To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arroz – Producción.

Journal articles on the topic 'Arroz – Producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arroz – Producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caicedo-Camposano, Oscar, Orlando Díaz-Romero, Dalton Cadena-Piedrahita, and Gino Galarza-Centeno. "Diseño de un sistema de producción de arroz sostenible en Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador." Killkana Técnica 3, no. 1 (September 18, 2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i1.472.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ajusta para la localidad de Babahoyo, en la provincia de Los Ríos (Ecuador), con el objetivo de diseñar un sistema de producción de arroz que haga sustentable a este monocultivo en Babahoyo y establecer indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de este sistema de producción de arroz. Se procederá bajo el siguiente esquema metodológico: con el diseño de los cercos forestales propuestos se podrá establecer un sistema de producción de arroz en donde también se realizaría rotación de cultivos. Los cercos forestales se conformarán por la siembra alternada de inga (Inga edulis Martius), guayacán (Guaiacum sanctum L.) y mango (Manguifera indica), sobre los muros perimetrales de las parcela de arroz, mientras que la rotación de cultivos será entre arroz (Oryza sativa L.) y soya (Glycine max L.), en el año se cultivará arroz en estación húmeda y soya en estación seca. Los resultados serían la transformación del monocultivo de arroz en un Sistema Sustentable de producción de arroz, lo que permitirá al productor arrocero no depender solo de la producción y comercialización de esta gramínea; con la soya y la inga el sistema permitirá también la fijación de nitrógeno en el suelo y por la naturaleza de sus raíces la soya evitará la compactación del suelo. Asimismo, se espera que el sistema agroforestal propuesto contribuya de un modo eficiente a la captura de carbono. En términos fitosanitarios, la rotación de cultivos interrumpirá los ciclos biológicos de las plagas propias de los cultivares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ireta-Paredes, Arely Del R., J. Reyes Altamirano-Cárdenas, Alma V. Ayala-Garay, and Ignacio Covarrubias-Gutiérrez. "Análisis macroeconómico y microeconómico de la competitividad del arroz en México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 4 (December 31, 2015): 499. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i4.242.

Full text
Abstract:
El arroz (Oryza sativa L.) en México ocupa el cuarto lugar en la producción de granos alimenticios, detrás del maíz, frijol y trigo. La producción nacional ha cubierto una parte de la demanda interna, recurriendo a las importaciones y situando al país como un importador neto, ya que durante el periodo de 2010 a 2012, 85 % del consumo de arroz pulido provino del exterior. El objetivo de la investigación, es evaluar la competitividad de la producción de arroz en México ante EE. UU. como principal socio comercial, con el fin de proponer acciones que contribuyan a mejorarla. Se realizó un análisis de la competitividad a nivel macroeconómico utilizando los Índices de Ventaja Competitiva Revelada Aditiva, de Apertura Comercial, y de Autosuficiencia Alimentaria. Además de una comparación de subsidios que reciben los productores de arroz en México y los EE. UU. con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Identificando como contribuye en la competitividad del cereal, a EE. UU. como exportador de arroz y México un importador. A nivel microeconómico se compararon costos de producción del ciclo agrícola 2012 de EE.UU., con los estados mexicanos de Michoacán, Morelos y Campeche. La producción de arroz resultó no competitiva en Campeche, pero si en Michoacán y Morelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Elpidio, Danilo Rivera, and Juan Jované. "La importación y los precios en la cadena de producción de arroz durante el período 2001-2014." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 62–65. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1822.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo brindar una evaluación de la política de importación de arroz a través del comportamiento histórico de los precios del arroz en las distintas fases de la cadena de producción, considerando el precio del quintal de arroz en cáscara, el precio del quintal de arroz pilado y el precio final de la libra de arroz que percibe el consumidor. Pudo demostrarse que el precio final de este producto guarda una relación a largo plazo con el precio del quintal de arroz pilado, pero la misma relación no pudo ser comprobada con respecto al precio del quintal de arroz en cáscara. Esto brinda un sustento empírico para cuestionar la política de importación entre 2001 y 2015, que se ha basado en la introducción intensiva de arroz en cáscara y no de arroz pilado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Najar A., Carlos, and José Alvarez Merino. "Mejoras en el proceso productivo y modernización mediante sustitución y tecnologías limpias en un molino de arroz." Industrial Data 10, no. 1 (March 20, 2014): 022. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i1.6210.

Full text
Abstract:
La producción de arroz, que comprende la agricultura, procesos productivos y distribución, requiere de análisis a fin de mejorar su eficiencia y competitividad. En este contexto, en el presente trabajo, se propone mejoras que redunden en la producción y productividad en un molino de arroz ubicado en la región Arequipa. Para tal fin se realiza un diagnóstico del proceso productivo, un benchmarking con las empresas del sector, así como se introducen conceptos de producción más limpia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero, Elizabeth Marcela, Juan Camilo Revelo, Orlando Benavides B., Germán Chaves J., and Carlos Álvaro Moncayo. "Evaluación de sustratos en un cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico en el municipio de Pasto." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (November 26, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.38.

Full text
Abstract:
La horticultura es un importante renglón económico en Nariño, este proyecto se realizó como una alternativa para mejorar la producción y calidad de lechuga. En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope - SENA - Regional Nariño, se realizó la evaluación de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz con sus respectivas mezclas bajo un sistema hidropónico sobre una estructura en forma de “A” para la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en un área de 10 metros2 para un total de 200 plantas, donde se evaluaron las variables altura, diámetro, peso total, peso de cabeza, peso de raíz y rendimiento. Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones, con los siguientes tratamientos; sustrato 100% cascarilla de arroz, mezcla de 70% cascarilla de arroz y 30% fibra de coco, mezcla del 50% de cada uno de los sustratos utilizados, mezcla 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz y el tratamiento de sustrato 100% fibra de coco. Las mezclas de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz obtuvieron mejor respuesta para las variables evaluadas que los sustratos individuales, los cuales dieron plantas con mejor desarrollo fisiológico en las variables diámetro peso de cabeza, y rendimiento. En cuanto a la rentabilidad el tratamiento 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz fue el mejor con un porcentaje del 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Viedma, Lidia Augusta, Susana Gutiérrez, Nilsa Sotomayor, and R. Vigo. "Hongos asociados a Echinochloa colona en zonas de producción de arroz en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 1 (June 25, 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.32-40.

Full text
Abstract:
Las especies Echinochloa colona, E. crusgalli y E. oryzicola se encuentran entre los grupos más importantes de malezas en los arrozales. Estas malezas además de causar reducción del rendimiento pueden hospedar a hongos fitopatógenos para el cultivo del arroz. El trabajo de investigación se llevó a cabo durante el ciclo del cultivo de arroz 2015/2016 con la colecta al azar de 150 muestras de la maleza de arroz Echinochloa colona en campos de cultivo de arroz. El objetivo del trabajo fue identificar y caracterizar especies fúngicas asociadas a la maleza Echinochloa colona. Se utilizaron técnicas de rutina para el estudio de enfermedades de plantas como cámaras húmedas, siembras y aislamientos in vitro y estudios morfométricos de microorganismos. Como resultados de estas actividades, se identificaron los siguientes hongos asociados a dicha maleza: Curvularia lunata, Bipolaris oryzae, Alternaria padwickii y Alternaria sp. La especie C. lunata registró la mayor incidencia (92%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Sánchez, Víctor Manuel, Antonio Manuel Pérez Flores, María Saudade Rodríguez Baltazar, José Manuel Leal Saragoça, and Isabel Joaquina Ramos. "Contexto de la innovación en la ruralidad española: el caso del Arrozal Andaluz." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 2 (August 19, 2020): 253–76. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1345.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis estadístico descriptivo sobre la relación de la producción de arroz con la fijación de la población rural al territorio en España. Se ha recurrido a los datos proporcionados por FAOSTAT (Food and Agriculture Organization of the United Nations), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Los resultados muestran que la innovación tecnológica y no tecnológica basada en una producción sostenible ha facilitado el incremento del rendimiento en la producción del cultivo del arroz, evitando procesos de despoblamiento rural en los municipios de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CyS, Ciencia y. Sociedad. "Bibliografía sobre el arroz en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 11, no. 4 (December 1, 1986): 473–86. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i4.pp473-86.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ROSALES-CONDE, Julio M., and Manuel TAQUIRRE. "ESTABLECIMIENTO DE Stylosanthes guíanensís ASOCIADO CON ARROZ EN AREAS DEGRADADAS DE UCAYALI." Folia Amazónica 6, no. 1-2 (January 1, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.245.

Full text
Abstract:
El establecimiento de leguminosas forrajeras en áreas degradadas es costoso. Una posibilidad de disminuir costos es el establecimiento de la leguminosa asociada a un cultivo. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, filial Ucayali (CRI-IIAP-U). El objetivo fue determinar el efecto de 8 tratamientos que resultaron de la combinación de dos tipos de siembra (línea y voleo) con cuatro formas de asociación (siembra simultánea S. guianensis (Stylo) y arroz, siembra de stylo 28 días después del arroz, arroz solo y pasto solo). No se encontraron diferencias entre los tratamientos en el número de plántulas de stylo a los 28 días de la siembra.La cobertura de stylo a 112 días después de la siembra, no se encontraron diferencias entre tipos de siembra, pero la cobertura de stylo en siembra sola (89%) y simultánea (82%) fue mayor (P=0.05) que siembra diferida (22%). Con respecto a la altura de stylo 140 días después de la siembra no fue diferente entre los dos tipos de siembra, pero sí entre formas de asociación, siendo mayor (P=0.05) la altura en stylo solo (96 cm) y siembra simultánea (92 cm) que en la siembra diferida (74 cm). La producción de biomasa de stylo a los 140 días después de la siembra, no fue diferente entre ambos tipos de siembra. Sin embargo, la producción de forraje de stylo solo (5176 kg/ha) y stylo en siembra simultáneo (4355 kg/ha) fue superior (P=0.05) que la producción de forraje en siembra diferida (581 kg/ha). La producción de arroz chala en siembra en línea 559 kg/ha) fue mayor (P = 0.05) que al voleo (327 kg/ha). Con relación a la forma de asociación, de arroz en la siembra del stylo simultáneo (262 kg/ha) y diferido (400 kg/ha), ambas fueron inferiores (P=0.05) a la siembra de arroz solo (667 kg/ha). Al análisis de reducción del costo de establecimiento, la siembra diferida del stylo, fue la que redujo en mayor % los costos de establecimiento del pasto (52.6%), en relación a la siembra simultánea <35.0%). Se concluye que la siembra simultánea del stylo con el arroz, y la siembra al voleo no afectaron el número de plántulas, altura, cobertura y biomasa del stylo el pasto con el arroz. Sin embargo, la siembra diferida fue la que disminuyó en mayor porcentaje los costos de establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yarihuaman Sánchez, Natalia Guadalupe, and Carlos Raúl Poémape Oyanguren. "Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 3 (January 17, 2021): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.627.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación: Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los<br /> productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019; tiene el problema principal: ¿De qué manera las estrategias de comercialización incidirán en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019? Su objetivo general: Determinar qué estrategias de comercialización inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019. La investigación es del tipo descriptiva de diseño no experimental. Cómo resultado principal los productores de arroz obtienen en promedio S/ 450 al mes por la producción de arroz por hectárea vendida a precios de chacra durante los 5 meses que dura una campaña. Las conclusiones son: actualmente no están asociados en su gran mayoría, la tecnología es mixta pero obsoleta, la producción se hace sin programaciones efectivas al carecer de recurso hídrico suficiente, y comercialmente no se encuentran asociados y es el intermediario quién compra el arroz en cáscara y lo traslada hacia los molinos de la costa norte del país obteniendo las mayores utilidades de este proceso productivo. Planteándose tres estrategias de comercialización: Agruparlos como pequeños productores de arroz, realizar alianza estratégica en investigación de una nueva variedad de arroz con la UNTRM, y la propuesta de un estudio de pre inversión para la construcción de mini represas de almacenamiento de agua para riego en Bagua Grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Cotrina, Daladier Miguel. "EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Trichoderma aureoviride TAT-1 EN UNA FERMENTACIÓN DE ESTADO SÓLIDO SOBRE EL SUBSTRATO ARROZ." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 16, 2019): 27–32. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.163.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo determinar la forma de crecimiento y desarrollo y la producción de conidios de Trichoderma aureoviride TAT-1 sobre el substrato arroz, por fermentación de estado sólido, con diferentes niveles de humedad (70, 76 y 82%) y de cantidad de arroz (0,39 y 0,72 g) por centímetro cuadrado de superficie de la cama del biorreactor. La fermentación se hizo en un biorreactor tipo pila de discos modificado durante 7 días a 22°C con luz blanca permanente y con una aireación de 2 VVM. Se observó que Trichoderma aureoviride TAT-1, macroscópicamente, crece y desarrolla en forma de una capa fina de micelio blanco más o menos asentado sobre el arroz a los dos días de incubación y de un color verde homogéneo (correspondiente a la fase de esporulación) desde el tercer día hasta el término de la fermentación. Se determinó que la mayor producción de conidios fue de 2,74x10^9 con / g, correspondiente al nivel más bajo de humedad (70%) y cantidad de substrato arroz (0,39 g/ cm2) trabajado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgadillo Ruiz, Olivia, and Juan Antonio Leos Rodríguez. "Evolución y caracterización de la producción de granos básicos en México, 1980-2016." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 4 (February 5, 2021): 637–50. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1396.

Full text
Abstract:
La política agrícola en México ha experimentado cambios que produjeron modificaciones en el sistema de producción. El objetivo de esta investigación fue cuantificar la evolución de la producción de granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz), y caracterizarla según el tipo de crecimiento: intensivo, extensivo o una combinación de ambos. Las series de tiempo empleadas fueron registros de superficie cosechada, rendimiento y volumen de producción obtenidas de la base de datos de SAGARPA-SIAP. Se utilizó el método propuesto por Venezian y Gamble (1969) que explica el crecimiento de la producción por rendimientos, superficie cosechada y la interacción entre ambas variables. Los resultados mostraron que la producción de maíz, frijol y trigo evolucionó por la vía intensiva, es decir, los rendimientos se incrementaron a través del tiempo; mientras que la producción de arroz descendió debido principalmente a una disminución de su superficie cosechada. Esta caracterización orienta sobre el comportamiento de la producción; sin embargo, es necesario interpretar las numerosas causas que pueden explicarlo. La determinación de las causas de las modificaciones en la producción agrícola permitirá reforzar la capacidad productiva, mediante la aplicación de un sistema integrado de prácticas de producción, uso eficiente de insumos, tecnologías y políticas públicas, a fin de que en el mediano y largo plazo se satisfagan las necesidades de la población sin comprometer los recursos naturales, la calidad del medio ambiente y lograr la seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ayala-Armijos, José, Geanina Machuca-Loja, Paola Benítez Castrillón, and Jessica Alvarado-Cáceres. "Hidrólisis enzimática de polvillo de arroz para la producción de etanol de segunda generación." CIENCIA UNEMI 13, no. 32 (January 9, 2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss32.2020pp41-50p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue hidrolizar el polvillo de arroz a azucares reductores y mediante fermentación alcohólica obtener bioetanol. Se prepararon nueve soluciones de polvillo de arroz molido (8 %, 13 % y 18 %) y agua purificada e inoculados con conidios de Trichoderma spp en concentraciones (0,2 g/L, 0,4 g/L y 0,6 g/L), los cuales se incubaron a 30°C por 144 horas. Mediante el método DNS (3, 5 ácido di nitrosalisilico), se cuantificó los azúcares reductores: tratamiento A: 4,32 ± 0,08%, B: 5,27 ± 0,07%, C: 5,10 ± 0,01%, D: 5,53 ± 0,12%, E: 8,24 ± 0,06%, F: 6,37 ± 0,07%, G: 5,13 ± 0,02%, H: 7,19 ± 0,26%, I: 9,69 ± 0,18% y el etanol mediante cromatografía de gases. El tratamiento que presentó mayor porcentaje de bioconversión fue el tratamiento I (18 % y 0,6 g/L de inóculo), donde la concentración de glucosa, fue 9,88%, y el rendimiento de etanol fue de 5° GL. En conclusión, es posible hidrolizar los carbohidratos totales presente en el polvillo de arroz en azucares reductores y posterior fermentación alcohólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manzán, Antonio, Liliana Pagliettini, and Daniel Robles. "Valoración del agua para la producción de arroz en entre ríos." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 01–08. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-01.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso natural que debe ser valorado no sólo tomando en cuenta los costos asociados a su disponibilidad, sino también el valor que como insumo tiene para la sociedad. El objetivo de este trabajo es avanzar en la identificación de las categorías de análisis que permitan obtener una aproximación al valor privado del agua utilizada para producir arroz, comparando su valor en el mercado regional y el que surge del marco institucional vigente en la provincia de Entre Ríos. El análisis de los componentes que integran la cuota de arrendamiento que pagan los productores de arroz por el uso del agua, permite distinguir un monto de 8 qq/ha en concepto de canon de agua y un costo de disponibilidad de 4.51 qq/ha, resultando un excedente de 3.49 qq/ha. El monto previsto según la ley, considera la depreciación y el costo de oportunidad del capital invertido, sin asignarle valor económico al recurso propiamente dicho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz, Dario. "Producción y valor proteico de Pleurotus ostreatus en la región sur de Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 2 (April 27, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i2.1806.

Full text
Abstract:
Los hongos se alimentan de materia orgánica, muchos de ellos con alto valor nutricional y pobremente aprovechados. Cultivos a gran escala requieren inversiones económicas fuertes para controlar variables de ambientales. Este estudio buscó cultivar Pleurotus ostreatus artesanalmente sin mayor control automatizado de temperatura y humedad, optimizando el uso de residuos agroindustriales: cascarilla de arroz (Oriza sativa L.), cascarilla de café (Coffea arábica L.) y aserrín (partículas de la madera aserrada), como sustratos en la producción de esta especie. Se determinó la tasa de producción (TP), eficiencia biológica (EB), y el porcentaje de proteína. Los resultados indicaron que la combinación de sustratos, cascarilla de arroz + cascarilla de café + aserrín (T1) fue mejor en tasa de producción (80,20%) y eficiencia biológica (15,23%) sobre un sustrato de aserrín (T2). El porcentaje de proteína 40% (T2) y 35% (T1) no tuvieron diferencia significativa. El cultivo de P. ostreatus se muestra como una fuente alternativa sustentable de proteína en la alimentación de poblaciones vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Frías Sarmiento, Eduardo, and Blanca Jeanette Calderón Guzmán. "Auge y declive de la actividad arrocera en Sinaloa, México: 1960–2010." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 40 (November 27, 2020): 701–32. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.701-732.

Full text
Abstract:
La investigación que desarrollamos sobre el arroz en México refleja la importancia que tuvo el producto para una de las zonas agrícolas más importantes del país, como es el caso de Sinaloa, un espacio que por más de cien años se ha considerado el granero de México por su elevado volumen en la producción de maíz, garbanzo y otros granos como el arroz, gramínea que se introdujo en la entidad a mediados del siglo XX y que alcanzó su esplendor de 1960 a 1990. Su cultivo capturó el interés de los grandes empresarios agrícolas de la región, pues vieron en este cereal un nicho de oportunidades que repercutían en la producción, industrialización y en la comercialización del grano y de sus derivados. En poco tiempo Sinaloa se convirtió en la entidad productora de arroz más importante del país, al grado de conformar un sistema agroalimentario con características representativas de los distritos agroindustriales. Sin embargo, por el efecto de las políticas neoliberales que permitían la importación de arroz de otros países, así como las sequías y otros factores que no favorecieron al cultivo interno, a partir de 1990 la actividad perdió importancia en Sinaloa hasta desaparecer del paisaje en el 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgadillo-Ruiz, Olivia, Pedro Pablo Ramírez-Moreno, Juan Antonio Leos-Rodríguez, José María Salas González, and Ricardo David Valdez-Cepeda. "Pronósticos y series de tiempo de rendimientos de granos básicos en México." Acta Universitaria 26, no. 3 (July 11, 2016): 23–32. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.882.

Full text
Abstract:
La metodología de series de tiempo fue empleada en el presente estudio para comparar diferentes métodos de pronósticos en series de rendimiento de granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) en México, con el objetivo de predecir sus valores en el corto plazo. Los pronósticos se realizaron empleando los modelos Autoregressive Integrated Moving Average (ARIMA) (1,0,1) para maíz, Modelo de Brow con α = 0.202 para frijol, Suavización Exponencial Simple con α = 0.7576 para trigo y Modelo de Holt con α = 0.5024 y β = 0.0366 para arroz. Los resultados indican que en el corto plazo los rendimientos de maíz, frijol y arroz se incrementarán, mientras que los rendimientos de trigo se mantendrán constantes. Respetando estas estimaciones de rendimiento, manteniendo constante la superficie cultivada y el consumo per cápita de granos básicos, y considerando diferentes escenarios de población, a largo plazo México solo será autosuficiente en la producción de frijol. Así, los pronósticos obtenidos en este trabajo pueden ser utilizados en la toma de decisiones de producción y compra-venta de granos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez Pando, Luz Rayda, Hugo Soplín Villacorta, Guillermo Sosa Peralta, and Elizabeth Consuelo Heros Aguilar. "Siembra directa: una alternativa para mejorar la sustentabilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Perú." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 6 (September 29, 2017): 13–26. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v6i0.5716.

Full text
Abstract:
En el Perú, el sistema de siembra de arroz al trasplante tiene altos costos de producción, y los riegos de inundación contribuyen a la emisión de metano. Existen otros sistemas de producción que mejorarían la sustentabilidad del cultivo. Este estudio tuvo como objetivo comparar los sistemas de siembra directa en seco (en hileras y al voleo) versus los sistemas de trasplante (sistema intensivo de cultivar arroz (SICA), trasplante en hileras y trasplante convencional), en la productividad del cultivar IR-43, y se realizó en condiciones del valle Jequetepeque, Trujillo-Perú. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. En las siembras directas en suelo seco se empleó la densidad de 80Kg ha-1.En los tratamientos del sistema al trasplante se colocaron los golpes a 0.25x0.25m. En el sistema intensivo de cultivar arroz se utilizaron plántulas de 15 días de edad y en los trasplantes en hileras; y en el convencional, plántulas de 30 días. Los mayores rendimientos se obtuvieron en la siembra directa y el sistema intensivo de cultivar arroz que rindieron 6.27, 6.19 y 6.13t ha-1, respectivamente. Los sistemas de trasplante en hileras y convencional alcanzaron los menores rendimientos con 4.17 y 4.14t ha-1, respectivamente. El sistema intensivo de cultivar arroz fue manejado con modificaciones de su concepción original, aplicándose fertilizantes minerales y uso de herbicidas. Los resultados obtenidos indican que los sistemas de siembra directa son opciones viables para reemplazar, progresivamente, al sistema de trasplante.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 6, 2017: 13-26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andrade, Hernán J., Oswald Campo, and Milena Segura. "Huella de carbono del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre, Huila, Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 15, no. 1 (December 30, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:394.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">La huella de carbono es un medio útil para estimar el impacto de cualquier sistema de producción en el cambio climático, específicamente en la emisión o fijación neta de gases de efecto invernadero (GEI). El cultivo de arroz tiene enorme importancia alimentaria, social y económica en el mundo; sin embargo, es un sistema productivo netamente emisor de GEI. El objetivo de este estudio fue estimar la huella de carbono en el proceso de producción de arroz en Campoalegre, Huila, Colombia. Se seleccionaron 21 unidades productivas de arroz, con riego por gravedad, localizadas a menos de 15 km del centro del municipio. Se indagaron, mediante entrevistas semiestructuradas, todas las actividades que emiten GEI desde la preparación del terreno hasta la cosecha del grano. Se consultó a los productores o administradores agrícolas sobre el uso de fertilizantes nitrogenados y combustibles, y el rendimiento del grano en cada unidad de producción. Se emplearon los factores de emisión y de equivalencia de calentamiento entre GEI propuestos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Se emplearon tasas de fijación de carbono de sistemas de producción en el Tolima para estimar potenciales acciones de mitigación para esas emisiones. Se encontró una emisión total de 998,1 ± 365,3 kg CO2e/ha por ciclo (163,3 ± 55,8 kg CO2e/t), y la fertilización nitrogenada de mayor contribución (65%). La mitigación de esta emisión de GEI implicaría el establecimiento y manejo de 0,5 ha de cacaotales sin árboles o de cafetales con árboles, o 1,4 ha de café en monocultivo.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canacuan, William Armando Tapie, Hugo Sánchez Guerrero, and William Armando Tapie Canacuan. "EVALUACIÓN in vitro DEL TAMO DE ARROZ, DEGRADADO POR Pleurotus ostreatus PARA LA ALIMENTACIÓN EN RUMIANTES." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (June 30, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.1869.

Full text
Abstract:
El tamo de arroz es un material altamente lignificado que puede ser usado alternativamente como alimento para rumiantes; sin embargo la despolimerización de los hidratos de carbono en este material celulósico se ve obstaculizada por el alto contenido de lignina, por tanto se plantea como objetivo hacer un tratamiento al tamo de arroz con Pleurotus ostreatus y evaluar su uso potencial en la alimentación de rumiantes, mediante la técnica de producción de gas in vitro y composición química; se encontró un importante efecto a los 20 días de tratamiento con el hongo sobre la calidad nutricional del tamo, reflejada en el aumento de proteína cruda (PC) hasta un 37% más, así como en la reducción del contenido de lignina (LDA) y fibra detergente neutra (FDN) de 54% y 27% respectivamente. Finalmente la modificación de estos compuestos por el hongo, se vio manifestado en un 40% más de producción de gas frente al testigo. De esta manera el tratamiento del tamo de arroz con el hongo lignolitico, se constituye en una alternativa viable para mejorar el valor nutricional de este tipo de subproductos y poder aprovechar mejor este material, especialmente en época de escases forrajera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CUMARI LAULATE, Elías, Juan Imerio URRELO CORREA, and Rodrigo GONZÁLES VEGA. "VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) Y YUCA (Manihot esculenta Crantz), EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PIJUAYO (Bactris gasipaes Kunth) EN LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 28, no. 2 (September 10, 2020): 177–84. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i2.495.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la viabilidad económica y financiera de un sistema productivo de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) para fruto, asociado de manera secuencial con arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz). La investigación se desarrolló en tres parcelas experimentales ubicadas a lo largo de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú: Campo experimental El Dorado km 25,5; Parcela experimental El Paujil km 35,5 y Parcela experimental Bolloquito km 75,5. Fue empleado el método analítico relacional para evaluar los resultados económicos y financieros de los componentes arroz y yuca en un sistema de producción de pijuayo para fruto (04 genotipos, más un testigo, genotipo local), distribuidos en tres bloques al azar. Encontramos que los componentes arroz y yuca se muestran económicamente lucrativos, donde la parcela de El Dorado resultó tener mayor rentabilidad. En el sistema productivo de pijuayo para fruto, el arroz y la yuca hacen posible los ingresos económicos suficientes durante los primeros años. Por lo tanto, el sistema agrario productivo de pijuayo, asociados con arroz y yuca es viable económica y financieramente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Caballero Santamaría, René. "PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CHIRIQUÍ EN RELACIÓN CON LA SUPERFICIE SEMBRADA Y SU APORTE AL CONSUMO NACIONAL." Revista FAECO sapiens 3, no. 1 (January 2, 2020): 21–40. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n1a2.

Full text
Abstract:
Se analiza la producción de arroz en la Provincia de Chiriquí medido en quintales en cáscara. Se toma como referencia el período 1990 – 2017. Como fuente primaria para este análisis se extrajeron los datos generados por la Contraloría General de la República de Panamá, sección del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), fuente de internet https://www.contraloria.gob.pa/inec/. Tomando como marco de referencia el supuesto que “La cantidad de arroz cosechada en la Provincia de Chiriquí depende de la superficie sembrada y representa un aporte significativo al consumo nacional”. Para sustentar esta conjetura (hipótesis) con los datos obtenidos se procedió a calcular las medidas de tendencia central, dispersión, forma y correlación. Los valores de la serie de tiempo han sido analizados a la luz de los conceptos y procedimientos estadísticos, que reflejan la existencia de una relación directamente proporcional entre la superficie sembrada y la cosecha de arroz generada. Además, se elaboró un modelo de regresión simple, que ha permitido constatar la hipótesis con el estadístico de correlación de Pearson (r = 0.924) que evidencia la asociación de las variables y de Durbin Watson (D.W. = 1.918) que da como resultado que el modelo es robusto para predecir. También, se determinó que la Provincia de Chiriquí aporta 19.17% de su producción al consumo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Proaños, Jeimmy, and Yineth Piñeros Castro. "Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii." Revista Mutis 4, no. 1 (September 15, 2014): 33–39. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.908.

Full text
Abstract:
En Colombia se producen más de 2’000.000 de toneladas de arroz y por lo tanto aproximadamente 400.000 toneladas de cascarilla. Este es un subproducto con altos contenidos de polisacáridos que puede ser utilizadopara la producción de azúcares fermentables y su posterior biotransformación en ácido láctico, como alternativa de valorización. En este trabajo se estudióla aplicación de pretratamiento alcalino (NaOH 2 y 3%(m/v), 121 °C, 0,1 MPa, 1h) para romper la estructura compleja de la cascarilla y favorecer la producción de ácido láctico mediante un proceso de hidrólisis y fermentación simultáneas (HFS) (40 °C, 100 rpm, 48 h).En el proceso de HFS, se estudió la producción de ácido láctico a diferentes concentraciones de cascarilla de arroz (pretratada y sin tratamiento) como sustrato(10, 40 y 80 g/L), utilizando enzimas comerciales y Lactobacillus delbrueckii. La máxima concentraciónde ácido láctico obtenida fue de 1,81 ± 0,11 g/L a las 12 h de proceso utilizando cascarilla sin pretratar (80g/L) y el máximo rendimiento Y ps fue de 0,075 g de ácido láctico/g de cascarilla, utilizando 20 g/L como sustrato pretratado con NaOH al 3%. Aunque este pretratamiento favorece la producción de ácido láctico a bajas concentraciones de sustrato en el proceso HFS, es necesario explorar otras posibilidades para mejorar los rendimientos obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal, Yenmi Murillo, Ruddy Oporta, Carlos Flores Pacheco, and Yanira Alemán. "Producción hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum) y chiltoma (Capsicum annuum) con sustratos inertes." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 20 (January 22, 2017): 73–81. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i20.3069.

Full text
Abstract:
Esta investigación mide el efecto del uso de sustratos hidropónicos en plantas de Solanum lycopersicum y Capsicum annuum. Este estudio experimental con enfoque cuantitativo analizo la variabilidad fenológica, productiva y relación de costo beneficio en los cultivos con relación a cada sustrato. Para ambos cultivos se establecieron cuatro tratamientos T1= Arena (50%) + Afrecho de arroz (50%), T2= Afrecho de arroz (100%), T3= Aserrín (50%) + Arena (50%), T4= Tierra (100%). Para cada tratamiento se establecieron 40 plantas (20 de Solanum lycopersicum y 20 de Capsicum annuum). Se tomó el 100% de las plantas para muestreo semanal. A partir del día ocho posterior a la emergencia y durante cuatro meses se cuantificaron variables de altura, diámetro del tallo, número de ramas y hojas, productividad (flores, frutos, biomasa). Con resultados significativos (P-valor: 0.05) con el tratamiento T1 y T3 tanto en variables fenológicas, morfométricas y productivas en ambas especies vegetales. En tanto, los tratamientos T2 y T4 registraron rendimientos productivos no significativos. En la prueba de comparación de medias independientes para la producción, se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos T1 con 4 kg de producción/planta, y 25 kg de producción/m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cadena Torres, Jorge, Diana Maria Cuello Pérez, Jorge Luis Romero Ferrer, and Shirley Patricia Pérez Cantero. "Caracterización del sistema de producción de arroz criollo en La Mojana, en Colombia." Ciencia y Agricultura 18, no. 2 (June 9, 2021): 67–82. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.11610.

Full text
Abstract:
La Mojana, es una subregión con paisajes dominados por grandes cuerpos de agua, interconectados por una red de caños y ciénagas. Uno de los sistemas productivos de mayor importancia social es el arroz criollo, al cual se dedican pequeños productores de economía campesina. Dado a que se desconocen aspectos socioeconómicos y técnicos de este sistema, se realizó una caracterización del sistema mediante el método de encuestas estructuradas que captaron aspectos sociales, técnicos y económicos. El método de muestreo usado fue el no probabilístico y los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados mostraron que los agricultores de arroz criollo llevan más de 40 años dedicados a esta actividad productiva, en pequeñas áreas de terreno de la finca. Parte de la producción es comercializada en los mercados locales y otra parte es usada para la alimentación del núcleo familiar, por lo que tiene gran importancia en la seguridad alimentaria. A pesar de existir oferta de variedades mejoradas, de mayor rendimiento, buena parte de los agricultores prefieren para su alimentación este tipo de arroz debido a que le atribuyen una mejor calidad culinaria y nutricional. Se identificaron al menos 46 variedades utilizadas para la siembra, la cual se realiza de forma manual con muy baja entrada de insumos de origen químico. Se identificaron las principales limitantes tecnológicas del sistema y se determinaron los costos y rendimientos, lo cual permitió calcular un costo unitario de US$0,40 kg-1. El principal riesgo que enfrenta este sistema productivo es la pérdida de semillas ancestrales, por lo que se propone la conservación, purificación y escalamiento de las variedades criollas, para devolverlas a la comunidad y así contribuir a la seguridad alimentaria de la población de pequeños productores vinculados a este sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González B., Mauricio, and Ana Milena Alonso. "Tecnologías para ahorrar agua en el cultivo de arroz." Nova 14, no. 26 (December 15, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1757.

Full text
Abstract:
<p>El uso eficiente del agua determina el futuro del cultivo de arroz en Colombia frente a los tratados de libre comercio, ya que es un factor que condiciona el área sembrada, el rendimiento de la cosecha y los costos de producción, además de su sostenibilidad en el tiempo. Por lo tanto, se presenta una revisión de las tecnologías desarrolladas a nivel mundial enfocadas al ahorro del agua en el cultivo de arroz en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Se resaltan tecnologías alternativas que superan al sistema convencional en rendimiento y en la cantidad de arroz cosechado por metro cúbico de agua invertido. En la reflexión para Colombia, se destacan aspectos importantes para la construcción de la agenda de investigación y la apropiación social de las tecnologías alternativas con miras a la optimización del recurso hídrico en el cultivo de arroz; se recomienda priorizar el arroz aeróbico y la medición efectiva del consumo de agua, indispensable para controlar su uso, planear, dirigir y entender cómo estas tecnologías alternativas conducen a la recuperación de la inversión de los agricultores y a la rentabilidad del cultivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zedeño Valmaseda, Alexis Ramón, Bertha Carbonell Núñez, and Yamisel Avalo López. "EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y MEDIOAMBIENTAL DEL USO DE LA PAJA DE ARROZ COMO SUBSTRATO EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS." Ciencia e Interculturalidad 15, no. 2 (May 15, 2015): 137–45. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v15i2.1924.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye una revisión crítica sobre las afectaciones agronómicas y medioambientales que tiene la paja de arroz en la Empresa agroindustrial de granos Sur del Jíbaro, ubicado en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Se hace una revisión literaria sobre el manejo de la paja de arroz en el mundo y en Cuba, así como las afectaciones agronómicas y medioambientales de la misma para los agroecosistemas; además, se hace un diagnóstico de las cantidades de paja producidas en dicha entidad en el 2008- 2013, así los principales destinos de éstas y una valoración de las afectaciones medioambientales debido a su manejo inadecuado. El trabajo hace una valoración de la factibilidad de utilización de dicha paja en biodigestores para la generación de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Giner, Salvador Calatayud. "Tierras inundadas. El cultivo del arroz en la España contemporánea (1800–1936)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 20, no. 1 (March 2002): 39–80. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009666.

Full text
Abstract:
RESUMENEl arroz fue una de las diversas dedicaciones agrícolas que permitieron mejorar los rendimientos en las condiciones particulares del mundo mediterráneo. Su implantación, sin embargo, exigió profundas transformaciones en el aprovechamiento del agua y comportó, a causa de las implicaciones sanitarias del cultivo, la intervención estatal. Su inserción en las estructuras agrarias existentes no fue, por tanto, fácil pero posibilitó el uso agrario de áreas de difícil aprovechamiento como la Albufera valenciana, el delta del Ebro y las Marismas del Guadalquivir. Desde la segunda mitad del siglo XIX, además, esta producción tuvo que adaptarse a la competencia de los países asiáticos. Lo hizo, bajo la protección de las medidas arancelarias, intensificando la producción hasta el punto de situar los rendimientos españoles entre los más altos del mundo ya en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Camargo Pérez, Nelson Ricardo, and Carlos Hernando Higuera Sandoval. "Concreto hidráulico modificado con sílice obtenida de la cascarilla del arroz." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 91–109. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1907.

Full text
Abstract:
<p>El cemento es una de las materias primas en la producción del concreto hidráulico, pero su producción es considerada como uno de los procesos más contaminantes en nuestro planeta. El proyecto de investigación analiza el comportamiento mecánico, físico y químico de una mezcla de concreto hidráulico modificado con sílice obtenida por la incineración de cascarilla de arroz. La metodología utilizada fue un diseño experimental que se trabajó con cemento Holcim M1 Concretera, se utilizó como muestra patrón un diseño de mezcla de concreto hidráulico para una resistencia a la compresión de 350 Kg/cm2, y resistencia a la flexión de 42 Kg/cm2. La modificación se realizó mediante la sustitución del cemento por ceniza de cascarilla de arroz (sílice), en proporciones del 5%, 15% y 30%. Los resultados muestran la viabilidad para el porcentaje de sustitución de 5% en la resistencia a la compresión, la tracción indirecta y a la flexión, por lo tanto, hay una viabilidad técnica para aplicar este procedimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calero Hurtado, Alexander, Yanery Pérez Díaz, Yainier González-Pardo Hurtado, Lesly Analay Yanes Simón, Dilier Olivera Viciedo, Kolima Peña Calzada, and Anay Pérez Rodríguez. "Respuesta agronómica y productiva de ocho variedades de arroz bajo condiciones de manejo agroecológico." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 2 (July 1, 2020): 43–55. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n2.84629.

Full text
Abstract:
Los sistemas de arroz convencionales consumen grandes cantidades de agroquímicos y dan como resultado la contaminación de los agroecosistemas. Por lo tanto, deben desarrollarse sistemas de producción de arroz con ahorro de agroquímicos y alta eficiencia de uso de recursos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto agroproductivo de ocho variedades de arroz de ciclo medio en el aumento de la productividad del cultivo bajo condiciones de manejo agroecológico. La siembra de las variedades se realizó de forma manual, directa a voleo. Fueron evaluados los siguientes indicadores morfoproductivos, número de tallos fértiles por plantas, longitud de las plantas (cm), número de panículas por planta, número de granos por panículas, longitud de la panícula (cm), masa de 1000 semillas (g) y el rendimiento (t ha-1). Los resultados indicaron que las variedades de arroz IA-31 y ILP-5 presentaron el mejor desempeño agronómico y productivo. La agrupación de los cultivares mostró patrones de asociaciones entre los caracteres morfológicos y los cultivares. El estudio actual indicó que los rasgos fenológicos y productivos fueron útiles para la evaluación preliminar de las variedades y pueden usarse como un enfoque de amplio espectro para comparar la diversidad genética de los cultivares de arroz bajo condiciones agroecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herazo, Irina, Danella Ruiz, and Guillermo Segundo Arrazola Paternina. "Bioconversión de Xilosa a Xilitol por Candida Guilliermondii Empleando Cascarilla de Arroz (Oriza sativa)." Temas Agrarios 14, no. 2 (July 1, 2009): 23–32. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i2.673.

Full text
Abstract:
El objetivo fue la obtención de xilitol a partir del hidrolizado de cascarilla de arroz por fermentación batch con cepa nativa Candida guilliermondii, aislada del fruto de corozo chiquito (Bactris guineensis). El estudio se dividió en dos partes: Obtención del hidrolizado hemicelulósico por vía ácida a partir de cascarilla, evaluándose los efectos de concentración de acido sulfúrico (1, 2 y 3% p/v), el tiempo de hidrólisis (10, 20 y 30 minutos) y el diámetro de cascarilla (800 -1.600 µm, 800 – 500 µm y 500 – 250 µm) en la producción de azúcares reductores. En ésta parte se determinó que el hidrolizado obtenido a un tiempo de 30 minutos, 2% de ácido sulfúrico y diámetro de partícula de cascarilla de 800 – 500 µm presentó mayor contenido de azúcares reductores (32,5 g L-1) y de xilosa (9,9 g L -1). En la segunda parte se obtuvo xilitol empleando el hidrolizado seleccionado y realizando fermentación a temperatura de 30 ºC, pH del medio de 5,8, agitación de 120 rpm, concentración de xilosa de 27,5 g L -1 y de células de 3 g L-1. La producción de xilitol se evaluó por cromatografía de capa fina (TLC) y líquida de alta resolución (HPLC). Los resultados mostraron que el tiempo de fermentación tiene un efecto significativo (Pr< 0,05) en la producción de xilitol debido a que a mayor tiempo de fermentación se incrementa la concentración de xilitol en el medio. La producción de xilitol fue baja en las condiciones empleadas, siendo el rendimiento máximo de xilitol de 2,6 g L-1después de 120 h de fermentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jaramillo G, Claudia Ximena. "VALORIZACIÓN AGRÍCOLA DE LA LEVASA (SUBPRODUCTO DE LA PRODUCCIÓN DE LEVADURA PARA PANADERÍA)." Suelos Ecuatoriales 49, no. 1 y 2 (December 28, 2019): 53–58. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p53-58_105.

Full text
Abstract:
En esta investigación postdoctoral financiada por Colciencias, se caracterizó y evaluó el efecto de la aplicación de una materia orgánica líquida subproducto de la producción de levadura para la industria panadera. Se encontró que esta es rica en C, K y Mn, contiene aminoácidos y un 7% de ácidos fúlvicos. A nivel microbiológico esta contiene una carga importante de microorganismos benéficos del suelo. Se evaluó el efecto de la aplicación de este producto en 3 cultivos (Rosas, arroz y banano) en diferentes localidades de la geografía colombiana. Para evaluar su efecto en el suelo se aplicaron 3 dosis: 120, 200 y 400 l/ha/ciclo de materia orgánica líquida, un testigo comercial y un testigo absoluto que no recibió aporte de materia orgánica. Las dosis se fraccionaron en aplicaciones mensuales. El diseño experimental fue en bloques completos al azar. Para el análisis de datos estadísticos se utilizó el programa Statgraphics con anova simple y Duncan al 5%. Las variables evaluadas en planta fueron: seguimiento semanal al desarrollo y estado fenológico de las plantas, contenido de clorofila, precocidad, productividad, calidad y análisis foliares. Se observó un efecto sobre el desarrollo radicular de las plantas, una estimulación de brotes laterales (macollamiento en arroz y basales en rosas), un incremento en la producción y una mejora en la calidad del fruto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Argüello, Adriana Del Pilar Baracaldo, Alejandra Ibagué Ovalle, Víctor Julio Flórez Roncancio, and Bernardo Chaves Cordoba. "Crecimiento en clavel estándar cv. Nelson, en suelo y en sustratos." Bragantia 69, no. 1 (2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87052010000100002.

Full text
Abstract:
El cultivo de clavel en la sabana de Bogotá ha sido importante, ya que representa en la actualidad el segundo lugar de exportación en flores de corte. Recientemente, su producción en sistema de cultivo en sustrato ha aumentado debido fundamentalmente a limitantes de tipo sanitario, por lo cual es importante el estudio del crecimiento de las plantas establecidas en este sistema de cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento del clavel estándar cv. Nelson establecido en sustratos y en suelo, a segundo pico de cosecha, para lo cual, en el SENA - Centro Multisectorial de Mosquera, plantas de clavel se sometieron a los siguientes tratamientos: 100% de cascarilla de arroz quemada; 65% cascarilla de arroz quemada - 35% fibra de coco; 35% cascarilla de arroz quemada - 65% fibra de coco y suelo. En muestreos continuos se evaluaron las variables número de hojas, longitud del tallo, diámetro de tallo, número de nudos y diámetro y longitud del botón floral y se ajustaron curvas de crecimiento. Las plantas cultivadas en el tratamiento suelo presentaron mayor número de tallos. En este tratamiento los tallos florales también presentaron un mayor número de nudos y de hojas; sin embargo, fueron más cortos. Así mismo, presentaron menor diámetro de tallo y menor longitud y diámetro del botón floral; características determinantes de la calidad. Por tanto, la producción de tallos exportables de grado "select" fue significativamente inferior en el tratamiento suelo, en comparación con los demás tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-Reina, Antonio M. "Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana en el Caribe de Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 14, no. 2 (October 4, 2013): 165. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:406.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">La región de La Mojana, ubicada al norte de Colombia, presenta inundaciones recurrentes como consecuencia del desbordamiento de los ríos, entre ellos el Cauca; esta situación se atribuye al rompimiento del terraplén en el sitio conocido como La Mejicana. Los objetivos de la presente investigación es realizar una caracterización socioeconómica de los sistemas de producción agropecuarios y generar información nueva acerca de la medición de los sistemas, especialmente el modelo de equilibrio general y el cálculo de excedentes económicos. Éstos se basan en los patrones de costos obtenidos de los talleres realizados con productores en los núcleos de Magangué, Majagual, San Marcos y Nechí. Los sistemas de producción incluidos en el análisis fueron: arroz tecnificado, arroz manual, maíz unicultivo tecnificado, maíz unicultivo tradicional, yuca unicultivo, ñame unicultivo, patilla, ganado doble propósito, ganado doble propósito mixto. La aplicación del modelo permite concluir que hubo cambios en los sistemas de producción en la región de La Mojana con relación a los dos periodos de análisis: en el 2000 y en el 2012. Dichos cambios no son atribuibles sólo a la inundación; por ejemplo, la desaparición del sorgo se debe principalmente a problemas de mercado, y para el caso de los bovinos se atribuyen a déficit de forraje.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canto, Anthony, María Batista, Joel Sanchez, Manuel Moreno, and Arthur James. "Aislante térmico a base de materiales orgánicos." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 48–51. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1819.

Full text
Abstract:
Los aislantes térmicos suelen ser costosos y muchos no son amigables con la naturaleza. Este proyecto se basa en la creación de un aislante térmico a partir de residuos orgánicos. La producción de arroz en Panamá supera los seis millones de quintales al año, lo que hace que en los vertederos el aumento de residuos orgánicos sea considerable. La cascarilla de arroz es el componente principal de la mezcla para crear un aislante térmico. El propósito del proyecto es crear un compuesto que disminuya la volatilidad de la cascarilla de arroz sin perjudicar la conductividad térmica de la propia cascarilla. Se necesita que el compuesto sea flexible y resistente una vez se haya secado. Como parte del desarrollo del aislante, se mezclaron compuestos orgánicos como palma pita y almidón de yuca y se realizaron diversas pruebas en un laboratorio. Entre estas se incluyeron medición de la capacidad de encenderse y determinación de coeficiente de conductividad térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bouchard, José Daniel, Belén Andrea Acevedo, Sergio Fernando Díaz, and Marcos G. Maiocchi. "Análisis multivariante aplicado al estudio de las propiedades culinarias de arroz (Oryza sativa L.) en variedades largo fino." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 33–37. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.005.

Full text
Abstract:
El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cultivos alimenticios más importantes del mundo, la producción en Argentina se concentra en la región Litoral, liderada por la provincia de Corrientes. No existe un único atributo que permita definir universalmente el concepto de calidad culinaria ya que el mismo se identifica con el comportamiento esperado del arroz luego de su cocción. Esta definición general debe ser acotada para cada hábito cultural. En el presente trabajo se compararon cinco atributos de calidad culinaria: tiempo de gelatinización, absorción aparente de agua, relación de expansión, peso de mil granos y temperatura de gelatinización, en nueve variedades de arroz pulido largo fino más comercializadas en la región del Nordeste Argentino (NEA). Mediante el análisis de conglomerados y de componentes principales, se encontró que los atributos escogidos permiten distinguir entre variedades. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas para todas las variedades estudiadas contra un valor p<0,05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzalez Betancourt, Mauricio, and Zaira Liceth Mayorga-Ruíz. "Normalized difference vegetation index for rice management in El Espinal, Colombia." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69516.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las imágenes aéreas y el NDVI como herramientas para la supervisión del arroz a gran escala. El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se utilizó para identificar problemas en el desarrollo de la variedad de arroz FEDEARROZ-2000, la cual es resistente al virus de la hoja blanca y al daño directo de la "sogata". Se estimó la dinámica temporal del NDVI para FEDEARROZ-2000. En la Etapa de Desarrollo de la Panícula del Arroz (EDPA), el NDVI inferior a 0,8 se relacionó con áreas con problemas de nivelación, estrés hídrico y diferencias en el estado de las plantas. El NDVI de la EDPA tuvo una correlación positiva significativa con las panículas/m2, el peso de los 1000 granos, y con el rendimiento (Coeficiente de correlación de Pearson R≥0.86; Probabilidad≤0.04). El NDVI en la etapa lechosa ayudó a identificar ambientes de producción y a programar áreas para la cosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Monge, Javier. "Lista actualizada de aves dañinas en Costa Rica (2012)." UNED Research Journal 5, no. 1 (May 20, 2013): 111–20. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i1.197.

Full text
Abstract:
En este documento se actualiza a 2012 la lista de aves que se consideran dañinas en Costa Rica, principalmente para la producción agrícola. Esta actualización considera información reciente, tanto de la condición de especie dañina como de cambios en la taxonomía de algunas especies. La lista está constituida por 63 especies, pertenecientes a 20 familias, siendo las más importantes las familias Icteridae, Psittacidae, Emberizidae, Columbidae y Cardinalidae. Los cultivos más frecuentemente afectados son los granos (sorgo, arroz y maíz). Urgen estudios sobre impacto como criterio para decidir si se justifica implementar planes de manejo.PALABRAS CLAVEVertebrados plaga, aves plaga, daños, producción agrícola, Icteridae, Psittacidae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velázquez Arellano, María Elena, Juan Roberto Benavente Valdés, Jesús Antonio Morlett Chávez, and Cristóbal Noé Aguilar González. "Producción de pigmentos por Monascus spp. en medio sólido empleando residuos agroindustriales." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 69 (December 31, 2016): 89–95. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691875.

Full text
Abstract:
En esta revisión se describen los principales factores que afectan la producción de pigmentos por Monascus en medio sólido, así como los diferentes residuos utilizados y aquellos potenciales remanentes regionales en México que pueden ser aprovechados en la producción de pigmentos. Los colorantes producidos por el hongo Monascus han mostrado potencial aplicación en las industrias alimentaria, cosmética, farmacéutica y textil. La producción de pigmentos por Monascus se ha llevado a cabo principalmente en cultivos en estado sólido, para lo cual el uso de residuos agroindustriales como fuente de sustrato es una alternativa real que incrementa la factibilidad económica del proceso, aunado a ser una alternativa de bajo impacto ambiental. Los factores de temperatura, pH, humedad relativa y tamaño de partícula se identificaron como los factores de mayor influencia en la producción de pigmentos. Los residuos regionales de maíz, arroz y Aloe vera son los sustratos con mayor rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Monroy Tineo, Neidy Marcela, and Urbina Angarita Ayza Yamir. "Diseño de un modelo de franquicias en la industria de comestibles de pan de arroz." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 1 (June 30, 2020): 101–20. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.465.

Full text
Abstract:
La industria del pan de arroz ha consolidado un crecimiento importante en los últimos años, siendo un producto típico del departamento del Meta y en la búsqueda por su expansión hacia mercados nacionales se plantean estrategias de crecimiento en las pequeñas y medianas empresas que producen estos productos; para tal efecto en el presente proyecto se busca diseñar un modelo de franquicias para la Industria de Comestibles de pan de arroz, especializada en esta producción, ubicada en el municipio de Restrepo, Meta, Colombia que le permita expandir sus unidades de negocio y lograr el fortalecimiento de su marca, mediante la creación de manuales operativos que logren estandarizar todos sus procesos. Se determinó que la estructura del sistema de franquicias más adecuada para esta empresa es la de producción, siendo el franquiciador que provee todos los productos al franquiciado, que pueden ser distribuidos de manera ultra congelada y empacada al vacío, listo para hornear y consumir; de esta manera, se controla la calidad de los procesos de elaboración, no se afecta la imagen de la marca por la pérdida de las características propias de los productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Quiñónez, José Alirio, Seir Antonio Salazar Mercado, and Edgar Alfonso Rodríguez Araújo. "Efecto de los elementos menores en la calidad molinera del arroz (Oryza sativa L.) variedad F-2000." Revista Mutis 11, no. 1 (June 2021): 8–21. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1711.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó la aplicación de fertilizantes que contenían elementos menores como mejoradores de la calidad molinera del arroz (Oryza sativa L.) en un suelo clasificado como Typic Xerofluvents. Se valoró un área de 2,5 ha, divididas en cuatro piscinas cultivadas con arroz variedad Fedearroz 2000. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables de producción evaluadas fueron: densidad de plantas (46,27 ± 320 plantas/m2), macollamiento (59,48 ± 821,26 macollas/m2), número panículas/área (8,53 ± 440 panículas/m2), número espiguillas/panícula (2,76 ± 12,3 espiguillas/panícula), número de granos totales (15,44 ± 138,77 granos), número de granos llenos (7,88 ± 116 granos) y número de granos vanos (19,88 ± 22,28 granos). Para evaluar el componente de molinería se utilizaron 500 gramos de granos y se valoraron las siguientes variables: porcentaje de vaneamiento (15,24 ± 18,48), masa blanca (70,57 ± 70,68), grano entero (446,9 ± 59,65), cristal (176,93 ± 25,24 %), harina (79 ± 12,82), cáscara (7,89 ± 20,85) y grano yesado (82,08 ± 2,08). Para determinar el rendimiento (37,19 ± 7.689 Kg/ha) se cosechó y se pesó cada tratamiento por separado. Se presentaron diferencias significativas (p < 0,0001) entre los tratamientos, siendo T2 (fertilización tradicional de NPK + fertilización edáfica con elementos menores) el que presentó mejor comportamiento entre variables de producción, mientras que T5 (fertilización tradicional de NPK + fertilización foliar con elementos menores + fertilización foliar con silicio) reportó las mejores variables de molinería. La fertilización con elementos menores contribuye a mejorar la calidad molinera y el rendimiento del arroz, puesto que fortalece el sistema inmune de la planta, combate agentes bióticos y evita los granos vacíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Coello-Loor, Carol Daniela, Juan Humberto Avellaneda-Cevallos, Alexandra Elizabeth Barrera-Álvarez, Mayra Mercedes Peña-Galeas, Piedad Francisca Yépez Macías, and Elizabeth Ruth Racines-Macías. "Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas del género Pleurotus spp., cultivadas en un medio agar con diferentes sustratos." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 31, 2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.164.

Full text
Abstract:
La velocidad de crecimiento radial (VCR) (mm.h-1) y la producción de biomasa (PB) (g.g-1 de sustrato seco) son técnicas que puedan establecer el grado de adaptación y desarrollo de los hongos del género Pleurotus spp., a distintos sustratos que podrían emplearse en una fermentación en medio sólido. Las especies fueron Pleurotus sapidus (Ps) y Pleurotus ostreatus IE8 (Po). El medio de cultivo sintético empleado fue el papa dextrosa agar (PDA), con un pH que va de 5.6 a 5.9, ideal para el crecimiento de hongos, tiene todos los componentes nutritivos, y ligera acidez que logran la inhibición del desarrollo de bacterias; diluido en 4 diferentes soluciones preparadas con los materiales residuales (solución cascarilla de arroz CaPDA, solución cáscara de maracuyá CmPDA, solución mezcla 50% Cascarilla de arroz+50% Cáscara de maracuyá CaCmPDA y agua destilada+PDA) con el propósito de observar el crecimiento radial cada 24 horas y la producción de biomasa fúngica de estos hongos lignocelulósicos por su periodo de incubación y la adaptación a nivel in vitro. Los tratamientos que presentaron mejor comportamiento VCR fueron el PoCaPDA (0.569) y el PoCaCmPDA (0.549); la cepa que reporto valores más altos en VCR y PB fue el Pleurotus ostreatus y el mejor medio de cultivo fue el CaPDA, en ambas variables; mientras, la mayor producción de biomasa fue en Pleurotus sapidus en CaPDA (0.1727) y el Pleurotus ostreatus IE8 en CmPDA (0.1722), CaPDA (0.1706) y PDA (0.1694).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coello-Loor, Carol Daniela, Juan Humberto Avellaneda-Cevallos, Alexandra Elizabeth Barrera-Álvarez, Mayra Mercedes Peña-Galeas, Piedad Francisca Yépez Macías, and Elizabeth Ruth Racines-Macías. "Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas del género Pleurotus spp., cultivadas en un medio agar con diferentes sustratos." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 1, 2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.205.

Full text
Abstract:
La velocidad de crecimiento radial (VCR) (mm.h-1) y la producción de biomasa (PB) (g.g-1 de sustrato seco) son técnicas que puedan establecer el grado de adaptación y desarrollo de los hongos del género Pleurotus spp., a distintos sustratos que podrían emplearse en una fermentación en medio sólido. Las especies fueron Pleurotus sapidus (Ps) y Pleurotus ostreatus IE8 (Po). El medio de cultivo sintético empleado fue el papa dextrosa agar (PDA), con un pH que va de 5.6 a 5.9, ideal para el crecimiento de hongos, tiene todos los componentes nutritivos, y ligera acidez que logran la inhibición del desarrollo de bacterias; diluido en 4 diferentes soluciones preparadas con los materiales residuales (solución cascarilla de arroz CaPDA, solución cáscara de maracuyá CmPDA, solución mezcla 50% Cascarilla de arroz+50% Cáscara de maracuyá CaCmPDA y agua destilada+PDA) con el propósito de observar el crecimiento radial cada 24 horas y la producción de biomasa fúngica de estos hongos lignocelulósicos por su periodo de incubación y la adaptación a nivel in vitro. Los tratamientos que presentaron mejor comportamiento VCR fueron el PoCaPDA (0.569) y el PoCaCmPDA (0.549); la cepa que reporto valores más altos en VCR y PB fue el Pleurotus ostreatus y el mejor medio de cultivo fue el CaPDA, en ambas variables; mientras, la mayor producción de biomasa fue en Pleurotus sapidus en CaPDA (0.1727) y el Pleurotus ostreatus IE8 en CmPDA (0.1722), CaPDA (0.1706) y PDA (0.1694).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Medina-Bolívar, José Samuel, Elberth Hernando Pinzón-Sandoval, and German Eduardo Cely. "Efecto de sustratos orgánicos en plantas de fresa (Fragaria sp.) cv ‘Albion’ bajo condiciones de campo." Ciencia y Agricultura 13, no. 2 (November 5, 2016): 19–28. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5548.

Full text
Abstract:
El cultivo de fresa es una de las opciones productivas para los agricultores, principalmente de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Boyacá. La tendencia creciente hacia una agricultura cada vez más abierta al comercio mundial determina que las actividades agrícolas nacionales deben ser cada día más productivas y competitivas, esto soportado en nuevas y mejores tecnologías de producción. Dentro de estas, se cuenta el uso de diferentes sustratos con el fin de solucionar problemas como acidez, alta erosión o problemas de tipo fitosanitario que impiden la siembra de forma directa en el suelo. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de la investigación fue la evaluación de diferentes sustratos orgánicos en el crecimiento y desarrollo de plantas de fresa cv ‘Albion’, bajo condiciones de campo abierto. Para la evaluación se utilizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos siendo S1: suelo 50% + fibra de coco 50% (S:FC), S2: suelo 50% + fibra de coco 25% + cascarilla de arroz 25% (S:FC:CA) y S3: suelo 50% + cascarilla de arroz 50% (S:CA), cada uno conto con tres replicaciones. Las variables evaluadas fueron masa fresca y seca de raíz y parte aérea, área foliar, clorofilas totales, numero de frutos/planta y producción g/planta. El tratamiento (S1), mostró diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0.05) en la mayoría de parámetros evaluados, esto lo convierte en una alternativa para la producción de fresa cv ‘Albión’ bajo las condiciones de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz Herrera, Karen Lucero, Ramón Valdivia Alcalá, Miguel Ángel Martínez Damián, and José María Contreras Castillo. "Autosuficiencia alimentaria en México: precios de garantía versus pagos directos al productor." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 981–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2533.

Full text
Abstract:
La producción interna de los productos básicos no ha logrado satisfacer la demanda de la población. Aunado a esto las importaciones del trigo panificable y el arroz han ido en aumento desde la apertura comercial en México. Esta investigación analiza el desempeño de la política de precios de garantía y PROCAMPO a través de la metodología que consiste en el cálculo del índice de dependencia alimentaria, donde se considera la producción, la población, las importaciones, exportaciones y rendimiento del producto para cuantificarlo, esto con el objetivo de observar en que magnitud cada política contribuye a alcanzar el objetivo planteado por el Gobierno Federal de lograr la autosuficiencia alimentaria en el país. El periodo de análisis comprende de 2011-2020 para observar con mayor amplitud el comportamiento de la producción nacional de los productos seleccionados (trigo panificable y arroz), los resultados que se obtuvieron en el análisis indican que la política de apoyos directos (PROCAMPO) es más eficaz en aumentar la productividad del campo mexicano que la política de precios de garantía; sin embargo, a pesar de los esfuerzos todavía no se logra el objetivo principal, aún quedan esfuerzos mayúsculos para lograr mejorar las condiciones del campo mexicano, debido a que no se muestra una reducción en las importaciones de los productos estudiados siguen oscilando en más de 50% del consumo nacional y no han mostrado reducciones importantes que señalen una mejora en los resultados de la implementación del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Lezcano, Maura Isabel, Carlos Fiori Fernandez, Lider Ayala Aguilera, Fatima Yubero, Roberto Martinez, and Marcelo López. "Actividad de fosfatasa-alcalina y crecimiento del arroz con inoculación biológica y micronutrientes." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 481–92. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.1873.

Full text
Abstract:
La inoculación con bacterias promotoras del crecimiento en cultivos es una alternativa para reducir el uso de fertilizantes nitrogenados y los costos de producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inoculación de semillas de arroz Oryza sativa L. con la bacteria Azospirillum brasilense sobre la actividad enzimática de la fosfatasa-alcalina y su crecimiento. Se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos consistieron en T1 (Control abosoluto): semillas de arroz sin tratamiento, T2 (Co+Mo): semillas de arroz tratadas con cobalto más molibdeno, T3 (Az): semillas de arroz inoculadas con A. brasilense, T4 (Az+1F): semillas de arroz inoculadas con A. brasilense más una aplicación foliar del inoculante y T5 (Az+2F): semillas de arroz inoculadas más dos aplicaciones foliares. Se aplicó Anava y la prueba de Tukey (p< 0.05) para el análisis de las variables agronómicas y la prueba de Kruskal-Wallis (p< 0.05) para las evaluaciones enzimáticas. Las variables evaluadas fueron longitud de raíces (cm), masa seca de partes aéreas y raíces (g) y la actividad enzimática la fosfatasa-alcalina (μg de PNP g-1 suelo h-1). No se observaron diferencias significativas entre tratamientos con Azospirillum brasilense respecto a la masa seca. La actividad fosfatasa en los tratamientos con A. brasilense osciló entre 1 655.49 en el T3 y 7429,55 μg de PNP g-1 suelo h-1 en el T4. La utilización de micronutrientes a base de cobalto y molibdeno propició un mayor crecimiento de raíces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peña, Manuel De Jesús. "Producción de Zea Mays L.: una mirada al mundo." SATHIRI, no. 7 (July 12, 2018): 216. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.364.

Full text
Abstract:
El maíz es un cereal que ocupa unas 140 millones de hectáreas, utilizándose para la alimenta- ción humana y animal, en la industria para producir harina, aceite, licores, medicamentos y más recientemente para producir etanol, obteniéndose cada día nuevos productos elaborados a partir del maíz, lo que lo hace (junto al arroz y la soya) imprescindible en la sociedad moderna. A partir de la información existente, el presente estudio recoge los antecedentes de su producción y utili- zación, mercadeo internacional, perspectivas tecnológicas así como incluye brevemente el efecto del cambio climático y la necesidad de la búsqueda de una agricultura más sustentable, tanto para los países en vías de desarrollo como para los llamados países emergentes (China e India entre otros) y los altamente desarrollados entre los que se encuentran Estados Unidos, Israel, Comunidad Económica Europea. Se concluye que las fluctuaciones estacionales en la producción del grano y el variado acceso a tecnologías, recursos y créditos financieros a pequeños y media- nos productores, constituyen las principales trabas y retos a que se enfrenta el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tecnológicos, Alcances. "Capacitación y Transferencia de Tecnología para el periodo Setiembre 2008-Noviembre 2010." Alcances Tecnológicos 6, no. 1 (November 22, 2018): 107–8. http://dx.doi.org/10.35486/at.v6i1.70.

Full text
Abstract:
Los temas abordados en las capacitaciones y tecnologías transferidas fueron: manejo de variedades de arroz, maíz y frijol; manejo agronómico de arroz, frijol, maíz; producción sostenible; manejo y conservación de suelos. Para el año 2009 se ampliaron los temas a ganadería y en el año 2010 se incluyeron temas en manejo de hortalizas en ambientes protegidos y raíces y tubérculos. Cabe resaltar la participación coordinada de todos los técnicos de las Instituciones que trabajaron bajo el convenio. Otra elemento importante que hay que rescatar es el desarrollo de un programa de actualización de conocimientos a técnicos y a productores. Además se cuenta con publicaciones de alta calidad y adaptadas a nuestras condiciones de campo, con información propia del país producida a lo largo de muchos años de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camacho S., Juana. "Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano." Revista Colombiana de Antropología 53, no. 1 (May 16, 2017): 123–50. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.5.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el vínculo entre contaminación y despojo en relación con el cultivo de arroz comercial en La Mojana, en el Caribe colombiano. Por su riqueza ambiental y productividad agrícola, esta región se ha proyectado como una despensa alimentaria. El arroz es el eje del sistema productivo, alimentario e identitario regional. A partir de un estudio etnográfico se examinan los efectos despojadores del uso de agroquímicos tóxicos en los medios de vida, la alimentación y la salud. Un argumento central es que, en su operación silenciosa y cotidiana, la contaminación vulnera bienes comunes y sistemas agroalimentarios locales, a la vez que refuerza otras formas históricas de despojo e inequidad social. Sin embargo, en pequeña escala, también existen otros modelos y prácticas locales que expresan alternativas en los tres escenarios propuestos: producción, dieta e identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez-León, Noraida De Jesús, Rodolfo Isidro Castro-Menduiña, María Caridad González-Cepero, Manuel Aguilar-Portero, and Osvaldo García-Roque. "Semilla original de dos cultivares de arroz cubanos: resistencia a Tagosodes orizicolus Muir (Sogata)." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (June 20, 2016): 243. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.21104.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo del presente trabajo fue producir semilla original de dos nuevos cultivares de arroz obtenidos en Cuba con base en la selección por su resistencia al insecto <em>Tagosodes orizicolus </em>Muir (Sogata). El trabajo fue desarrollado en la Unidad Científico Tecnológica de Base “Los Palacios”, Cuba, durante los años 2013 y 2014. Para ello se obtuvieron las categorías de semilla original y básica, las cuales partieron de la evaluación de resistencia a <em>T. orizicolus </em>Muir, así como caracteres agronómicos y la selección simultánea con criterios independientes; además, se consideraron las características típicas de cada cultivar. Se identificaron 37 líneas resistentes a <em>Tagosodes </em>y veinte de ellas mantuvieron un comportamiento uniforme para caracteres agronómicos, las que conformaron la semilla original de cada cultivar. Se obtuvo semilla básica, de los cultivares Anays LP-14 y Roana LP-15, para entregar al sistema estatal de producción y posterior utilización extensiva en la producción nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography