Academic literature on the topic 'Arroz – Producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arroz – Producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arroz – Producción"

1

Caicedo-Camposano, Oscar, Orlando Díaz-Romero, Dalton Cadena-Piedrahita, and Gino Galarza-Centeno. "Diseño de un sistema de producción de arroz sostenible en Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador." Killkana Técnica 3, no. 1 (September 18, 2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i1.472.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ajusta para la localidad de Babahoyo, en la provincia de Los Ríos (Ecuador), con el objetivo de diseñar un sistema de producción de arroz que haga sustentable a este monocultivo en Babahoyo y establecer indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de este sistema de producción de arroz. Se procederá bajo el siguiente esquema metodológico: con el diseño de los cercos forestales propuestos se podrá establecer un sistema de producción de arroz en donde también se realizaría rotación de cultivos. Los cercos forestales se conformarán por la siembra alternada de inga (Inga edulis Martius), guayacán (Guaiacum sanctum L.) y mango (Manguifera indica), sobre los muros perimetrales de las parcela de arroz, mientras que la rotación de cultivos será entre arroz (Oryza sativa L.) y soya (Glycine max L.), en el año se cultivará arroz en estación húmeda y soya en estación seca. Los resultados serían la transformación del monocultivo de arroz en un Sistema Sustentable de producción de arroz, lo que permitirá al productor arrocero no depender solo de la producción y comercialización de esta gramínea; con la soya y la inga el sistema permitirá también la fijación de nitrógeno en el suelo y por la naturaleza de sus raíces la soya evitará la compactación del suelo. Asimismo, se espera que el sistema agroforestal propuesto contribuya de un modo eficiente a la captura de carbono. En términos fitosanitarios, la rotación de cultivos interrumpirá los ciclos biológicos de las plagas propias de los cultivares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ireta-Paredes, Arely Del R., J. Reyes Altamirano-Cárdenas, Alma V. Ayala-Garay, and Ignacio Covarrubias-Gutiérrez. "Análisis macroeconómico y microeconómico de la competitividad del arroz en México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 4 (December 31, 2015): 499. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i4.242.

Full text
Abstract:
El arroz (Oryza sativa L.) en México ocupa el cuarto lugar en la producción de granos alimenticios, detrás del maíz, frijol y trigo. La producción nacional ha cubierto una parte de la demanda interna, recurriendo a las importaciones y situando al país como un importador neto, ya que durante el periodo de 2010 a 2012, 85 % del consumo de arroz pulido provino del exterior. El objetivo de la investigación, es evaluar la competitividad de la producción de arroz en México ante EE. UU. como principal socio comercial, con el fin de proponer acciones que contribuyan a mejorarla. Se realizó un análisis de la competitividad a nivel macroeconómico utilizando los Índices de Ventaja Competitiva Revelada Aditiva, de Apertura Comercial, y de Autosuficiencia Alimentaria. Además de una comparación de subsidios que reciben los productores de arroz en México y los EE. UU. con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Identificando como contribuye en la competitividad del cereal, a EE. UU. como exportador de arroz y México un importador. A nivel microeconómico se compararon costos de producción del ciclo agrícola 2012 de EE.UU., con los estados mexicanos de Michoacán, Morelos y Campeche. La producción de arroz resultó no competitiva en Campeche, pero si en Michoacán y Morelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Elpidio, Danilo Rivera, and Juan Jované. "La importación y los precios en la cadena de producción de arroz durante el período 2001-2014." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 62–65. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1822.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo brindar una evaluación de la política de importación de arroz a través del comportamiento histórico de los precios del arroz en las distintas fases de la cadena de producción, considerando el precio del quintal de arroz en cáscara, el precio del quintal de arroz pilado y el precio final de la libra de arroz que percibe el consumidor. Pudo demostrarse que el precio final de este producto guarda una relación a largo plazo con el precio del quintal de arroz pilado, pero la misma relación no pudo ser comprobada con respecto al precio del quintal de arroz en cáscara. Esto brinda un sustento empírico para cuestionar la política de importación entre 2001 y 2015, que se ha basado en la introducción intensiva de arroz en cáscara y no de arroz pilado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Najar A., Carlos, and José Alvarez Merino. "Mejoras en el proceso productivo y modernización mediante sustitución y tecnologías limpias en un molino de arroz." Industrial Data 10, no. 1 (March 20, 2014): 022. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i1.6210.

Full text
Abstract:
La producción de arroz, que comprende la agricultura, procesos productivos y distribución, requiere de análisis a fin de mejorar su eficiencia y competitividad. En este contexto, en el presente trabajo, se propone mejoras que redunden en la producción y productividad en un molino de arroz ubicado en la región Arequipa. Para tal fin se realiza un diagnóstico del proceso productivo, un benchmarking con las empresas del sector, así como se introducen conceptos de producción más limpia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero, Elizabeth Marcela, Juan Camilo Revelo, Orlando Benavides B., Germán Chaves J., and Carlos Álvaro Moncayo. "Evaluación de sustratos en un cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico en el municipio de Pasto." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (November 26, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.38.

Full text
Abstract:
La horticultura es un importante renglón económico en Nariño, este proyecto se realizó como una alternativa para mejorar la producción y calidad de lechuga. En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope - SENA - Regional Nariño, se realizó la evaluación de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz con sus respectivas mezclas bajo un sistema hidropónico sobre una estructura en forma de “A” para la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en un área de 10 metros2 para un total de 200 plantas, donde se evaluaron las variables altura, diámetro, peso total, peso de cabeza, peso de raíz y rendimiento. Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones, con los siguientes tratamientos; sustrato 100% cascarilla de arroz, mezcla de 70% cascarilla de arroz y 30% fibra de coco, mezcla del 50% de cada uno de los sustratos utilizados, mezcla 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz y el tratamiento de sustrato 100% fibra de coco. Las mezclas de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz obtuvieron mejor respuesta para las variables evaluadas que los sustratos individuales, los cuales dieron plantas con mejor desarrollo fisiológico en las variables diámetro peso de cabeza, y rendimiento. En cuanto a la rentabilidad el tratamiento 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz fue el mejor con un porcentaje del 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Viedma, Lidia Augusta, Susana Gutiérrez, Nilsa Sotomayor, and R. Vigo. "Hongos asociados a Echinochloa colona en zonas de producción de arroz en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 1 (June 25, 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.32-40.

Full text
Abstract:
Las especies Echinochloa colona, E. crusgalli y E. oryzicola se encuentran entre los grupos más importantes de malezas en los arrozales. Estas malezas además de causar reducción del rendimiento pueden hospedar a hongos fitopatógenos para el cultivo del arroz. El trabajo de investigación se llevó a cabo durante el ciclo del cultivo de arroz 2015/2016 con la colecta al azar de 150 muestras de la maleza de arroz Echinochloa colona en campos de cultivo de arroz. El objetivo del trabajo fue identificar y caracterizar especies fúngicas asociadas a la maleza Echinochloa colona. Se utilizaron técnicas de rutina para el estudio de enfermedades de plantas como cámaras húmedas, siembras y aislamientos in vitro y estudios morfométricos de microorganismos. Como resultados de estas actividades, se identificaron los siguientes hongos asociados a dicha maleza: Curvularia lunata, Bipolaris oryzae, Alternaria padwickii y Alternaria sp. La especie C. lunata registró la mayor incidencia (92%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Sánchez, Víctor Manuel, Antonio Manuel Pérez Flores, María Saudade Rodríguez Baltazar, José Manuel Leal Saragoça, and Isabel Joaquina Ramos. "Contexto de la innovación en la ruralidad española: el caso del Arrozal Andaluz." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 2 (August 19, 2020): 253–76. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1345.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis estadístico descriptivo sobre la relación de la producción de arroz con la fijación de la población rural al territorio en España. Se ha recurrido a los datos proporcionados por FAOSTAT (Food and Agriculture Organization of the United Nations), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Los resultados muestran que la innovación tecnológica y no tecnológica basada en una producción sostenible ha facilitado el incremento del rendimiento en la producción del cultivo del arroz, evitando procesos de despoblamiento rural en los municipios de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CyS, Ciencia y. Sociedad. "Bibliografía sobre el arroz en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 11, no. 4 (December 1, 1986): 473–86. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i4.pp473-86.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ROSALES-CONDE, Julio M., and Manuel TAQUIRRE. "ESTABLECIMIENTO DE Stylosanthes guíanensís ASOCIADO CON ARROZ EN AREAS DEGRADADAS DE UCAYALI." Folia Amazónica 6, no. 1-2 (January 1, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.245.

Full text
Abstract:
El establecimiento de leguminosas forrajeras en áreas degradadas es costoso. Una posibilidad de disminuir costos es el establecimiento de la leguminosa asociada a un cultivo. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, filial Ucayali (CRI-IIAP-U). El objetivo fue determinar el efecto de 8 tratamientos que resultaron de la combinación de dos tipos de siembra (línea y voleo) con cuatro formas de asociación (siembra simultánea S. guianensis (Stylo) y arroz, siembra de stylo 28 días después del arroz, arroz solo y pasto solo). No se encontraron diferencias entre los tratamientos en el número de plántulas de stylo a los 28 días de la siembra.La cobertura de stylo a 112 días después de la siembra, no se encontraron diferencias entre tipos de siembra, pero la cobertura de stylo en siembra sola (89%) y simultánea (82%) fue mayor (P=0.05) que siembra diferida (22%). Con respecto a la altura de stylo 140 días después de la siembra no fue diferente entre los dos tipos de siembra, pero sí entre formas de asociación, siendo mayor (P=0.05) la altura en stylo solo (96 cm) y siembra simultánea (92 cm) que en la siembra diferida (74 cm). La producción de biomasa de stylo a los 140 días después de la siembra, no fue diferente entre ambos tipos de siembra. Sin embargo, la producción de forraje de stylo solo (5176 kg/ha) y stylo en siembra simultáneo (4355 kg/ha) fue superior (P=0.05) que la producción de forraje en siembra diferida (581 kg/ha). La producción de arroz chala en siembra en línea 559 kg/ha) fue mayor (P = 0.05) que al voleo (327 kg/ha). Con relación a la forma de asociación, de arroz en la siembra del stylo simultáneo (262 kg/ha) y diferido (400 kg/ha), ambas fueron inferiores (P=0.05) a la siembra de arroz solo (667 kg/ha). Al análisis de reducción del costo de establecimiento, la siembra diferida del stylo, fue la que redujo en mayor % los costos de establecimiento del pasto (52.6%), en relación a la siembra simultánea <35.0%). Se concluye que la siembra simultánea del stylo con el arroz, y la siembra al voleo no afectaron el número de plántulas, altura, cobertura y biomasa del stylo el pasto con el arroz. Sin embargo, la siembra diferida fue la que disminuyó en mayor porcentaje los costos de establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yarihuaman Sánchez, Natalia Guadalupe, and Carlos Raúl Poémape Oyanguren. "Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 3 (January 17, 2021): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.627.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación: Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los<br /> productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019; tiene el problema principal: ¿De qué manera las estrategias de comercialización incidirán en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019? Su objetivo general: Determinar qué estrategias de comercialización inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019. La investigación es del tipo descriptiva de diseño no experimental. Cómo resultado principal los productores de arroz obtienen en promedio S/ 450 al mes por la producción de arroz por hectárea vendida a precios de chacra durante los 5 meses que dura una campaña. Las conclusiones son: actualmente no están asociados en su gran mayoría, la tecnología es mixta pero obsoleta, la producción se hace sin programaciones efectivas al carecer de recurso hídrico suficiente, y comercialmente no se encuentran asociados y es el intermediario quién compra el arroz en cáscara y lo traslada hacia los molinos de la costa norte del país obteniendo las mayores utilidades de este proceso productivo. Planteándose tres estrategias de comercialización: Agruparlos como pequeños productores de arroz, realizar alianza estratégica en investigación de una nueva variedad de arroz con la UNTRM, y la propuesta de un estudio de pre inversión para la construcción de mini represas de almacenamiento de agua para riego en Bagua Grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arroz – Producción"

1

Chancafe, Pisfil Liz Kateryn. "Propuesta de diseño de un sistema automatizado en el Área de Pre Limpieza de arroz para incrementar la productividad en la empresa Molinerías Grupo RAM S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2223.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la empresa Molinerías Grupo RAM S.A.C. empresa molinera dedicada a la producción y comercialización de arroz en el departamento de Lambayeque. Actualmente procesa seis tipos de arroz, todas con una gran demanda en el mercado aún no atendida en su totalidad, y con un proceso de manufactura en común llamado pre limpieza, el cual presenta una baja productividad debido a problemas en el diseño de maquinaria junto con la falta de control del sistema por parte del operario que debe realizar ciertas operaciones que involucra su seguridad, generando así un impacto económico anual de S/. 73 583,495 sobre la empresa. Como solución a los problemas presentados primero se Diagnosticó la situación actual de la empresa del proceso de pre limpia, luego se logró presentar el diseño de sistema automatizado en el software CAD SolidWorks que permite modelar piezas y conjuntos realizando también sus planos eléctricos. Asimismo, se utilizaron herramientas de automatización que actualmente están teniendo auge en la industria por medio de un controlador lógico programable PLC TM221CE24R, que realizará toda la lógica de control del sistema el cual fue simulado mediante el programa So Machine. Con el área de pre limpieza automatizada se logró mejorar los indicadores actuales de la empresa, teniendo como resultado que la productividad aumentó en un 46,61% siendo la productividad actual de 61.489% y la propuesta 91.04%. También se logró eliminar actividades de riesgo que realizaba el operario, así como tiempos muertos de maquinaria que implica gasto de consumo eléctrico y sacos no producidos. Se concluyó que el proyecto tendrá una inversión total de S/.303 955,83, un costo beneficio de 2,90 y un periodo de recuperación de 4 meses y 3 días siendo un proyecto muy viable y rentable para la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante, Tello Lennon Martin. "Diseño de un sistema automatizado en la etapa de ensacado para incrementar la productividad en la empresa Molisam I E.I.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2201.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se basó en la necesidad de incrementar la productividad, ante la baja producción, los riesgos disergonómicos que se presenten en un proceso y los costos generados por los tiempos de más, generados por el trabajo manual que se realiza, es por eso que se generó la problemática en la etapa de ensacado, si es que es este el proceso que incrementará la productividad. En la presente investigación se buscó incrementar la productividad a través de la etapa de ensacado, teniendo como primer objetivo el diagnosticar la situación actual de la empresa, para posteriormente diseñar un sistema automatizado para la etapa de ensacado, una vez diseñado, se procede a simular el sistema automatizado para comprobar el buen funcionamiento, una vez simulado se notarán las diferencias en el proceso a relación de la situación inicial de la empresa y por último se realizará el análisis costo – beneficio para validar si la propuesta es rentable o no. Los resultados tras el plan de mejora nos muestran un aumento de la productividad en mano de obra en 91,61%, además de una disminución de tiempo improductivo, el que nos aumentará la capacidad utilizada al 100%, por ende, se evita turnos extras y se satisface con la demanda requerida. Por último, realizando el análisis económico se determinó que el proyecto es rentable con un TIR del 314%, demostrando que el proyecto es viable, dando un costo beneficio de 9,81, lo que indica que por cada sol invertido nos retornará 8,81 soles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llontop, La Riva Milagros Del Carmen, and Tuesta Segundo Julian Abad. "Propuesta de mejoramiento de la productividad en los procesos del pilado de arroz en la empresa Piladora Doña Carmela aplicando las herramientas del lean manufacturing." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2196.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace como respuesta a la creación de una propuesta de mejora del proceso productivo del pilado de arroz en la empresa Piladora Doña Carmela, ubicada en la carretera Panamericana Norte km 778 Lambayeque, la cual presenta deficiencias y dificultades en el desarrollo de sus procesos de producción que deben estar presentes en los procesos productivos, el conocimiento, documentación y control de cada una de las operaciones que son llevadas a cabo para la obtención del producto terminado con eficiencia. La investigación tiene como objetivo general: Proponer estrategias de mejoramiento de la productividad en los procesos de pilado de arroz, a partir de la implementación de las herramientas Lean Manufacturing. La investigación fue de tipo descriptiva propositiva con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental y transversal. Se realizó el diseño de la propuesta que incluyó las ideas generadas para solucionar los problemas encontrados, de modo que esta permita, se evalúe desde la perspectiva financiera, y se deje planteada una metodología por medio de la cual la empresa tenga las bases y procedimientos a realizar necesarios para su posterior implementación de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Irigoin, Sanchez Alexander. "Mecanismos jurídicos para proteger la producción nacional de arroz ante la reducción del sistema de franja de precios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3474.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, tiene como objeto analizar la reducción del sistema de franja de precios (SFP), que fue reducida por el Decreto Supremo 1032015-EF, por haber incumplido el artículo IV del Acuerdo de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este reajuste ha perjudicado a la producción nacional de arroz y a los pequeños agricultores; por lo que el gobierno debe crear mecanismos jurídicos para mejorar la producción y la competitividad de la producción de arroz. Para contrarrestar el impacto de la reducción del SFP, se implementará como medida jurídica el Programa de Compensatorio para Mejorar la Competitividad de la Producción de Arroz. Dentro de este programa se crearán medidas jurídicas como la asociatividad y mecanismo complementario como marketing, capacitaciones, asistencia técnica, para apoyar la promoción y comercialización de los productos arroceros, con la finalidad de obtener una competencia efectiva en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Panduro, Vela Lidser Andrés. "Plan de negocios para determinar la viabilidad de una marca propia de arroz para la Empresa Molino Imperio S.A.C. dentro del mercado peruano." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168642.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de investigación permitirá evaluar la viabilidad económica y financiera del lanzamiento de una marca propia de arroz para la empresa Molino Imperio S.A.C. en el mercado peruano, como parte de su diversificación en el negocio satisfaciendo la demanda actual y potencial de un mercado que está en crecimiento en los próximos años en el país. De acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2017), la producción de arroz en cáscara en los últimos cinco años (2013 al 2017) se ha incrementado en promedio en 4,09%, incentivando inversiones en la agroindustria arrocera. Esto también se ha visto favorecido por el crecimiento de la economía peruana del cual se proyecta un crecimiento sostenido en el mediano plazo. En los últimos dos años, la empresa ha realizado inversiones en el mejoramiento de sus instalaciones para mejorar la calidad de su producto, además se ha diversificado el negocio ofreciendo el servicio de maquila a comerciantes y agricultores que cuentan con grandes extensiones de tierras arroceras. Dado ello, se analizó la situación actual de la compañía, logrando establecer las estrategias comerciales y mercadológicas para lograr el posicionamiento de una marca de arroz mediante acciones de branding. Dentro del plan de operaciones, se detallan los cambios que la empresa realizará en planta como a nivel administrativo. Respecto al plan de recursos humanos, se detallan las funciones de los nuevos perfiles que serán contratados. Adicionalmente, el plan de negocio contiene el detalle de las proyecciones de ventas, así como los pronósticos de los costos, gastos operativos y de ventas, las inversiones en maquinaria y mejoramiento de la planta de acuerdo al plan de operaciones. El horizonte del proyecto es de 10 años, dada la vida útil de las maquinarias que la empresa está adquiriendo; por otro lado, se plantean dos escenarios: el primero, un flujo de caja con los ingresos por servicio de maquila y el segundo que considera la comercialización de arroz pilado, la venta de subproductos de arroz y el servicio de maquila. Al realizar la evaluación financiera, considerando una tasa de descuento de 13,6% (WACC), se obtuvo un VAN de US$156.109 y una TIR de 83%, demostrando la factibilidad del proyecto. Asimismo, se realizó el análisis de punto de equilibrio (break even) y escenarios en base a tres variables que pueden afectar la rentabilidad del negocio: los precios, costos y volumen de producción. Finalmente, se realizó un análisis de proyecciones de estados financieros, del cual se obtuvo un ROE promedio, si se ejecuta el proyecto de inversión, de 28,3%; ROA de 13,0%, la utilidad neta sobre ventas es de 11,7% y el flujo de caja operacional durante la ejecución del plan de negocio que en promedio es de 12,2%. El detalle de cada uno de estos indicadores se explica a detalle en el proyecto. En conclusión, el proyecto es rentable, además se fortalecerían las capacidades del negocio en fortalecer su línea de negocio de comercialización como estrategia de branding logrando recuperar a los clientes que se estaban perdiendo y captar otros; asimismo, este plan de negocio también ayudaría a la empresa a reorganizarse en sus operaciones internas y fortalecer su área comercial y marketing, clave en el crecimiento de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prada, Quevedo Diego Martin. "Diseño de un sistema Scada para optimizar el proceso de producción de la semilla de arroz en la empresa Inia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3443.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende OPTIMIZAR el procesamiento de la semilla de arroz optando por un SISTEMA de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA) el cual lograra en primera instancia automatizar todo el sistema mediante equipos electrónicos los cuales facilitaran el control de las variables del proceso. El proceso de producción de la semilla de arroz se desarrolla en 6 etapas: La primera es la de recepción de la materia prima, la segunda es la del pre limpiado de la semilla de acuerdo al tamaño, la tercera es el secado de la materia prima, la cuarta es la selección de la semilla de acuerdo al peso en una mesa gravimétrica y como últimas etapas esta la del mezclado de la semilla con químicos los cuales le darán la pureza y fortalecimiento a la semilla que posteriormente será almacenado. En este proceso encontramos algunas falencias entre las más resaltantes están los tiempos muertos que se pierden en cada etapa trayendo consigo ineficiencia en el procesamiento de la semilla de arroz. Mediante el diseño del sistema SCADA se podrá optimizar el proceso permitiendo mejorar la producción. Finalmente se desarrollara el sistema de monitoreo y supervisión de todo el proceso el cual está centrado en un PLC para la interacción de humano-máquina trayendo consigo un mejor control de calidad del producto procesado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tejada, Cabanillas Adán Almírcar. "Factores Productivos que permiten mejorar la productividad del Arroz en el sector Magdalena: Tembladera- Cajamarca." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2869.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación FACTORES PRODUCTIVOS QUE PERMITEN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ EN EL SECTOR: MAGDALENA – TEMBLADERA.- CAJAMARCA es analizar los factores que influyen en una producción arrocera eficiente (altos rendimientos y alta entabilidad). Luego de realizada la investigación de campo, captación de datos, análisis e interpretación de resultados nos damos cuenta que los agricultores cultivan el arroz por costumbre mas no buscando una producción óptima, además los agricultores se muestran insatisfechos puesto que no tienen el apoyo económico mediante un banco agrario por parte del Estado, más bien lo que ellos tienen es el llamado proveedor quien les facilita dinero para semillas, abonos, insecticidas, etc. con el compromiso de venderle su producto incluso antes de la siembra a un precio desfavorable de los productos y devolviéndolo en la cosecha con gran desventaja puesto que en esa época está el arroz a un precio razonable sin embargo debe hacerlo con el precio pactado anteriormente. Ante esta situación en las cosechas el propietario se ve acorralado por sus proveedores que deben recoger el producto empeñado, llegando incluso el agricultor a quedarse sin arroz para su consumo personal y de su propia familia. En el Perú, el arroz es uno de los cultivos más importantes para el consumo humano. Los agricultores enfrentan problemas vinculados a la productividad derivados de los factores: materia prima, mano de obra, financiero y tecnología, que se analizan en la presente investigación, para luego proponer la creación de un banco agropecuario de fomento eficiente que les permita beneficiarse del valor agregado por su trabajo, ya que la actualidad los mayores beneficiados son los proveedores de dinero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carhuajulca, Delgado Alember. "Plan de negocio para la producción y comercialización de semilla certificada de arroz en la empresa agro servicios Pacasmayo S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2973.

Full text
Abstract:
En la actualidad muchos agricultores del Valle del Biavo en la provincia de Bellavista – San Martin dedicados a la producción de arroz, se ven disgustados en la adquisición de semillas certificadas, dicho es el caso de la Empresa Agro Servicios Pacasmayo SAC quien ha presentado problemas de producción, por lo tanto con la elaboración de este estudio se busca implementar un plan de negocio que tiene como objetivo general determinar la viabilidad del plan de negocio en producción y comercialización de semilla certificada de arroz, se realizó un análisis situacional del sector y mercado de semillas a través de un análisis FODA resaltando la experiencia de dicha empresa en producción, disminuyendo el riesgo y contar con un plan de contingencia. Con el estudio de mercado se determinó que existe una demanda insatisfecha de 580 000 kg aumentando así la probabilidad de aceptación del plan. En cuanto a técnico operativo, el lugar adecuado para ejecutar el plan es Abra Machungo ya que cuenta con los requisitos que da INIA. La organización tendrá la denominación de ASERPA semillas SAC. Este plan de negocio se proyectó con un horizonte de cinco años, el proyecto resulta beneficioso, puesto que los indicadores de rentabilidad son positivos (VAN) 556,064.94 y (TIR) 54.10 %, así mismo, se obtiene un valor agregado a la inversión de medio millón aproximadamente, logrando cubrir el costo de oportunidad requerido, además que el retorno de la inversión se ubica entre un rango promedio de 2 años. En conclusión se demuestra que el plan de negocio a presentar es viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Eixarch María Teresa. "Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8955.

Full text
Abstract:
El ahijado del arroz es una fase para el rendimiento del cultivo, pues a través de ella se determinará la densidad de panículas, uno de los componentes del rendimiento con más influencia sobre la productividad. Sin embargo, se conocen pocos estudios sobre la caracterización de esta fase en cultivo del arroz en siembra directa y en condiciones ambientales corresondientes al clima mediterráneo, como es el caso del Delta del Ebro. A partir del cuarto estadio foliar, empieza el ahijado del arroz mediante el desarrollo y crecimiento de los tallos, hasta alcanzar la fase de máximo ahijado, que es el momento en el que se consigue la densidad máxima de tallos en planta y en superficie. Desde este momento, tienen lugar procesos de senescencia de tallos hasta que finalmente queda definido el número final de panículas. La competencia intraespecífica por los recursos como la luz, agua y nutrientes así como el estado de la planta determinan la mortalidad de los tallos. De forma general, los tallos tardíos son los que menores tasas de supervivencia presentan, por haber dispuesto de menos tiempo para su desarrollo y. en consecuencia, por ser competitivamente inferiores respecto los más precoces. Esta competencia intraespecífica establecida en el cultivo podría limitar el potencial productivo del arroz. Teniendo en cuenta este comportamiento general, se estableció como objetivo general de la presente Tesis la limitación del desarrollo del ahijamiento tardío y el estímulo del prematuro, a través de prácticas agron-ómicas, para así poder mejorar la productividad del cultivo del arroz. El estudio se fundamentó en dos líneas de investigación a partir de las cuales se definieron los diferentes experimentos. La primera de ellas consistió en la caracterización del ahijado en siembra directa y en condiciones de clima mediterráneo, así como en el estudio de su comportamiento en diferentes prácticas de cultivo: fertilización nitrogenada, densidad de planta y manejo de agua.
Martínez Eixarch, MT. (2010). Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8955
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvites, Valencia Alfonso Carlos. "Diseño de un sistema de aireación para un silo de arroz cáscara con capacidad de 490 toneladas ubicado en la provincia de Lambayeque." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7775.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el diseño de un sistema de aireación para un silo de arroz cáscara con capacidad de 490 toneladas ubicado en la provincia de Lambayeque, el cual responde al requerimiento de la Empresa MOLINERA VULCANO E.I.R.L. con el fin de reducir las pérdidas durante la etapa del almacenamiento y mejorar la calidad del producto final, por medio del principio de convección forzada directa de aire tratado. La primera parte incluyó el marco teórico respecto a las características más importantes del producto y los procesos seguidos por la empresa. Luego se determinó las condiciones de humedad y temperatura a las que se debía llevar al arroz cáscara y las condiciones que debía tener el aire tratado a inyectar para garantizar una buena conservación del arroz y un correcto pilado. Después, se alcanzó un diseño óptimo el cual consiste en un equipo de tratamiento de aire, 4 ventiladores centrífugos y ductos de transporte, de distribución y de extracción. Posteriormente, se realizaron 4 tipos de cálculo de pérdidas de presión. Primero, en los ductos flexibles se siguió el método recomendado por la Asociación Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE) y se aplicó un factor de corrección según la longitud real de los ductos. Luego, en los ductos de chapa zincada se siguió el mismo procedimiento inicial que en los ductos flexibles. El tercer tipo corresponde a la caída de presión en los ductos perforados, en donde se aplicó un modelo basado en las ecuaciones de conservación de momento y energía, y el método recomendado por ASHRAE para los tramos sin agujeros. Por último, para calcular la presión que requiere el aire para atravesar los granos se utilizó una expresión aprobada por la Asociación Americana de Ingenieros Agrónomos y Biólogos (ASABE). El proceso de aireación será en dos etapas con el fin de que el flujo requerido de inyección y presión estática sean menores y así reducir costos energéticos. Resultando así la necesidad de inyectar aire a 7950 m3/h y presión de 1600 Pa. Después se evaluó la distribución de temperatura y humedad que desarrolla el arroz durante el proceso. Como resultado se obtuvo que el arroz alcanza la temperatura de 19.87°C y humedad de grano de 13.54% al cabo de 64 horas efectivas de aireación, condiciones suficientes para un almacenamiento seguro del arroz de 20 a 140 días. Por último, se estimó que el costo total del sistema es S/ 228210.95 Soles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arroz – Producción"

1

León, Jorge. Producción, tecnología y comercialización del arroz en Costa Rica, 1950-2005. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, iiCE, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santiago, Arturo Flores. La producción de arroz en Tabasco: Un reflejo de la problemática arrocera en México. [Chapingo, Mexico]: Dirección de Centros Regionales, PIIAI-CIESTAAM, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basualdo, Eduardo M. La producción industrial en las provincias: Principales empresas en los bloques productivos del azúcar, el arroz, el tabaco, el té, el vino y la yerba mate. Buenos Aires: Instituto de Estudios sobre Estado y Participación, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stolovich, Luis. Produccion de arroz y fuerzas sociales. Montevideo: CIEDUR, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A, Roberto Alvarado. Manual de producción de arroz. Chillán, Chile: Ministerio de Agricultura, Programa de Reconversión de Suelos Arroceros, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Basualdo, Eduardo M. La producción industrial en las provincias: Principales empresas en los bloques productivos del azúcar, el arroz, el tabaco, el té, el vino y la yerba mate. Buenos Aires: Instituto de Estudios sobre Estado y Participación, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero Ferrer, Jorge Luis, José Gregorio Morales Angulo, and Shirley Patricia Pérez Cantero. Manual técnico para producción de semilla de arroz regional (Oryza sativa) en la subregión de La Mojana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7403367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Instituto Nacional de Estadísticas (Chile). Asesoría de Integración Estadística., ed. Flujo de gastos e ingresos y cuentas de producción en la agricultura, años 1983-1986: Cultivo del arroz. [Santiago?]: República de Chile, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Instituto Nacional de Estadísticas, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simón, María Rosa, and Silvina Inés Golik, eds. Cereales de verano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68613.

Full text
Abstract:
Esta obra pretende ser una herramienta de utilidad especialmente para nuestros alumnos de Cerealicultura. Esperamos que a través de su lectura logren comprender e integrar más fácilmente los conceptos impartidos durante el curso. Creemos que será también de interés para alumnos de posgrado y profesionales interesados en la temática. Aborda contenidos referidos a los principales cereales de verano: maíz, sorgo y arroz. Se han abarcado todos los aspectos que hacen a la producción de estos cultivos, incluyendo su morfología, crecimiento, adversidades y manejo del cultivo, usos, comercialización y mejoramiento. Los capítulos se han desarrollado por cultivos, comenzando por maíz, luego sorgo y finalmente arroz. En cada capítulo de los tres cereales se ha abordado. En el capítulo 1: la importancia, origen, sistemática, morfología y composición química, en el capítulo 2: crecimiento y desarrollo, en el capítulo 3: época y densidad de siembra, en el capítulo 4: fertilización y rotaciones, en el capítulo 5: manejo de enfermedades, en el capítulo 6: manejo de plagas, en el capítulo 7: manejo de malezas, en el capítulo 8: zonas de cultivo, en el capítulo 9: usos y comercialización y en el capítulo 10: objetivos del mejoramiento genético. Asimismo hemos incluído un capítulo integrador, ya que lo consideramos fundamental para una cabal comprensión de los distintos cultivos. Quedará a cargo de los lectores integrar cada uno de los aspectos mencionados para poder tomar decisiones acertadas en el manejo de los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Cantero, Shirley Patricia, Claudia Patricia Villota Caicedo, Ana Lucía Castaño Galvis, and Jorge Luis Romero Ferrer. Producción de semilla de arroz regional en manos de pequeños productores: experiencias y lecciones aprendidas con la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de la vereda Lana (Asoprolana), del municipio de Majagual (Sucre). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7403619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Arroz – Producción"

1

Ramírez Navas, Juan Sebastián, and Diego Fabián Novoa. "Manjar blanco del Valle." In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 117–46. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.4.

Full text
Abstract:
El Manjar Blanco del Valle es un postre lácteo obtenido de la concentración de una mezcla de azúcar blanca de caña y leche de vaca, con adición de harina, principalmente de arroz [ICONTEC, 2008]. Es un producto reconocido como una insignia gastronómica en el Valle del Cauca, y su producción mayoritariamente artesanal, ocupa un renglón importante en la economía de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Carnicero, María Victoria. "A propósito del nombre de un alfarero: ¿VLLO, o mejor ATTO?" In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 349–61. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.028.

Full text
Abstract:
Se reúnen los vasos de sigillata hispánica que llevan la firma VLLO, más de una veintena de piezas, en su mayoría decoradas y pertenecientes a las formas Hisp. 29, la más abundante, e Hisp. 37. Las firmas, en escritura cursiva, fueron trazadas directamente en el molde o estampilladas en el mismo con un sello. Se propone invertir la lectura de las marcas e interpretar el nombre como ATTO o acaso ACCO o ARRO, nombres indígenas atestiguados entre los arévacos. A ellos perteneció Vxama Argaela (Osma/El Burgo de Osma), ciudad en la que desarrolló su producción este alfarero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arroz – Producción"

1

Mercado, Ilse Marlen, and Ricardo Beristain. "Sistema acuapónico para producción de tilapia, fresa, arroz." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Arroz – Producción"

1

Guerrero, Margaret. Boletín Económico Regional : Suroriente, II trimestre de 2021. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-suror.tr2-2021.

Full text
Abstract:
Durante el segundo trimestre de 2021, la mayoría de las actividades económicas de la región Suroriente mostraron un crecimiento anual respecto al mismo periodo del año anterior, debido a una baja base de comparación de un año atrás, dadas las medidas de prevención implementadas a raíz de la pandemia. Los sectores con mejor comportamiento fueron construcción, sistema financiero, transporte aéreo, ocupación hotelera, comercio de vehículos y exportaciones; mientras se registraron descensos en la producción de petróleo, en las percepciones de crecimiento de las ventas, y en algunas variables del sector agrícola, como el caso del arroz. Por último, si bien la tasa de desempleo evidenció mejoría, la inflación reportó un alza considerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boletín Económico Regional : Suroriente, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-suror.tr4-2020.

Full text
Abstract:
Durante el cuarto trimestre de 2020, la región Suroriente mostró una combinación de resultados para las diferentes variables disponibles relacionadas con su actividad económica, no obstante los resultados son en su mayoría negativos. Se registraron crecimientos anuales en algunas variables del sector construcción y en algunos indicadores agrícolas de gran relevancia para la región, como es la producción de arroz. Contrarrestó, en el primer caso el descenso en los despachos de cemento y la venta de vivienda nueva, y en el segundo la caída del renglón de abastecimiento de alimentos. También presentaron caída las estadísticas del balance de las ventas internas de la región y la comercialización de vehículos, así como las ventas externas. Villavicencio se ubicó entre las ciudades del país con menor inflación, en tanto la tasa de desempleo sobrepasó notoriamente la registrada en igual trimestre de un año atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography