Academic literature on the topic 'Arte comprometido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arte comprometido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arte comprometido"

1

Martins, José Cândido Oliveira. "A palavra literária como discurso comprometido." Abril – NEPA / UFF 7, no. 14 (April 15, 2015): 13–29. http://dx.doi.org/10.22409/abriluff.v7i14.29846.

Full text
Abstract:
A literatura portuguesa contemporânea apresenta exemplos eloquentes de como a palavra literária não abandonou uma vocação política de arte comprometida. Obras de diferentes autores actuais (Mário de Carvalho, Pedro Sena-Lino, Nuno Júdice, Ana Margaria de Carvalho e Lídia Jorge) aproximam-se de modo manifesto neste ponto do compromisso axiológico e político da literatura – demonstram o papel ímpar da palavra literária enquanto forma de consciencialização crítica e de denúncia, renovando assim, em pleno séc. XXI, uma função intemporal da literatura. Deste modo, esses autores são um exemplo da permanente renovação da literatura empenhada ou comprometida (engagée), concepção marcante em vários momentos da história cultural e literária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Ledesma, Antonio. "No participar. La idea de compromiso en la obra de arte de Theodor W. Adorno." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 7 (December 21, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.7.17224.

Full text
Abstract:
Theodor W. Adorno ha sido criticado por sentir una especial inclinación hacia el «arte moderno» frente a las corriente de arte comprometido afines a los movimientos emancipatorios de izquierda. Sin embargo, el presente trabajo considera que el «compromiso de la obra de arte» (como algo que se da «en» la obra de arte) es consecuencia directa del pensamiento estético de Adorno. El contenido político de las obras de arte es inseparable de su forma y del modo en que se relacionan con el mundo social desde su autonomía. El resultado es la generación de un espacio político para el arte nunca explicitado por Adorno pero latente en toda su obra, que ayuda a comprender mejor el compromiso político del autor y el papel que otorgaba al arte en el proceso emancipatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Samuels, Andrew. "Agitación-Propaganda y Análisis: Arte políticamente comprometido como inspiración para la práctica clínica contemporánea." Clínica e Investigación Relacional 10, no. 3 (November 18, 2016): 750–62. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2016.100310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Real López, Inmaculada. "La conservación del arte del exilio en los museos españoles." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 371–92. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73449.

Full text
Abstract:
Las iniciativas museísticas para la conservación de los legados de la diáspora han ido cambiando a lo largo de estas últimas décadas. No todos los proyectos han sido viables, algunos consiguieron que fueran realizables, otros quedaron en la utopía de una idea. Al tratarse de un arte comprometido políticamente, hay que tener en cuenta los factores que han influido en la conservación de este patrimonio realizado durante el exilio republicano español. En este artículo se propone estudiar cuales han sido las principales modalidades de museos puestos en marcha, las dificultades encontradas, así como su proceso de evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar Fuentes, Susana, and Manuel Francisco Aguilar Tamayo. "Artivismo en la cultura digital. Dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapa y #No estamos todas." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 31, 2019): 142–50. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.273.

Full text
Abstract:
El arte y los movimientos sociales han estado ligados de manera muy estrecha hasta consolidarse como formas visuales del llamado artivismo: conocido como arte político o arte comprometido. En las últimas décadas y con el surgimiento de las redes sociales, estas formas de arte se han concebido para los entornos digitales, construyendo así una cultura digital de la protesta dentro de los movimientos sociales. Como ejemplo recurrimos a dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapa y #No estamos todas. Los objetivos de este trabajo están orientados a: describir, conceptualizar y caracterizar el artivismo y su papel dentro de los movimientos sociales. Entender el arte en plataformas digitales como formas de activismo. Para ellos recurrimos metodológicamente al análisis visual de dos plataformas digitales de los movimientos referidos. Describimos su función, formas de operación, protagonistas e impacto en la conformación de la cultura digital de los movimientos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Menezes, Roniere. "O poeta geógrafo: Vinicius de Moraes e o Brasil." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 20, no. 2 (August 30, 2010): 110. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.20.2.110-123.

Full text
Abstract:
Este ensaio procura apresentar uma imagem do poeta Vinicius de Moraes ainda pouco conhecida do público leitor. Pesquisas no acervo do escritor, depositado na Fundação Casa de Rui Barbosa, no Rio de Janeiro, mescladas à leitura dos aspectos sociais e culturais da obra do autor, revelam um artista e um intelectual comprometido politicamente com o Brasil e interessado nas expressões da arte popular do país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

QUIROSA GARCIA, LUQUE RODRIGO, VICTORIA, LAURA. "Arte útil para la sociedad. Consideraciones entorno a seis artistas del siglo XXI en España." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 249. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1650.

Full text
Abstract:
<p>¿Debe ser el arte útil? ¿Siente la sociedad que el arte le pertenece? En la actualidad cada vez son más los artistas que definen su obra como un lenguaje recíproco entre su proceso creativo y los espectadores. Una relación que no siempre ha sido fácil ya que la sociedad ha adoptado una actitud meramente contemplativa y estas nuevas exigencias le obligan a participar activamente de la actividad artística.</p><p>En este artículo queremos reflexionar sobre estas cuestiones analizando la trayectoria de seis artistas y colectivos actuales que reivindican a través de su obra la regeneración del espacio urbano y la supremacía del arte como motor de cambio ante conflictos sociales. El arte comprometido vuelve a tener un mayor peso en períodos de crisis creando un caldo de cultivo óptimo para la renovación y evolución de la disciplina artística y sus repercusiones más allá de su difusión tradicional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Choque Porras, Alba. "EL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA EN EL ANTIGUO PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 29–36. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12193.

Full text
Abstract:
El presente artículo brinda un panorama del proceso de creación de las diversas piezas de arte en el Antiguo Perú. A lo largo del desarrollo de la cultura peruana hay innegable presencia de la especialización de una minoría dedicada a las labores artísticas, que debió estar en un nivel intermedio en la estructura social. Debido al volumen y calidad de su producción, existieron artistas dirigentes y artistas reproductores de dedicación total a estas tareas, puesto que sus obras eran dirigidas para el consumo local y para el intercambio. Dado que la pieza artística del Antiguo Perú no tuvo como fin ser objeto de contemplación, dichas creaciones vienen a ser obras de culto plásticas, arte comprometido con un pensamiento ideológico; cuyo proceso habría pasado una serie de pasos que resolverían la representación formal y simbólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrade, Abah. "MÍMESIS, A FONTE: ENTRE O TAMPO DA EDUCAÇÃO E O VÉU DA ARTE." Revista Dialectus - Revista de Filosofia, no. 17 (August 27, 2020): 137–51. http://dx.doi.org/10.30611/2020n17id60612.

Full text
Abstract:
O presente trabalho, concebido no enclave entre uma filosofia da técnica e a preocupação com um projeto de educação menos comprometido com as forças tradicionais do princípio de identidade, visa estudar o fenômeno da mímesis a fim de concebê-lo como uma espécie de “fonte” de onde pode jorrar tanto a arte quanto a educação. Começa-se por um questionamento do conceito herdado de “realidade”; estuda as concepções de Platão e Aristóteles acerca da mímesis, sugere um conceito de mímesis como “imaginação primeira” ou nexo entre a arte e a natureza, até vir a se dedicar a uma meditação mais atenta à feição própria desse “nexo”, que, originário, só pode ser algo como um não-nexo de onde se pode haurir todas as conexões passíveis de virem a ser feitas entre arte e natureza. Isto é, nesse texto tocamos, quiçá, pela primeira vez naquele conceito que viria a ser central em nosso pensamento, e que aqui somente alusivamente o designamos pelo termo “divino”, compreendido não como realidade extra-humana ou transcendente, mas como elemento próprio – imanente – do ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villac, Maria Isabel. "Técnica, arte e questões fundamentais da existência. Considerações sobre o discurso de Paulo Mendes da Rocha." Pós. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP 23, no. 39 (July 4, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v23i39p90-100.

Full text
Abstract:
O enfoque deste documento tem como escopo discutir a relevância da técnica e da arte no discurso na arquitetura de Paulo Mendes da Rocha. Examina os textos do arquiteto comprometido com a práxis e discute “técnica” à luz da importância que assume na configuração da arquitetura e de sua dependência a um programa de vida inerente à humanidade. A dimensão da “arte”, por sua vez, integrada à vida, é observada como a que garante a condição sempre inaugural da obra e o prolongamento de características inerentes aos processos ordinários do cotidiano. A argumentação do texto se faz a partir das palavras do arquiteto – considerados as memórias de projeto, as aulas ministradas, os depoimentos e as entrevistas publicadas. Defende a posição que as especulações e o sentido ético que revela o discurso são integrantes de um “corpo de conhecimentos” inerente ao “modus operandi” do Projeto. Para os que conhecem ou se aproximam da obra, o acolhimento das palavras do arquiteto explicita que o saber da arquitetura está na discussão de um horizonte que implica o sujeito, o gênero humano e o mundo que constrói. Este arco intencional, que se revela no traço individual da obra, se ampara na racionalidade e ensina que a espacialidade é uma condição e um valor da vida, um discurso e uma ação histórica interdependentes à sensibilidade artística da natureza humana. Na arquitetura de Paulo Mendes da Rocha, que aspira ser a expressão da objetividade como designação “radical” da técnica, é no retroceder aos textos do arquiteto comprometido com a práxis e envolvido diretamente com a produção dos sentidos da arquitetura, que o discurso revela que: na “naturalidade inclusiva” da dimensão estética se instaura a mediação entre desejo e experiência e que são os impulsos e sentidos do ser humano que organizam o fundamento de racionalidade e conhecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arte comprometido"

1

Sgaramella, Chiara. "Hacia un enfoque ecosocial. Prácticas colaborativas, ecología y compromiso político en el arte actual (1995-2020)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/163790.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis doctoral sondea las intersecciones entre prácticas de creación colaborativa y arte relacionado con la ecología en los últimos veinticinco años. La investigación se desarrolla en el contexto de la actual situación de crisis ecológica y social y explora el papel de las prácticas artísticas estudiadas en la reconsideración del paradigma civilizatorio neoliberal, así como de los conceptos modernos de autonomía del arte y autoría. A partir de una metodología interdisciplinar, se propone una tentativa de acotación para definir un enfoque ecosocial en la producción artística contemporánea identificando además algunos aspectos caracterizadores del mismo. Se presentan cuatro estudios de caso para evaluar de qué manera las prácticas artísticas de enfoque ecosocial pueden contribuir a producir otros saberes, modos de sociabilidad, prácticas y sensibilidades encaminadas a la construcción de modelos culturales social y ambientalmente comprometidos.
[CA] La present tesi doctoral sondeja les interseccions entre pràctiques de creació col·laborativa i art relacionat amb l'ecologia en els últims vint-i-cinc anys. La investigació es desenvolupa en el context de l'actual situació de crisi ecològica i social i explora el paper de les pràctiques artístiques estudiades en la reconsideració del paradigma civilitzatori neoliberal, així com dels conceptes moderns d'autonomia de l'art i autoria. A partir d'una metodologia interdisciplinària, es proposa una temptativa d'acotació per a definir un enfocament ecosocial en la producció artística contemporània identificant a més alguns aspectes caracteritzadors d'aquest. Es presenten quatre estudis de cas per a avaluar de quina manera les pràctiques artístiques d'enfocament ecosocial poden contribuir a produir altres sabers, formes de sociabilitat, pràctiques i sensibilitats encaminades a la construcció de models culturals social i ambientalment compromesos.
[EN] This thesis explores the intersections between collaborative practices and ecology-related art in the last twenty-five years. The research develops in the context of the current ecological and social crisis and examines the role of the described artistic practices in the reconsideration of the neoliberal paradigm, as well as of the modern concepts of art autonomy and authorship. Adopting an interdisciplinary methodology, we attempt to define an ecosocial approach in contemporary art production and to identify some of its key characteristics. Four case studies are presented to evaluate how art practices based on an ecosocial approach can contribute to generate knowledge, modes of sociability and sensibilities for the construction of socially and environmentally engaged cultural models.
Estoy muy agradecida por haber podido disfrutar de un contrato predoctoral en el contexto del programa de ayudas MINECO BES-2016 que me ha permitido dedicarme a tiempo completo a esta investigación.
Sgaramella, C. (2021). Hacia un enfoque ecosocial. Prácticas colaborativas, ecología y compromiso político en el arte actual (1995-2020) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163790
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Liñán Inmaculada. "VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE CONPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63464.

Full text
Abstract:
[EN] VALENCIA CITY GLOBALIZED: SOCIAL MOVEMENTS, ART ENGAGED AND ACTIVISM SINCE THE LATE TWENTIETH CENTURY UNTIL THE FIRST DECADE OF THE THIRD MILLENNIUM. The changes in the world since the sixties have changed our way of life and art does not remain oblivious to these developments. On the other hand, the break from the early twentieth century has occurred in relation to high art in a desire to connect art and life has helped to break the boundaries of different disciplines encouraging experimentation and the search for new increasingly hybrid languages. A large number of artists are questioned about what their role in society and develop their artistic production from the commitment, both personally and in multidisciplinary groups, often from various areas of knowledge. Our analysis is based on three concepts, the first Generic City, which is related to the context that analyzes research, the city of Valencia, to establish as its growth has transformed resembling other global cities. In this process of non-sustainable development they have increased urban problems and social movements that have developed their claims within the political and cultural activism. The other concept is Committed Art since these circumstances have also encouraged and artists to develop an art of social commitment and contribute like other people from the global in creating a more equitable and sustainable society. And finally, activist art, a type of procedural, critical, political and hybrid art that was influenced by political activism and draws knowledge from different fields in order to be more effective. Although sometimes the boundary between them is diluted, activism goes a step further on its intention to enable citizens to make the changes. Studying the context has allowed us to analyze how different artistic practices are linked to specific problems and become the subject of the work. And as activist practices constitute their interrelation with citizens to be part of their claims. We delve into the history and evolution of this kind of artistic practices committed activists (Conceptual Art, Public Art, Art Place, New Genre Public Art and Critical Art) and especially in Performance Art, Feminist Art and Cyber feminism. We reaffirm these practices as a part within the diverse nature of art, from the analysis of the works of artists in the American and European context. We value the contribution of both the engaged art as Activist Art in social transformation to promote reflection and debate, disseminate other information and make visible certain issues, especially when done in collaboration with civic organizations. Within the context of the city of Valencia we have investigated how they have developed such practices and its connection to the different urban issues, seeking his background in the art of political commitment from the II ( Second) Republic to the present day, and its connection with other national and international practices.
[ES] VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE COMPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO. Los cambios que experimenta el mundo desde los años sesenta han transformado nuestra forma de vida y el arte no se mantiene ajeno a estos acontecimientos. Por otro lado, la ruptura que desde principios del S. XX se ha producido en relación con el arte culto en un deseo de conectar el arte y la vida ha contribuido a romper los límites de las diferentes disciplinas propiciando la experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes cada vez más híbridos. Un gran número de artistas se cuestionan sobre cuál es su papel en la sociedad y desarrolla su producción artística desde el compromiso, tanto a nivel personal como en colectivos multidisciplinares, en muchas ocasiones de ámbitos de conocimientos diversos. Nuestro análisis se ha sustentado en tres conceptos, el primero Ciudad Genérica, que está relacionado con el contexto que analiza la investigación, la ciudad de Valencia, para establecer como en su crecimiento se ha transformado asemejándose a otras ciudades globalizadas. En este proceso de desarrollo no-sostenible se han multiplicado las problemáticas urbanas y los movimientos sociales que han desarrollado sus reivindicaciones dentro del activismo político y cultural. El otro concepto es Arte Comprometido puesto que estas circunstancias también han alentado a los y las artistas a desarrollar un arte de compromiso social y a contribuir al igual que otras personas desde lo glocal en la creación de una sociedad más igualitaria y sostenible. Y, por último, el Arte Activista, un tipo de arte procesual, crítico, político e híbrido que tiene influencias del activismo político y que se nutre del conocimiento de diferentes campos con el objetivo de ser más efectivo. Aunque en ocasiones la frontera entre ambos se diluye, el activismo da un paso más por su intención de activar a la ciudadanía para producir los cambios. Estudiar el contexto nos ha permitido analizar cómo diferentes prácticas artísticas se vinculan con problemáticas concretas y se convierten en la temática de la obra. Y como las prácticas activistas se constituyen de su interrelación con la ciudadanía al formar parte de sus reivindicaciones. Hemos profundizamos en los antecedentes y evolución de este tipo de prácticas artísticas comprometidas y activistas (Arte Conceptual, Arte Público, Arte del Lugar, Nuevo Género de Arte Público y Arte Crítico) y especialmente en la Performance Art, el Arte Feminista y el Ciberfeminismo. Reafirmamos este tipo de prácticas como una parte más dentro de la naturaleza diversa del arte, a partir del análisis de las obras de artistas dentro del contexto norteamericano y europeo. Valoramos positivamente la contribución tanto del Arte Comprometido como del Arte Activista en la transformación social al propiciar la reflexión y el debate, difundir otro tipo de información y visibilizar determinadas problemáticas, especialmente cuando se realizan en colaboración con las organizaciones ciudadanas. Dentro de contexto de la ciudad de Valencia hemos investigado como se han desarrollado este tipo de prácticas y su conexión con las diferentes problemáticas urbanas, buscando sus antecedentes en el arte de compromiso político desde la II República hasta nuestros días, así como su conexión con otras prácticas nacionales e internacionales.
[CAT] VALÈNCIA, CIUTAT GLOBALITZADA: MOVIMENTS SOCIALS, ART COMPROMÉS I ACTIVISME DES DE FINALS DEL SEGLE XX FINS A LA PRIMERA DÈCADA DEL TERCER MIL·LENNI. Els canvis que experimenta el món des dels anys seixanta han transformat la nostra forma de vida i l'art no es manté alié a estos esdeveniments. D'altra banda, la ruptura que des de principis del S. XX s'ha produït en relació amb l'art culte en un desig de connectar l'art i la vida ha contribuït a trencar els límits de les diferents disciplines propiciant l'experimentació i la busca de nous llenguatges cada vegada més híbrids. Un gran nombre d'artistes es qüestionen sobre quin és el seu paper en la societat i desenrotlla la seua producció artística des del compromís, tant a nivell personal com en col·lectius multidisciplinaris, moltes vegades d'àmbits de coneixements diversos. "La nostra anàlisi s'ha sustentat en tres conceptes, el primer Ciutat Genèrica, que està relacionat amb el context que analitza la investigació, la ciutat de València, per a establir com en el seu creixement s'ha transformat assemblant-se a altres ciutats globalitzades. En este procés de desenrotllament no-sostenible s'han multiplicat les problemàtiques urbanes i els moviments socials que han desenrotllat les seues reivindicacions dins de l'activisme polític i cultural." "L'altre concepte és Art Compromés ja que estes circumstàncies també han encoratjat als i les artistes a desenrotllar un art de compromís social i a contribuir igual que altres persones des del glocal en la creació d'una societat més igualitària i sostenible. I, finalment, l'Art Activista, un tipus d'art processual, crític, polític i híbrid que té influències de l'activisme polític i que es nodrix del coneixement de diferents camps amb l'objectiu de ser més efectiu. Encara que de vegades la frontera entre ambdós es diluïx, l'activisme fa un pas més per la seua intenció d'activar a la ciutadania per a produir els canvis." "Estudiar el context ens ha permés analitzar com diferents pràctiques artístiques es vinculen amb problemàtiques concretes i es convertixen en la temàtica de l'obra. I com les pràctiques activistes es constituïxen de la seua interrelació amb la ciutadania al formar part de les seues reivindicacions. Hem aprofundim en els antecedents i evolució d'este tipus de pràctiques artístiques compromeses i activistes (Art Conceptual, Art Públic, Art del Lloc, Nou Gènere d'Art Públic i Art Crític) i especialment en la Performance Art, l'Art Feminista i el Ciberfeminismo. Reafirmem este tipus de pràctiques com una part més dins de la naturalesa diversa de l'art, a partir de l'anàlisi de les obres d'artistes dins del context nord-americà i europeu." "Valorem positivament la contribució tant de l'Art Compromés com de l'Art Activista en la transformació social al propiciar la reflexió i el debat, difondre un altre tipus d'informació i visibilizar determinades problemàtiques, especialment quan es realitzen en col·laboració amb les organitzacions ciutadanes. Dins de context de la ciutat de València hem investigat com s'han desenrotllat este tipus de pràctiques i la seua connexió amb les diferents problemàtiques urbanes, buscant els seus antecedents en l'art de compromís polític des de la II República fins als nostres dies, així com la seua connexió amb altres pràctiques nacionals i internacionals."
López Liñán, I. (2016). VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE CONPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63464
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brasil, Maria Margarete Salvate. "A sala de aula de língua portuguesa: uma proposta comprometida com o protagonismo." Universidade Federal de Juiz de Fora, 2015. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/1253.

Full text
Abstract:
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-04-25T12:36:31Z No. of bitstreams: 1 mariamargaretesalvatebrasil.pdf: 1304717 bytes, checksum: 5f9661af5f5e2f6699c345f868400c71 (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-05-02T00:35:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 mariamargaretesalvatebrasil.pdf: 1304717 bytes, checksum: 5f9661af5f5e2f6699c345f868400c71 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-05-02T00:35:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mariamargaretesalvatebrasil.pdf: 1304717 bytes, checksum: 5f9661af5f5e2f6699c345f868400c71 (MD5) Previous issue date: 2015-08-20
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Este trabalho vincula-se ao macroprojeto “Ensino de língua Portuguesa — da formação docente à sala de aula” (MIRANDA, 2014- PROFLETRAS/UFJF) que, em sua segunda etapa, volta-se para uma investigação de caráter interventivo e participativo. O projeto tem como meta encontrar novos rumos pedagógicos para a sala de aula de Língua Portuguesa direcionados para o enfrentamento da crise interacional fortemente evidenciada neste espaço e impeditiva do processo ensino-aprendizagem (LIMA, 2009 ; BERNARDO, 2011; FONTES, 2012; LOURES, 2013). Trata-se de um estudo de caso de caráter híbrido — linguístico e educacional — que tem como cenário investigativo uma sala de aula de Língua Portuguesa, de uma escola pública, do município de Bom Jesus do Itabapoana-RJ, composta por 26 alunos do 6º ano do Ensino Fundamental, onde a pesquisadora-participante atua. O estudo diagnóstico (1ª. etapa) parte da análise de narrativas dos discentes, de modo a se verificar a perspectiva desses sujeitos sobre as aulas de Português e confrontá-la com a voz docente e a voz de outros discentes investigados em estudos de caso vinculados ao nosso macroprojeto. O aporte teórico para tal análise advém da Semântica de frames (FILLMORE, 2009 [1982]), um modelo teórico da Linguística Cognitiva, e de sua aplicação no projeto lexicográfico computacional (https://framenet.icsi.berkekey.edu). A segunda etapa, definida pela pesquisa-ação (MORIN, 2004), consiste na proposição de uma intervenção no cotidiano da aula de Português, mediante escolha de novas tecnologias de ensino ancoradas no protagonismo juvenil (Costa e Vieira, 2006) a serem desenvolvidas, avaliadas e, processualmente, registradas ao longo de um (1) semestre letivo.
This work is linked to the macroproject "Portuguese language teaching – from the college graduation to the scholl classroom” (MIRANDA, 2014- PROFLETRAS / UFJF) which, in its second stage, turns to one intervention is tand participatory nature ofresearch. The project taims to find new educational courses for Portuguese classes directed to face the interactional crisis stronglye videnced in this space and impeding the teaching-learning process (LIMA, 2009; BERNARDO, 2011; SOURCES, 2012; LOURES, 2013). It is a hybrid character of case study – language and education – whose investigate a Portuguese Language classroom, in a public school in the municipality of Bom Jesus do Itabapoana-RJ, composed of 26 students of the 6th year of elementary school, where there searcher-participant Works. The diagnostic study (1st. Stage) starts from the analysis of students narratives, in order to verify the prospect of the mon the Portuguese lessons and compare it with the teacher voice and the voice of other students investigated in other case studies linked tour macroproject. The the- oretical basis for this analysis comes from the Semantic frames (FILLMORE, 2009 [1982]), a theoretical model of Cognitive Linguistics, and its application in computational lexicography project (https://framenet.icsi.berkekey.edu). The second stage, defined by action research (MORIN, 2004), consists in proposing an intervention in the Portuguese class of everyday life, by choosing new teaching technologie sanchored in youth leadership (Costa and Vieira, 2006 )to be developed, evaluated and, procedurally, recorded over one (1) semester.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tranquada, Ana Luísa Jardim de Sousa. "O sofá/ De espaços de interacção social ao abandono/armazenamento." Master's thesis, Universidade de Évora, 2012. http://hdl.handle.net/10174/14853.

Full text
Abstract:
Esta dissertação teórico-prática tem por tema “O sofá como objecto de interacção social, armazenamento e abandono”. A problemática tratada centra-se no modo como o sofá afecta as interacções pessoais em espaços públicos e privados, na perspectiva de uma «estética relacional» (Nicolas Bourriaud). Reflecte também sobre o modo como o espectador observador se relaciona com o sofá, enquanto objecto disposto num determinado espaço ou situação, e questiona os limites da obra de arte, o que é ou não Arte. Aborda ainda o papel do artista na sociedade actual e procura estabelecer o papel do diálogo numa «arte socialmente comprometida», ao registar situações de objectos deslocados, nas quais sejam expostas as mudanças de percepção operadas, a partir de diferentes abordagens de situações da realidade e de objectos do quotidiano. Finalmente, propõe-se recriar situações, proporcionar ambientes de convivialidade mediada pelo sofá, de modo a registar as interacções resultantes entre os utilizadores de tais espaços; ABSTRACT: This MFA dissertation is considered at the same time practical and theoretical, being the theme: “The sofa as an object of social interaction, storage and abandonment”. It initially focuses on how sofas we sit on influence our personal behaviour in public and private spaces, in the perspective of relational aesthetics (Nicholas Borriau). It also reflects upon the way in which the viewer relates to the couch, which is an object that occupies a certain situation and position in space, also questioning the limits of the artwork, what is art and not art; it then addresses the role of artist in today's society and seeks to establish the importance of dialogue, in a socially committed art; it also records objects in awkward and displaced situations, in which they are exposed to transfiguration, according to different points of view about reality and on everyday objects; finally it also proposes to recreate user friendly situations and environments mediated by the sofa, observing and recording the resulting interactions between the users of such spaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yustas, Martínez Laura. "Útiles para una valoración reflexiva y crítica del arte comprometido actual. Estudio de seis casos producidos en el Estado español entre 2012 y 2017." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/149495.

Full text
Abstract:
[ES] Esta investigación propone un total de doce indicadores para el análisis reflexivo y crítico de obras de arte comprometido actuales. Para la elaboración de estos indicadores se presenta un enfoque teórico que parte de la sociología crítica del arte y de los estudios sobre Nuevos Movimientos Sociales, combinado con una aproximación práctica que analiza las característi-cas igualadoras y diferenciadoras de las obras escogidas. Los indicadores propuestos se dividen en tres niveles: contextual, específico para obras com-prometidas y general para cualquier propuesta artística. Los indicadores contextuales tienen en cuenta el estado de campo del arte y de los campos generales, exponen la posición que el o la artista ocupa en ellos y sitúan la obra escogida en el conjunto de su producción artística. Los indicadores específicos para el arte comprometido atienden a varias cuestiones: la simpli-cidad/complejidad de la obra, su claridad/opacidad, la reflexividad de la artista, la actualidad del tema tratado, la presencia de posiciones antagonistas a nivel social, el interés de la obra para colectivos concretos y la contribución a los marcos cognitivos no pertenecientes al cam-po específico del arte actual. Por último, los indicadores del tercer nivel analizan la obra en el campo del arte en base a dos cuestiones: la presencia de experiencia o de experimentación, y su carácter de producto o productora del medio artístico. El conjunto de la investigación propone una base teórico-práctica para el análisis reflexivo y crítico del arte comprometido actual, atendiendo especialmente al contexto en que se produce, a su impacto social y a las características propias de cada campo autónomo de producción cultural.
[EN] This research proposes twelve indicators for the reflective and critical analysis of contempo-rary 'committed' art pieces. A theoretical approach based on the critical sociology of art and the studies on New Social Movements is presented in order to elaborate these indicators, and it has been combined with a practical one, which analyzes the equalizing and differentiating characteristics of the chosen works of art. The proposed indicators are divided into three levels: contextual, specific for 'committed' art and general for any artistic piece. Contextual indicators take into account the artistic and gen-eral field's statement, they also expose each artist position on this artistic and general context and understands the piece of work on the context of his/her creator's artwork. The second level -specific- involve several issues: work's simplicity/complexity, its clarity/opacity, artist's reflexivity, the topicality of its subject, the presence of antagonistic positions in the social field, the interest of the work for concrete groups, and the contribution to cognitive frames outside the current artistic field. Finally, third level indicators analyze the work in the artistic field relying on two aspects: the presence of experience or experimentation, and its nature as artistic field's product or producer. The whole research proposes a theoretical-practical basis for the reflexive and critical analy-sis of contemporary 'committed' art. In order to do so, special attention is paid to the context in which it is produced, to its social impact and to the characteristics of each autonomous field of cultural production.
[CA] Esta investigació proposa un total de dotze indicadors per a l'anàlisi reflexiva i crítica d'obres d'art compromés actual. Per a l'elaboració d'estos indicadors es presenta un enfocament teòric que parteix de la sociologia crítica de l'art i dels estudis sobre Nous Moviments Socials, combinat amb una aproximació pràctica que analitza les característiques igualadores i diferen-ciadores de les obres triades. Els indicadors proposats es divideixen en tres nivells: contextual, específic per a obres com-promeses i general per a qualsevol proposta artística. Els indicadors contextuals tenen en compte l'estat de camp de l'art i dels camps generals, exposen la posició que l'artista ocupa en ells i situen l'obra triada en el conjunt de la seua producció artística. Els indicadors específics per a l'art compromés atenen diverses qüestions: la simplicitat/complexitat de l'obra, la seua claredat/opacitat, la reflexivitat de l'artista, l'actualitat del tema tractat, la presència de posici-ons antagonistes a nivell social, l'interés de l'obra per a col·lectius concrets i la contribució als marcs cognitius no pertanyents al camp específic de l'art actual. Finalment, els indicadors del tercer nivell analitzen l'obra en el camp de l'art en relació a dos qüestions: la presència d'experiència o d'experimentació, i el seu caràcter de producte o productora del medi artístic. El conjunt de la investigació proposa una base teoricopràctica per a l'anàlisi reflexiva i crítica de l'art compromés actual, atenent especialment el context en que es produeix, al seu impacte social i a les característiques pròpies de cada camp autònom de producció cultural.
Yustas Martínez, L. (2020). Útiles para una valoración reflexiva y crítica del arte comprometido actual. Estudio de seis casos producidos en el Estado español entre 2012 y 2017 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149495
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arte comprometido"

1

Lola, Navío Martínez, ed. El arte de la guerra para las mujeres: [el tratado básico de estrategia de Sun Tzu adaptado a las necesidades de la mujer de hoy : activa, ambiciosa y comprometida]. Barcelona: Debolsillo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sousa, Romier da Paixão, Carlos Renilton Freitas Cruz, and Júlio César Suzuki, eds. No Chão da Floresta: Trabalho, Educação e Agroecologia na Amazônia. Universidade de São Paulo. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, 2020. http://dx.doi.org/10.11606/9786587621265.

Full text
Abstract:
Nesta obra, os pesquisadores e autores discutem, a partir de diferentes áreas de conhecimento, a educação do campo e sua relação com o trabalho e a agroecologia de forma transdisciplinar. O fio condutor do livro é unir um conjunto de trabalhos oriundo de estudos e pesquisas mostrando significativos avanços no estado da arte da educação do campo e as múltiplas possibilidades de aplicabilidade nos agroecossistemas dos territórios rurais. Os onze textos do livro mostram a importância da cooperação institucional como estratégia de difusão e popularização do conhecimento construído por um coletivo de pessoas comprometidas com o processo de desenvolvimento da educação profissional e tecnológica, tendo como o trabalho e agroecologia como eixos norteadores de formação dos trabalhadores e trabalhadoras do campo. São artigos que mostram, analisam, discutem e evidenciam a importância da educação do campo para promoção do desenvolvimento rural sustentável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paim, Jairnilson Silva. Desafíos para la salud colectiva en el siglo XXI. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937810.

Full text
Abstract:
La oportunidad brindada por la colección Cuadernos del ISCo de publicar esta edición en acceso abierto permite revisitar ciertos desafíos. El desarrollo del sistema de salud brasileño, la gestión de la atención primaria, la reorganización de las prácticas epidemiológicas en el Sistema Único de Salud (SUS) y la formación en salud colectiva acumulan, actualmente, resultados positivos, a pesar del subfinanciamiento crónico, el avance de la privatización y el predominio del modelo médico hegemónico. Los textos publicados aquí discuten políticas públicas y movimientos ideológicos que han influenciado el campo social de la salud. En esa perspectiva, la salud colectiva representa una apuesta a nuevos supuestos, métodos y prácticas sociales, en vez de contentarse con hacer las cosas de la misma manera, como ha ocurrido con la salud pública convencional. Proyectos, sueños, ingenio, trabajo y arte trascienden la producción de bienes y la prestación de servicios de salud. Pueden conformar movimientos contrahegemónicos capaces de constituir sujetos públicos comprometidos con nuevos modos de vida. Estos son los motivos que impulsaron la creación de este libro. Jairnilson Silva Paim (Fragmentos de la Presentación)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Arte comprometido"

1

Lauria, Curadora Adriana L. "La obra de Norberto Puzzolo: de Tucumán Arde a Paisajes de la memoria (1968-2013). Una práctica fotográfica comprometida." In Représentations esthétiques en Argentine et dans le Rio de la Plata XIXe, XXe, XXIe siècle. Politique, Fêtes et Excès, 49–61. Presses universitaires de Perpignan, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.4320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arte comprometido"

1

Gómez Cremades, Ana María. "Síntesis, dibujo y forma de los “teatros personales” de Cezary Bodzianowsky: el gag visual como estrategia del discurso contemporáneo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9578.

Full text
Abstract:
Indiscreta y avasallada por las nuevas tecnologías, además de brindar riqueza visual y multiculturalidad, la imagen controvierte y excede el imaginario colectivo. El problema, explica Fontcuberta en La cámara de Pandora (2010), es que «de tanto ver, ya no vemos nada: el exceso de visión, conduce a la ceguera por saturación». La desproporción visual puede efectivamente enturbiar la visibilidad y el entorno, pero lo más relevante y significativo es la manera en cómo la gestionamos. En el convencimiento de que en el contexto actual hace falta más sentido del humor y risas, este artículo nos acerca a la sátira del escenario cotidiano a través del arte. Así, tomando como punto de partida una de las figuras que más representa, dice y desdice del factor humano, el payaso, nos proponemos trazar los probables y posibles de lo que parece convertirse en una nueva estrategia discursiva: el gag visual. Entre la payasada y el silencio de sus pantomimas, los teatros personales del artista polaco Cezary Bodzianowsky nos inducen a reflexionar lo acostumbrado. Consciente de que el imaginario popular mueve y conmueve, concluye, burla y perturba el circo contextual contemporáneo, la travesura visual de Bodzianowsky nos invita a parar, a detener el tiempo y los sentidos. Mientras el exceso nos excede y abruma, en el análisis de su obra descubrimos la síntesis performativa y descaro de un personaje universal que devora el desatino cotidiano. Comprometido con el desarraigo y cultura objetual contemporánea, Bodzianowsky gestiona la absurdidad del comportamiento social. Hábil estratega de todas esas relaciones humanas y materiales que la obra burlesca utiliza como moneda de cambio, lo concreto y la pausa más que el exceso y la prisa, nos invitan en su discurso a especular el entorno de manera más comprometida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rey Villaronga, Gonzalo José. "El tapado de la imagen como estrategia de producción artística." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5843.

Full text
Abstract:
Proponemos el análisis de la obra “Mirror” de David Hammons, para demostrar como el tapado de la obra de arte continúa siendo una estrategia crítica de antivisualidad frente a la sobre abundancia de imágenes. Éste es un análisis y una interpretación que forma parte de un trabajo más extenso que desarrollamos sobre las prácticas antivisuales en la contemporaneidad. David Hammons (U.S.A., 1943). En su trabajo, negar la posibilidad de ver y provocar la curiosidad es una de las estrategias que utiliza el artista a través de su obra. Un artista que comenzó burlándose del mercado cuando al principio de su carrera vendía durante el invierno de Harlem bolas de nieve como obras de arte. Comprometido con los derechos civiles, su trabajo reflexiona sobre las experiencias de la vida afroamericana y el papel que juega en la sociedad americana. En el artículo describimos y analizamos el conjunto de la serie mirrors (espejos) y la ponemos en relación a una destacada trayectoria donde performance, pintura, escultura, y toda clase de prácticas artísticas son utilizadas para provocar la curiosidad en el espectador. Analizamos la serie que aparece en la fotografía superior para revelar como frente a la eficacia e inmediatez con la que el sistema del arte y el sistema en general categoriza, digiere y canibaliza los acontecimientos, la negación sostenida se convierte en un valor añadido para las obras de arte. Sólo hay que pensar en el contexto en el que nos movemos con las políticas de visibilidad, donde si las redes de vigilancia se multiplican y los individuos abiertamente nos exponemos al mundo, cualquier muestra de ocultación es tomada como un acto de rebeldía. Interpretar el concepto de tapado de la imagen heredado de sus pinturas ocultas o pinturas de lona (Kool Aids) nos ayuda a establecer relaciones con otras obras de la antivisualidad y la ocultación como estrategia de cuestionamiento. Terminamos con unas conclusiones que nos permiten afirmar que estas estrategias presentes en éste y en otros artistas logran mantener expectante la mirada del visitante de forma que más allá de su antivisualidad sus obras en realidad logran que nos detengamos y pensemos más allá de lo que se muestra. Entre otras referencias hemos utilizado los textos de: Meana Martínez, Poéticas de la negación de lo visual; Galder Reguera, La cara oculta de la luna; y Hernández-Navarro, La so(m)bra de lo real: El arte como vomitorio.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5843
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kerfa, Sonia. "El documental interactivo o la realidad arborescente como forma de investigar el mundo ultracontemporáneo : el caso de la cadena Arte una televisión comprometida con la red." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-García, Ricardo. "‘Arte agonista’ como dispositivo transformador del hegemónico orden simbólico." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10512.

Full text
Abstract:
Siguiendo las premisas de Chantal Mouffe, se plantea aquí la posibilidad de un arte crítico –denominado “agonista”–, que pueda ser útil para visibilizar los problemas sociales y concienciar a la población de estar en su derecho de ejercer una razón pública o democracia radical. Dentro de las patologías hiperexpresivas que acarrea el orden simbólico hegemónico que impone el sistema capitalista, el malestar que ante ello pueda haber en la cultura y sus espacios de representación, nos conduce a reflexionar sobre cómo este tipo de arte puede distinguirse de lo que Franco Berardi denomina como “ruido blanco”, para que su mensaje pueda ser recibido por el espectador. Si se analiza cómo funciona este “esquizofrénico” sistema de excesivos flujos semióticos, para muchos de los cuales no tenemos capacidad de interpretación, podemos comprobar que guarda una contradicción intrínseca que, según Deleuze, se halla íntimamente unida al psicoanálisis, lo cual establece una conjunción entre producción “deseante” y producción de enunciados como mecánica que acaba activando los flujos económicos que lo sostienen. Esta circunstancia de sobrecarga infocrática en la que el sistema basa su poder, afecta también a la producción cultural, sus códigos o los mensajes que lanza, extendiendo una red soportada en la mercantilización que también repercute en lo institucional o viceversa. Saber en qué medida somos cómplices de esta situación es un primer paso para luego distinguir cómo cierto tipo de arte escapa de esa red y, a través de lo emocional ya como única fisura por la que “colarse”, llega al espectador con otro tipo de consignas que puedan llegar a hacer que se conciencie de situaciones de desigualdad provocadas por el mismo sistema. Hacer hincapié en esta posibilidad es volver a la idea de “intelectualidad orgánica”, desarrollada por Gramsci, para aplicarla al territorio del arte y hacer ver cómo este espacio de representación es uno de los pocos que aún posee capacidad para vincularse orgánicamente con la comunidad y transformar el hegemónico orden simbólico impuesto por el sistema neoliberal, en función de devolver al pueblo su autonomía y poder de decisión sobre las cuestiones sociales que lo conciernen. Según esta razón, existe toda una línea artística, de Joseph Beuys a Alfredo Jaar por ejemplo, comprometida con este tipo de concienciación; practicas artísticas que, en su conjunto, se adecúan a la idea de este “arte agonista” que aquí se explica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañas, María. "Investiga, activa y juega, que algo queda." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6897.

Full text
Abstract:
Apuesta en torno al ámbito del vivir y del investigar que se centra en la experimentación artística a través de la “risastencia” (el humor de todos los colores y sabores), el juego, el Do It yourself (DIY), la agitación y las prácticas colaborativas de las multitudes conectadas, como estrategias de insurgencia o, si no, al menos, de resistencia y supervivencia popular. Desafío de defender la carcajada que organiza la rabia... o no, ¿por qué, y si esa rabia al final sólo queda datificada en los muros del ciberespacio? Defendamos a ultranza la no privatización y la liberalización de nuestra memoria histórica e imaginarios. Seamos activistas comprometidos con la cultura libre y con la idea de cultura como construcción colectiva, como contrahistoria, para practicar una cultura de oposición. ¡Vida eterna al dominio público! Apostemos por unas vidas dignas de ser vividas a lo María Zambrano, por el archivo orgánico de internet y el “detritus” audiovisual que nos rodea como herramientas de desarrollo cultural, y por la necesidad de educar e investigar en el hackeo y reciclaje de nuestros imaginarios, para así transformarnos en seres más libres, críticos y creativos. Seamos en las calles y con el Internet de las cosas o como la denomina O’Reilly, la web encontrando el mundo. Nos corresponde enseñar a personas conscientes y sensibles con lo que ocurre, adaptables a los cambios convulsos y que puedan responder de forma creativa, ecológica y ética a los problemas de nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bueno, Alejandra, and Rubén Castillejo Argote. "Guerrilla kultural: plataformas de difusión cultural descentralizadas, colaborativas e interculturales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5846.

Full text
Abstract:
El festival internacional de videoarte Fem Tour Truck, atiende a varias necesidades, la primera, dar voz y contar las historias que no se cuentan, la segunda, respetar los derechos humanos, la tercera, recuperar el espacio público como lugar de intercambio de saberes. Es por ello que se gesta desde “GUERRILLA KULTURALA”, un proyecto de creación artística y gestión cultural, desarrollado por la plataforma de difusión cultural “GUERRILLA Food Sound System”, basado en la colaboración y la hibridación entre diferentes propuestas artísticas, individuales y colectivas, de distintos ámbitos, unidas por generar “creación comprometida” y buscar nuevas fórmulas de creación, organización, y relación con la sociedad a partir de la “acción artística”. La experimentación y la investigación realizadas en “nuevos modelos de gestión de la creación artística y de organización entre personas”, nos anima a seguir apostando por estrategias innovadoras que potencien vías para fomentar la participación a través de la libre difusión de conocimientos, a la vez que complementamos nuestros recursos como creadores, trabajando de una manera conjunta y colaborativa, creando así ciclos de intercambio de recursos multidisciplinares entre creadores y sociedad desde la acción unificada. Por ello Fem Tour Truck tras un periodo de gestión y difusión de convocatoria, desarrolla una programación de actividades con diferentes artistas en diferentes ciudades para generar un intercambio cultural dando fruto a nuevas conexiones, nuevas creaciones y nuevas posturas críticas en torno a los cuerpos disidentes como el lésbico, trans, intersex, homosexual y queer, y en torno a la propia mujer. Temas tabús que toman las calles mediante la dinámica, el humor y un contexto que trata de romper las barreras clásicas de la educación, potenciando la innovación y la cooperación en el sector cultural. Fem Tour Truck es un festival sin ánimo de lucro, abierto a ser realizado en todo tipo de eventos y espacios sin perder su carácter etéreo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5846
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Rams, María Susana, and Samuel Sebastian. "Animación, conciencia, mediación. Laboratorio animado para una cultura inclusiva." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9069.

Full text
Abstract:
Animación, conciencia, mediación es un proyecto de innovación premiado en el Concurso de Ideas del Laboratorio de Cultura Inclusiva de Las Naves promovido por el Ayuntamiento de Valencia. El objetivo fundamental de este proyecto es generar en las Naves un espacio abierto, inclusivo, accesible y participativo, sensible a la realidad individual y particular de la ciudadanía, favorecedor del intercambio, acogedor de la diversidad y manteniendo siempre una perspectiva de género. Esta experiencia se reproducirá en otras ciudades y centros culturales. La animación tradicionalmente ha sido una forma de creación elitista y masculinizada. Elitista por la cantidad de medios y conocimientos técnicos que requiere y masculinizada porque tanto los creadores como las películas han tenido generalmente un protagonismo netamente masculino y heteropatriarcal. Sin embargo, este/nuestro proyecto da la vuelta a esta perspectiva ya que muestra cómo la animación puede ser realizada y protagonizada por diferentes personas, sin que sean necesarios unos grandes medios, por ejemplo mediante la reutilización de materiales, y además puede servir como una herramienta de empoderamiento, educación y concienciación. A partir del cine de animación se trata de dar voz a quienes no la tienen, mostrar a los colectivos invisibilizados, denunciar las injusticias. Las técnicas y procesos de la animación, como producción cultural rica en matices, que aúna lo sencillo y lo complejo, lo analógico y lo tecnológico. Así se fomenta la creación sin condicionantes para que personas con funcionalidad diversa, adolescentes, refugiadas o migradas, mujeres, colectivos LGTBIQ+, minorías étnicas, personas mayores o en riesgo de exclusión, participen en este proyecto de una forma colaborativa y a través de las diferentes asociaciones comprometidas con él. El proyecto actúa como un Laboratorio animado para una cultura inclusiva, facilita el aprendizaje y establece vínculos entre las personas y los diferentes colectivos a través de una creación grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parra Martínez, José. "Páginas de un desencuentro: Le Corbusier y L’Architecture d’Aujourd’hui (1930-65)." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.766.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo aborda algunos de los hitos en la evolución de la comprometida relación que Le Corbusier y L’Architecture d’Aujourd’hui mantuvieron a lo largo de más de 30 años. Para ello se exploran las razones que explican la selección y el tratamiento de los materiales publicados por la revista, contrastándolos con documentos de archivo y la correspondencia conservada; se incide en los textos críticos y se ahonda en las condiciones de producción de aquellos números de la revista que ayudan a entender mejor esta parte fundamental de su historia. Abstract: This paper addresses some landmarks in the evolution of the complicated relation that Le Corbusier and L'Architecture d'Aujourd'hui maintained over more than 30 years. To do so, possible reasons for the selection and for the treatment of the published materials are explored; they are also checked with archival records and the evidences provided by the preserved correspondence; critical texts are examined, as well as, the context in which they produced those issues of the magazine that provide a better understanding of this crucial part of its history. Palabras clave: L’Architecture d’Aujourd’hui; confrontación Le Corbusier-André Bloc; decisiones editoriales; medios; synthèse des arts. Keywords: L’Architecture d’Aujourd’hui; Le Corbusier-André Bloc confrontation; editorial decisions; media; synthèse des arts. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.766
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moura, Vanessa dos Santos, and José Vicente De Freitas. "PRÁXIS JURÍDICA AMBIENTALMENTE ORIENTADA: UMA ANÁLISE DAS LEIS ORGÂNICAS DO MUNICÍPIO DE FLORIANÓPOLIS/SC E DE BONITO/MS." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1682.

Full text
Abstract:
Introdução: O presente estudo versa sobre o tema da ética ambiental e sobre a temática da práxis jurídica ambientalmente orientada. Objetivo: O objetivo é empreender uma análise calcada na Hermenêutica Filosófica de Hans-Georg Gadamer – que é o (anti)método da pesquisa – a respeito de normas jurídicas pátrias em que é possível observar um giro interpretativo na relação que os seres humanos estabelecem entre si e com o meio natural. Material e Métodos: Merecem destaque as redações de duas Leis Orgânicas que são exemplos de legislações (municipais) que reconhecem direitos (autônomos) ao meio ambiente; tratam-se das Leis Orgânicas do Município de Florianópolis/SC e de Bonito/MS. A análise do conteúdo tanto o caput do art. 133 e seu parágrafo único da legislação de Florianópolis como do art. 236 e seu parágrafo único da Lei Orgânica do Município de Bonito revelam que é possível perceber uma virada paradigmática na relação entre os seres humanos (entre si) e seres humanos e não humanos. Resultados: Houve e há uma compreensão filosófica da crise ambiental e, nas normas citadas, percebe-se que se está galgando passos – no caso, na esfera local – rumo à transformação do pensamento relativamente à ética ambiental. No entanto, a pesquisa revela que são poucas as normas em que esse giro na Tradição (Überlieferung) aparece de forma expressa e parte dessa baixa efetividade do Direito pode ser atribuída ao fato de que o intérprete do Direito se resigna a reproduzir sentidos – e não a produzir/atribuir sentidos (Sinngebung) que propiciem a emancipação. Conclusão: A práxis, hoje, não está comprometida com a efetiva salvaguarda de um meio ambiente ecologicamente equilibrado para as presentes e futuras gerações (de seres humanos e não humanos), com a emancipação, com a democracia, com a pluralidade etc. E se não há um compromisso com libertação dos oprimidos rumo a sua humanização, não é possível falar que há uma práxis jurídica ambientalmente orientada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography