Dissertations / Theses on the topic 'Arroz – Producción'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Arroz – Producción.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Chancafe, Pisfil Liz Kateryn. "Propuesta de diseño de un sistema automatizado en el Área de Pre Limpieza de arroz para incrementar la productividad en la empresa Molinerías Grupo RAM S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2223.
Full textTesis
Bustamante, Tello Lennon Martin. "Diseño de un sistema automatizado en la etapa de ensacado para incrementar la productividad en la empresa Molisam I E.I.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2201.
Full textTesis
Llontop, La Riva Milagros Del Carmen, and Tuesta Segundo Julian Abad. "Propuesta de mejoramiento de la productividad en los procesos del pilado de arroz en la empresa Piladora Doña Carmela aplicando las herramientas del lean manufacturing." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2196.
Full textTesis
Irigoin, Sanchez Alexander. "Mecanismos jurídicos para proteger la producción nacional de arroz ante la reducción del sistema de franja de precios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3474.
Full textPanduro, Vela Lidser Andrés. "Plan de negocios para determinar la viabilidad de una marca propia de arroz para la Empresa Molino Imperio S.A.C. dentro del mercado peruano." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168642.
Full textEl presente trabajo de investigación permitirá evaluar la viabilidad económica y financiera del lanzamiento de una marca propia de arroz para la empresa Molino Imperio S.A.C. en el mercado peruano, como parte de su diversificación en el negocio satisfaciendo la demanda actual y potencial de un mercado que está en crecimiento en los próximos años en el país. De acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2017), la producción de arroz en cáscara en los últimos cinco años (2013 al 2017) se ha incrementado en promedio en 4,09%, incentivando inversiones en la agroindustria arrocera. Esto también se ha visto favorecido por el crecimiento de la economía peruana del cual se proyecta un crecimiento sostenido en el mediano plazo. En los últimos dos años, la empresa ha realizado inversiones en el mejoramiento de sus instalaciones para mejorar la calidad de su producto, además se ha diversificado el negocio ofreciendo el servicio de maquila a comerciantes y agricultores que cuentan con grandes extensiones de tierras arroceras. Dado ello, se analizó la situación actual de la compañía, logrando establecer las estrategias comerciales y mercadológicas para lograr el posicionamiento de una marca de arroz mediante acciones de branding. Dentro del plan de operaciones, se detallan los cambios que la empresa realizará en planta como a nivel administrativo. Respecto al plan de recursos humanos, se detallan las funciones de los nuevos perfiles que serán contratados. Adicionalmente, el plan de negocio contiene el detalle de las proyecciones de ventas, así como los pronósticos de los costos, gastos operativos y de ventas, las inversiones en maquinaria y mejoramiento de la planta de acuerdo al plan de operaciones. El horizonte del proyecto es de 10 años, dada la vida útil de las maquinarias que la empresa está adquiriendo; por otro lado, se plantean dos escenarios: el primero, un flujo de caja con los ingresos por servicio de maquila y el segundo que considera la comercialización de arroz pilado, la venta de subproductos de arroz y el servicio de maquila. Al realizar la evaluación financiera, considerando una tasa de descuento de 13,6% (WACC), se obtuvo un VAN de US$156.109 y una TIR de 83%, demostrando la factibilidad del proyecto. Asimismo, se realizó el análisis de punto de equilibrio (break even) y escenarios en base a tres variables que pueden afectar la rentabilidad del negocio: los precios, costos y volumen de producción. Finalmente, se realizó un análisis de proyecciones de estados financieros, del cual se obtuvo un ROE promedio, si se ejecuta el proyecto de inversión, de 28,3%; ROA de 13,0%, la utilidad neta sobre ventas es de 11,7% y el flujo de caja operacional durante la ejecución del plan de negocio que en promedio es de 12,2%. El detalle de cada uno de estos indicadores se explica a detalle en el proyecto. En conclusión, el proyecto es rentable, además se fortalecerían las capacidades del negocio en fortalecer su línea de negocio de comercialización como estrategia de branding logrando recuperar a los clientes que se estaban perdiendo y captar otros; asimismo, este plan de negocio también ayudaría a la empresa a reorganizarse en sus operaciones internas y fortalecer su área comercial y marketing, clave en el crecimiento de la organización.
Prada, Quevedo Diego Martin. "Diseño de un sistema Scada para optimizar el proceso de producción de la semilla de arroz en la empresa Inia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3443.
Full textTejada, Cabanillas Adán Almírcar. "Factores Productivos que permiten mejorar la productividad del Arroz en el sector Magdalena: Tembladera- Cajamarca." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2869.
Full textTesis
Carhuajulca, Delgado Alember. "Plan de negocio para la producción y comercialización de semilla certificada de arroz en la empresa agro servicios Pacasmayo S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2973.
Full textMartínez, Eixarch María Teresa. "Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8955.
Full textMartínez Eixarch, MT. (2010). Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8955
Palancia
Alvites, Valencia Alfonso Carlos. "Diseño de un sistema de aireación para un silo de arroz cáscara con capacidad de 490 toneladas ubicado en la provincia de Lambayeque." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7775.
Full textTesis
De, la Cruz Salazar Carlos Oswaldo, and Criollo Luis Antonio Lora. "Propuestas de mejora en la gestión de almacenes e inventarios en la empresa Molinera Tropical." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/984.
Full textCarhuajulca, Delgado Dolibeth. "Diseño de una estructura de costos por proceso para el control de la producción de arroz en la empresa Agroservicios Pacasmayo SAC." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2718.
Full textChávez, Bocchio Marco Antonio, Burga Franklin Rafael Loyer, and López Jorge Eduardo Luján. "Planeamiento estratégico para la empresa Comercial Molinera San Luis S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16573.
Full textPaddy rice is still the main product in the portfolio of agricultural products in Peru; At the same time, the consumption of rice per capita is one of the largest in Latin America. Lambayeque represents one of the regions with the highest production of paddy rice and mill implementation and its geographical location allows it to have a favorable strategic situation for the capture of paddy rice from annexed regions of large production, such as San Martín and Amazonas, whose producers choose to take their rice in husks to Lambayeque mills, due to the technology of their processes and a better market for marketing. The objective of this strategic plan is to place the company Comercial Molinera San Luis S.A.C. (COMOLSA) as Peru's first producer and exporter of rice by 2030; to this end, five long-term objectives have been established regarding interests of increasing participation in the market for crushing rice in husks, improvement of the quality of processes and export incursion of piled rice. Nine strategies have been selected to achieve the objectives and therefore the vision, highlighting the implementation of a qualification plan for producers, the improvement of the nutritional value of rice, the entry into the market for the production of rice in the San Martin region, the export of rice to Colombia and the implementation of a quality model with purposes of obtaining international certifications.
Tesis
Torró, Torró Isabel. "Análisis de los factores que determinan la resistencia al encamado y características de grano en arroz (Oryza sativa L.), y su asociación con otros caracteres, en varias poblaciones y ambientes: bases genéticas y QTLs implicados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/9317.
Full textTorró Torró, I. (2010). Análisis de los factores que determinan la resistencia al encamado y características de grano en arroz (Oryza sativa L.), y su asociación con otros caracteres, en varias poblaciones y ambientes: bases genéticas y QTLs implicados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9317
Palancia
Gastelo, Febres Roger Franz, and Aguinaga Jheison Rolando Hernandez. "Propuesta de un sistema de costos por órdenes de producción de arroz para medir la rentabilidad de la empresa Agrojaen SAC en la ciudad Jaén 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2725.
Full textArévalo, Hijar Juan Miguel. "Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623483.
Full textChapoñan, Sanchez Lissie Genoveva. "Diseño de un sistema de costos por órdenes de trabajo para determinar el margen de contribución del servicio de añejado en una empresa molinera, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2741.
Full textMarqués, Falcó Luis. "Evaluación de un diseño en Lattice Square como alternativa a los métodos actuales en la mejora de líneas de arroz." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/54123.
Full text[ES] El criterio básico para la elección de un diseño de selección debe ser su capacidad para poder efectuar un muestreo efectivo dentro de unas condiciones ambientales heterogéneas. La evaluación y selección en condiciones de cultivo aisladas entre plantas permite la optimización de la heredabilidad para caracteres cuantitativos. El presente trabajo trata de validar un nuevo diseño de campo para la selección de nuevas variedades de arroz en lattice square y con un marco de plantación de 0,5 x 0,5 m entre plantas, frente al diseño usualmente utilizado de bloques al azar, con marco de plantación similar a las condiciones normales de cultivo. Se utilizó una población de dobles haploides, derivada de un cruzamiento entre las variedades Benisants y Gigante Vercelli. La población de partida fue analizada genéticamente mediante un análisis DaRT que proporcionó 465 SNPs entre los dos progenitores, y que permitió su clasificación mediante un dendograma. Se realizó un ensayo principal durante dos años consecutivos en la zona de Valencia con la población total, donde se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la caracterización fenotípica de las líneas. Estas diferencias significativas se mantuvieron, incluso disminuyendo en un 66 % el número de repeticiones utilizadas. El estudio de las Correlaciones entre todas las variables relacionadas con el Rendimiento en Grano mostró que este aumenta con el Peso Total de la planta y sus caracteres asociados: Número de tallos y Número de granos por panícula. El Análisis de Componentes Principales relacionó el Rendimiento en Grano fundamentalmente con el Número de Tallos por planta. El Dendograma realizado con los datos fenológicos de campo obtenidos clasificó 4 grupos de líneas de ensayo, relacionados con la expresión gráfica de los Componentes Principales y la clasificación genética efectuada a partir del análisis DaRT. En el ensayo comparativo realizado entre el diseño propuesto y un diseño en bloques al azar con una serie de líneas seleccionadas, el diseño en lattice obtuvo un Coeficiente de Variación del 9,8 % frente al 14,1 % del ensayo en bloques. Además, el número de plantas utilizado en el ensayo en lattice fue un 94 % inferior con el consiguiente ahorro económico en la evaluación de líneas de mejora.
[CAT] El criteri bàsic per a la elecció d'un disseny de selecció deu de ser la seua capacitat per a poder fer un mostreig efectiu dins d'unes condicions ambientals heterogènies. La evaluació i selecció en condicions de cultiu aïllades entre plantes permet la optimització de la heretabilitat per a caràcters quantitatius. El present treball trata de validar un nou disseny de camp pera la selecció de noves varietats d'arrós en Lattice Square i amb un marc de plantació similar a les condicions normals de cultiu. Es va utilitzar una població de línies doble haploides, derivada de un creuament entre les varietats Benisants i Gigante Vercelli. A més, una varietat de referència de la zona de València, Gleva, es va cultivar als assajos. La població de partida va ser analitzada genèticament mitjançant un anàlisis DaRT que va donar 465 SNPs entre els dos progenitors, y que va permetre la seua classificació mitjançant un dendograma. Es va realitzar un assaig principal duran dos anys consecutius en la zona de València amb la població total, on s'obtingueren diferencies estadísticament significatives en la caracterització fenotípica de les línies. Aquestes diferències significatives es mantingueren, inclús disminuint en un 66 % el número de repeticions utilitzades. El estudi de les Correlacions entre totes les variables relacionades amb el Rendiment en Gra va mostrar que aquest augmenta amb el Pes Total de la planta y els seus caràcters associats: Número de tiges i Número de grans per panícula. El Anàlisi de Components Principals va relacionar el Rendiment en Gra fundamentalment amb el Número de Tiges per planta. El Dendograma realitzat amb els datos fenològics de camp obtinguts va classificar quatre grups de línies de assaig, relacionades amb la expressió gràfica del Components Principals y la classificació genètica efectuada a partir del anàlisis DaRt. A l'assaig comparatiu realitzat entre el disseny proposat i un disseny en Blocs Complets a l'Atzar amb una sis línies DH, els dos parentals y la varietat de referència, el disseny en Lattice va obtindre un Coeficient de Variació del 9,8 % front al 14,1 % de l'assaig en Blocs. A més, el número de plantes utilitzat a l'assaig en Lattice va ser un 94 % inferior amb el consegüent estalvi econòmic a la avaluació de línies de millora.
Marqués Falcó, L. (2015). Evaluación de un diseño en Lattice Square como alternativa a los métodos actuales en la mejora de líneas de arroz [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54123
TESIS
Masip, Vilà Gemma. "Towards engineering of photosynthesis in rice." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399639.
Full textEl rendimiento de los cultivos mayoritarios, como el arroz esta llegado a su límite y es probable que no sea suficiente para abastecer la demanda global de alimentos, sobre todo en los países en vías de desarrollo. El incremento de la capacidad fotosintética del arroz, ha sido identificado como un posible método para aumentar su rendimiento. En este estudio, he utilizado dos estrategias diferentes para crear un grupo de plantas transgénicas que expresen combinaciones diferentes de genes, con el objetivo de aumentar la capacidad de fijación del dióxido de carbono del arroz durante la fotosíntesis, para así generar un arroz con un incremento en la biomasa total, siendo el aumento en la producción de grano, uno de los caracteres más importantes. He generado un conjunto de plantas de arroz transgénicas que expresan la ruta catabólica del glicolato, con la finalidad de investigar si esta vía catabólica puede ser capaz de aumentar la biomasa en arroz. En una serie de experimentos alternativos introduje las características de un mecanismo de fijación de carbono (CCM) en la planta de arroz. Concluyo indicando que la introducción de la ruta catabólica del glicolato o de las anhidrasas carbónicas en arroz puede ser un método útil para aumentar el rendimiento de estas plantas.
El rendiment dels cultius majoritaris, com l'arròs està arribant al seu límit i és probable que no sigui suficient per proveir la demanda global d'aliments, sobretot en aquells països que es troben en vies de desenvolupament. Incrementar la capacitat fotosintètica de l'arròs, ha estat identificat com un possible mètode per augmentar el rendiment d’aquesta planta. En el present estudi, he utilitzat dues estratègies diferents per crear un grup de plantes transgèniques que expressin combinacions diferents de gens amb l'objectiu d'augmentar la capacitat fixadora de diòxid de carboni de l'arròs durant la fotosíntesi i així generar un arròs que sigui capaç d’augmentar la seva biomassa total, sent l’augment en la producció de gra un dels caràcters més importants. He regenerat un conjunt de plantes d'arròs transgèniques que expressen la ruta catabòlica del glicolat amb la finalitat d'investigar si aquesta via catabòlica pot ser capaç d'augmentar la biomassa en arròs. En una sèrie d'experiments alternatius vaig introduir les característiques d'un mecanisme de fixació de carboni (CCM) a les plantes d'arròs. Concloc la meva tesi indicant que la introducció de la ruta catabòlica del glicolat o de les anhidrases carbòniques en l’arròs pot ser un mètode útil per augmentar el rendiment d'aquestes plantes.
Vamvaka, Evangelia. "Rice endosperm as a production platform for third-generation HIV microbicides." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285629.
Full textEl objetivo de mi tesis doctoral es la producción en el endospermo de arroz de una tercera generación de microbicidas contra el virus del SIDA. Durante mi trabajo de investigación utilicé el anticuerpo monoclonal 2G12 y dos proteínas que neutralizan el virus, CV-N y GRFT, solas o en combinación, para explorar diferentes estrategias de producción. En la primera parte de mi tesis investigué si podía producir 2G12 en el endospermo de arroz y cuáles eran los factores que afectaban a su producción. En la segunda parte de mi tesis, he introducido GRFT en el endospermo de arroz y he investigado si la proteína producida tenía actividad neutralizante del virus del SIDA. La expresión de GRFT en el endospermo del arroz fue comparable o incluso en algún caso más alta a GRFT producida de forma transitoria en tabaco. En la tercera parte de mi tesis he investigado si el endospermo de arroz sería una plataforma funcional para la producción de CV-N y si esta proteína sería capaz de neutralizar el virus del sida. La proteína Finalmente he utilizado una combinación de microbicidas 2G12, CV-N y GRFT para introducirlos simultáneamente en el endospermo de arroz e identificar la mejor combinación contra el virus del sida, y si la co-expresión potenciaba su efecto neutralizante. La combinación Esta es la primera vez que más de una proteína que neutraliza el virus del sida es producida de forma estable en el endospermo de un cereal, abriendo un nuevo camino hacia la producción de un cóctel microbicida para evitar la transmisión del virus del sida.
The focus of this thesis is the production of third-generation HIV microbicides in rice cells. I used one monoclonal antibody (2G12) and two anti-HIV proteins (CV-N and GRFT) alone or in combination, to explore different strategies to produce an efficient microbicide against HIV. The first part of my PhD thesis was to test whether rice endosperm can function as a platform for the production of 2G12 and to gain insight into the factors that affect the production and functional efficacy of neutralizing antibodies in plants. The human mAb2G12 was expressed successfully into rice endosperms as an aglycosylated form. In the second part of the thesis I introduced GRFT into rice endosperm and I tested whether the rice-derived GRFT protein retains its potent HIV-neutralizing activity. GRFT was successfully expressed in rice endosperm resulting in yields comparable or even higher to GRFT produced transiently in tobacco and other recombinant proteins. In the third part of my thesis I explored whether rice endosperm could function as a production platform to produce CV-N and I evaluated whether the rice-derived CV-N could neutralize efficiently the HIV virus. Finally I used a combinatorial approach introducing the 2G12, CV-N and GRFT into rice cells to identify the best combination against HIV, and whether their co-expression enhanced their effect. This is the first time that more than one protein against HIV is stable expressed into endosperm opening a new way for the production of a microbicide cocktail for the prevention of HIV transmission.
Pérez, Massot Eduard. "The generation of biofortified and weed-resistant cereal plants through genetic engineering." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/300429.
Full textEl desarrollo de cultivos biofortificados con un mayor contenido de minerales mediante la ingeniería genética puede resultar útil para combatir la malnutrición a corto o medio plazo. En este proyecto nos propusimos desarrollar plantas de arroz transgénicas que acumulasen más calcio (Ca) y selenio (Se) en el grano. Las líneas transgénicas resultantes fueron caracterizadas a nivel molecular, y se evaluó cómo afectaba la expressión de los transgenes en la acumulación de minerales, así como en el metabolismo del Ca y del Se en las plantas transgénicas. El género Striga perjudica gravemente la producción de cereales en África. El uso de la ingeniería genética puede permitir el desarrollo de nuevas variedades de cereales que produzcan menos cantidad de estrigolactonas, haciéndolas así resistentes a la Striga. En éste estudio desarrollamos líneas de maíz transgénicas que expresaban niveles más bajos de dos de los genes involucrados en la biosíntesis de estrigolactonas, el Zmd27 y el Zmccd8.
The generation of biofortified staple crops with enhanced mineral content through genetic engineering is a promising approach to counter malnutrition in the short- and middle-term. We aimed to create a population of transgenic rice plants with increased capacity for calcium (Ca) and selenium (Se) accumulation in the grain. Transgenic rice lines were characterized at molecular level, and the impact of transgene expression on mineral accumulation and endogenous Ca and Se metabolism was preliminary evaluated. Cereal production in Africa is severely hampered by Striga infection. Genetic engineering can be used to develop Striga resistant cereal varieties through reducing strigolactone production. We generated transgenic maize plants expressing RNAi constructs targeting two genes involved in the strigolactone biosynthetic pathway, Zmd27 and Zmccd8. Expression of target genes was effectively down-regulated and distinctive phenotypes were observed in both transgenic lines. Strigolactone levels were drastically reduced in Zmccd8 line and offers great potential for Striga control.
Baysal, Can. "Redesigning rice for environmental sustainability, enhanced productivity and specialty uses." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672397.
Full textConseguí dirigir la proteína verde fluorescente codificada en el núcleo (eGFP) a las mitocondrias de arroz utilizando seis pre-secuencias mitocondriales con diverso orígen filogenético. Investigué su efectividad mediante análisis de inmunotransferencia, microscopía confocal y electrónica tanto en callos como en plantas regeneradas. Confirmé que los péptidos COX4, SU9 dirigían eficazmente eGFP a las mitocondrias de arroz independientemente de su origen. Utilicé esta metodología para diseccionar y expresar la proteína NifH nitrogenasa Fe, extremadamente sensible al oxígeno, y su maturasa NifM en las mitocondrias de arroz, superando así el cuello de botella más desafiante de la ingeniería de la fijación biológica de nitrógeno en los cereales. Por lo tanto, pude expresar y purificar cantidades sustanciales de NifH a partir de callos de arroz y confirmé que la NifH aislada desempeñaba el papel fundamental de la actividad emzimática de NifH necesaria para diseñar la fijación de nitrógeno, incluida la transferencia de electrones y la biosíntesis de FeMo-co. De esta manera pude demostrar, por primera vez, la expresión y actividad estables de un componente nitrogenasa en cualquier cereal. También usé CRISPR / Cas9 para mutar el OsSBEIIb (que codifica la enzima ramificadora de almidón IIb), que se requiere para la síntesis de amilopectina densamente ramificada en el endospermo del arroz. Investigué los efectos de la inactivación de la enzima de biosíntesis de almidón individual en el almidón de arroz y en su metabolismo general. Las plantas mutantes homocigotas, en las que OsSBEIIb estaba completamente inactivado, produjeron semillas opacas con reservas de almidón agotadas cuyo contenido de amilosa aumentó de 19.6 a 27.4% y el contenido de almidón resistente (RS) aumentó de 0.2 a 17.2%. Debido a la mutación, hubo un aumento general en la acumulación de azúcares, ácidos grasos, aminoácidos y fitoesteroles en el endospermo mutante, lo que sugiere que los intermediarios en la vía de biosíntesis del almidón aumentaron el flujo a través de vías indirectas causando un profundo impacto en la acumulación de múltiples metabolitos primarios y secundarios.
I targeted nuclear-encoded green fluorescent protein (eGFP) to rice mitochondria using six mitochondrial pre-sequences with diverse phylogenetic origin. I investigated their effectiveness by immunoblot analysis, confocal and electron microscopy in callus and regenerated plants. I confirmed that COX4, SU9 targeting peptides effectively targeted eGFP to rice mitochondria regardless of their origin. I used this methodology to dissect and express extremely oxygen sensitive nitrogenase Fe Protein NifH and its maturase NifM in rice mitochondria to overcome the most challenging bottleneck of engineering biological nitrogen fixation in cereals. Therefore, I was able to express and purify substantial amounts of NifH from rice callus, and I confirmed that the isolated NifH carried out the fundamental role of NifH enzymatic activity required to engineer nitrogen fixation, including electron transfer, and FeMo-co biosynthesis. I was thus able to demonstrate for the first-time stable expression and activity of a nitrogenase component in any cereal. I have further used CRISPR/Cas9 to mutate the OsSBEIIb (encoding starch branching enzyme IIb), which is required for the synthesis of densely branched amylopectin in the rice endosperm. I investigated the effects of the inactivation of individual starch biosynthesis enzyme in rice starch and overall metabolism. Homozygous mutant plants, in which OsSBEIIb was completely inactivated, produced opaque seeds with depleted starch reserves whose amylose content increased from 19.6 to 27.4% and resistant starch (RS) content increased from 0.2 to 17.2%. Because of the mutation there was a general increase in the accumulation of sugars, fatty acids, amino acids, and phytosterols in the mutant endosperm, suggesting that intermediates in the starch biosynthesis pathway increased flux through spillover pathways causing a profound impact on the accumulation of multiple primary and secondary metabolites.