To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arroz – Producción.

Dissertations / Theses on the topic 'Arroz – Producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Arroz – Producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chancafe, Pisfil Liz Kateryn. "Propuesta de diseño de un sistema automatizado en el Área de Pre Limpieza de arroz para incrementar la productividad en la empresa Molinerías Grupo RAM S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2223.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la empresa Molinerías Grupo RAM S.A.C. empresa molinera dedicada a la producción y comercialización de arroz en el departamento de Lambayeque. Actualmente procesa seis tipos de arroz, todas con una gran demanda en el mercado aún no atendida en su totalidad, y con un proceso de manufactura en común llamado pre limpieza, el cual presenta una baja productividad debido a problemas en el diseño de maquinaria junto con la falta de control del sistema por parte del operario que debe realizar ciertas operaciones que involucra su seguridad, generando así un impacto económico anual de S/. 73 583,495 sobre la empresa. Como solución a los problemas presentados primero se Diagnosticó la situación actual de la empresa del proceso de pre limpia, luego se logró presentar el diseño de sistema automatizado en el software CAD SolidWorks que permite modelar piezas y conjuntos realizando también sus planos eléctricos. Asimismo, se utilizaron herramientas de automatización que actualmente están teniendo auge en la industria por medio de un controlador lógico programable PLC TM221CE24R, que realizará toda la lógica de control del sistema el cual fue simulado mediante el programa So Machine. Con el área de pre limpieza automatizada se logró mejorar los indicadores actuales de la empresa, teniendo como resultado que la productividad aumentó en un 46,61% siendo la productividad actual de 61.489% y la propuesta 91.04%. También se logró eliminar actividades de riesgo que realizaba el operario, así como tiempos muertos de maquinaria que implica gasto de consumo eléctrico y sacos no producidos. Se concluyó que el proyecto tendrá una inversión total de S/.303 955,83, un costo beneficio de 2,90 y un periodo de recuperación de 4 meses y 3 días siendo un proyecto muy viable y rentable para la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante, Tello Lennon Martin. "Diseño de un sistema automatizado en la etapa de ensacado para incrementar la productividad en la empresa Molisam I E.I.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2201.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se basó en la necesidad de incrementar la productividad, ante la baja producción, los riesgos disergonómicos que se presenten en un proceso y los costos generados por los tiempos de más, generados por el trabajo manual que se realiza, es por eso que se generó la problemática en la etapa de ensacado, si es que es este el proceso que incrementará la productividad. En la presente investigación se buscó incrementar la productividad a través de la etapa de ensacado, teniendo como primer objetivo el diagnosticar la situación actual de la empresa, para posteriormente diseñar un sistema automatizado para la etapa de ensacado, una vez diseñado, se procede a simular el sistema automatizado para comprobar el buen funcionamiento, una vez simulado se notarán las diferencias en el proceso a relación de la situación inicial de la empresa y por último se realizará el análisis costo – beneficio para validar si la propuesta es rentable o no. Los resultados tras el plan de mejora nos muestran un aumento de la productividad en mano de obra en 91,61%, además de una disminución de tiempo improductivo, el que nos aumentará la capacidad utilizada al 100%, por ende, se evita turnos extras y se satisface con la demanda requerida. Por último, realizando el análisis económico se determinó que el proyecto es rentable con un TIR del 314%, demostrando que el proyecto es viable, dando un costo beneficio de 9,81, lo que indica que por cada sol invertido nos retornará 8,81 soles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llontop, La Riva Milagros Del Carmen, and Tuesta Segundo Julian Abad. "Propuesta de mejoramiento de la productividad en los procesos del pilado de arroz en la empresa Piladora Doña Carmela aplicando las herramientas del lean manufacturing." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2196.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace como respuesta a la creación de una propuesta de mejora del proceso productivo del pilado de arroz en la empresa Piladora Doña Carmela, ubicada en la carretera Panamericana Norte km 778 Lambayeque, la cual presenta deficiencias y dificultades en el desarrollo de sus procesos de producción que deben estar presentes en los procesos productivos, el conocimiento, documentación y control de cada una de las operaciones que son llevadas a cabo para la obtención del producto terminado con eficiencia. La investigación tiene como objetivo general: Proponer estrategias de mejoramiento de la productividad en los procesos de pilado de arroz, a partir de la implementación de las herramientas Lean Manufacturing. La investigación fue de tipo descriptiva propositiva con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental y transversal. Se realizó el diseño de la propuesta que incluyó las ideas generadas para solucionar los problemas encontrados, de modo que esta permita, se evalúe desde la perspectiva financiera, y se deje planteada una metodología por medio de la cual la empresa tenga las bases y procedimientos a realizar necesarios para su posterior implementación de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Irigoin, Sanchez Alexander. "Mecanismos jurídicos para proteger la producción nacional de arroz ante la reducción del sistema de franja de precios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3474.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, tiene como objeto analizar la reducción del sistema de franja de precios (SFP), que fue reducida por el Decreto Supremo 1032015-EF, por haber incumplido el artículo IV del Acuerdo de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este reajuste ha perjudicado a la producción nacional de arroz y a los pequeños agricultores; por lo que el gobierno debe crear mecanismos jurídicos para mejorar la producción y la competitividad de la producción de arroz. Para contrarrestar el impacto de la reducción del SFP, se implementará como medida jurídica el Programa de Compensatorio para Mejorar la Competitividad de la Producción de Arroz. Dentro de este programa se crearán medidas jurídicas como la asociatividad y mecanismo complementario como marketing, capacitaciones, asistencia técnica, para apoyar la promoción y comercialización de los productos arroceros, con la finalidad de obtener una competencia efectiva en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Panduro, Vela Lidser Andrés. "Plan de negocios para determinar la viabilidad de una marca propia de arroz para la Empresa Molino Imperio S.A.C. dentro del mercado peruano." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168642.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de investigación permitirá evaluar la viabilidad económica y financiera del lanzamiento de una marca propia de arroz para la empresa Molino Imperio S.A.C. en el mercado peruano, como parte de su diversificación en el negocio satisfaciendo la demanda actual y potencial de un mercado que está en crecimiento en los próximos años en el país. De acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2017), la producción de arroz en cáscara en los últimos cinco años (2013 al 2017) se ha incrementado en promedio en 4,09%, incentivando inversiones en la agroindustria arrocera. Esto también se ha visto favorecido por el crecimiento de la economía peruana del cual se proyecta un crecimiento sostenido en el mediano plazo. En los últimos dos años, la empresa ha realizado inversiones en el mejoramiento de sus instalaciones para mejorar la calidad de su producto, además se ha diversificado el negocio ofreciendo el servicio de maquila a comerciantes y agricultores que cuentan con grandes extensiones de tierras arroceras. Dado ello, se analizó la situación actual de la compañía, logrando establecer las estrategias comerciales y mercadológicas para lograr el posicionamiento de una marca de arroz mediante acciones de branding. Dentro del plan de operaciones, se detallan los cambios que la empresa realizará en planta como a nivel administrativo. Respecto al plan de recursos humanos, se detallan las funciones de los nuevos perfiles que serán contratados. Adicionalmente, el plan de negocio contiene el detalle de las proyecciones de ventas, así como los pronósticos de los costos, gastos operativos y de ventas, las inversiones en maquinaria y mejoramiento de la planta de acuerdo al plan de operaciones. El horizonte del proyecto es de 10 años, dada la vida útil de las maquinarias que la empresa está adquiriendo; por otro lado, se plantean dos escenarios: el primero, un flujo de caja con los ingresos por servicio de maquila y el segundo que considera la comercialización de arroz pilado, la venta de subproductos de arroz y el servicio de maquila. Al realizar la evaluación financiera, considerando una tasa de descuento de 13,6% (WACC), se obtuvo un VAN de US$156.109 y una TIR de 83%, demostrando la factibilidad del proyecto. Asimismo, se realizó el análisis de punto de equilibrio (break even) y escenarios en base a tres variables que pueden afectar la rentabilidad del negocio: los precios, costos y volumen de producción. Finalmente, se realizó un análisis de proyecciones de estados financieros, del cual se obtuvo un ROE promedio, si se ejecuta el proyecto de inversión, de 28,3%; ROA de 13,0%, la utilidad neta sobre ventas es de 11,7% y el flujo de caja operacional durante la ejecución del plan de negocio que en promedio es de 12,2%. El detalle de cada uno de estos indicadores se explica a detalle en el proyecto. En conclusión, el proyecto es rentable, además se fortalecerían las capacidades del negocio en fortalecer su línea de negocio de comercialización como estrategia de branding logrando recuperar a los clientes que se estaban perdiendo y captar otros; asimismo, este plan de negocio también ayudaría a la empresa a reorganizarse en sus operaciones internas y fortalecer su área comercial y marketing, clave en el crecimiento de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prada, Quevedo Diego Martin. "Diseño de un sistema Scada para optimizar el proceso de producción de la semilla de arroz en la empresa Inia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3443.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende OPTIMIZAR el procesamiento de la semilla de arroz optando por un SISTEMA de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA) el cual lograra en primera instancia automatizar todo el sistema mediante equipos electrónicos los cuales facilitaran el control de las variables del proceso. El proceso de producción de la semilla de arroz se desarrolla en 6 etapas: La primera es la de recepción de la materia prima, la segunda es la del pre limpiado de la semilla de acuerdo al tamaño, la tercera es el secado de la materia prima, la cuarta es la selección de la semilla de acuerdo al peso en una mesa gravimétrica y como últimas etapas esta la del mezclado de la semilla con químicos los cuales le darán la pureza y fortalecimiento a la semilla que posteriormente será almacenado. En este proceso encontramos algunas falencias entre las más resaltantes están los tiempos muertos que se pierden en cada etapa trayendo consigo ineficiencia en el procesamiento de la semilla de arroz. Mediante el diseño del sistema SCADA se podrá optimizar el proceso permitiendo mejorar la producción. Finalmente se desarrollara el sistema de monitoreo y supervisión de todo el proceso el cual está centrado en un PLC para la interacción de humano-máquina trayendo consigo un mejor control de calidad del producto procesado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tejada, Cabanillas Adán Almírcar. "Factores Productivos que permiten mejorar la productividad del Arroz en el sector Magdalena: Tembladera- Cajamarca." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2869.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación FACTORES PRODUCTIVOS QUE PERMITEN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ EN EL SECTOR: MAGDALENA – TEMBLADERA.- CAJAMARCA es analizar los factores que influyen en una producción arrocera eficiente (altos rendimientos y alta entabilidad). Luego de realizada la investigación de campo, captación de datos, análisis e interpretación de resultados nos damos cuenta que los agricultores cultivan el arroz por costumbre mas no buscando una producción óptima, además los agricultores se muestran insatisfechos puesto que no tienen el apoyo económico mediante un banco agrario por parte del Estado, más bien lo que ellos tienen es el llamado proveedor quien les facilita dinero para semillas, abonos, insecticidas, etc. con el compromiso de venderle su producto incluso antes de la siembra a un precio desfavorable de los productos y devolviéndolo en la cosecha con gran desventaja puesto que en esa época está el arroz a un precio razonable sin embargo debe hacerlo con el precio pactado anteriormente. Ante esta situación en las cosechas el propietario se ve acorralado por sus proveedores que deben recoger el producto empeñado, llegando incluso el agricultor a quedarse sin arroz para su consumo personal y de su propia familia. En el Perú, el arroz es uno de los cultivos más importantes para el consumo humano. Los agricultores enfrentan problemas vinculados a la productividad derivados de los factores: materia prima, mano de obra, financiero y tecnología, que se analizan en la presente investigación, para luego proponer la creación de un banco agropecuario de fomento eficiente que les permita beneficiarse del valor agregado por su trabajo, ya que la actualidad los mayores beneficiados son los proveedores de dinero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carhuajulca, Delgado Alember. "Plan de negocio para la producción y comercialización de semilla certificada de arroz en la empresa agro servicios Pacasmayo S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2973.

Full text
Abstract:
En la actualidad muchos agricultores del Valle del Biavo en la provincia de Bellavista – San Martin dedicados a la producción de arroz, se ven disgustados en la adquisición de semillas certificadas, dicho es el caso de la Empresa Agro Servicios Pacasmayo SAC quien ha presentado problemas de producción, por lo tanto con la elaboración de este estudio se busca implementar un plan de negocio que tiene como objetivo general determinar la viabilidad del plan de negocio en producción y comercialización de semilla certificada de arroz, se realizó un análisis situacional del sector y mercado de semillas a través de un análisis FODA resaltando la experiencia de dicha empresa en producción, disminuyendo el riesgo y contar con un plan de contingencia. Con el estudio de mercado se determinó que existe una demanda insatisfecha de 580 000 kg aumentando así la probabilidad de aceptación del plan. En cuanto a técnico operativo, el lugar adecuado para ejecutar el plan es Abra Machungo ya que cuenta con los requisitos que da INIA. La organización tendrá la denominación de ASERPA semillas SAC. Este plan de negocio se proyectó con un horizonte de cinco años, el proyecto resulta beneficioso, puesto que los indicadores de rentabilidad son positivos (VAN) 556,064.94 y (TIR) 54.10 %, así mismo, se obtiene un valor agregado a la inversión de medio millón aproximadamente, logrando cubrir el costo de oportunidad requerido, además que el retorno de la inversión se ubica entre un rango promedio de 2 años. En conclusión se demuestra que el plan de negocio a presentar es viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Eixarch María Teresa. "Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8955.

Full text
Abstract:
El ahijado del arroz es una fase para el rendimiento del cultivo, pues a través de ella se determinará la densidad de panículas, uno de los componentes del rendimiento con más influencia sobre la productividad. Sin embargo, se conocen pocos estudios sobre la caracterización de esta fase en cultivo del arroz en siembra directa y en condiciones ambientales corresondientes al clima mediterráneo, como es el caso del Delta del Ebro. A partir del cuarto estadio foliar, empieza el ahijado del arroz mediante el desarrollo y crecimiento de los tallos, hasta alcanzar la fase de máximo ahijado, que es el momento en el que se consigue la densidad máxima de tallos en planta y en superficie. Desde este momento, tienen lugar procesos de senescencia de tallos hasta que finalmente queda definido el número final de panículas. La competencia intraespecífica por los recursos como la luz, agua y nutrientes así como el estado de la planta determinan la mortalidad de los tallos. De forma general, los tallos tardíos son los que menores tasas de supervivencia presentan, por haber dispuesto de menos tiempo para su desarrollo y. en consecuencia, por ser competitivamente inferiores respecto los más precoces. Esta competencia intraespecífica establecida en el cultivo podría limitar el potencial productivo del arroz. Teniendo en cuenta este comportamiento general, se estableció como objetivo general de la presente Tesis la limitación del desarrollo del ahijamiento tardío y el estímulo del prematuro, a través de prácticas agron-ómicas, para así poder mejorar la productividad del cultivo del arroz. El estudio se fundamentó en dos líneas de investigación a partir de las cuales se definieron los diferentes experimentos. La primera de ellas consistió en la caracterización del ahijado en siembra directa y en condiciones de clima mediterráneo, así como en el estudio de su comportamiento en diferentes prácticas de cultivo: fertilización nitrogenada, densidad de planta y manejo de agua.
Martínez Eixarch, MT. (2010). Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8955
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvites, Valencia Alfonso Carlos. "Diseño de un sistema de aireación para un silo de arroz cáscara con capacidad de 490 toneladas ubicado en la provincia de Lambayeque." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7775.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el diseño de un sistema de aireación para un silo de arroz cáscara con capacidad de 490 toneladas ubicado en la provincia de Lambayeque, el cual responde al requerimiento de la Empresa MOLINERA VULCANO E.I.R.L. con el fin de reducir las pérdidas durante la etapa del almacenamiento y mejorar la calidad del producto final, por medio del principio de convección forzada directa de aire tratado. La primera parte incluyó el marco teórico respecto a las características más importantes del producto y los procesos seguidos por la empresa. Luego se determinó las condiciones de humedad y temperatura a las que se debía llevar al arroz cáscara y las condiciones que debía tener el aire tratado a inyectar para garantizar una buena conservación del arroz y un correcto pilado. Después, se alcanzó un diseño óptimo el cual consiste en un equipo de tratamiento de aire, 4 ventiladores centrífugos y ductos de transporte, de distribución y de extracción. Posteriormente, se realizaron 4 tipos de cálculo de pérdidas de presión. Primero, en los ductos flexibles se siguió el método recomendado por la Asociación Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE) y se aplicó un factor de corrección según la longitud real de los ductos. Luego, en los ductos de chapa zincada se siguió el mismo procedimiento inicial que en los ductos flexibles. El tercer tipo corresponde a la caída de presión en los ductos perforados, en donde se aplicó un modelo basado en las ecuaciones de conservación de momento y energía, y el método recomendado por ASHRAE para los tramos sin agujeros. Por último, para calcular la presión que requiere el aire para atravesar los granos se utilizó una expresión aprobada por la Asociación Americana de Ingenieros Agrónomos y Biólogos (ASABE). El proceso de aireación será en dos etapas con el fin de que el flujo requerido de inyección y presión estática sean menores y así reducir costos energéticos. Resultando así la necesidad de inyectar aire a 7950 m3/h y presión de 1600 Pa. Después se evaluó la distribución de temperatura y humedad que desarrolla el arroz durante el proceso. Como resultado se obtuvo que el arroz alcanza la temperatura de 19.87°C y humedad de grano de 13.54% al cabo de 64 horas efectivas de aireación, condiciones suficientes para un almacenamiento seguro del arroz de 20 a 140 días. Por último, se estimó que el costo total del sistema es S/ 228210.95 Soles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De, la Cruz Salazar Carlos Oswaldo, and Criollo Luis Antonio Lora. "Propuestas de mejora en la gestión de almacenes e inventarios en la empresa Molinera Tropical." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/984.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una metodología que se basa en el uso de las herramientas de calidad para que ayuden a identificar, gestionar y solucionar los problemas en la cadena de abastecimiento de la empresa Molinera Tropical. Esta empresa –con ocho años de experiencia en el mercado, y en una etapa de crecimiento– necesita mejorar sus niveles de competitividad frente a las empresas locales y, en especial, hacer frente a la apertura del mercado peruano con diversos acuerdos comerciales. Sin embargo, buscar ser competitivos y apuntar hacia un grado de excelencia en el largo plazo demanda que los procesos internos de una empresa se encuentren ordenados, fluyan y que no detengan las operaciones, puesto que finalmente la cadena de suministro de Molinera Tropical debe convertirse en un instrumento eficiente y limpio para atender las demandas del mercado arrocero. Las entrevistas a profundidad con cinco directivos de la empresa nos dieron las primeras pistas acerca de dónde se enfocaba la mayor cantidad de cuellos de botella. Junto con ellos, se logró identificar los problemas operativos y establecer los planes para ordenar la gestión de inventario y almacenes como primer paso dentro un proceso general de mejoramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carhuajulca, Delgado Dolibeth. "Diseño de una estructura de costos por proceso para el control de la producción de arroz en la empresa Agroservicios Pacasmayo SAC." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2718.

Full text
Abstract:
En esta investigación de tesis se buscó de qué manera se puede reducir los costos en una empresa aplicando un control en su producción. Teniendo como objetivo general el diseño de una estructura de costos por proceso para tener un control de la producción de arroz en la empresa Agro Servicios Pacasmayo SAC. Para ello se utilizó el método teórico con investigación de tipo aplicada con enfoque mixto y de diseño descriptivo simple no experimental, con el uso de las técnicas de observación, entrevista, organigramas y flujo gramas. Se realizaron la simulación de la estructura de costos por proceso a la empresa materia de estudio obteniéndose la reducción del costo de producción por hectárea y al mismo tiempo se lleva un mejor control de la producción respecto a los suministros y horas maquinas. Es necesario que la empresa implemente el sistema de costos diseñado por que va disminuir su costo de producción por hectárea, asimismo el sistema ejerce un control específico sobre los elementos del costo, las operaciones de producción y horas maquina consumidas. Se recomienda a la empresa el diseño propuesto de una estructura de costos por proceso, al mismo tiempo asignar funciones y responsabilidades para el control del proceso productivo del arroz; con la finalidad de obtener información clara, confiable y oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez, Bocchio Marco Antonio, Burga Franklin Rafael Loyer, and López Jorge Eduardo Luján. "Planeamiento estratégico para la empresa Comercial Molinera San Luis S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16573.

Full text
Abstract:
El arroz en cáscara sigue siendo el principal producto dentro del portafolio de productos agrícolas del Perú; a su vez el consumo per cápita de arroz pilado es uno de los mayores de América Latina. Lambayeque representa una de las regiones de mayor producción de arroz en cáscara e implementación de molinos y su ubicación geográfica le permite tener una situación estratégica favorable para la captación de arroz en cáscara de regiones anexas de gran producción, como San Martín y Amazonas, cuyos productores muchas veces optan por llevar su arroz en cáscara a molinos de Lambayeque, por la tecnología de sus procesos y mejor mercado para la comercialización. El presente plan estratégico tiene como objetivo situar al año 2030 a la empresa Comercial Molinera San Luis S.A.C. (COMOLSA) como el primer productor y exportador de arroz pilado del Perú; para ello se han establecido cinco objetivos de largo plazo referidos a intereses de incrementar participación en el mercado de molienda de arroz en cáscara, mejoramiento de la calidad de los procesos y productos, así como, incursionar en mercados internacionales para exportación de arroz pilado. Se han seleccionado nueve estrategias para el logro de los objetivos y por ende de la visión, destacando la implementación de un plan de habilitación para productores, el mejoramiento del valor nutritivo del arroz, el ingreso al mercado de producción de arroz pilado en la región San Martin, la exportación de arroz pilado a Colombia y la implementación de un modelo de calidad con fines de obtener certificaciones internacionales.
Paddy rice is still the main product in the portfolio of agricultural products in Peru; At the same time, the consumption of rice per capita is one of the largest in Latin America. Lambayeque represents one of the regions with the highest production of paddy rice and mill implementation and its geographical location allows it to have a favorable strategic situation for the capture of paddy rice from annexed regions of large production, such as San Martín and Amazonas, whose producers choose to take their rice in husks to Lambayeque mills, due to the technology of their processes and a better market for marketing. The objective of this strategic plan is to place the company Comercial Molinera San Luis S.A.C. (COMOLSA) as Peru's first producer and exporter of rice by 2030; to this end, five long-term objectives have been established regarding interests of increasing participation in the market for crushing rice in husks, improvement of the quality of processes and export incursion of piled rice. Nine strategies have been selected to achieve the objectives and therefore the vision, highlighting the implementation of a qualification plan for producers, the improvement of the nutritional value of rice, the entry into the market for the production of rice in the San Martin region, the export of rice to Colombia and the implementation of a quality model with purposes of obtaining international certifications.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torró, Torró Isabel. "Análisis de los factores que determinan la resistencia al encamado y características de grano en arroz (Oryza sativa L.), y su asociación con otros caracteres, en varias poblaciones y ambientes: bases genéticas y QTLs implicados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/9317.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta tesis son estudiar el comportamiento y el control genético de diferentes caracteres relacionados con la resistencia al encamado del arroz, así como parámetros de calidad del grano, en dos poblaciones que comparten el mismo parental femenino, y en dos condiciones de cultivo: las balsetas en que generalmente se realiza la selección de las primeras generaciones segregantes, y parcelas de campo; y analizar si es posible aumentar la eficiencia en la selección de estos caracteres: idoneidad de la selección en F2 e identificación de las regiones cromosómicas más importantes en la determinación de estos caracteres, y que puedan ser apropiadas para un programa de selección asistida por marcadores (M.A.S.). Para ello se ha realizado un análisis cuantitativo (estimas de heredabilidad, correlación entre caracteres y eficacia de selección), y un análisis de QTLs (loci que controlan los caracteres cuantitativos). En el genotipado de las poblaciones se han utilizado marcadores de tipo SSR. Se han identificado y caracterizado los loci implicados en el control genético de cada uno de los caracteres, y se han comparado su estabilidad y efectos en los diversos genotipos y ambientes. En muchos casos, se detectaron QTLs que afectan simultáneamente a varios caracteres, en coincidencia con las correlaciones encontradas entre los mismos caracteres. Se han localizado zonas de especial interés que podrían ser utilizadas para M.A.S. (selección asistida por marcadores). La selección fue efectiva para reducir la altura y aumentar el grosor y la longitud de los entrenudos basales en las dos poblaciones, y para incrementar del número de panículas y la resistencia al doblado en una de las poblaciones.
Torró Torró, I. (2010). Análisis de los factores que determinan la resistencia al encamado y características de grano en arroz (Oryza sativa L.), y su asociación con otros caracteres, en varias poblaciones y ambientes: bases genéticas y QTLs implicados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9317
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gastelo, Febres Roger Franz, and Aguinaga Jheison Rolando Hernandez. "Propuesta de un sistema de costos por órdenes de producción de arroz para medir la rentabilidad de la empresa Agrojaen SAC en la ciudad Jaén 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2725.

Full text
Abstract:
La presente investigación se debe a que hoy en día, existen muchas empresas agrarias, debido al crecimiento y desarrollo en el sector de la agricultura, donde las empresas adolecen de suficiente conocimiento en sistemas de costos de producción. Tal es el caso en la provincia de Jaén, una empresa, presenta problemas en el proceso de producción a razón por la cual no pueden obtener la mejor rentabilidad; el objetivo principal es diseñar un sistema de costos en la producción de arroz para mejorar la rentabilidad de la empresa AgroJaén SAC en la ciudad de Jaén durante el periodo 2018. La investigación es tipo aplicada – descriptiva, el diseño de este trabajo es No Experimental – Descriptiva simple. Para ello se elaboró encuestas a los trabajadores para conocer la situación actual y deficiencias en el proceso de producción, así como también se realizará la medición de la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arévalo, Hijar Juan Miguel. "Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623483.

Full text
Abstract:
La empresa MHIL S.A.C es una de las agroindustrias más importantes en la región San Martín, ya que procesa aproximadamente 45 toneladas diarias de arroz cáscara, y 20% del total de esta producción representa la cantidad de cascarilla de arroz almacenada. Esta proporción de biomasa no tiene alguna reutilización relevante para la mayoría de empresas de la región, por lo que son quemados y arrojados a los ríos. Por esa razón, se buscan alternativas o aplicaciones industriales para utilizar sus residuos agrícolas en diversos productos o actividades que agreguen valor a sus procesos. De esta forma, la idea de las briquetas elaboradas en base a cascarilla de arroz surge como una posibilidad de nuevos mercados para éstas empresas, no sólo por la utilización de sus sobrantes, sino también porque contribuirá a la reducción de hectáreas de árboles deforestados debido a la sustitución del uso de leña, así como también la reducción de gases contaminantes derivados de la quema de cascarilla, que tendrá como efecto, menos casos de enfermedades respiratorias en los pobladores de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chapoñan, Sanchez Lissie Genoveva. "Diseño de un sistema de costos por órdenes de trabajo para determinar el margen de contribución del servicio de añejado en una empresa molinera, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2741.

Full text
Abstract:
La presente investigación, es de gran relevancia, porque en su gran mayoría las organizaciones desconocen de los costos incurridos en la fabricación de los artículos; como consecuencia de no contar con un sistema de costos. El estudio se realizó con el objetivo de diseñar un sistema de costos por órdenes de trabajo para determinar el margen de contribución del servicio de añejado de arroz en la empresa molinera, 2018. La investigación fue de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal descriptivo, teniendo como método el teórico y se usó la técnica de la observación, la encuesta que tuvo como instrumento la guía de entrevista. Se llegó a concluir que, al diseñar un sistema de costos por órdenes de trabajo se determinó que la empresa maneja costos de manera empírica, el área de control de calidad no ingresa la materia prima con los estándares establecidos; la capacidad de las añejadoras son de 775 sacos arroz de 49kg y las unidades producidas tuvieron un total de 104,636 sacos de arroz de 49kg, en el periodo 2018; la identificación de los elementos del costo se tuvo que la materia prima fue de S/10,837, 179.14, mano de obra directa anual es de S/43 200.00 soles; CIF con S/329,465.74; el margen porcentual en la Añejadora 3 fue 2.74%, analizando la producción del tipo de arroz que más se vende en el molino, esto supera los costos variables y la cuantificación de las unidades producidas se registró una pérdida de 44,164 sacos de arroz, como consecuencia del ingreso de materia prima del arroz con bastante quebrado y las paradas de producción, dificultando obtener lo que espera la organización. El diseño planteado logró identificar y distribuir los costos de manera rápida y eficiente, además de ser un instrumento de apoyo que permita conocer el margen de ganancia que la empresa posee en un momento y tiempo determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marqués, Falcó Luis. "Evaluación de un diseño en Lattice Square como alternativa a los métodos actuales en la mejora de líneas de arroz." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/54123.

Full text
Abstract:
[EN] Ability for doing an effective sampling is the best characteristic to choose a field breeding design. Quantitative characters are highest inheritable when plants are cultivated in isolation conditions in fields. This work try to validate a field design for rice breeding which combines lattice design with isolation conditions. It has been used a rice double haploid (DH) population obtained from the cross between the rice varieties Benisants and Gigante Vercelli. DaRT analysis was done to obtain 465 SNPs between the two parents. DH lines, both parents and a reference variety, Gleva, were studied in two field trials. Phenotypic differences were statistically significant, even with a 66 % of repeats decrease. The association of all morphological traits was estimated by phenotypic Correlation Coefficient and showed positive relation between Total Weight of plant, Tiller Number and Total Number of grains per panicle with Grain Weight. The results of Principal Components Analysis were closely in line with Correlation Analysis. Cluster Analysis classified the totally of the lines into four distinct groups. Similar results were obtained in the DaRT representation. Six lines, both parents and the reference variety were analyzed with Lattice Design and Randomized Complete Block Design (RCBD). Coefficient of Variation of lattice design is 9,8 % while that of RCBD is 14,1 %, which proves the best efficiency of Lattice design. Also, Lattice design is more economical, using a 94 % less plants front RCBD.
[ES] El criterio básico para la elección de un diseño de selección debe ser su capacidad para poder efectuar un muestreo efectivo dentro de unas condiciones ambientales heterogéneas. La evaluación y selección en condiciones de cultivo aisladas entre plantas permite la optimización de la heredabilidad para caracteres cuantitativos. El presente trabajo trata de validar un nuevo diseño de campo para la selección de nuevas variedades de arroz en lattice square y con un marco de plantación de 0,5 x 0,5 m entre plantas, frente al diseño usualmente utilizado de bloques al azar, con marco de plantación similar a las condiciones normales de cultivo. Se utilizó una población de dobles haploides, derivada de un cruzamiento entre las variedades Benisants y Gigante Vercelli. La población de partida fue analizada genéticamente mediante un análisis DaRT que proporcionó 465 SNPs entre los dos progenitores, y que permitió su clasificación mediante un dendograma. Se realizó un ensayo principal durante dos años consecutivos en la zona de Valencia con la población total, donde se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la caracterización fenotípica de las líneas. Estas diferencias significativas se mantuvieron, incluso disminuyendo en un 66 % el número de repeticiones utilizadas. El estudio de las Correlaciones entre todas las variables relacionadas con el Rendimiento en Grano mostró que este aumenta con el Peso Total de la planta y sus caracteres asociados: Número de tallos y Número de granos por panícula. El Análisis de Componentes Principales relacionó el Rendimiento en Grano fundamentalmente con el Número de Tallos por planta. El Dendograma realizado con los datos fenológicos de campo obtenidos clasificó 4 grupos de líneas de ensayo, relacionados con la expresión gráfica de los Componentes Principales y la clasificación genética efectuada a partir del análisis DaRT. En el ensayo comparativo realizado entre el diseño propuesto y un diseño en bloques al azar con una serie de líneas seleccionadas, el diseño en lattice obtuvo un Coeficiente de Variación del 9,8 % frente al 14,1 % del ensayo en bloques. Además, el número de plantas utilizado en el ensayo en lattice fue un 94 % inferior con el consiguiente ahorro económico en la evaluación de líneas de mejora.
[CAT] El criteri bàsic per a la elecció d'un disseny de selecció deu de ser la seua capacitat per a poder fer un mostreig efectiu dins d'unes condicions ambientals heterogènies. La evaluació i selecció en condicions de cultiu aïllades entre plantes permet la optimització de la heretabilitat per a caràcters quantitatius. El present treball trata de validar un nou disseny de camp pera la selecció de noves varietats d'arrós en Lattice Square i amb un marc de plantació similar a les condicions normals de cultiu. Es va utilitzar una població de línies doble haploides, derivada de un creuament entre les varietats Benisants i Gigante Vercelli. A més, una varietat de referència de la zona de València, Gleva, es va cultivar als assajos. La població de partida va ser analitzada genèticament mitjançant un anàlisis DaRT que va donar 465 SNPs entre els dos progenitors, y que va permetre la seua classificació mitjançant un dendograma. Es va realitzar un assaig principal duran dos anys consecutius en la zona de València amb la població total, on s'obtingueren diferencies estadísticament significatives en la caracterització fenotípica de les línies. Aquestes diferències significatives es mantingueren, inclús disminuint en un 66 % el número de repeticions utilitzades. El estudi de les Correlacions entre totes les variables relacionades amb el Rendiment en Gra va mostrar que aquest augmenta amb el Pes Total de la planta y els seus caràcters associats: Número de tiges i Número de grans per panícula. El Anàlisi de Components Principals va relacionar el Rendiment en Gra fundamentalment amb el Número de Tiges per planta. El Dendograma realitzat amb els datos fenològics de camp obtinguts va classificar quatre grups de línies de assaig, relacionades amb la expressió gràfica del Components Principals y la classificació genètica efectuada a partir del anàlisis DaRt. A l'assaig comparatiu realitzat entre el disseny proposat i un disseny en Blocs Complets a l'Atzar amb una sis línies DH, els dos parentals y la varietat de referència, el disseny en Lattice va obtindre un Coeficient de Variació del 9,8 % front al 14,1 % de l'assaig en Blocs. A més, el número de plantes utilitzat a l'assaig en Lattice va ser un 94 % inferior amb el consegüent estalvi econòmic a la avaluació de línies de millora.
Marqués Falcó, L. (2015). Evaluación de un diseño en Lattice Square como alternativa a los métodos actuales en la mejora de líneas de arroz [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54123
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Masip, Vilà Gemma. "Towards engineering of photosynthesis in rice." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399639.

Full text
Abstract:
The yields of major crops, such as rice, have reached a plateau and are unlikely to meet the global demand for food, mostly in developing countries. Increasing rice photosynthesis has been identified as an approach to enhance rice yield. . In the present study, I used two different strategies to create a population of transgenic plants expressing different combination of genes aiming to increase the capacity of rice to fix carbon dioxide during photosynthesis and thus produce rice with enhanced biomass, which is an important trait related to grain yield. I created a population of transgenic rice plants expressing the glycolate catabolic pathway to investigate if this pathway might be able to increase the biomass of rice. In a series of alternative experiments I introduced a carbon concentrating mechanism (CCM) into rice. I conclude that the introduction of the glycolate catabolic bypass pathway or carbonic anhydrases into rice might be a useful approach to increase the yield of rice plants.
El rendimiento de los cultivos mayoritarios, como el arroz esta llegado a su límite y es probable que no sea suficiente para abastecer la demanda global de alimentos, sobre todo en los países en vías de desarrollo. El incremento de la capacidad fotosintética del arroz, ha sido identificado como un posible método para aumentar su rendimiento. En este estudio, he utilizado dos estrategias diferentes para crear un grupo de plantas transgénicas que expresen combinaciones diferentes de genes, con el objetivo de aumentar la capacidad de fijación del dióxido de carbono del arroz durante la fotosíntesis, para así generar un arroz con un incremento en la biomasa total, siendo el aumento en la producción de grano, uno de los caracteres más importantes. He generado un conjunto de plantas de arroz transgénicas que expresan la ruta catabólica del glicolato, con la finalidad de investigar si esta vía catabólica puede ser capaz de aumentar la biomasa en arroz. En una serie de experimentos alternativos introduje las características de un mecanismo de fijación de carbono (CCM) en la planta de arroz. Concluyo indicando que la introducción de la ruta catabólica del glicolato o de las anhidrasas carbónicas en arroz puede ser un método útil para aumentar el rendimiento de estas plantas.
El rendiment dels cultius majoritaris, com l'arròs està arribant al seu límit i és probable que no sigui suficient per proveir la demanda global d'aliments, sobretot en aquells països que es troben en vies de desenvolupament. Incrementar la capacitat fotosintètica de l'arròs, ha estat identificat com un possible mètode per augmentar el rendiment d’aquesta planta. En el present estudi, he utilitzat dues estratègies diferents per crear un grup de plantes transgèniques que expressin combinacions diferents de gens amb l'objectiu d'augmentar la capacitat fixadora de diòxid de carboni de l'arròs durant la fotosíntesi i així generar un arròs que sigui capaç d’augmentar la seva biomassa total, sent l’augment en la producció de gra un dels caràcters més importants. He regenerat un conjunt de plantes d'arròs transgèniques que expressen la ruta catabòlica del glicolat amb la finalitat d'investigar si aquesta via catabòlica pot ser capaç d'augmentar la biomassa en arròs. En una sèrie d'experiments alternatius vaig introduir les característiques d'un mecanisme de fixació de carboni (CCM) a les plantes d'arròs. Concloc la meva tesi indicant que la introducció de la ruta catabòlica del glicolat o de les anhidrases carbòniques en l’arròs pot ser un mètode útil per augmentar el rendiment d'aquestes plantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vamvaka, Evangelia. "Rice endosperm as a production platform for third-generation HIV microbicides." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285629.

Full text
Abstract:
L’objectiu de la meva tesis doctoral és la producció en l’endosperma de l’arròs d’una tercera generació de microbicides contra el virus de la sida. Durant la meva recerca he utilitzat l’anticòs monoclonal 2G12 i dues proteïnes que neutralitzen el virus de la sida CV-N i GRFT, soles o en combinació, per a descobrir noves estratègies de producció. En la primera part he investigat si podia produir 2G12 a l’endosperma de l’arròs i quins eren els factors que influenciaven la seva producció. En la segona part de la meva tesis he introduït GRFT a l’endosperma de l’arròs i he analitzat si la proteïna expressada tenia activitat neutralitzant del virus de la SIDA. La expressió de GRFT en l’endosperma de l’arròs va ser comparable o inclús en algun cas més alta a GRFT expressada de forma transitòria en tabac. A la tercera part de la meva tesis he investigat si l’endosperma d’arròs seria una plataforma funcional per a la producció de CV-N i si aquesta proteïna tindria capacitat neutralitzant del virus de la sida. Finalment he utilitzat una combinació de microbicides 2G12, CV-N i GRFT per a introduir-les simultàniament a l’endosperma de l’arròs i identificar la millor combinació contra el virus de la sida, i si la co-expresió augmentava el seu efecte neutralitzant. Aquesta es la primera vegada que més d’una proteïna que neutralitzen el virus de la sida son produïdes de forma estable en l’endosperma d’un cereal, obrint un camí nou cap a la producció d’un còctel microbicida per a evitar la transmissió del virus de la sida.
El objetivo de mi tesis doctoral es la producción en el endospermo de arroz de una tercera generación de microbicidas contra el virus del SIDA. Durante mi trabajo de investigación utilicé el anticuerpo monoclonal 2G12 y dos proteínas que neutralizan el virus, CV-N y GRFT, solas o en combinación, para explorar diferentes estrategias de producción. En la primera parte de mi tesis investigué si podía producir 2G12 en el endospermo de arroz y cuáles eran los factores que afectaban a su producción. En la segunda parte de mi tesis, he introducido GRFT en el endospermo de arroz y he investigado si la proteína producida tenía actividad neutralizante del virus del SIDA. La expresión de GRFT en el endospermo del arroz fue comparable o incluso en algún caso más alta a GRFT producida de forma transitoria en tabaco. En la tercera parte de mi tesis he investigado si el endospermo de arroz sería una plataforma funcional para la producción de CV-N y si esta proteína sería capaz de neutralizar el virus del sida. La proteína Finalmente he utilizado una combinación de microbicidas 2G12, CV-N y GRFT para introducirlos simultáneamente en el endospermo de arroz e identificar la mejor combinación contra el virus del sida, y si la co-expresión potenciaba su efecto neutralizante. La combinación Esta es la primera vez que más de una proteína que neutraliza el virus del sida es producida de forma estable en el endospermo de un cereal, abriendo un nuevo camino hacia la producción de un cóctel microbicida para evitar la transmisión del virus del sida.
The focus of this thesis is the production of third-generation HIV microbicides in rice cells. I used one monoclonal antibody (2G12) and two anti-HIV proteins (CV-N and GRFT) alone or in combination, to explore different strategies to produce an efficient microbicide against HIV. The first part of my PhD thesis was to test whether rice endosperm can function as a platform for the production of 2G12 and to gain insight into the factors that affect the production and functional efficacy of neutralizing antibodies in plants. The human mAb2G12 was expressed successfully into rice endosperms as an aglycosylated form. In the second part of the thesis I introduced GRFT into rice endosperm and I tested whether the rice-derived GRFT protein retains its potent HIV-neutralizing activity. GRFT was successfully expressed in rice endosperm resulting in yields comparable or even higher to GRFT produced transiently in tobacco and other recombinant proteins. In the third part of my thesis I explored whether rice endosperm could function as a production platform to produce CV-N and I evaluated whether the rice-derived CV-N could neutralize efficiently the HIV virus. Finally I used a combinatorial approach introducing the 2G12, CV-N and GRFT into rice cells to identify the best combination against HIV, and whether their co-expression enhanced their effect. This is the first time that more than one protein against HIV is stable expressed into endosperm opening a new way for the production of a microbicide cocktail for the prevention of HIV transmission.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Massot Eduard. "The generation of biofortified and weed-resistant cereal plants through genetic engineering." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/300429.

Full text
Abstract:
El desenvolupament de cultius biofortificats amb un major contingut de minerals mitjançant l'enginyeria genètica pot resultar útil per combatre la malnutrició a curt o mitjà termini. En aquest projecte ens vam proposar desenvolupar plantes d'arròs transgèniques que acumulessin més calci (Ca) i seleni (Se) al gra. Les línies transgèniques van ser caracteritzades a nivell molecular, i es va avaluar com afectava l'expressió dels transgens a l'acumulació de minerals i al metabolisme del Ca i del Se en les plantes transgèniques. L’Striga perjudica greument la producció de cereals a l'Àfrica. L'ús de l'enginyeria genètica pot permetre el desenvolupament de noves varietats de cereals que produeixin menys quantitat d'estrigolactones, fent-les així resistents a l'Striga. En aquest estudi vam desenvolupar línies de blat de moro transgèniques que expressaven una construcció genètica de RNAi, per tal de disminuir l'expressió de dos dels gens involucrats en la biosíntesi d'estrigolactones, el Zmd27 i el Zmccd8.
El desarrollo de cultivos biofortificados con un mayor contenido de minerales mediante la ingeniería genética puede resultar útil para combatir la malnutrición a corto o medio plazo. En este proyecto nos propusimos desarrollar plantas de arroz transgénicas que acumulasen más calcio (Ca) y selenio (Se) en el grano. Las líneas transgénicas resultantes fueron caracterizadas a nivel molecular, y se evaluó cómo afectaba la expressión de los transgenes en la acumulación de minerales, así como en el metabolismo del Ca y del Se en las plantas transgénicas. El género Striga perjudica gravemente la producción de cereales en África. El uso de la ingeniería genética puede permitir el desarrollo de nuevas variedades de cereales que produzcan menos cantidad de estrigolactonas, haciéndolas así resistentes a la Striga. En éste estudio desarrollamos líneas de maíz transgénicas que expresaban niveles más bajos de dos de los genes involucrados en la biosíntesis de estrigolactonas, el Zmd27 y el Zmccd8.
The generation of biofortified staple crops with enhanced mineral content through genetic engineering is a promising approach to counter malnutrition in the short- and middle-term. We aimed to create a population of transgenic rice plants with increased capacity for calcium (Ca) and selenium (Se) accumulation in the grain. Transgenic rice lines were characterized at molecular level, and the impact of transgene expression on mineral accumulation and endogenous Ca and Se metabolism was preliminary evaluated. Cereal production in Africa is severely hampered by Striga infection. Genetic engineering can be used to develop Striga resistant cereal varieties through reducing strigolactone production. We generated transgenic maize plants expressing RNAi constructs targeting two genes involved in the strigolactone biosynthetic pathway, Zmd27 and Zmccd8. Expression of target genes was effectively down-regulated and distinctive phenotypes were observed in both transgenic lines. Strigolactone levels were drastically reduced in Zmccd8 line and offers great potential for Striga control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baysal, Can. "Redesigning rice for environmental sustainability, enhanced productivity and specialty uses." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672397.

Full text
Abstract:
Vaig dirigir la proteïna verda fluorescent codificada en el nucli (eGFP) a les mitocòndries d'arròs utilitzant sis pre-seqüències mitocondrials amb divers origen filogenètic. Vaig investigar la seva efectivitat mitjançant anàlisi de immunotransferència, microscòpia confocal i electrònica tant en calls com en plantes regenerades. Vaig confirmar que els pèptids COX4, SEU9 dirigien eficaçment eGFP a les mitocòndries d'arròs independentment del seu origen. Vaig utilitzar aquesta metodologia per disseccionar i expressar la proteïna NifH nitrogenasa Fe, extremadament sensible a l'oxigen, i la seva maturasa NifM en les mitocòndries d'arròs, superant així el coll d'ampolla més desafiant de l'enginyeria de la fixació biològica de nitrogen en els cereals. Per tant, vaig poder expressar i purificar quantitats substancials de NifH a partir de calls d'arròs i vaig confirmar que la NifH aïllada exercia el paper fonamental de l'activitat emzimática de NifH necessària per dissenyar la fixació de nitrogen, inclosa la transferència d'electrons i la biosíntesi de FeMo-co. D'aquesta manera demostre, per primera vegada, l'expressió i activitat estables d'un component nitrogenasa en qualsevol cereal. També vaig fer servir CRISPR / CAS9 per mutar el OsSBEIIb (que codifica l'enzim ramificadora de midó IIb), que es requereix per a la síntesi d'amilopectina densament ramificada en l'endosperma de l'arròs. Vaig investigar els efectes de la inactivació de l'enzim de biosíntesi de midó individual en el midó d'arròs i en el seu metabolisme general. Les plantes mutants homocigotas, en què OsSBEIIb estava completament inactivat, van produir llavors opaques amb reserves de midó esgotades el contingut d'amilosa va augmentar de 19.6 a 27.4% i el contingut de midó resistent (RS) va augmentar de 0.2 a 17.2%. A causa de la mutació, hi va haver un augment general en l'acumulació de sucres, àcids grassos, aminoàcids i fitosterols en l'endosperma mutant, el que suggereix que els intermediaris en la via de biosíntesi del midó van augmentar el flux a través de vies indirectes causant un profund impacte en l'acumulació de múltiples metabòlits primaris i secundaris.
Conseguí dirigir la proteína verde fluorescente codificada en el núcleo (eGFP) a las mitocondrias de arroz utilizando seis pre-secuencias mitocondriales con diverso orígen filogenético. Investigué su efectividad mediante análisis de inmunotransferencia, microscopía confocal y electrónica tanto en callos como en plantas regeneradas. Confirmé que los péptidos COX4, SU9 dirigían eficazmente eGFP a las mitocondrias de arroz independientemente de su origen. Utilicé esta metodología para diseccionar y expresar la proteína NifH nitrogenasa Fe, extremadamente sensible al oxígeno, y su maturasa NifM en las mitocondrias de arroz, superando así el cuello de botella más desafiante de la ingeniería de la fijación biológica de nitrógeno en los cereales. Por lo tanto, pude expresar y purificar cantidades sustanciales de NifH a partir de callos de arroz y confirmé que la NifH aislada desempeñaba el papel fundamental de la actividad emzimática de NifH necesaria para diseñar la fijación de nitrógeno, incluida la transferencia de electrones y la biosíntesis de FeMo-co. De esta manera pude demostrar, por primera vez, la expresión y actividad estables de un componente nitrogenasa en cualquier cereal. También usé CRISPR / Cas9 para mutar el OsSBEIIb (que codifica la enzima ramificadora de almidón IIb), que se requiere para la síntesis de amilopectina densamente ramificada en el endospermo del arroz. Investigué los efectos de la inactivación de la enzima de biosíntesis de almidón individual en el almidón de arroz y en su metabolismo general. Las plantas mutantes homocigotas, en las que OsSBEIIb estaba completamente inactivado, produjeron semillas opacas con reservas de almidón agotadas cuyo contenido de amilosa aumentó de 19.6 a 27.4% y el contenido de almidón resistente (RS) aumentó de 0.2 a 17.2%. Debido a la mutación, hubo un aumento general en la acumulación de azúcares, ácidos grasos, aminoácidos y fitoesteroles en el endospermo mutante, lo que sugiere que los intermediarios en la vía de biosíntesis del almidón aumentaron el flujo a través de vías indirectas causando un profundo impacto en la acumulación de múltiples metabolitos primarios y secundarios.
I targeted nuclear-encoded green fluorescent protein (eGFP) to rice mitochondria using six mitochondrial pre-sequences with diverse phylogenetic origin. I investigated their effectiveness by immunoblot analysis, confocal and electron microscopy in callus and regenerated plants. I confirmed that COX4, SU9 targeting peptides effectively targeted eGFP to rice mitochondria regardless of their origin. I used this methodology to dissect and express extremely oxygen sensitive nitrogenase Fe Protein NifH and its maturase NifM in rice mitochondria to overcome the most challenging bottleneck of engineering biological nitrogen fixation in cereals. Therefore, I was able to express and purify substantial amounts of NifH from rice callus, and I confirmed that the isolated NifH carried out the fundamental role of NifH enzymatic activity required to engineer nitrogen fixation, including electron transfer, and FeMo-co biosynthesis. I was thus able to demonstrate for the first-time stable expression and activity of a nitrogenase component in any cereal. I have further used CRISPR/Cas9 to mutate the OsSBEIIb (encoding starch branching enzyme IIb), which is required for the synthesis of densely branched amylopectin in the rice endosperm. I investigated the effects of the inactivation of individual starch biosynthesis enzyme in rice starch and overall metabolism. Homozygous mutant plants, in which OsSBEIIb was completely inactivated, produced opaque seeds with depleted starch reserves whose amylose content increased from 19.6 to 27.4% and resistant starch (RS) content increased from 0.2 to 17.2%. Because of the mutation there was a general increase in the accumulation of sugars, fatty acids, amino acids, and phytosterols in the mutant endosperm, suggesting that intermediates in the starch biosynthesis pathway increased flux through spillover pathways causing a profound impact on the accumulation of multiple primary and secondary metabolites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography