To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arte de vanguardia.

Journal articles on the topic 'Arte de vanguardia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arte de vanguardia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rauschenberg, Nicholas. "Variaciones Greenberg: apogeo y debacle de un crítico de arte." Trans/Form/Ação 42, no. 3 (2019): 119–42. http://dx.doi.org/10.1590/0101-3173.2019.v42n3.07.p119.

Full text
Abstract:
Resumen: Partiendo del texto clásico Vanguardia y kitsch, nos proponemos analizar la obra del crítico norteamericano Clement Greenberg. Después de la intervención del Estado norteamericano en el arte entre 1935 y 1943 (los WTA), Clement Greenberg surge como uno de los principales críticos que buscaron unificar el “arte elevado” de ese país. Para tanto, el crítico norteamericano busca justificar el nivel artístico de esa vanguardia acercando esa producción a las vanguardias europeas, especialmente el cubismo. Veremos los problemas de Greenberg al forjar una “historicidad inmanente” a las obras de arte para justificar una posible convergencia de las vanguardias europeas en el nuevo contexto de la vanguardia norteamericana: el “expresionismo abstracto”. Greenberg, con ayuda del MoMA y del Estado norteamericano buscó fomentar una “pintura a la americana”, una vanguardia conocida como escuela de Nueva York. Buscamos analizar el contexto en que se forjó esa tendencia artificiosamente unificada y cómo el pop art emerge como una crítica performática de ese contexto. Más que vanagloriarse de sus métodos técnicos, el pop art busca subvertir el contexto de recepción del arte que hasta entonces era expectante del “arte serio y elevado” defendido por Greenberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Baiges, Maite, and Inmaculada Hurtado Suárez. "La alianza de arte y poesía en las vanguardias: los vestidos-poema de Sonia Delaunay." Anales de Historia del Arte 28 (September 25, 2018): 201–24. http://dx.doi.org/10.5209/anha.61612.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio y análisis detallados de los vestidos-poema (robespoèmes) de Sonia Delaunay (1922-1923), un claro ejemplo de creación vanguardista basada en la síntesis de pintura y poesía. Se proporciona una recopilación de estos vestidos poemáticos, así como la transcripción y autoría de los poemas incluidos en ellos. A lo largo del artículo se analizan los vestidos-poema desde una perspectiva de género. Se vinculan, así, a una noción del arte de vanguardia comprometida con la idea de la fusión de arte y praxis vital; y se calibra, en consecuencia,el papel desempeñado en este terreno por las artistas de las vanguardias históricas frente al de sus compañeros de filas masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Gloria Camarero. "La imagen artistica en el discurso cinematográfico (A imagem artística no discurso cinematográfico)." Estudos da Língua(gem) 7, no. 1 (2009): 77. http://dx.doi.org/10.22481/el.v7i1.1081.

Full text
Abstract:
La imagen artística irrumpe en el discurso cinematográfico y lo hace desde varias posibilidades. Puede ser elemento utilizado con o sin finalidad simbólica para caracterizar personajes, épocas históricas o situaciones y dar las claves temáticas. También, el cine es “obra” de artistas plásticos y estos llevan al mismo las experiencias que están practicando en la pintura o en la fotografía, de modo que pueden establecerse paralelismos formales y conceptuales entre la imagen fija y la imagen en movimiento dentro de las tendencias estilísticas de la Vanguardia Histórica. En ocasiones, la participación de los pintores se limita a los decorados e, igualmente, transmiten los ideales de ismos artísticos determinados, que alcanzan valor de significado. Son estas presencias diversas las que se analizan aquí. Permiten estudiar el alcance de la historia del arte en el cine y ver sus niveles de utilización en tiempos y en espacios distintos, así como las razones de los cambios.PALABRAS-CLAVE: Pintura y Cine. Vanguardia y Cine. Decorados. Vanguardias Artísticas. Cine Expresionista Alemán.
 RESUMO A imagem artística irrompe no discurso cinematográfico de várias maneiras. Pode ser elemento usado com ou sem finalidade simbólica para caracterizar personagens, períodos históricos ou situações e as chaves temáticas. Além disso, o filme é “obra” de artistas plásticos que desenvolvem as mesmas experiências que praticam na pintura ou na fotografia, de modo que podem estabelecer paralelismos formais e conceituais entre a imagem fixa e a imagem em movimento dentro das tendências estilísticas da Vanguarda Histórica. Às vezes, a participação dos artistas é limitada aos cenários e, também, transmitem os ideais de determinadas ismos artísticos, que tem significado. São estas diferentes presenças que são discutidas aqui. Permitem estudar o alcance da história da arte no cinema e ver os seus níveis de utilização em diferentes tempos e espaços, e as razões das mudanças.PALAVRAS-CHAVE: Pintura e Cinema. Vanguarda e Filme. Cenário. Vanguardas artísticas. Cinema expressionista alemão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alzamora, Armando. "Los imaginarios subversivos del estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (2017): 69–100. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.14.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza comparativamente la producción literaria colectiva de tres movimientos de la vanguardia latinoamericana: el estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia. Se trata de las publicaciones colectivas Actual, Irradiador y Horizonte, del movimiento estridentista de México; Boletín Titikaka, del grupo Orkopata de Perú; y Revista de Antropofagia, del movimiento antropofágico de Brasil. Para este análisis, ha sido necesario abordar ciertas definiciones del concepto de utopía que permitan establecer su relación con la vanguardia. Por ello, se acudirá a las definiciones de dos autores que trabajan este concepto: Raymond Ruyer y Raymond Trousson. Además, a través de las propuestas del crítico uruguayo Fernando Aínsa, se sistematizarán el conjunto de propuestas en el contexto americano. Del mismo modo, ciertos conceptos de la teoría de la vanguardia de Peter Bürger son, a criterio del presente estudio, aplicables para los casos escogidos. Los tres conceptos son el medio artístico, la autocrítica del arte y la no organicidad de la obra vanguardista. Asimismo, la hipótesis propone que las vanguardias históricas de América Latina, en sus diversas manifestaciones discursivas, encuentran en la utopía un elemento proteico, es decir, el sustrato ideológico de los programas vanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stedile, Verónica. "La debilidad de las imágenes. Vanguardia, supervivencia y repetición: un debate que retorna." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 31 (July 30, 2024): 111–30. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2024.31.7.

Full text
Abstract:
Entre 2021 y 2023 se publicaron, en Argentina, una serie de ensayos que tuvieron por objeto repensar la temporalidad de las «vanguardias», desde interrogantes suscitados por el arte y la cultura contemporáneas. Qué será la vanguardia. Utopías y nostalgias en la literatura contemporánea (Premat, 2021); La vanguardia permanente (Kohan, 2021), Lo que sobra (Tabarovsky, 2023) y El surrealismo rosa de hoy (Villanueva, 2021) interrogan los desafíos e insistencias que el término en cuestión no deja de ostentar, y en ese sentido reflexionan acerca de los problemas categoriales e historiográficos que la noción de «vanguardia» suscita aún hoy. Las hipótesis de este breve corpus son el punto de partida para sopesarlas según una perspectiva menos explorada: la que vuelve al problema de las vanguardias ya no como un dilema contrapuesto entre «caducidad» o «supervivencia», sino en términos implicados como los de «autoimpugnación» y «repetición». Según ese desplazamiento, el objetivo aquí propuesto consiste en mantener una inestable pero necesaria distinción entre el tipo de acto que las vanguardias inauguraron —como aquello que puede ser repetido o revelado— y sus efectos. Para ello se retoma la perspectiva de Boris Groys acerca de la «baja visibilidad» de las imágenes de la vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Malachevsky, Jorge. "La Vanguardia como arte bélico." KAF 1, no. 4 (2014): 33–38. http://dx.doi.org/10.14409/kaf.v1i4.4413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Juan José. "Vanguardia, Barroco, Antropofagia." Revista Crítica Cultural 7, no. 1 (2012): 23. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v7e1201223-33.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se propone como una especulación teórica en torno a algunas de las posibles conexiones de la pos-vanguardia argentina de los años 70 con las tradiciones de la antropofagia brasileña y del barroco novo-hispano. A partir de la identificación de posibles “afinidades teóricas” (entre nociones como “transculturación” (Rama), “antropofagia” (Andrade), “secuestro del barroco” (De Campos)), el ensayo procura servir de base para una lectura de la excéntrica revista Literal (Buenos Aires, 1973-1977) por fuera del telquelismo francés y de la tradición literaria argentina. A partir de ello se intenta pensar en el barroco y en la antropofagia como otras de las posibles líneas de tiro que ayudan a comprender otra dimensión de las vanguardias del arte latinoamericano en general y de la vanguardia literaria rioplatense en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez Rohán, Miguel. "Hacia una teoría de la literatura de vanguardia en México." Revista de El Colegio de San Luis, no. 6 (August 13, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl062013570.

Full text
Abstract:
Este ensayo, antes que presentar una teoría del arte de vanguardia en México, pretende acercarse a algunos de los problemas que le incumben a los estudios literarios. En la primera parte aparece una síntesis de las teorías del arte de vanguardia más difundidas; en la segunda, se contraponen un par de acepciones de “autonomía del arte”. En la tercera parte se aprovechan los conceptos de las secciones anteriores para ponderar su pertinencia al hablar de literatura de vanguardia en México. Más que conclusiones, lo que se busca son las interrogantes que permitan configurar investigaciones ulteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal, Sebastián. "Arte, violencia y política en el arte latinoamericano." POIÉSIS 18, no. 29 (2017): 125. http://dx.doi.org/10.22409/poiesis.1829.125-143.

Full text
Abstract:
Dentro de las representaciones de los lugares de la tortura en las dictaduras latinoamericanas, una de las propuestas visuales más interesantes se desarrolló en la ciudad de Rosario en el año 1968. En ese año, el Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario desarrolló diversas acciones mancomunadas para denunciar la represión que vivía el país. Por aquellos años, la dictadura del general golpista Carlos Onganía pretendió alejar el fantasma del peronismo a través de una serie de medidas que apuntaron a debilitar el poder de sindicatos, congelar los sueldos, reprimir a los estudiantes y censurar espacios culturales. Al ver el estrangulamiento social, los artistas del Grupo de Artistas de Vanguardia, con financiamiento del Instituto Di Tella, propusieron un Ciclo de arte experimental que ofreció algunas de las obras más radicales del arte argentino en los años 60.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mangia Guerrero, Eugenio. "Neo-Dada y Accionismo: La conexión Nueva York – Viena de la Neo-vanguardia." Index, revista de arte contemporáneo, no. 04 (December 21, 2017): 51–65. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.77.

Full text
Abstract:
Este ensayo es una continuación de un estudio previo sobre el rol desempeñado por la Neo-vanguardia de los años sesentas en adelante. En este caso particular, el enfoque es más sobre el papel de las artistas femeninas pioneras del Arte Corporal y su legado actual. La investigación busca auscultar los orígenes del fenómeno artístico desde un punto de vista multidisciplinario para poder matizar la complejidad detrás de estas expresiones del arte contemporáneo. Se propone, además, hallar las relaciones conceptuales, intelectuales y sociales entre las neo-vanguardias de Europa y Estados Unidos de Norte América; para poder impartir una dimensión más personal entre estas expresiones de nuevo cuño estético.
 Palabras clave: Origen, Performance, Arquetipo, Feminismo, Arte Corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vizcarra Schumm, Fernando. "Arte de vanguardia, cine y modernidad." Entretextos 9, no. 25 (2017): 1–19. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201725312.

Full text
Abstract:
El presente ensayo considera que el cine fue el arte del siglo XX porque manifestó los principios básicos de la modernidad. Para llegar a ser una manifestación artística, el cine debió evolucionar como un lenguaje y realizar una ruptura con los principios tradicionales del arte, un diálogo y un desarrollo a partir del arte de vanguardia. El autor de este trabajo explora los orígenes del cine y la manera como se fue constituyendo en un lenguaje artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Davis, Ana. "La secularización desplazada. La vanguardia en el proceso de la antimodernidad." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 29 (November 22, 2021): 7–30. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v14i29.575.

Full text
Abstract:
El presente estudio propone una definición de “vanguardia” a partir de su intento de secularizar el arte del ideal y sublimidad románticos. Para ello, se parte de una noción amplia de “secularización” vinculada al proceso de la modernidad, un proceso de desacralización que la vanguardia intentó aplicar al arte. Nuestra sugerencia es que ese intento fue fallido y que la vanguardia derivó en una resistencia a lo moderno, en clara contradicción a su discurso de ruptura y novedad. El trabajo se divide en tres partes: la primera se centra en delimitar las nociones de “secularización”, “modernidad” y “antimodernidad”; la segunda, en definir la vanguardia en relación con su intento de secularizar el arte; finalmente, la tercera expone el fracaso de dicho intento y lo ejemplifica en el terreno literario mediante la antítesis entre poesía y novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chao-Yang, Lee, and José Luis Clemente Marco. "El rompecabezas del arte contemporáneo: Incertidumbres, novedad y aburrimiento." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 10 (March 31, 2022): 99–110. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2022.15834.

Full text
Abstract:
A través de la promoción y difusión de museos, galerías de arte, bienales, investigaciones académicas, etc., el arte contemporáneo se ha convertido en un tema importante de finales del siglo XX.“Arte contemporáneo” fue por un tiempo un término de moda, pero también un término lleno de incertidumbre y desafíos. Esta investigación aborda el arte contemporáneo a través del tiempo, el espacio y la originalidad, explorando la realidad del aburrimiento provocado por la falta de novedad en el arte contemporáneo. Uno de los mayores desafíos del arte contemporáneo es su temporalidad. ¿Cuál es el periodo de tiempo exacto en que se desarrolló el arte contemporáneo? Y en cuanto al espacio, las exposiciones internacionales del arte contemporáneo están frecuentemente dominadas por el arte occidental. ¿Cómo es posible equilibrar el arte contemporáneo de diferentes territorios sin ningún prejuicio? Por otro lado, al seguir el arte contemporáneo el desarrollo del lenguaje artístico del arte de vanguardia, su originalidad y novedad han sido ampliamente cuestionados. Su característica de repetición provoca la reducción de la novedad, y finalmente lleva al aburrimiento a sus espectadores. Pero, ¿es este realmente el destino del arte contemporáneo? Estructuralistas y deconstruccionistas exploran la relación entre el arte contemporáneo y el arte de vanguardia desde diferentes perspectivas, desmantelando el poder y la originalidad del arte de vanguardia. Sin embargo, ¿este tipo de análisis es realmente una forma fiable y significativa de interpretar el arte contemporáneo? ¿O es llevar el arte contemporáneo a la nihilidad y el aburrimiento? Todos estos son los temas que exploramos en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yates, Steve. "Avant-Garde Photographics: Multidisciplinary Precedents Advancing Transdisciplinary Arts into the New Century." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 2, no. 19 (2019): 71. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2019.v2i19.6646.

Full text
Abstract:
La aparición de la vanguardia fotográfica a comienzos del siglo XX tuvo un carácter multidisciplinar, buscando nuevas direcciones en las que avanzar. Dichas transformaciones supusieron una era proto-moderna estrechamente relacionada con las vanguardias europeas. Nuevas formas de expresión fotográfica con una diversidad sin precedentes, al tiempo que establecía las bases para una práctica y estrategia artísticas transdisciplinares que continúan siendo hoy día un revulsivo para las tradiciones, limitaciones y fronteras del medio.Las aportaciones de los diferentes artistas contribuyeron a la aparición de nuevas formas de fotografía proto-moderna, tanto en el ámbito de la cámara y el cuarto oscuro como yendo más allá de sus límites. Las tecnologías emergentes en la época, los nuevos materiales y soportes posibilitaron la evolución del arte moderno más allá de las disciplinas tradicionales. Algunas de las aportaciones de la fotografía proto-moderna, como el fotomontaje, los fotogramas, algunos avances en el ámbito del cine, el diseño de las exposiciones y el color, publicitados a través de los medios impresos, permitieron explorar las influencias mutuas entre soportes y medios.La fotografía de vanguardia coexistió con el sistema de las artes, que separaba las prácticas tradicionales al tiempo que señalaba sus límites. El abandono del arte convencional supuso un impulso para la exploración de las posibilidades de la fotografía.La transdisciplinariedad del arte contemporáneo ha acabado con las tradicionales diferencias de géneros y temas. El pasado multimedia ha dado paso a ideas fotográficas en las que ya no existen las categorías, los relatos pertenecientes a la tradición de la historia del arte o sus divisiones. La dicotomía entre real y abstracción, subjetivo y objetivo, veracidad construida y documentalismo, la eliminación de la diferencia entre original y copia, nos permiten llevar las ideas de las vanguardias al siglo XXI, más allá de la era moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Fuentes, Yesenia. "Acuchillar al arte." Revista Surco Sur 10, no. 13 (2020): 77–79. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.10.13.24.

Full text
Abstract:
Las corrientes artísticas de vanguardia que transformaron las artes visuales europeas ingresaron en América Latina como parte de una vigorosa corriente de renovación; pero estos movimientos no entraron como estilos homogéneos, fueron adaptados de manera innovadora y personalísima, por artistas individuales que se dedicaron a la creación de formas específicamente americanas del Modernismo, como es el caso de Lucio Fontana (1899-1968).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Plaza Morales, Natalia. "EL PROTAGONISMO DE LA MUJER REPRESENTADO POR ARTISTAS DESDE LA VANGUARDIA HASTA NUESTROS DÍAS." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 7 (September 14, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v7i0.2355.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo repasamos el arte de algunas autoras que han trabajado con la posición femenina a través del cuerpo desde la vanguardia hasta la actualidad. Nuestro objetivo es interrogarnos acerca de cómo el dispositivo del cuerpo ha ido transformándose como espacio de experimentación que ha permitido a la artista romper barreras, innovar e indagar en una serie de usos, prácticas y emociones hasta entonces desconocidas. La influencia de algunos movimientos de vanguardia, así como la de Duchamp como figura predecesora del arte conceptual, han permitido a la artista reinventar y deconstruir la identidad femenina a través del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Adler, Jazmín. "Imaginarios de modernización latinoamericanos: Glorificación tecnológica, utopía e invención en las artes visuales y la literatura de vanguardia." Káñina 43, no. 1 (2019): 85–111. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v43i1.37648.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la construcción de los imaginarios de modernización latinoamericanos configurados en torno a los desarrollos técnicos advenidos a principios del siglo XX, así como el modo en que cierta glorificación tecnológica impactó en las artes visuales y la literatura de vanguardia. Luego de rastrear la atracción ejercida por la técnica en algunos movimientos de vanguardia europeos, el trabajo sostiene que, en nuestra región, diversas obras cuestionaron la exaltación acrítica de la máquina y propusieron, en cambio, lenguajes vernáculos basados en las nociones de utopía e invención. El artículo concluye que glorificación técnica, utopía e invención son conceptos que no solo permiten articular las diferentes concepciones poéticas, políticas y tecno-científicas que poco a poco fueron gestándose en la escena local, sino que también posibilitan tender puentes entre las obras de las primeras vanguardias y las emergencias del arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caceres, Miguel Gaete. "Inmanencias." AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, no. 17 (November 7, 2023): 162–78. http://dx.doi.org/10.56991/a.17.1147.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la problemática transición de la teoría estética de lo sublime desde el período romántico al siglo XX y las vanguardias. A partir de la idea de “inmanencia”, analizo cómo lo sublime siguió operando en el arte y el pensamiento moderno y posmoderno como una reacción contra la belleza, potenciada principalmente por lo informe y la monstruosidad revelada tras Auschwitz y el totalitarismo del siglo pasado y la posterior instauración de una sentimiento de “tedio del mundo”. Algunos de los puntos clave sobre los que indaga este artículo son el predominio del espíritu romántico posterior al siglo XIX, la crítica anti-civilizatoria y cómo los diferentes postulados sobre la muerte del arte asumidos por los artistas de vanguardia fueron desencadenados por lo sublime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Osorno Maldonado, Víctor Manuel. "La revalorización ontológica de la obra en las vanguardias: algunos apuntes teóricos." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 12 (December 5, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i12.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone que el surgimiento de las vanguardias europeas constituye no sólo una transformación estilística, sino un cambio en la estructura esencial de las artes, es decir, una revalorización de la ontología inherente al quehacer estético. Para sustentar este planteamiento, el autor acude a reflexiones de algunos teóricos y filósofos como Renato Poggioli, Peter Bürger, Hans Magnus Enzensberger, Ortega y Gasset, entre otros, al tiempo que encuentra en varias características del arte de vanguardia, por ejemplo, el ensimismamiento, la paradoja, el humor, la fragmentariedady el shock, argumentos sólidos para explicar por qué laliteratura y las artes modificaron su ser esencial durante las primeras décadas del siglo XX. A manera de colofón, se menciona cómo esta serie de innovaciones de la vanguardia europea encuentran resonancia en algunas obras latinoamericanas, no pasando por alto el problema que implica el fenómeno de la transculturación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gerwer, Keren. "Modernidad perversa." Anales de Investigación en Arquitectura 2 (June 1, 2012): 25–42. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2012.2.0.3052.

Full text
Abstract:
Este artículo compendia extractos de una investigación basada en el desarrollo de las vanguardias latinoamericanas de las primeras décadas del siglo xx. El proceso se llevó a cabo mediante el análisis de episodios ocurridos en México, Brasil y Argentina. Se buscará descubrir la heterogeneidad cultural característica de América Latina, los vínculos con Europa, y el aporte de las vanguardias a la generación de los proyectos de identidad. El arte y la arquitectura reflejaron profundos cambios de un nuevo tiempo. Los artistas de vanguardia, hombres modernos, utilizaron estos instrumentos de representación como vías alternativas a las convenciones de la academia. «Modernidad perversa» alude al fenómeno que se consagró como quiebre intelectual de este período: la rebelión latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Miguel Ángel. "El mundo a la espalda. La vanguardia y el compromiso en el pensamiento sociológico-literario de Francisco Ayala." Revista de literatura 81, no. 162 (2019): 477. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.019.

Full text
Abstract:
No se ha resaltado aún el lugar que ocupan las nociones de vanguardia y compromiso en los escritos autobiográficos y los trabajos crítico-literarios de Francisco Ayala, donde a menudo se advierte el sociólogo que hubo en él. La primera etapa de este autor escapa a la fórmula con la que usualmente se resume la trayectoria de la llamada «joven literatura»: de la vanguardia al compromiso. No obstante, como trata de mostrar este artículo, su adhesión al espíritu vanguardista supuso al mismo tiempo contraer un compromiso con las minorías selectas que impulsaban la modernización y la europeización de España. Este compromiso llevaba aparejado un programa estético basado en la autonomía del arte, un presupuesto de larga duración en Ayala que lo insta a separar política y literatura, así como a manifestar sus discrepancias, paradójicamente, con el concepto sartreano de engagement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Estévez, Pablo. "Génesis del arte minimalista: aportación mexicana." Barcelona Investigación Arte Creación 2, no. 2 (2014): 201. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2014.v2i2.a957.201-220.

Full text
Abstract:
<p>El artículo aborda las propuestas minimalistas de Mathias Goeritz y Luis Barragán, a partir de 1953; los precursores mexicanos aportaron obra escultórica y arquitectónica para sustentar la vanguardia del <em>minimal art.</em> Los artistas estadounidenses de los años sesenta sistematizaron en parte los hallazgos de los arquitectos mexicanos en la ejecución de sus estructuras mínimas. El texto propone correspondencias plásticas de norteamericanos y mexicanos de raíz minimalista, utilizando el método de análisis comparativo. Por otro lado, los artistas estadunidenses desarrollaron teorías y métodos escultóricos para la tendencia. Así también, se verifica que la producción minimalista mexicana incorporó elementos formales compositivos desarrollados por los norteamericanos. En el texto se afirma que la obra minimalista mexicana se consolidó de forma paralela a la norteamericana, ejemplificándose con fotografías probatorias de creaciones equivalentes que enriquecen la vanguardia. Por último, se plantea la vigencia del ensamblaje minimalista contemporáneo.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Retana, Camilo. "De la furia como lugar epistémico: la filosofía y el arte de vanguardia como formas de crítica a la vida cotidiana." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (2012): 277. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1175.

Full text
Abstract:
En este artículo, pretendo problematizar el rol –sobredimensionado– que se le asigna en los aparatos teóricos clásicos a la racionalidad. Para ello, riño con el lugar común epistémico según el cual los sentidos enturbian los procesos cognitivos. En mi propuesta alternativa a esa epistemología desorientada, planteo la furia como categoría central. En el texto, argumento que dicha herramienta ético-epistémica, cuya procedencia es eminentemente emocional, no solo enturbiaría los procedimientos cognitivos sino que, por el contrario, los potenciaría (en particular los relacionados a la crítica de los sistemas morales hegemónicos). Como ejemplos de esta crítica al racionalismo y de esta apología de la furia traigo a colación algunas manifestaciones del arte vanguardista y algunas ideas filosóficas de pensadores no racionalistas.Palabras clave: cotidianidad, arte de vanguardia, crítica social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mege Báez, Juan. "Cine de Vanguardia, para liberar un arte secuestrado." ARTE IMAGEN Y SONIDO 1, no. 2 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.33064/2ais3144.

Full text
Abstract:
El presente ensayo plantea una reflexión libre, personal y política en torno al oficio de hacer cine como proceso colectivo y cuya obra reúne todas las piezas en una nueva síntesis. Se propone una aproximación provisoria para idear búsquedas desde los ejercicios actuales del cine, que se sostiene en una imprescindible trama social y cultural, soporte que permite que se materialice el ejercicio del arte cinematográfico en contextos de cine cooperativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Maiso Blasco, Jordi. "Emancipación o barbarie en la música. Los orígenes de la Teoría Crítica de Th. W. Adorno en sus escritos musicales tempranos." Daimon, no. 65 (June 25, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/176721.

Full text
Abstract:
Los escritos musicales tempranos de Adorno ofrecen una perspectiva fundamental para comprender su fisiognomía intelectual y su contribución al proyecto de la Teoría Crítica. Se trata de escritos marcados por la militancia en la vanguardia musical en torno a Arnold Schönberg, en los que cobran voz las experiencias que marcan el paso de Adorno de la estética musical a la teoría crítica de la sociedad. En ellos pueden leerse las tensiones de un momento histórico en el que se iba a decidir el rumbo de la sociedad y, con él, el destino de las vanguardias y el lugar social del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez, César Andrés. "María Soledad Fernández Utrera, Visiones de estereoscopio. Paradigma de hibridación en el arte y la narrativa de la vanguardia española. University of North Carolina Press, Chapell Hill, 2001; 230 pp. (North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 272)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 2 (2003): 630–33. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez López, Juan Antonio. "Aragón Paniagua, Tatiana: Imágenes de la modernidad y la vanguardia en el cine de Jacques Tati." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 667–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ocaña Ruiz, Sonia Irene. "Socialismo y vanguardia vernácula yucateca (1918-1956)." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 1 (2019): 234–38. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.715.

Full text
Abstract:
Reseña de El arte monumental del socialismo yucateco (1918-1956), de Marco Aurelio Díaz Güemez. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Compañía Editorial de la Península, Patronato Pro Historia Peninsular, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barreiro González, Mª Soliña. "Sensación, antiperspectivismo y descorporeización de la mirada." Buñueliana 1, no. 1 (2022): 113–25. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_bunuel/bunuel.202217102.

Full text
Abstract:
La recreación de la velocidad en el cine de vanguardia de los años veinte podría tomarse como un trazo de época, un simple reflejo de la impresión que los nuevos medios de transporte producían en este grupo. Sin embargo, su desarrollo complejo en los filmes revela que la recreación de la velocidad forma parte de un programa político de ataque al perspectivismo y a su corolario de racionalidad propio de la Ilustración. La velocidad, unida a las fracturas temporales y a la desubjetivización de la experiencia fílmica trabajaba como iconoclastia visual y epistemológica, convirtiéndose en piedra de toque del programa vanguardista fílmico de los años veinte. El cine de vanguardia despliega así una serie de dialécticas que constatan tanto la posibilidad de subversión a través de lo visual como la imposibilidad de renovación total constante, estableciendo una reflexión visual profunda sobre la historicidad de los sentidos, la legibilidad histórica de las obras y la cualidad de lo original en el arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina Estupiñán, Gemma Rosa. "Imaginar la posibilidad." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 31, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.265.

Full text
Abstract:
Tucumán Arde fue un proyecto desarrollado entre Rosario, Tucumán y Buenos Aires, por el Grupo de Artistas de Vanguardia en 1968 que interpelaba a la acción ante la situación de desamparo y pobreza que afrontaba la población de Tucumán tras el desmantelamiento de la industria azucarera. Con ello, el proyecto expandió los límites convencionales de la práctica artística accionando colectivamente una forma de involucrarse en la realidad desde el arte. Silenciado en su momento por la dictadura y posteriormente olvidado, Tucumán Arde se considera paradigma de arte político, conceptual y social. Además de las características especificas de Tucumán Arde en su dimensión de posicionamiento y como práctica artística y de Arte Útil, nos interesaba revisitarlo como caso de estudio sobre las practicas activistas, los riesgos y consecuencias que las integran, el papel de la educación, así como la importancia de potenciar archivos vivos. Esta entrevista es extracto de una serie de conversaciones llevadas a cabo entre Junio y Diciembre de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villanueva Fernández, María, and Carlos Naya Villaverde. "Studio Labayen-Aizpurua. Un laboratorio experimental neoplasticista." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (2016): 136. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6310.

Full text
Abstract:
<p>Con el desarrollo de las vanguardias a comienzos del siglo xx, se reaviva el debate iniciado tiempo atrás acerca de la relación del arte con la arquitectura y el mobiliario. El artículo plantea explorar cómo las nuevas formas artísticas penetran en el desarrollo de estas disciplinas, y se presentan como imagen de modernidad para algunos arquitectos que asumen este lenguaje formal y lo incorporan a sus obras. Para ello esta investigación analiza el caso particular del Studio de los arquitectos españoles José Manuel Aizpurua y Joaquín Labayen, quienes no sólo aplican el neoplasticismo a sus obras más tempranas –emulando a arquitectos como J.J.P. Oud, o P. Mondrian–, sino que también proponen una reinterpretación de la vanguardia moderna a través de su óptica personal. Más allá de una estética particular, la obra de arte es aplicada como solución espacial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gelado, Viviana. "La legitimación de la música afrocubana en la crítica periodística de Alejo Carpentier." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 17, no. 1 (2015): 67–73. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.17.1.67-73.

Full text
Abstract:
Resumo: No marco do questionamento da “alta” cultura e da arte como instituição, levado a cabo pelos movimentos de vanguarda na América Latina, este trabalho analisa os meios utilizados por Alejo Carpentier no exercício da crítica musical, desenvolvida em crônicas jornalísticas e orientada pelo propósito de legitimar a música afro-cubana através do questionamento da cultura musical institucionalizada no final da década de vinte em Cuba.Palavras-chave: afrocubanismo; Alejo Carpentier; música.Resumen: En el marco del cuestionamiento de la “alta” cultura y del arte como institución, llevado a cabo por los movimientos de vanguardia en América Latina, este trabajo analiza los medios utilizados por Alejo Carpentier en el ejercicio de la crítica musical, desarrollada en crónicas periodísticas y orientada por el propósito de legitimar la música afrocubana a través del cuestionamiento de la cultura musical institucionalizada hacia fines de la década del veinte en Cuba.Palabras-clave: afrocubanismo; Alejo Carpentier; música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez-Pozo, Antonio. "El arte como «epoché» y reducción eidética. La fundamentación de la estética de Ortega y Gasset en la fenomenología husserliana." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (2021): 953–75. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.008.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo la estética de Ortega y Gasset es una estética fenomenológica porque se fundamenta sobre la fenomenología de Husserl. La comprensión orteguiana del arte como epoché y reducción eidética es una prueba de ello. La deshumanización o desrealización del arte, concepto central de la estética de Ortega, consiste en realizar la epoché y la reducción eidética hacia la pura conciencia o conciencia de. Según Ortega, el arte siempre ha sido epoché y reducción espontáneas. El arte de vanguardia las practica de forma consciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

GAGLIARDO, VINICIUS CRANEK. "Aspectos vanguardistas na música de John Cage * Vanguard aspects in John Cage’s music." História e Cultura 2, no. 1 (2013): 120. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v2i1.942.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo:</strong> Este artigo tem por objetivo estabelecer algumas relações entre as vanguardas artísticas europeias, como o surrealismo e o dadaísmo, e as peças musicais de John Cage. De modo mais específico, procurarei apresentar algumas das características destes movimentos de vanguarda que ainda persistiram na obra do compositor norte-americano. Para isso, a partir do livro Teoria da Vanguarda, de Peter Bürger, e do estudo de Jorge de Almeida, Crítica dialética em Theodor Adorno, retomarei os ideais do Expressionismo – momento auge do esteticismo –, refletindo sobre sua relação com as manifestações vanguardistas subsequentes, no intuito de proporcionar uma melhor compreensão das características comuns aos movimentos de vanguarda da primeira metade do século XX. Nesta análise, discutirei os conceitos de vanguarda, instituição arte e obra de arte. Em seguida, mapearei alguns aspectos da obra de John Cage, relacionando-a com os ideais vanguardistas apresentados anteriormente. Em suma, pretendo evidenciar, ao final dessas reflexões, o projeto vanguardista para a arte no século XX e a manifestação de elementos deste projeto na poética de John Cage.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> John Cage – Vanguarda – Arte.</p><p> </p><p><strong>Abstract:</strong> This paper aims to establish some relations between the European artistic vanguards, such as Surrealism and Dadaism, and John Cage’s musical pieces. More specifically, I will try to present some of the characteristics of these vanguard movements that persisted in the work of the American composer. To do this, I will consider the ideals of Expressionism – height moment of aestheticism –, from the book Theory of Vanguard, by Peter Bürger, and the study of Jorge de Almeida, Crítica dialética em Theodor Adorno, reflecting on its relationship with subsequent vanguard manifestations in order to provide a better understanding of the common characteristics of the vanguard movements in the first half of the Twentieth Century. In this analysis, I will discuss the concepts of vanguard, art institution and work of art. Then, I will map some aspects of the John Cage’s work, relating it to the avant-garde ideas presented earlier. In short, I intend to demonstrate, at the end of these reflections, the avant-garde project for the art in the Twentieth Century and the manifestation of the elements of this project in the John Cage’s poetic.</p><p><strong>Keywords:</strong> John Cage – Vanguard – Art.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela Suárez, Claudia Catherine. "Diseño gráfico en el Perú de inicios del siglo XX: Los carteles avant garde de Elena Izcue, 1930-1940." Revista Arte y Diseño A&D, no. 8 (December 14, 2021): 76–88. http://dx.doi.org/10.18800/ayd.202101.006.

Full text
Abstract:
A Elena Izcue se le conoce por sus estudios artísticos y gráficos de la iconografía del arte precolombino. Sin embargo, es importante rescatar y visibilizar sus propuestas gráficas de carteles realizados entre 1930 y 1940, que se alejaron del arraigado concepto iconográfico peruano para adentrarse en una exploración formal y compositiva que tomó como referencia las manifestaciones artísticas y gráficas europeas. Esa experiencia le permitió hacer propuestas creativas e innovadoras que dialogaron con el lenguaje de las vanguardias y que luego entretejió con el lenguaje visual local. Fue un proceso interesante de transculturación visual en el que la vanguardia internacional influyó a Izcue a través del cartel y luego le dio el sentido identitario cuando regresó al Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

SILVIA ANDRELI DÍAZ NAVARRO, LUIS GABRIEL MATEO MEJÍA. "Teoría estética. La resurrección del arte." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (February 3, 2021): 349–53. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.562.

Full text
Abstract:
Resumen: Si la teoría estética fue considerada hace años como una crítica de vanguardia ante los movimientos culturales y artísticos, fue debido a la importancia de sus análisis y razonamientos. Posteriormente, la teoría estética ha pasado a segundo plano debido a las severas críticas de la filosofía postmodernista, razón por la cual, se hace necesario retomar el proyecto de una filosofía del arte. En este caso, se habla de una estética analógica.
 Palabras Clave: Hermenéutica analógica, Teoría estética, Historia del arte, Teoría del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tello C., Olga Judith. "Balance de la vanguardia literaria en Trilce." Tesis (Lima) 11, no. 13 (2019): 77–91. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i13.18648.

Full text
Abstract:
Analiza Trilce (1922), el segundo libro de poemas de César Vallejo que revolucionó los espacios de la crítica literaria peruana e hispanoamericana y generó desconcierto ante la trasformación radical del lenguaje poético. Representa la ruptura con la estética tradicional, con la insuficiencia del discurso poético establecido. La investigación plantea que es una creación particular, no obstante, contiene elementos que coinciden con la vanguardia literaria de la época y que la escritura poética traspasa y crea el arte nuevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Lam-Sen, Elizabet. "La poesía en la vanguardia o la singularidad flamenca de Enrique Morente." Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", no. 18 (December 30, 2021): 93–103. http://dx.doi.org/10.6018/flamenco.498951.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la relación existente entre Enrique Morente y la poesía culta adoptando como referencia su obra musical, la cual abarca casi medio siglo. Gracias a este vínculo tan particular, el artista logró construir su propio concepto de vanguardia sin que se produjese nunca una ruptura con la tradición proveniente. Así indagaremos en lo que supuso para el cantaor términos como “tradición” o “vanguardia”, pero siempre atendiendo a su conexión con la poesía culta, lo que significó la apertura de su arte flamenco hacia una trascendencia y una universalización absolutamente distintivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mateo Hidalgo, Javier. "El individuo moderno como híbrido entre lo humano y lo tecnológico: creación y experimentación en la vanguardia artística de principios del siglo XX." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 9 (October 15, 2021): 535–54. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.27920.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión del impacto de lo tecnológico en el imaginario sociocultural, analizando una etapa muy fructífera en esta relación: la modernidad y el desarrollo de la vanguardia. Debido a la actual presencia de fórmulas híbridas entre lo humano y la tecnología, se establece una genealogía de este tema como una constante en la historia del individuo y, específicamente, en la citada época. Su revisión actual se presta a asimilar una continuidad en dicha línea.Durante el desarrollo tecnológico de los siglos XIX-XX, el nuevo arte definió a la persona como un híbrido entre humano y máquina. La influencia de sus ficciones sobre lo maquinístico ha llegado hasta la actualidad, donde individuo, arte, ciencia y tecnología continúan interrelacionándose. Por ello, se presenta el estudio de las implicaciones de la vanguardia artística europea ante el paradigma iniciado en la modernidad, pudiendo contribuir a investigaciones que aborden esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vindel, Jaime, and Pablo Martínez. "Hacia una ecología política del arte conceptual: Tucumán Arde e Information, entre el azúcar y el petróleo." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (November 16, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/aris.91703.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de dos experiencias colectivas del arte conceptual como fueron Tucumán Arde (1968) y la exposición Information en el MOMA (1970), este artículo pretende aportar desde la ecología política una nueva perspectiva al capítulo que la historia del arte dedica al conceptualismo. A pesar de las diferencias existentes entre los ecosistemas del arte en los que ambas experiencias participaban, las propuestas de sus artistas compartieron elementos críticos inspiradores para promover transformaciones en la disciplina de la historia del arte que respondan a la crisis ecosocial. Las conexiones con el azúcar en el caso de la experiencia argentina y la condición fósil de la institucionalidad artística del capitalismo avanzado en la que se inscribe Information constatan el carácter bifronte (Norte/ Sur) de la modernidad energética y sus conexiones con las experimentaciones artísticas de vanguardia. Los artistas autogestionados en torno a la experiencia tucumana ensayaron la conversión del arte en información sin pasar por los canales y espacios comunicativos del arte globalizado. Por su parte, algunos de los que participaron en la muestra neoyorkina se resistieron a la asimilación acrítica y espectacular de sus prácticas en la maquinaria institucional al servicio de la industria cultural, cómplice con el mercado de la guerra y la extracción fósil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García García, Isabel. "Arte y política en la colonia polaca en España durante la Primera Guerra Mundial." Archivo Español de Arte 95, no. 379 (2022): 267–84. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2022.15.

Full text
Abstract:
Durante la Primera Guerra Mundial, y gracias a la neutralidad española, se constituyó una interesante colonia de polacos en Madrid. La creación del Comité Nacional Polaco en la península, liderado por el conde Dzieduszycki, un personaje cuya integración social y política en la capital fue clave, posibilitó entre otras actuaciones la Exposición de los Pintores Polacos ―Wladyslaw Jahl, Józef Pankiewicz, Wanda Pankiewicz, Waclaw Zawadowski y Marjan Paszkiewicz― en el patio del Ministerio de Estado. El arte de vanguardia polaco no estuvo exento de una crítica negativa y, aun así, tras la muestra algunos de sus miembros continuaron su trayectoria en el movimiento ultraísta. En definitiva, un interesante capítulo que formó parte del desarrollo de la vanguardia artística española de la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Miguel, and Emilio Tarazona. "Desgaste y disolución del objeto en el arte peruano de los años Sesenta. Una primera coordenada de rastro apenas perceptible." Illapa Mana Tukukuq, no. 4 (November 3, 2017): 39–48. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i4.1137.

Full text
Abstract:
La historia del arte contemporáneo peruano no ha vencido aún una suerte de escisión que solo recientemente parece señalarse entre las escenas de la vanguardia originada a mediados de los años Sesenta y aquella otra que emerge, en gran medida disociada de la primera, a fines de los Setenta. Aún cuando en los últimos diez años varias exposiciones y publicaciones locales han arrojado revisiones y lecturas sobre las últimas décadas de la plástica nacional, estas han destacado principalmente, de ese primer momento de vanguardia, la propagación local del Pop y el Op art, del minimalismo o el Filo duro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mancebo Roca, Juan Agustín. "Anton Giulio Bragaglia y la Casa d’Arte Bragaglia en Roma (1918-1930)." BSAA arte, no. 88 (December 1, 2022): 345–70. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.88.2022.345-370.

Full text
Abstract:
Figura esencial de la cultura italiana de entreguerras, Anton Giulio Bragaglia desarrolló en su Casa d’Arte una ambiciosa propuesta cultural dividida en dos épocas, correspondientes a sus dos sedes, que la convirtieron en un centro de referencia del arte y del teatro de vanguardia internacional. Proveniente del mundo de la fotografía y el cine, Bragaglia implementó una política ligada al futurismo que prestó atención a otros artistas y movimientos de vanguardia, incluyendo a amigos y enemigos. Exposiciones, ediciones de revistas y libros y teatro experimental constituyeron las líneas principales de actuación de uno de los agitadores culturales de referencia de ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Corsi, Daniele. "1929: Técnicas de abismación en El hombre de la cámara, Un chien andalou y Viaje a la luna." Buñueliana 3, no. 1 (2024): 61–70. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_bunuel/bunuel.2024110661.

Full text
Abstract:
En esta breve nota se estudian algunos casos de mise en abyme en tres textos cinematográficos claves de 1929: El hombre de la cámara de Dziga Vertov, Un perro andaluz de Luis Buñuel y Salvador Dalí y Viaje a la luna de Federico García Lorca. Tales obras cumplían el deseo de arte total que había ido persiguiendo toda vanguardia histórica: cristalizar en un arte nuevo, el celuloide, una síntesis intermedial entre distintos sistemas sígnicos y medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Urzua, Macarena. "Vibraciones y reverberaciones de Gong: tablero de arte y literatura (1930-1931). Lecturas de un acontecimiento de la vanguardia de Valparaíso." Taller de Letras, no. 75 (December 31, 2024): 182–221. https://doi.org/10.7764/tl.75.182-221.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la revista de vanguardia Gong: tablero de arte y literatura (1929-1931), dirigida por Oreste Plath. Contextualizaremos esta publicación en el marco de la vanguardia tardía en Valparaíso, considerando la articulación de redes de correspondencia que en ella se exhiben con publicaciones similares del continente (especialmente con revistas peruanas), y atendiendo a algunas colaboraciones de Gong, entre ellas las de César Vallejo. En segundo lugar, analizaremos la composición visual de Gong, observando las técnicas que son utilizadas para el diseño de sus páginas, particularmente la composición gráfica (Viu, Tarcus) del nombre Gong a lo largo de sus números.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gustavino, Berenice. "Avant-garde, dépendance culturelle et périodisations en lutte. L’historicisation de l’art argentin des années 1960." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 75 (September 18, 2019): 141–51. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi75.1028.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan las primeras tentativas de historización del arte argentino de los años sesenta emprendidas a comienzos de la década siguiente. La elaboración de ese relato reaviva confrontaciones entre los autores que discrepan sobre la definición y la periodización de la vanguardia y sobre la relación del arte argentino con el arte de las metrópolis. A partir de un conjunto de textos de los años 1975 y 1976, este artículo muestra las luchas discursivas orientadas a determinar los períodos, los criterios que servirán a dividir las distintas etapas, lo que será incluido y lo que será olvidado, y quién asumirá la tarea en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arias Madero, Javier. "Fuera de Contexto." Revista de Arquitectura 25, no. 38 (2020): 45–52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2020.56983.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende explorar la experimentación dentro de OMA con los edificios-objeto como elementos autónomos con respecto al contexto en el que se sitúan, y de cómo esta praxis de des contextualización de la intervención tiene una clara raíz surrealista, movimiento de vanguardia que Koolhaas reivindica desde su época de estudiante en Architectural Association de Londres. 
 Los conceptos de extrañamiento, detournement y objet trouvé, propios del surrealismo y de otras vanguardias herederas del grupo de Breton como el arte conceptual y las performances, serán mecanismos habituales en OMA durante los más de 40 años desde su formación. Edificios anónimos, misteriosos, casi siempre de escala descomunal, que pertenecen al ámbito de lo amoral y, como ya profetizó Koolhaas en Delirious New York, una nueva especie de mutantes, de monstruos colosales, que concibe y dispersa por las principales metrópolis del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Muñoz, Silvia. "La influencia de la inherencia dadaísta en la vertebración de principios creadores en diseño gráfico." POLIANTEA 10, no. 19 (2015): 261. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i19.582.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se ha propuesto determinar y definir los elementos del protodiseño vanguardista que influyen en el diseño gráfico actual. La tesis plantea que existe una práctica del humorismo en la creación de carteles, folletos, libros y tipografías en el origen del diseño gráfico. El proyecto precisa realizar un recorrido por las primeras manifestaciones de diseño gráfico de las vanguardias artísticas desde la perspectiva de que el humorismo no es un elemento más de la estética de vanguardia, sino una cualidad constitutiva del arte nuevo. Para ello, se ha realizado un estudio histórico cualitativo-constructivista de todas las muestras del diseño gráfico en la etapa dadá, que incluye las menos relevantes y las que están más próximas al contexto artístico.</p><p>Se concluye concluir que el humorismo en diseño gráfico está muy próximo al ingenio visual y al ludismo y que opera como sentimiento vitalista y de crítica. Además el humor vanguardista surge como recurso de rechazo a las formas anteriores, como elemento de ridiculización, de burla, de parodia, de sarcasmo… y se sintetiza en unas formas gráficas concretas. Las tipografías en libertad, que surgen como elemento perversor de los esquemas compositivos formales. El fotomontaje de imágenes, con fuerte poder comunicativo y satírico en el dadaísmo. El tercer texto, originado por yuxtaposiciones absurdas, da lugar al sinsentido y a lo irreverente, pero crea al mismo tiempo un espacio comunicativo donde surge lo denominado “el tercer texto”, espacio propicio para la metáfora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernuy, Jorge. "Homenaje póstumo a José Milner Cajahuaringa." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 9–10. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1870.

Full text
Abstract:
En los años cincuenta, la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú continuaba con su enseñanza tradicional y conservadora, mientras que a Lima llegaban muestras de arte de vanguardia al Instituto de Arte Contemporáneo. Como es natural, los alumnos se dieron cuenta de este desbalance y presionaron, mediante la federación de estudiantes, para que se implementaran a los cuatro años de estudios académicos del bodegón y la figura humana, dos años de taller libre, donde los alumnos pudieran investigar y realizar sus búsquedas, dentro de las nuevas tendencias, con toda libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Flores, Fabiola. "Cuerpo de modernidad, cuerpo de publicidad: Las bañistas de Jorge González Camarena." Bitácora arquitectura, no. 29 (July 29, 2016): 124. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.29.56266.

Full text
Abstract:
<p>El artículo propone el análisis iconográfico de Las bañistas, pintura de Jorge González Camarena realizada como ilustración de calendario para la empresa Cemento Cruz Azul en 1935. El análisis se realizará a partir de la observación de la configuración visual de espacios modernos y su relación con las connotaciones<br />sociales de la representación del cuerpo, ya que Las bañistas presenta una síntesis plástica y actualización del arte de vanguardia e iconografía erótica del arte hegemónico, donde cuerpo y arquitectura se fusionan y conforman espacios de consumo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography