Academic literature on the topic 'Arte abyecto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arte abyecto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arte abyecto"

1

Velásquez Gaitán, Blanca Diva, Mauricio Pineda Ramírez, and Yesid Fernando Hernández Rojas. "Abiectum:un estudio de lo abyecto desde la fotografía contemporánea." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 11. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.351.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación pretende analizar la obra de cinco artistas contemporáneos a la luz del concepto de lo abyecto en el arte; propone un rastreo del análisis semiótico de la fotografía, recurriendo a fuentes consideradas clásicas en la historia de esta disciplina, como "sobre la fotografía" (1980) de Susan Sontag. De estas ideas, se hace una aproximación a la cultura de la imagen digital entendida como una nueva era, la de la posfotografía, marcada por la aparición de la tecnología electrónica digital en la grabación,la manipulación y el almacenamiento de las imágenes. Dichas imágenes otorgan un nuevo contexto a la práctica de la fotografía y el video. Además, se busca entender la fotografía como objeto y el objeto como cádaver, según las teorías que describen la condición abyecta, desde las que se presupone otorgarle a la fotografía un espesor inusitado, un fondo sobre el que naufragará la experiencia objetiva soportada por los mecanismos técnicos, ópticos y alquímicos de la misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferreccio, Vanina. "Comentario a Massimo Pavarini: Un arte abyecto. Ensayo sobre el gobierno de la penalidad." Delito y Sociedad 1, no. 25 (July 7, 2016): 193–97. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i25.5886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez Ramírez, Amanda. "Habitar el cuerpo abyecto: realización escénica a partir de un laboratorio escénico." Estudios Artísticos 7, no. 10 (January 2, 2021): 11–128. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17516.

Full text
Abstract:
Esta investigación artística persigue la conceptualización del cuerpo abyecto, comprendido de forma teórica y escénica. Se divide en tres partes: un estudio teórico, un laboratorio escénico y un montaje/desmontaje escénico. Se sustenta teóricamente con el trabajo de Judith Butler: Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo (2008), Julia Kristeva: Poderes del horror. Sobre la abyección (1988); la metodología se sustenta en el texto de Ericka Fischer-Lichte: Estética de lo performativo (2017). La investigación culmina con la creación de una dramaturgia corporal a partir de lo creado en el laboratorio escénico, y un breve desmontaje del proceso de creación e investigación escénica. Entre los principales hallazgos se rescata la comprensión y estudio escénico de un concepto, la posibilidad del arte escénicopara generar nuevo conocimiento y las posibilidades expresivas del cuerpo en escena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Blanco, Sergio. "cadáver aséptico." Designio 2, no. 2 (October 2, 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i2.109.

Full text
Abstract:
La presente investigación efectúa un análisis psicoestético de la exposición individual Brújula de cuestiones (exhibida en la Galería OMR en 2007) del artista mexicano Gabriel de la Mora (Colima, 1968) en la que creó un retrato familiar de 17 miembros de su parentela, dos (2) de los cuales estaban muertos. De la Mora exhumó de sus tumbas a su padre y a su hermana, con el fin de utilizar cabello y los moldes de los cráneos de los cadáveres para poder completar las piezas de arte con una estética de contención, alejada de lo abyecto y más cercana a la idea de la muerte como discontinuidad, al luto y la melancolía. A partir de las categorías psicoanalíticas de lo siniestro, tótem y tabú, la sublimación de lo reprimido y lo real, el análisis profundiza en la obra de arte como exploración ritual secularizada de un secreto familiar que, al ser revelado, rompe y restituye a la vez el pacto de la communitas, utilizando el material del cadáver entre la perversión, la metafísica y el vacío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magaña Villaseñor, Luz Del Carmen. "La estética del cuerpo pospornográfico en la pintura después de la posmodernidad." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 1 (April 16, 2018): 188. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32950.

Full text
Abstract:
Este ensayo aborda la idea de cómo el cuerpo es concebido en la pintura a partir de obras de la pospornografía. En este movimiento, el sexo no es visto como un negocio lucrativo, sino que se puede ver, reproducir y hacer arte a partir del cuerpo, de la piel, de los fluidos y orificios, en un sentido de lo obsceno y de lo abyecto. Pero, también contempla un sentido estético a partir del cual se empiezan a fraguar nuevas opciones sobre su discurso. En la pospornografía, la idea del placer ya no surge solamente por el puro goce corporal sino por el placer estético. Encontramos, así, una diferencia entre el erotismo y la pornografía, es decir, un lugar alterno a estos dos tópicos donde se localiza la pospornografía. Se hace un análisis sobre el lugar de la pintura dentro de este movimiento tomando algunos artistas como referencia. Se reivindica la corporalidad sexuada y lo pornográfico a partir de la pintura, de su discurso, y la re-significación de un concepto que se conoce de manera primaria, para crear nuevos significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Donaire Palma, Alejandro. "PINK FLAMINGOS Y LO ABYECTO: ENTRE PERFORMATIVIDAD PARÓDICA Y PASTICHE." Atenea (Concepción), no. 511 (July 2015): 175–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622015000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueiro, Pablo, and María Puglia. "Prostitutas y jugadores: economías abyectas en la Argentina de los albores del siglo XX." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 1 (January 29, 2021): 195–215. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87937.

Full text
Abstract:
Los modos en que el Estado ha lidiado con las prácticas y cuerpos abyectos han sido complejos. En Argentina, las leyes diseñadas a partir del siglo XIX tienen una configuración singular inspirada en la moralidad higienista y religiosa asociada a un imaginario de Nación que le imprimió una impronta particular al modo en que la sociedad definió ciertas prácticas como delictivas. Particularmente, nos centraremos en el vínculo entre legalidad, prácticas económicas y moral a partir del análisis de dos casos: las mujeres que ejercían la prostitución y los jugadores de azar a fines del siglo XIX y principios del XX. Ambas prácticas se colocaron en el lugar de la marginalidad, siendo susceptibles de disputarse entre políticas punitivas y los discursos del “mal necesario”, y fueron objeto de políticas públicas para hacerlas inteligibles, produciendo como subjetividad las categorías de personas “enfermas”, “viciosas” y “delincuentes”. En este orden de ideas, este trabajo reflexiona acerca del vínculo entre derecho e imaginarios morales, políticos y sociales en torno a la idea de nación y de crecimiento económico luego de 1880. Con este fin, se hace un ejercicio comparativo de los modos en que fueron tratadas en la Argentina las prácticas consideradas abyectas por su exterioridad, en relación con un imaginario de sociedad hegemónico. A partir de una perspectiva genealógica, de debates parlamentarios y de la legislación de la época el artículo rastrea los esquemas cognitivos bajo los cuales se clasificaban determinadas prácticas económicas como inmorales y dañinas para la nación. Para esto se hace hincapié en la relación entre dinero y sectores populares. En las apuestas, el dinero es “lavado” moralmente y marcado institucionalmente como dinero de bien público, convirtiendo en beneficencia una actividad “inmoral” y antieconómica que promovía el derroche, fomentando el ahorro y la rentabilidad económica. Mientras que en el caso de la prostitución, que también se juzga como inmoral, el Estado intervino en sentido contrario. La conversión del mercado del sexo en trata de blancas europeas fue el modo de inteligibilizar las migraciones femeninas y la ruptura de ciertos cánones familiares y sexuales tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mitchell, Tamara. "Escatología y marginalización en la literatura andina: las porosas fronteras sociopolíticas en Los ríos profundos de José María Arguedas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, no. 2 (April 19, 2020): 425–47. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i2.4659.

Full text
Abstract:
Este trabajo establece la existencia de una alegoría en Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas, en la que los individuos marginados – los indígenas, los afroperuanos y las mujeres – se asocian con los materiales abyectos. Examino cómo esta alegoría critica la desigualdad económica y política del sistema sociopolítico peruano del siglo XX. Tal como el excremento fisiológico es esencial para que el sistema humano funcione, estos seres humanos, a pesar de su estatus marginado, son imprescindibles para el funcionamiento del Perú. Se demuestra que la frontera entre la hegemonía y los marginados no sólo es artificial, sino también vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Planas, Justo. "Para un archivo abyecto de lo cubano en dos cuentos de Virgilio Pinera: Una lectura de “El album” (1944) y “La cara” (1956) desde Kristeva y Derrida." Hispanic Research Journal 21, no. 4 (July 3, 2020): 394–408. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2020.1892973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Rodríguez, Carlos, Luis M. Romero-Rodríguez, and Belén Puebla Martínez. "Cine de la crueldad y plataformas streaming: La erotización de la perversidad en las series mainstream Years and years y Chernobyl." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 52 (2021): 176–91. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2021.i52.11.

Full text
Abstract:
Actualmente, alejados de aquellos tiempos de guerra entre el cine y la televisión de masas e inmersos en una cultura de las series cada vez más accesibles gracias a las plataformas streaming, las series empiezan a ser reconocidas como obras de arte que critican a las altas esferas de poder, signo propio de la tercera edad dorada de las series, y donde reside la verdadera originalidad audiovisual a ojos de las grandes audiencias en detrimento de un cine que parece cada vez más estancado o carente de interés. En plena revolución del panorama industrial del audiovisual, caracterizado por el éxito de las plataformas streaming, aparece un consumidor cada vez más democratizado, heterogéneo y cercano a la visión de “consumidor” más que de “espectador”. Adicionalmente, el audiovisual de masas recupera una visión perversa, hiperrealista, denunciativa y moralista que retrotrae al cine de la crueldad enunciado por André Bazin. Por todo ello, se diagnostica el fenómeno de la pornografía del horror, la estetización o la abyección cinematográfica, ya debatida por Jackes Rivette y Serge Daney en la segunda mitad del siglo XX, con el objeto de unir lo depresivo con el espectáculo en series actuales. Por todo ello, se ha procedido a la realización de un estudio de casos, mediante un análisis de carácter exploratorio y descriptivo, de las series Years and years y Chernobyl a fin de diagnosticar la presencia de una narrativa de prestigio en las plataformas streaming que cumplen como abyectas bajo el simulacro de lo denunciativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arte abyecto"

1

Martínez, Arias Leonardo. "De lo demoníaco a lo abyecto. Figuras de lo terrible en el arte moderno." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/387316.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación parte del complejo miedo-terror como inherente a la condición humana, y pretende observar cómo dicho complejo se manifiesta en la historia del arte, especialmente en las artes visuales, desde comienzos de la modernidad hasta fines del siglo XX. La manifestación del complejo se lleva a cabo a través de tres figuras, las cuales surgen a partir de la desintegración de la figura medieval de lo demoníaco: lo sublime, lo siniestro y lo abyecto. Lo sublime alude a una amenaza proveniente de una fuerza situada más allá de la razón individual; lo siniestro a la amenaza que procede del inconsciente; y lo abyecto a la que proviene del propio cuerpo, trasladándose al cuerpo social. La reflexión sobre las tres figuras se construye primordialmente desde fuentes literarias, psicológicas, antropológicas y filosóficas, manteniendo como eje de la misma un atlas iconográfico que refleja la manifestación del complejo miedo-terror.
The present investigation of the complex fear – terror, as inherent in the human condition, aims to observe how this complex is manifested in the history of art, particularly in the visual arts since the beginning of modernity to late twentieth century. The manifestation of the complex is carried out through three figures, which arise from the disintegration of the medieval figure of the demonic: the sublime, the sinister and the abject. The sublime refers to a coming threat of force located beyond the individual reason; the sinister to the threat by the unconscious; and the abject which comes from the body, moving into the social body. Reflection on the three figures is constructed primarily from literary, psychological, anthropological and philosophical sources, maintaining the same axis as an iconographic atlas that reflects the complex manifestation of fear - terror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Latorre, Romero Amparo. "De lo abyecto en el cuerpo humano y sus relaciones con el Arte y la Semiótica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39309.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral ha sido abarcada de una forma panorámica, tratándose de una tesis teórica ; que trata temas contemporáneos abarcados de forma científica. Tiene por objeto examinar cómo el concepto de abyecto en el cuerpo humano es utilizado en el arte y la semiótica. Tenemos por objetivos concretos: establecer cómo aplicamos el juicio del gusto estético y lo subjetivo del término abyecto. Para ello recurriremos a la crítica del juicio kantiana. Puesto que es de vital importancia estudiar cómo enjuiciamos los objetos y que factores intervienen en ello. Establecer el marco ético y moral en el que nos movemos para determinar que entendemos por abyecto. Demostrar la existencia del lenguaje abyecto por asociación de cosas comunes y cotidianas v.g. Das unheimlich, como lo definió Freud. Dándonos cuenta que surgió una teoría después de la lectura de una obra literaria. Quedándonos patente que el principio de realidad, muchas veces surge del arte. Así cómo la necesidad de tener un arte transgresor para poder desarrollar las sociedades. Los textos de Julia Kristeva, Michel Foucault y Umberto Eco; han representado un grado de confrontación importante para acercarnos al estado de la cuestión. Con esta investigación nos hemos propuesto demostrar la siguiente tesis: el concepto de abyecto es real , puesto que lo encontramos en la existencia del ser,( el cuerpo) y por extensión en el arte. (convención social de expresión), con un lenguaje propio y su propia semántica lingüística con sus propios semas -signos- y con su propia semiótica visual. Lo abyecto sirve para cruzar los límites y jugar con las prohibiciones, más concretamente en transgredir. Lo abyecto perturba, el orden, el sistema y la identidad. Por ello es tan interesante, porque nos hace reflexionar, lo preestablecido, la hermenéutica del cuerpo, como sujeto, activo y pasivo. Además de ser absolutamente necesario, porque sin los deshechos, no existe el cuerpo, se deben eliminar los residuos para poder seguir vivo. Encontramos un paralelismo claro con el arte, es necesario eliminar los elementos residuales para crear la obra. Está dividida en tres partes; la primera parte de la investigación ha estudiado y analizado en profundidad el cuerpo abyecto, la abyección en la sociedad, en la cultura. La segunda parte ha analizado y estudiado lo abyecto en los principales movimientos artísticos, citando ejemplos. La tercera parte la componen las conclusiones y la bibliografía. PALABRAS CLAVE: Abyección, cuerpo, arte, semiótica, cultura.
Latorre Romero, A. (2014). De lo abyecto en el cuerpo humano y sus relaciones con el Arte y la Semiótica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39309
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bongiovanni, Andrés. "Restos y despojos." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17093.

Full text
Abstract:
este escrito da cuenta de un proceso de tres años de trabajo partiendo de la propuesta de la cátedra de medios múltiples de la licenciatura en artes visuales de la facultad de artes de la unc. en ese momento la propuesta consistió en el encuentro con un material específico a elección, como un pretexto para la exploración del mismo y sus posibilidades poéticas. los principios que fundamentaron la metodología de trabajo provenían de los conceptos desarrollados por ricardo mandolini, profesor de musicología en la universidad de lille, en su texto sobre heurística y arte. mandolini dedica el mismo a artistas en actividad y docentes con el propósito de poder familiarizarlos con la práctica creativa a través de los principios heurísticos y reflexiones en torno a los sentidos y contrasentidos de la realización artística. en sus textos describe la heurística como una “disciplina que prepara a la invención y al descubrimiento, y que acepta todos los argumentos que puedan conducir a realizar los proyectos propuestos”.
fil: bongiovanni, andrés. universidad nacional de córdoba. facultad de artes. departamento académico de artes visuales; argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arte abyecto"

1

Pavarini, Massimo. Un Arte Abyecto. Ad-Hoc, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arte abyecto"

1

Latorre Romero, Amparo. "La utilización del cuerpo abyecto de la mujer real y virtual en el arte." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography