND ARRIERE-FOND." French Studies Bulletin 31, no. 116 (2010): 46–49. http://dx.doi.org/10.1093/frebul/ktq017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quevedo Pinos, Olga. "Afectaciones referenciales del SO2 en el ecosistema de manglar del Puerto de Guayaquil." Alternativas 16, no. 3 (2016): 62. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i3.90.

Full text
Abstract:
Las concentraciones de SO2 producidas por las emisiones de las chimeneas de los barcos que atracan en el Puerto de Guayaquil, son el reflejo de que las políticas a nivel mundial en la aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental que no se cumplen ni local ni internacionalmente. La seguridad alimentaria es un concepto que se arriesga en la biorregión del Golfo de Guayaquil, por el desconocimiento de las concentraciones de SO2 y la afectación de este compuesto al ecosistema de manglar, con el deterioro de sus hojas y el desequilibrio del ecosistema que también soporta la presión generada en los l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jimenez Castellanos, Chavelly. "La patentabilidad de la medicina tradicional palenquera: antídoto jurídico para el TLC con estados unidos." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 6, no. 12 (2014): 71–86. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.6-num.12-2014-2031.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un análisis jurídico de cómo la firma del Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos, que rige desde el 15 de mayo de 2012, arriesga la medicina tradicional de San Basilio de Palenque. En su tenor se aduce que lo pactado vulnera las garantías existentes para los conocimientos tradicionales, contenidas en instrumentos como el Convenio de Diversidad Biológica, las Decisiones 391 de 1996 y 486 del 2000 de la Comunidad Andina de Naciones, y los ADPIC. Esta situación abre las puertas para que las empresas farmacéuticas norteamericanas patenten moléculas quí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Coccopalmerio, Francesco. "Persona, derecho y deber." Revista Española de Derecho Canónico 73, no. 181 (2016): 331–38. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45859.

Full text
Abstract:
Excelentísima y Magnífica Rectora, Ilustrísimo y Reverendo Sr. Decano, estimados Sres. Profesores, Sres. de la administración y otros colaboradores, estimados alumnos y amigos todos: muy buenos días . Me honra y me llena de alegría estar con vosotros para celebrar juntos la Fiesta de la Facultad de Derecho Canónico en la prestigiosa e histórica Universidad Pontificia de Salamanca. Agradezco, por tanto, la apreciada invitación. Muchos saludos también de parte de todo el Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y particularmente del Secretario, S.E. Mons. Juan Ignacio Arrieta, y del Sub-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Molina Otárola, Raúl. "LOS OTROS ARRIEROS DE LOS VALLES, LA PUNA Y EL DESIERTO DE ATACAMA." Chungará (Arica) 43, no. 2 (2011): 177–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562011000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Morín, Felipe. "La Antorcha (1813) y otras actividades periodísticas de Joaquín Pérez de Arrieta." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 21 (2015): 305–21. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2015.i21.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Echenique March, Felipe I. "Sociedades prehistóricas o históricas en las Californias. Ensayo de un momento de su historicidad." Estudios Fronterizos, no. 24-25 (January 1, 1991): 161–215. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1991.24-25.a07.

Full text
Abstract:
En la actualidad un buen número de textos que refieren descripciones de tiempos pretéritos son considerados como obras historiográficas de primera mano. Lo anterior los cubre con un halo de intocabilidad en cualquiera de sus partes, hasta no dejamos distinguir lo que son apreciaciones convertidas en dogma y juicios de valor de lo que sólo son descripciones más o menos plausibles de lo visto. El autor de este ensayo pretende desprenderse de esos prejuicios y se arriesga a proponer otra lectura de los clásicos, donde rescata de los textos las partes y referencias que considera alumbran una nueva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espuelas, Fernando. "Instantánea y soluble la arquitectura." Análisis, no. 81 (December 1, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0081.04.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura necesita más aire. El que le da el recinto de la técnica no es suficiente. La arquitectura puede constituirse en un medio para entender la realidad, y tiene latencias suicientes para ello. Este artículo, cuyo contenido se inserta en una investigación más amplia aún en curso, arriesga una visión de la arquitectura como fenomenología (poética). Con una vaporosa inspiración merleau-pontyana, se propone dar a la arquitectura estatuto igualitario respecto al habitante, no lejos de la visión que a escala cósmica propone Bruno Latour. Para ello experimentamos con ciertos desp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!