To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arte egipcio.

Journal articles on the topic 'Arte egipcio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arte egipcio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Figueroa, María Isabel. "representación del movimiento figurativo como estrategia civilizadora del arte egipcio." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 9, no. 1 (January 27, 2022): 101–22. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.2859.

Full text
Abstract:
El origen de la figura canónica egipcia tiene lugar en los períodos previos al dinástico, y surge tras un proceso de conceptualización gráfica. Será en la fase dinástica cuando se estandarice este modelo, y comience a incorporar gradualmente algunos elementos humanos relativos a la gestualidad y al movimiento, especialmente durante la Dinastía XVIII. Estas son características centrales porque codifican todo un universo de formas sociales relativas a los individuos egipcios que viven organizados en forma de Estado. Así, las figuras son cada vez más representativas de lo humano, por lo que aumentan su capacidad para organizar y clasificar lo antropológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agudelo Rendón, Pedro. "Cuerpos ideales/Deformaciones naturales: Una aproximación a la concepción de arte y sus transformaciones en el Imperio Nuevo (Egipto)." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 16 (November 6, 2015): 136. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a12.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p><p>Este texto presenta algunas ideas sobre el mundo egipcio en el contexto del reinado de Akhenatón, centrándose en la actividad artística y, especialmente, en la representación del cuerpo. Se toma como objeto de análisis un fragmento del mural de la tumba de Nebamun y el busto de la reina Nefertiti. Con esto se pretende mostrar la importancia del cuerpo en el arte egipcio, así como algunos imaginarios en torno al primero y la estrecha relación que hay entre religión y cuerpo gracias a los códigos culturales que las obras revelan.</p><p>Palabras claves Akhenatón, arte egipcio, concepción de cuerpo, Imperio Nuevo, Nefertiti.</p><p>Suma kuirpukuna Pailla waglli Mailla Kaillaiaspa Suma Kawarimo Musu imperiopi sugrigchatu Kamgapa Egiptopi Sugllapi Kaipi willarikami imasa kaugsai uikarigta Egiptopi Akhenatón rei kaura iapa allilla trabajanakura maipi karka Sumaiachiska pambariaska Nebamun Nefertitipa reinatapas kaikunawa munarikuna kawachinga maiktuku sumami ka Egipiciopa kuirpakuna Chasallata ñugpamandata iurarispa imasa kagta. Religionpi kuirpupas kai trabajakunawan kunawan kawari imasa kagta. Ima suti Rimai Simi: Akhenatón, Egipcio Sumaiachiska sumaiariska cuirpu musu imperio, Nefertiti.</p><p> </p><p>Ideal bodies / natural deformities: an approach to the conception of art and its transformations in the new empire (Egypt). Abstract</p><p>This paper offers some thoughts on the Egyptian world during the reign of Akhenaten, focusing on artistic activity and especially on the representation of the body. The main analysis centers on a fragment of the mural from the tomb of Nebamun and the bust of Queen Nefertiti. With this we try to highlight the importance of the body in Egyptian art as well as some imaginaries around the former, and point to the close relationship between religion and body due to the cultural codes that the works reveal.</p><p>Keywords</p><p>Akhenaten, Egyptian art, body concept, New Kingdom, Nefertiti.</p><p>Corps idéaux /Déformations naturelles : une approche de la conception de l’art et de ses transformations dans le nouvel empire égyptien. Résumé</p><p>Ce texte présente quelques idées sur le monde égyptien dans lecontexte du règne d’Akhenaton, en se centrant sur l’activité artistique et, plus spécifiquement, sur la repré- sentation du corps. Un fragment de la fresque de la tombe de Nebamon et le buste de la reine Néfertiti ont été pris comme objets d’analyse. Nous prétendons avec ceux-ci montrer l’importance du corps dans l’art égyptien, ainsi que l’imaginaire autour de la première et l’étroite relation qui existe entre religion et corps grâce aux codes culturels révélés par les oeuvres.</p><p>Mots clés</p><p>Akhenaton, art égyptien, conception du corps, Nouvel Empire, Nefertiti. Corpos ideais/ Deformações naturais: uma aproximação à concepção de arte e suas trasformações no novo império (Egipto). Resumo Este artigo apresenta algumas reflexões sobre o mundo egípcio no contexto do reino de Akhenaton, com foco na atividade artística e especialmente na representação do corpo. É tomado como objeto de análise um fragmento da pintura mural do túmulo de Nebamun e o busto da rainha Nefertiti. Este destina-se a mostrar a importância do corpo na arte egípcia, bem como alguns imaginários sobre a primeira e a estreita relação entre religião e corpo graças aos códigos culturais que revelam as obras.</p><p>Palavras chaves</p><p>Akhenatón, arte egípcia, conceito do corpo, Novo Império, Nefertiti.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Tablas Nieto, Javier. "La interacción entre egipcios y nubios a finales del Reino Medio: del topos a la vida cotidiana." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 117–30. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24639.

Full text
Abstract:
Una de las constantes en la iconografía egipcia de todos los periodos es la visión que los egipcios tenían del mundo que les rodeaba, y, sobre todo, de las gentes que lo habitaban. Dentro de esta visión, hay dos versiones radicalmente distintas. Por un lado, están los textos e imágenes oficiales, cargados de agresividad, y que niegan a los pueblos extranjeros su propia soberanía, ya que sus tierras pertenecían legítimamente al faraón. Pero, por otra parte, gracias a los hallazgos de algunos textos cotidianos y a los datos aportados por la arqueología, se puede vislumbrar lo que en realidad sucedía en las zonas de interacción pese a esta visión oficial. Un buen ejemplo de esta contradicción es el que se analizará en este artículo, la Baja Nubia, donde coincidieron en el espacio y el tiempo tres culturas: egipcios, el denominado como Grupo C y los medyaiu. A esto se le añade la frontera con Kerma, en la Alta Nubia, cultura en ascenso que en el II Periodo Intermedio llegó a dominar el sur de Egipto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Figueroa, María Isabel. "Pervivencia de la ideología egipcia del león en la emblemática de Hieroglyphica de Horapolo." POTESTAS. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, no. 21 (July 28, 2022): 7–32. http://dx.doi.org/10.6035/potestas.6432.

Full text
Abstract:
Horapolo en Hieroglyphica trata de desentrañar el significado ya perdido de los jeroglíficos egipcios, y si bien su trabajo no es de tipo lingüístico, acierta a recoger algunos comportamientos característicos del león utilizados en la tradición egipcia. Dicha tradición tiene algunas ideas referidas al poder o la fuerza a partir del león, que vincula al monarca. El objetivo de este estudio es ver cómo estos significados se desarrollan desde lo pagano hacia lo cristiano a través de Hieroglyphica, dando lugar a la creación de otros significados como la valentía o la vigilancia que son tan apreciados en el hombre cristiano, y que incluso perviven en el arte moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laporta, Virginia. "La transición ontológica del sujeto ritual: una aproximación a la figura regia de Hatshepsut (c. 1473–1458 a. C.)." El Futuro del Pasado 4 (May 30, 2013): 297–314. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24758.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos la transición de Hatshepsut (c. 1473 – 1458 a. C.), al convertirse de reina en el rey dual (nsw bjtj) egipcio. Para lograrlo, consideraremos la forma de pensamiento de los egipcios centrada en lo sagrado y expresada a partir de mitos y ritos. En particular, nos detendremos en los ritos de pasaje y su vínculo con las relaciones entre el rey y Amón-Ra, los roles intercambiables de Hatshepsut así como la transición post-mortem de su figura regia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ahmed, Ayman Mohamed. "FURNITURE INDUSTRY THROUGH THE REAL MODELS AND SCENES IN THE ANCIENT EGYPTIAN ART: CHAIRS, STOOLS MODELS La industria del mueble a través de modelos y escenas reales del antiguo arte egipcio: modelos de sillas, taburetes." Res Mobilis 3, no. 3 (January 28, 2014): 146. http://dx.doi.org/10.17811/rm.3.2014.146-166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Tablas Nieto, Javier. "La explotación de recursos en los márgenes del Nilo durante el Reino Medio: la Dinastía XII." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 237–48. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24507.

Full text
Abstract:
Los márgenes del Valle del Nilo siempre estuvieron en el punto de mirade los faraones, debido a la riqueza y variedad de productos que aportaban, desde los importantes recursos minerales obtenidos en el desierto oriental o el Sinaí, hasta los exotica y aromata que llegaban al país a través de Nubia. En los periodos de mayor debilidad de la monarquía egipcia, estas zonas solían caer en desuso, como ocurrió durante el Primer Periodo Intermedio. Pero con la reunificación del país en el Reino Medio, la actividad egipciaen el exterior conoció un nuevo impulso, documentándose expediciones mineras en casi todos los yacimientos conocidos, así como la presencia egipcia en las zonas limítrofes, como Kerma, Siria-Palestina o Punt. La naturaleza de las relaciones entre los egipcios y los habitantes nativos de estas regiones puede vislumbrarse a través del estudio de las inscripciones y vestigios arqueológicos que dejaron tras de sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bravo Yonte, Alba. "Género y Realeza en el Antiguo Egipto, del Dinástico Temprano al Imperio Nuevo." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 223–36. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24506.

Full text
Abstract:
La historiografía tradicional ha tenido hasta hace relativamente poco al varón como único protagonista, pero, desde 1960, se han desarrollado estudios, en diversos campos, para devolver a las mujeres su historia, y a la historia la otra mitad de la humanidad,omitida e invisibilizada, voluntaria o involuntariamente. En este caso concreto pretendemos plantear una investigación, a través de diversos tipos de fuentes, sobre el papel económico, social, político y religioso de las mujeres en la realeza del Antiguo Egipto, desde el Dinástico Temprano (c. 3000- 2686 a.n.e.) al Imperio Nuevo (c. 1550-1069 a.n.e.), por medio de la comparación de casos concretos, estudio de nombres y titulaturas, relaciones familiares, principios de la realeza egipcia, etc. De este modo, intentaremos comprobar si la hipótesis de un sistema dual de realeza existió verdaderamente. La metodología a seguir será el materialismo histórico, junto a métodos y técnicas de la metodología de género y herramientas propias de la antropología sociológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Largacha, Antonio. "El arte del Egipto predinástico. Ritual, significado y función = Predynastic Art in Egypt. Ritual, Sense and Function." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 7 (December 13, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.7.2019.25102.

Full text
Abstract:
El arte del período predinástico se ha estudiado y entendido como característico de unas culturas neolíticas que precedieron a la unificación de Egipto y el comienzo de la I dinastía. Sin embargo, las investigaciones y excavaciones realizadas en los últimos años revelan que el arte faraónico tuvo algunos de sus precedentes en este período.En este artículo analizaremos la evolución del arte y su intencionalidad a lo largo de dicho período, al tiempo que estudiaremos las manifestaciones artísticas desde la óptica de la antropología cultural para entender el arte del Egipto predinástico en su contexto cultural y social, en especial en el ámbito de los rituales y en el proceso de creación de una memoria cultural.AbstractThe art of the Predynastic period has been studied and understood as a cultural manifestation of the Neolithic cultures preceeding to the unification of Egypt and the beginning of the 1st dynasty. However, the investigations and excavations carried out in recent years have showed that Pharaonic art had some of its origin in this period.In this article we will analyse the evolution of art and its intentionality throughout this period, while we will be studying the artistic manifestations from the perspective of cultural anthropology, looking for new ways of asking a work of art to understand it in its cultural and social context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro-Ávila, Miguel Ángel, Iván Pérez-Neri, and Carlos Eduardo Diéguez-Campa. "A Water Baby ¿Meningoencefalitis parasitaria?" Archivos de Neurociencias 23, no. 3 (May 17, 2020): 28–31. http://dx.doi.org/10.31157/an.v23i3.15.

Full text
Abstract:
Las enfermedades neurológicas han sido plasmadas en el arte a lo largo de la historia. Desde la cultura egipcia hasta médicos contemporáneos han representado dichas enfermedades en sus obras. Herbert James Draper fue un pintor clasista de la época victoriana que centró su trabajo en temática de la mitología de la antigua Grecia; entre sus obras más destacadas de encuentran ‘Lament for Icarus’, ‘Ulysses and the Sirens’ y ‘A Water baby’; esta última tiene un peculiar hallazgo semiológico. La actitud en la que se encuentra el infante hace referencia a un síndrome de irritación meníngea y el contexto sugiere una etiología parasitaria, digno de un análisis clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alfaro-Ávila, Miguel Ángel, Iván Pérez-Neri, and Carlos Eduardo Diéguez-Campa. "A Water Baby ¿Meningoencefalitis parasitaria?" Archivos de Neurociencias 23, no. 3 (May 17, 2020): 28–31. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v23i3.15.

Full text
Abstract:
Las enfermedades neurológicas han sido plasmadas en el arte a lo largo de la historia. Desde la cultura egipcia hasta médicos contemporáneos han representado dichas enfermedades en sus obras. Herbert James Draper fue un pintor clasista de la época victoriana que centró su trabajo en temática de la mitología de la antigua Grecia; entre sus obras más destacadas de encuentran ‘Lament for Icarus’, ‘Ulysses and the Sirens’ y ‘A Water baby’; esta última tiene un peculiar hallazgo semiológico. La actitud en la que se encuentra el infante hace referencia a un síndrome de irritación meníngea y el contexto sugiere una etiología parasitaria, digno de un análisis clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alves, Maria Theresa Abelha. "“A fuga para o Egipto”: pulsação de cor e sentido num concerto (neo)barroco." Abril – NEPA / UFF 2, no. 3 (November 19, 2009): 8–20. http://dx.doi.org/10.22409/abriluff.v2i3.29797.

Full text
Abstract:
O presente artigo propõe uma análise intersemiótica da novela de Mário Cláudio, A fuga para o Egipto, a partir dos seguintes pressupostos: 1) A transformação em palavras do quadro homônimo de Giambattista Tiepolo, pelo exercício de ekphrasis, que reproduz o jogo de claro escuro, as proporções, o geometrismo, e toda a temática barroca que instruiu a pintura do artista veneziano. 2) A analogia que a novela estabelece com a música barroca, ao transformar a pintura em tema e ao conferir a cada personagem que monologa o estatuto de voz, configurando uma nova arte musical da “fuga”. 3) A metamorfose da tela em texto como fruto de uma observação que, sensível e teoreticamente, acompanha a saga da humanidade e a evolução do artesanato à arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Delgado Valero, Clara. "El arte de Ifriqīya y sus relaciones con distintos ámbitos del Mediterráneo: al-Andalus, Egipto y Sicilia." Al-Qanṭara 17, no. 2 (February 15, 2019): 291. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1996.v17.i2.551.

Full text
Abstract:
Entre los siglos IX y XII son varias las manifestaciones artísticas que vinculan a Túnez con al-Andalus, Egipto y Sicilia. Se trata, más concretamente, de los cipos funerarios, de las mezquitas de nueve tramos y de los conjuntos de carácter áulico caracterizados por contar con un gran estanque. La documentación de estos modelos tipológicos, así como la aproximación a sus posibles orígenes y funciones llevan a plantear el papel de Ifrīqiya como foco creador o de concreción formal de los modelos, actuando los focos restantes como receptores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

León-Río, Belen. "ARTE Y MITO: EL PODER FEMENINO-MASCULINO DE LA DIOSA EGIPCIA Y SU RELACIÓN LA DOBLE SEXUALIDAD PSÍQUICA DEL SER HUMANO." Asparkía. Investigació feminista, no. 37 (December 15, 2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2020.37.1.

Full text
Abstract:
La mitología egipcia refleja un complejo de oposiciones que se relaciona con el carácter bisexual del ser humano a través del poder femenino-masculino de las diosas de la antigüedad, traduciéndose en símbolos universales como la unión de los contrarios o el ser andrógino, símbolos vivos animados por su significado, donde la unión de lo masculino y lo femenino integran nuestra esencia más profunda. Veremos qué significado tienen estos símbolos que aparecen en todas las tradiciones sagradas, en una búsqueda simbólica tanto interior como exterior y como elevarían nuestros patrones de pensamiento a un nivel arquetípico propiciando la penetración de la fuerza de la diosa en nuestra consciencia, intentando conocer a través de estos procesos las relaciones psicológicas que influyen en el ser humano, siendo su verdadero propósito el descubrimiento de una verdad más profunda, liberándonos de las limitaciones prácticas inmediatas y percibiendo lo mistérico a través de la sublimación del sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Elassal, Ibrahim Mohamed Ibrahim. "Una representación diferente del imán Alí en la miniatura islámica." Anaquel de Estudios Árabes 30 (April 9, 2019): 231–50. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.60538.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos una nueva forma de representar al imán Alí en la miniatura islámica, en concreto en el códice Hayder Nameh, que se encuentra catalogado con el número 80 de Historia persa en la Biblioteca Nacional de Egipto en El Cairo. El cuerpo del imán aparece totalmente oculto, en lugar de utilizar un halo de luz alrededor de su rostro o la ocultación sus rasgos faciales como venía siendo habitual en las ilustraciones. Esta forma de cubrir todos los detalles del imán Alí es una nueva forma de interpretar la aplicación del aniconismo en el arte islámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva Santisteban, Fernando. "Carácter, unidad y sentido de la Cultura antigua del Perú." FENIX, no. 20 (January 5, 2021): 3–22. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1970.n20.p3-22.

Full text
Abstract:
La arqueología dista mucho todavía de haber revelado la verdadera magnitud y el significado de las obras realizadas por la Antigua Cultura del Perú; sin embargo, por lo que hasta la fecha se sabe con certeza, no cabe duda de que se trata de una de las manifestaciones más extraordinarias entre las grandes culturas universales. Los museos más importantes del mundo atesoran y muestran las piezas del arte peruano prehispánico como ejemplares realmente excepcionales. Y, reivindicadas en su dimensión ecuménica por los estudiosos de todas partes, las "cosas de indios" como hasta hace poco se les llamaba, han alcanzado el alto grado de admiración que entraña la jerarquía del espíritu que simbolizan. El Perú prehispánico fue uno de los escasos focos originales de cultura. La Civilización Andina, o Peruana, y la Egipcia o Nilótica son -separadamente, por cierto- las únicas entre las altas culturas universales que no tienen vinculación filial con otros antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferrari, Simone. "El turismo comunitario urbano como forma de re-existencia cultural y laboral. El modelo de Barrio Egipto (Bogotá)." Cuestiones de sociología, no. 24 (February 1, 2021): e115. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e115.

Full text
Abstract:
La expansión de las metrópolis en América Latina se ha realizado a partir de matrices de exclusión sociocultural de las localidades urbanas informales, o “geografías violentadas” (Jaramillo Marín, Parrado Pardo y Louidor, 2019), caracterizadas por condiciones de abandono institucional, desarticulación social y normalización de la violencia. Ante dichos procesos de marginación, pueden surgir desde los espacios barriales estructuras autónomas y comunitarias dirigidas a constituir posibilidades laborales alternativas. Es el caso de la iniciativa de turismo comunitario Breaking Borders del Barrio Egipto Alto de Bogotá. El presente ensayo pretende abordar un análisis del proyecto a partir de la noción de “re-existencia” (Gonçalves de Lima, 2005), aplicada a los ámbitos cultural y laboral, para profundizar los patrones que caracterizan la construcción comunitaria y autónoma de la experiencia turística: el arte visual y la memoria oral. El marco metodológico de la investigación ha incorporado un trabajo de campo (participación en tours y entrevistas a miembros del proyecto y habitantes del barrio realizadas entre 2018 y 2020) y una profundización bibliográfica de la noción de turismo comunitario, dentro de un estudio comparado apto para colocar el modelo de Barrio Egipto en una mirada continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bonet Solves, Victoria E. "La pintura orientalista de José Benlliure Gil." Boletín de Arte, no. 12 (June 28, 2022): 303–15. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1991.vi12.15054.

Full text
Abstract:
Los motivos orientales que habían sido dominio del decorador pasaron, en el siglo XIX, a ocupar un puesto privilegiado en los lienzos. Ese importante paso de mero ornamento caprichoso a asunto frecuente en la gran pintura tuvo lugar en Francia y fue clara consecuencia de un acontecimiento histórico, la campaña egipcia de Napoleón. Esta y las investigaciones llevadas a cabo en la región hicieron que ese mundo tan lejano, inmerso en la imaginación del público, se conviertiera en una realidad más próxima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sevilla Lara, Dolores. "El origen de las pirámides en el Protodinástico (C. 3200-3000 A. C.)." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 97–115. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24638.

Full text
Abstract:
La evolución del poder de la realeza del Egipcio Arcaico, ha sido reflejado en la construcción funeraria, pasando de simples hoyos revestidos de adobe, momentos en el que el Estado se está formando, hasta la culminación de los grandes complejos piramidales de piedra de la Dinastía III, como símbolo de estabilidad política. La tumba tinita real en forma de mastaba se va a desarrollar en las necrópolis de Abidos y Saqqara, yacimientos en los que se centra el artículo, donde pretendo desarrollar la evolución de las diferentes tumbas y recintos funerarios y concluir con su evolución hacia las construcciones de los primeros complejos piramidales en las que se van a ir desencadenando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Redon, Aida Navarro. "Una perspectiva inesperada. De la perspectiva en el antiguo Egipto al videojuego Adventure." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 206. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14296.

Full text
Abstract:
<p>En 1979 Atari lanzó el videojuego Adventure, considerado pionero en los juegos de aventuras rpg (rol-player game), inaugurando un sistema de representación propio que recibió el nombre de perspectiva tres cuartos, que sería empleado posteriormente por todas las grandes compañías de videojuegos. Esta perspectiva tres cuartos se trataba en realidad de un caso particular de perspectiva isométrica frontal de ángulos ZY’=Z’Y que en dibujo arquitectónico se ha venido denominando ‘perspectiva egipcia’ o perspectiva Hejduk. Este acontecimiento tuvo gran repercusión en el comienzo de la representación del espacio virtual mostrando una concepción determinada del mundo, demostrando que la producción del espacio en los videojuegos tiene desde su origen un vínculo interdisciplinar con el espacio materializado de la arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Die, María del Carmen. "Arqueología en Egipto y Sudán. El proyecto de investigación de Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna), Egipto." Arbor 161, no. 635-636 (December 30, 1998): 311–26. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.1998.i635-636.1691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Braun, Christopher. "“¿Quién empezó este arte y de dónde viene?” Una historia enmarcada sobre los orígenes de la alquimia en el Libro del árbol de ziziphus de los más lejanos confines de Pseudo-Ibn Waḥšīya." Al-Qanṭara 37, no. 2 (March 24, 2017): 373. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2016.012.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el contexto de una historia enmarcada del hermetismo en el tratado alquímico seudoepigráfico de El libro del árbol de ziziphus de los más lejanos confines (Kitāb Sidrat al-muntahā). El tratado, que se atribuye a una de las figuras más prominentes de las ciencias árabes ocultas, Abū Bakr b. Waḥšīya (primera mitad del siglo IV/X), está escrito en forma de diálogo entre el protagonista, Ibn Waḥšīya y un alquimista del Occidente islámico, al-Magribī al-Qamarī. La última sección del diálogo introductorio entre estos dos personajes se compone de una historia marco sobre los orígenes de la alquimia y la leyenda de su descubrimiento (Fundlegende) que presenta un texto con una cosmogonía y una representación alegórica del proceso de transmutación. Tanto en la historia enmarcada como en la leyenda del descubrimiento abundan tópicos y motivos herméticos conocidos en otros tratados alquímicos griegos y árabes. La exposición de las diferentes teorías prevalecientes sobre los orígenes de la alquimia refleja, además, fenómenos históricos de la civilización islámica pre-moderna, tales como el movimiento de traducción greco-árabe y la controversia de la šuʿūbīya. Como es propio en la tradición literaria de la Hermetica árabe, Egipto aparece en este tratado como la cuna de la alquimia, pero el autor de este artículo sostiene que la fascinación por Egipto y su cultura material no son una mera convención literaria. En este sentido, el casi desconocido género de libros árabes sobre el tesoro escondido podría arrojar nueva luz sobre narrativas herméticas comunes y su circulación en el Islam medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calvo Manuel, Ana. "Momias. Manual de buenas prácticas para su preservación." Ge-conservacion 4 (July 31, 2013): 174–75. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v4i0.178.

Full text
Abstract:
Este libro aborda el tema de las momias, su conocimiento, conservación y preservación, y constituye un manual de buenas prácticas para las mismas así como para muchos otros objetos de naturaleza orgánica. Se contemplan en el mismo todos los problemas asociados a las momias de diferentes culturas (egipcias, guanches y americanas), desde los aspectos éticos y legales, hasta las intervenciones de conservación curativa, su exposición y divulgación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martín Campaña, Gwendal Javier. "Plaza Escudero, Lorenzo de la, Javier Lizasoain Hernández y José María Martínez Murillo, Guía Visual de la Arquitectura en el Mundo antiguo. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Madrid: Cátedra, 2020 [ISBN: 978-84-376-4179-9]." Eikon / Imago 11 (March 1, 2022): 427–28. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.76100.

Full text
Abstract:
Reseña de la obra de Plaza Escudero, Lorenzo de la, Javier Lizasoain Hernández y José María Martínez Murillo. Guía Visual de la Arquitectura en el Mundo antiguo. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Madrid: Cátedra, 2020 [ISBN: 978-84-376-4179-9]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mallo, Andrea Cecilia, Daniela Silvana Nitiu, Lorena Alejandra Elíades, Mauro García Santa Cruz, and Mario Carlos Saparrat. "Análisis de la carga fúngica en el aire de la sala “Fragmentos de Historia a Orillas del Nilo” y del exterior del Museo de La Plata, Argentina." Ge-conservacion 17 (June 25, 2020): 33–46. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v17i1.680.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio aerobiológico de esporas fúngicas en el aire, su dinámica estacional y el análisis de la incidencia de los factores ambientales en el riesgo de biodeterioro en la sala Egipcia del Museo de La Plata. Se detectaron 18 tipos de unidades fúngicas de dispersión (esporas y otros elementos vegetativos) en la carga microrobiana. El promedio anual de UFC/m3 aire para los 3 sitios de la sala mostró 31158,90 elementos, comparado con 28046 en el sitio exterior. Aspergillus niger, Beauveria, Fusarium oxysporum y Penicillium fueron los tipos más abundantes. El análisis de la variación diaria de temperatura y humedad en el interior de la Sala, indicó que la variable fuera de rango fue la humedad relativa. Las estrategias combinadas de monitoreo aerobiológico proporcionan nuevas herramientas para la evaluación y predicción del tiempo de vida de los diferentes materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moers, Gerald, José Manuel Galán, and Jose Manuel Galan. "Cuatro viajes en la literatura del antiguo Egipto." Journal of the American Oriental Society 121, no. 2 (April 2001): 293. http://dx.doi.org/10.2307/606580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gil Martínez, Daniel. "La distinta naturaleza del día y la noche en la antigüedad, y sus divisiones en horas." El Futuro del Pasado 3 (June 1, 2012): 285–316. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24724.

Full text
Abstract:
En este artículo intento explicar las diferencias religiosas entre el día y la noche, ya que los hombres de la Antigüedad nunca comprendieron que ambas conformaran una unidad. Estudio, por tanto, las características que tuvieron el día y la noche, en especial las de esta última, en algunas de las culturas más representativas de la Antigüedad –sumeria, babilónica, egipcia, hebrea, griega, romana y celta–. Así, podemos observar que básicamente todas ellas consideran el día como un momento de vida, mientras que la noche, a menudo, es entendida como muerte y maldad. Con todo ello, podemos comprender por qué el día no fue dividido en veinticuatro horas, sino en doce diurnas y doce nocturnas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rubio, Gonzalo, Jesús López, Joaquín Sanmartín, Jesus Lopez, and Joaquin Sanmartin. "Mitología y Religión del Oriente Antiguo, I: Egipto-Mesopotamia." Journal of the American Oriental Society 118, no. 4 (October 1998): 575. http://dx.doi.org/10.2307/604804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barreda Coaquira, Ana, Delia Yerba Centeno, Maritza Ochoa Pezo, and Rosa Maria Zegarra Pierola. "Art and its relevance in the emotional well-being of people." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 111 (December 5, 2021): 33–39. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i111.513.

Full text
Abstract:
Art, considered in its manifestations, whether through music, singing, painting, dancing, and all the possible expressions it can have, is undoubtedly a beautiful way to enrich the soul, the spirit, and human emotions. In this work, the different forms of understanding art, and the benefits that it can have on people, are exposed. It that art in its multiple manifestations can help control stress, anxiety, and depression. For this purpose, the investigators use bibliographic support to compare academic scenarios, artistic expressions that allow people to improve their emotional, physical, and psychological health. For this purpose, is implemented a bibliographic search to comparing academic scenarios, artistic manifestations that allow people to improve their emotional, physical, and psychological health. On the other hand, it was possible to verify that music performed as a half-hour therapy helps children with catastrophic illnesses, relieving pain. Keywords: art, human emotions, artistic expressions. References [1]E. Panosfky and F. Saxl, MITOLOGÍA CLÁSICA EN EL ARTE MEDIEVAL, Áurea, 2021. [2]A. Casanova, «Arteterapia: A arte como instrumento no trabalho do psicólogo,» Psicologia, Ciéncia e Profissao, vol. 34, nº 1, pp. 142-157, 2014. [3]A. Ballesta, O. Vizcaino and E. Mesas, «El arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas, » Arte y Políticas de indentidad, vol. 4, nº junio, pp. 137-152, 2011. [4]C. López, «El arte como forma de realidad, » [Online]. Available: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64011688/Herbert%20Marcuse%20-%20El%20arte%20como%20forma%20de%20realidad-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1629957713&Signature=RnZvL4~kWoJF5i0g-BZySz2YpCZgiTsQrx3khQFL80iZznlDRONCJBRLMFEaNDMoAvyVlP~mafoZFAsQfIU5y3d-bJy7. [Last access: August 27, 2021]. [5]E. Hernández-pacheco, «Comisión de investigaciones paleontológicas y prehistóricas,» Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, Madrid, 2018. [6]Himmelman, «Lo bucólico en el arte antiguo,» de Instituto Arqueológico Alemán, Madrid, 1973. [7]J. Cervelló, Escritura, lengua y cultura en el antiguo egipto, Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona, 2015. [8]P. Bosh-Gimpera, «El arte rupestre en América,» Anales de antropología, vol. 1, nº 1, 1964. [9]V. Córdoba, «La música en la edad media,» [Online]. Available: https://www.timetoast.com/timelines/musica-de-la-edad-media. [Last access: August 28, 2021] [10]Pinterest, «Los instrumentos del renacimiento, » [Online]. Available: https://www.pinterest.com/pin/247698048233408250/. [Last access: August 28, 2021] [11]almomento.mx, «El cambio de la música a la época barroca,» 12 marzo 2021. [Online]. Available: https://almomento.mx/historia-de-la-musica-barroca/. [Last access: August 28, 2021] [12]Pinterest, «Música clásica para estudiar y relajarse, » [Online]. Available: https://www.pinterest.es/pin/355221489342463596/. [Last access: August 28, 2021] [13]F. Suárez and L. Rosales, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2021. [14]F. Suárez, L. Rosales y Á. Lezama, Computación inteligente y estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2020. [15]J. Morey, «Intervención plástica como soporte emocional para niños en el instituto nacional de salud del niño-Hospital del Niño,» Hospital del Niño, 2017. [16]J. P. S. De la Rubia y C. Cabañéz, «Impacto fisiológico de la musicoterapia en la depresión, ansiedad, y bienestar del paciente con demencia tipo Alzheimer. Valoración de la utilización de cuestionarios para cuantificarlo, » European Journal of Investigation in Health, vol. 4, nº 2, pp. 131-140, 2014. [17]J. Tresierra, «Musicoterapia y pediatría,» Revista peruana de pediatría, pp. 53-55, 2005. [18]E. Torres-Ake, G. Lugo-Ake, J. Matos-Villanueva and E. Socorro, «Masaje frente a musicoterapia para reducir el estrés en prematuros de una unidad crítica neonatal, una revisión sistemática,» Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc., vol. 28, nº 1, pp. 49-57, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Hermoso, Juan Antonio. "Reconstrucción virtual del exterior del complejo funerario de Sarenput I (QH36)." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (July 18, 2018): 071. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.006.

Full text
Abstract:
El complejo funerario de Sarenput I (QH36) destaca por ser el único de los construidos en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, que fue completamente terminado. Además, destaca por ser uno de los escasos ejemplos de la arquitectura funeraria privada del Reino Medio, junto con las monumentales tumbas de Qaw el-Kebir y de Assiut que, de manera simplificada, sigue la estructura de los complejos funerarios reales con escalera ascendente, patio exterior, capilla funeraria y cámaras de enterramiento. En este artículo se aporta la reconstrucción gráfica “ideal” de los espacios exteriores de QH36, conservados parcialmente, basándonos en dos niveles de conocimiento: los elementos arquitectónicos y otras evidencias arqueológicas existentes en el recinto exterior que nos permiten su reconstrucción garantizando su autenticidad y la falta de algunos de éstos que nos obliga a tomar decisiones interpretativas que, basadas en el estudio de ejemplos de la arquitectura egipcia contemporánea, garanticen un modelo con rigurosidad y veracidad histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barba Colmenero, Vicente, Juan Antonio Martínez Hermoso, Antonio Tomás Mozas Calvache, José Luis Pérez García, and Alejandro Jiménez Serrano. "De tumba a iglesia. Análisis arqueológico y arquitectónico del complejo funerario del Reino Antiguo (QH34h) y su transformación en iglesia cristiana bizantina en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto)." Arqueología de la Arquitectura, no. 19 (April 6, 2022): e126. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2022.003.

Full text
Abstract:
El yacimiento arqueológico de Qubbet el-Hawa alberga una de las mayores necrópolis del sur de Egipto. En ella se enterraron los altos dignatarios y los nobles que gobernaron la provincia más meridional de Egipto desde el Reino Antiguo (al menos la VI dinastía) hasta el Reino Medio (Dinastía XII). Se han llegado a documentar más de 70 hipogeos, alguno de los cuales aún siguen sin ser investigados en profundidad. El trabajo que aquí presentamos trata de comprender uno de los complejos funerarios más grandes y antiguos de la necrópolis, compuesto por la tumba conocida como QH34h, que perteneció al gobernador Khunes y las tumbas anexas de sus familiares. Fue construido hacia el final del reinado de Pepy II (2216-2153 a. C.), sufrió una serie de transformaciones arquitectónicas a lo largo de su historia, derrumbes importantes y finalmente fue elegido por una comunidad monástica para establecer en él una iglesia cristiana en el siglo VI. El objetivo principal de este artículo es analizar cómo un espacio sagrado cambió a lo largo del tiempo y los diferentes espacios arquitectónicos fueron usados en diferentes propósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huergo Cardoso, Humberto. "“De una encina embebido en lo cóncavo”. Las Soledades y la iconografía eremítica." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 7 (December 30, 2019): 121–67. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v7i.12486.

Full text
Abstract:
Tanto Díaz de Ribas como Fernández de Córdoba opinaban que el título de las Soledades se refería al yermo de los Padres del desierto: “Los desiertos de Egipto, donde vivían aquellos monjes antiguos, se decían ‘soledades’ por ‘yermo’, que es lo mismo”. ¿Es así? Alternando la filología y la historia del arte con la estética, este trabajo intenta demostrar: 1) Que el paisaje de las Soledades no se inspira en cualquier “lienzo de Flandes”, sino específicamente en los paisajes con ermitaños al estilo de las Tentaciones de san Antonio Abad del Bosco o de la Solitudo, sive vitae patrum eremicolarum (Soledad o la vida de los padres ermitaños) de Johan y Raphael Sadeler y Adriaen Collaert; 2) Que lo propio del paisaje con ermitaños flamenco no es el beatus ille horaciano, sino el “mudo horror divino” de las soledades del yermo, horror divino asociado desde siempre con la estética de lo sublime; 3) El último epígrafe intenta ir un poco más lejos y desentrañar la sublimidad de las Soledades más allá de la deuda con respecto al paisaje flamenco con ermitaños. Mi tesis es que lo sublime no debe entenderse como una simple elevación retórica, sino como una anti-retórica destinada a provocar, como dice pseudo-Longino, “el completo colapso del discurso”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vaz-Romero Trueba, Oriol. "Juguetes de madera o el palimpsesto del árbol: vasos mitopoiéticos en las culturas del Mediterráneo antiguo." Eikon / Imago 11 (March 1, 2022): 9–30. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.78015.

Full text
Abstract:
Un palimpsesto se refiere a toda obra que ha sido reescrita y que, por ende, expresa una superposición de acontecimientos. El juguete de madera toma cuerpo a partir de la carne del árbol, dotándola de un segundo “acontecer”, no ya natural o biológico sino simbólico. Respaldados por materiales arqueológicos, fuentes iconográficas y literarias, ahondaremos en cómo el artesano —anónimo hacedor alejado de las luminarias de la historia del arte— torna la madera en imagen, haciéndola objeto de comunicación al servicio de los más diversos imaginarios de niños y adultos. Asimismo, nos esforzaremos en vincular la historia de los juguetes de madera con el descubrimiento del torno a pedal en el siglo XII y la introducción de los mecanismos hidráulicos en el siglo XVI, que permitieron liberar las manos del artífice y afinar el acabado de las piezas. Presente en las tumbas infantiles del Egipto copto, esta “escultura mínima” se introdujo en la vida cotidiana de las principales culturas mediterráneas y continentales, sobreviviendo incluso a la actual Aldea Global del plástico. Yoyos y peonzas de madera, animales sobre ruedas y caballitos de palo, muñecas y balancines nos conducirán asimismo por el animismo de los pueblos antiguos, la literatura cristiana, substratos de los cuentos populares modernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Goñi Zabalegui, Amaia. "Contenidos, fuentes y metodología para el estudio de las relaciones de género en el Egipto ptolemaico y romano (Siglos IV a.C-IV d.C): Identidades, poder y situación socioeconómica de las mujeres a través de fuentes papirológicas." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 249–62. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24508.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se exponen los contenidos y la metodología de un futuro trabajo de investigación que concluirá con la lectura de la tesis. Éste tiene como principal objetivo profundizar en las relaciones de género en el Egipto ptolemaico y romano entre los siglos IV a.C y IV d.C, para lo cual resulta necesario conocer las identidades, el poder y la situación socioeconómica de las mujeres de este marco histórico. Así, el trabajo de investigación cuyas bases se exponen en el siguiente artículo constituye un ejemplo de laimplantación de la perspectiva de género en los estudios del mundo antiguo. Para ello, se utilizarán fuentes papirológicas escritas por mujeres o por mandato suyo, así como las que hacen referencia explicita a éstas. En concreto, el trabajo se centrará encartas personales que informan sobre la existencia y preocupaciones de un grupo determinado de mujeres del Egipto greco-romano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Reyes Barrios, Verónica, and Rosa María Sierra del Molino. "Serapis y los emperadores romanos a través de la numismática." Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 22, no. 1 (February 7, 2022): 239–62. http://dx.doi.org/10.51349/veg.2022.1.13.

Full text
Abstract:
Los materiales arqueológicos nos muestran la presencia del dios Serapis en todo el Mediterráneo; siendo considerable el número existente de objetos epigráficos, artísticos y numismáticos. Esta situación es consecuencia de la difusión, en el Mare Nostrum, de los cultos egipcios. En este artículo se estudiará la figura del dios y su relación con los emperadores romanos a través de las acuñaciones de monedas. Archaeological materials show the existence of the god Sarapis throughout the Mediterranean, where a considerable number of epigraphic, artistic and numismatic objects remain. The presence of Sarapis in the Mare Nostrum is the result of the spread of Egyptian cults. This paper looks at Sarapis and his relationship with different Roman emperors, by way of the coins these latter had minted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ferreira, J. M. Simões. "As diversas faces da venustas, ou intencionalidade estética na arquitectura do Antigo Egipto segundo o Papiro Harris I: o templo egípcio como obra de arte total." Cadmo: Revista de História Antiga, no. 20 (2010): 165–76. http://dx.doi.org/10.14195/0871-9527_20_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lara Peinado, Federico. "Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): viaje por Oriente y Egipto." Arbor CLXXX, no. 711/712 (April 30, 2005): 869–91. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2005.i711/712.477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estepa Rubio, Antonio, and Jesús Estepa Rubio. "Desarrollo de axonometrías oblicuas con Rhinoceros. Aplicaciones prácticas sobre el patrimonio." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 27, no. 46 (November 22, 2022): 60–73. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2022.18461.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el desarrollo de un procedimiento gráfico digital para trazar axonometrías oblicuas, tanto militares como egipcias, aéreas o cenitales, a partir de un modelo tridimensional. Planteamos una explicación sobre cómo deben dibujarse usando el programa Rhinoceros, para obtener perspectivas con verdadera magnitud en el plano de representación elegido. Después, trataremos un caso de estudio específico que permitirá demostrar el funcionamiento del mismo. Representaremos el caso de los edificios patrimoniales donde es pertinente manejar herramientas gráficas que permitan una aproximación métrica tridimensional absolutamente precisa. En consecuencia, los objetivos perseguidos se concentrarán en dos situaciones. Por un lado, enunciar formalmente el método y transcribir las condiciones que deben imponerse. Por otro lado, desarrollar un caso de estudio específico aplicado de complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno-Gordillo, Gerardo De Jesús, Laura E. Trujillo-Olivera, Néstor R. García-Chong, and Fernando Tapia-Garduño. "Suicidio y depresión en adolescentes: una revisión de la literatura." Revista Chilena de Salud Pública 23, no. 1 (November 18, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2019.55041.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Aunque el suicidio es un problema secular de la salud pública, la reciente preocupación es la edad y magnitud de ocurrencia, particularmente al asociarse a depresión. Objetivo: Revisar el estado del arte sobre el fenómeno del suicidio, sus vínculos con depresión en población adolescente y de adultos jóvenes e identificar los principales aspectos asociados, con el propósito de plantear estrategias de prevención. Método: Se realizó una revisión de la literatura usando las bases de datos científicas Scielo, Redalyc y Pubmed y los descriptores adolescencia, jóvenes, depresión, intento suicida, conducta suicida, suicidio, tanto en castellano como en inglés. Se incluyó un total de 53 artículos publicados entre 2013 y 2017 y se atendió fundamentalmente a la epidemiología y los factores asociados. Resultados: Se reporta un amplio rango de prevalencia en el mundo, que va de 2.4 (Egipto) hasta 46.5 (Lituania) suicidas de entre 15 y 29 años por cada 100 mil habitantes, con un predominio de hombres. Además, se registra ideación suicida en hasta un tercio de la población menor de 20 años. Se reportan asociaciones con atributos de personalidad, adicciones, ambientes familiares y sociales hostiles, y carencia de credo religioso. Discusión: El suicidio en jóvenes se percibe vinculado a violencia de tipo estructural, lo cual obliga a reflexionar sobre las opciones viables de desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Towarek, Piotr. "Modlitwa „Sub Tuum praesidium”: czas powstania, miejsce w liturgii oraz recepcja w kulturze muzycznej. Zarys problematyki." Vox Patrum 80 (December 15, 2021): 239–68. http://dx.doi.org/10.31743/vp.12929.

Full text
Abstract:
Sub Tuum praesidium uważane jest za najstarszą modlitwę prośby skierowanej do Najświętszej Maryi Panny. Jej grecki tekst znajduje się odnalezionym w Egipcie na początku XX w. papirusie, który został zakupiony w 1917 r. przez John Rylands Library w Manchester i wydany w 1938 przez Colina Hendersona Robertsa. Dotychczas uważano, że jest to najstarsza zachowana wersja tej modlitwy. W dyskusji nad kwestią jej datacji wielu badaczy wskazywało np. na III wiek (Giamberardini, Starowieyski). Okazuje się jednak, że w świetle najnowszych badań paleograficznych, należy przesunąć ten czas na VI/VII, a nawet VIII/IX wiek (Hans Förster, Theodore de Bruyns, Arne Effenberger). Według Förstera to wiedeński zapis antyfony, pochodzący z VI/VII w. powinien być dziś uważany za najstarszy (ed. Treu i Diethart, 1993). Sub Tuum praesidium włączono w wiekach średnich w ramy oficjum brewiarzowego, co potwierdzają księgi liturgiczne: Antyfonarz z Compiègne (IX w.), Lekcjonarz z Cluny (XI w.), Antyfonarz z Saint-Maur-des-Fossés, Antyfonarz ambrozjański (XII w.). Modlitwa ta znalazła także miejsce w obrzędzie błogosławieństwa obrazu Najświętszej Dziewicy (Pontyfikał Duranda) oraz w liturgii mszalnej w rycie ambrozjańskim (Missale Ambrosianum). Po Soborze Watykańskim II włączono ją w zakończenie komplety (Liturgia Godzin) oraz do Graduale romanum. Antyfona Sub Tuum praesidum miała także wpływ na ukształtowanie się wielkich form muzycznych inspirowanych jej tekstem i gregoriańską melodyką. Do grupy tej należą m.in. dwa cykle mszalne (Obrecht, La Rue), motety (Palestrina, Mielczewski, Pękiel, Charpentier, Zelenka, Mozart, Gounod, Saint-Saëns, Moniuszko) oraz kompozycje współczesne, które powstały w XX w. (Perosi, van Looy, Sawa, Bartolucci) oraz XXI wieku (Villard, Molinari, Ward, Pandolfo, Militello, Majka, Czerniewicz, Łukaszewski, Kramarz).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Buendía, Pedro. "Urban art, public space, and political subversion: The Egyptian revolution through graffiti Arte urbano, espacio público y subversión política la revolución egipcia a través del graffiti Art urbain, espace public et subversion politique : La révolution égyptienne à travers du graffiti." Regions and Cohesion 2, no. 3 (December 1, 2012): 84–117. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2012.020306.

Full text
Abstract:
The emergence of graffiti's urban subculture as a means of political expression has become a singular issue of the so-called Arab Spring. Graffiti and urban art, which had little to no relevance in the Arab world until now, emerged with unusual force in many countries, notably in the Palestinian territories, Lebanon, and Egypt. This blossoming takes shape in tangent with the strengthening of a civil society and its rise as a decisive actor in the new political arena. In Egypt's case, graffiti achieved a leading role that reflected the milestones of civil disturbance, marking the walls with virtual snapshots of the popular sentiment. The proliferation of graffiti also had considerable resonance in international media because of the strategy of spreading rebellious and subversive slogans by means of the symbolic occupation of a public space, which, until now, was monopolized by authoritarian powers.Spanish Un fenómeno singular de la denominada “Primavera Árabe“ ha sido la eclosión de la subcultura urbana del graffiti como medio de expresión política. De escasa o nula relevancia hasta ahora, el arte urbano de las pintadas ha surgido con una fuerza inusitada en varias zonas del mundo árabe, notoriamente en los Territorios Palestinos, el Líbano y Egipto. Dicho florecimiento cuaja en paralelo con la rearticulación de la sociedad civil y su irrupción irreversible como actor de los nuevos escenarios políticos. En el caso de Egipto, los graffitis han tenido un señalado protagonismo como reflejo de los sucesivos hitos de las revueltas, marcando los muros y paredes con verdaderas instantáneas del sentir popular. La proliferación del graffiti ha tenido asimismo una considerable resonancia en los medios internacionales, debido a la estrategia de ocupar simbólicamente el espacio público, -que hasta ahora estaba reservado al monopolio de los poderes autoritarios- para la difusión de consignas contestatarias y subversivas.French Un phénomène singulier de la “printemps arabe“ a été l'émergence de la culture urbaine du graffiti comme un moyen d'expression politique. Avec peu ou pas d'importance jusqu'à ce jour, l'art urbain et le graffiti ont émergé avec une force inhabituelle dans diverses régions du monde arabe, notamment dans les Territoires Palestiniens, le Liban et l'Égypte. Ce e éclosion doit être mise en parallèle avec le renforcement de la société civile et son émergence comme acteur décisif dans le nouveau scénario politique. Dans le cas de l'Égypte, le graffiti a joué un rôle clé comme reflet des jalons successifs des révoltes, en marquant les murs avec des instantanés virtuelles du sentiment populaire. La prolifération des graffitis a rencontré aussi un écho remarquable dans les médias internationaux en raison de la stratégie d'occupation symbolique de l'espace public pour la diffusion des slogans rebelles et subversifs; un espace public qui était réservé jusqu'à aujourd'hui aux pouvoirs autoritaires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Puche Fontanilles, Josep Maria, and Isabel Lara Ayala. "Selfie ante literam. La autorepresentación del dibujante en la Description de l’Égypte y el nacimiento del romanticismo en las vedute arquitectónicas." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 43 (November 19, 2021): 138–53. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13434.

Full text
Abstract:
Las vedute, esas imágenes pintorescas de edificios, monumentos y ciudades típicas de los siglos XVIII y XIX generan una fascinación que va más allá de su valor estético. Son detentoras de una gran fuente de conocimiento pues no sólo nos aportan información ex –ternos; la imagen de un determinado edificio o territorio en un momento dado, sino que también nos aporta mucha información in-ternos; como estos eran percibidos (Puche 2017) y, a veces incluso, como se percibían a si mismo los autores de estas vedute.Este es el caso que analizaremos, la visión que se tenían de ellos mismos los dibujantes que acompañaron a Napoleón en su campaña a Egipto y como, por primera vez, de forma seriada, no sólo se representa un monumento, un ambiente, sino también la aventura y el proceso mismo de su documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Goñi Zabalegui, Amaia. "María Mondini y el estudio de cartas privadas de mujeres del Egipto grecorromano en 1917: un análisis desde la perspectiva de género." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 499–520. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24662.

Full text
Abstract:
En 1917 Maria Mondini, una papiróloga milanesa, escribía “Lettere femminili nei papiri greco-egizi”, un trabajo pionero sobre la vida cotidiana de las mujeres del Egipto grecorromano a través del estudio de las cartas privadas conservadas en papiro. De esta forma, habida cuenta del contexto histórico en el que fue elaborado, este trabajo ofrece una oportunidad única para acceder a la vida y al pensamiento de dos grupos de mujeres distanciados en el tiempo. En este sentido, el presente artículo responde a un doble objetivo: la visibilización de la vida y obra de Maria Mondini y el análisis de su artículo desde la perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Duperré, Gustavo Norberto. "Una aproximación al contexto Bíblico del Creciente Fértil: Trascendencia y resignificaciones en el Mundo Contemporáneo / An Approach to the Biblical Context of the Fertile Crescent: Importance and resignifications in the Contemporary World." Revista Internacional de Cultura Visual 6, no. 1 (February 20, 2019): 23–36. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1832.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe impetus towards the contextualization of the facts referred to in the Old and New Testament is made evident in the spread of its contents and its translation into more languages than any other book in History. From the legendary Ur, Sinai and Ancient Egypt to name some of the territories, the echoes of a complex historical process have reached our days, which in the last centuries have increased the religious political controversies in the globe. Still, the Bible as a historical account together with the archaeological findings have become the argumentative basis of significance to the forms of visual representation in the history of art. Their level of substantiation have brought up the debate with respect to the reconstruction of the biblical events, and has indirectly allowed us to get to know the Judaeo-Christian world through the symbolic expressive typologies in each culture.RESUMENEl impulso en pos de contextualizar los hechos referidos en el Antiguo y el Nuevo Testamento, se pone de manifiesto en la difusión de sus contenidos y traducción, en más idiomas, que cualquier otro libro en la Historia. Desde la legendaria Ur, el Sinaí y el Antiguo Egipto; por citar solo algunos territorios, llegan los ecos de un proceso histórico complejo, que en las últimas centurias ha incrementado las controversias políticoreligiosas en el orden global. Aún así, la Biblia como relato histórico, junto a los hallazgos arqueológicos, se han constituido en la base argumental de significación para las formas de representación visual en la historia del arte. El grado de fundamentación de aquellos ha instalado el debate, respecto a la reconstrucción de los acontecimientos bíblicos; e indirectamente, ha permitido conocer el mundo judeo-cristiano mediante las tipologías simbólico-expresivas en cada cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

GÓMEZ FERNÁNDEZ, Eva, and Francisco Saulo RODRÍGUEZ LAJUSTICIA. "El Egipto faraónico y el Próximo Oriente Antiguo en el cine estadounidense de comienzos de la Guerra Fría (1945-1960)." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 5 (November 9, 2022): 289–324. http://dx.doi.org/10.22429/euc2022.sep.05.12.

Full text
Abstract:
Acabada la Segunda Guerra Mundial en 1945, Estados Unidos y la Unión Soviética iniciaron un periodo de tensión y enfrentamientos conocido como la Guerra Fría, que duró hasta los años noventa. El cine estadounidense aprovechó para transmitir las ideologías y mensajes políticos que interesaban al poder en películas ambientadas en la Antigüedad como Sansón y Dalila, Los diez mandamientos o Salomón y la reina de Saba. En este artículo se realiza un análisis del patrimonio cinematográfico de esta época como vehículo transmisor de ideologías del momento que fueron trasladadas a las épocas más remotas de nuestro pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vidal Valiña, Carmen Marina. "Una mirada femenina a los conflictos en el mundo árabe: la invasión de Iraq de 2003 a través de la cobertura de las periodistas de TVE." El Futuro del Pasado 3 (June 1, 2012): 209–21. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24720.

Full text
Abstract:
Las recientes revoluciones en los países árabes han vuelto a poner de actualidad un área geográfica que en los últimos tiempos ha sido vista por el autodenominado «mundo occidental» con recelo y desconfianza. Pero antes de Túnez, Egipto, Libia o Siria, en el año 2003 asistimos al que es considerado el conflicto armado más mediático de la historia: la Guerra de Iraq. Su preludio, la invasión, fue seguido teóricamente «en directo» por miles de medios de comunicación allí desplazados. En España, frente a la aplastante mayoría de periodistas masculinos, cinco mujeres cubrieron la invasión para la televisión pública, TVE. Saber si lo hicieron de una manera diferenciada y si prestaron atención específica a las mujeres como actores de sus piezas (en suma, si ofrecieron una visión «generizada» del mes y medio de campaña) es el objetivo de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vélez Upegui, Mauricio. "Polis y Dêmos. Una reflexión sobre la democracia griega antigua." Co-herencia 18, no. 35 (December 1, 2021): 275–312. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.18.35.11.

Full text
Abstract:
Numerosas son las creaciones culturales que los griegos de la Antigüedad, y más puntualmente los atenienses, se dieron a sí mismos. Una de ellas, relacionada con la institución de la vida social, fue la democracia, entendida, en términos etimológicos, como “poder del pueblo”. En otro sentido, la democracia puede ser descrita como un tipo de régimen político, o, si se quiere, como una forma de organizar los poderes públicos de una ciudad. Tal idea se desprende del breve tratado aristotélico, descubierto en Egipto hace más de un siglo, conocido como Constitución de los atenienses. Apoyándonos en este tratado y estableciendo algunas relaciones con otras fuentes antiguas y modernas, el propósito de este escrito es adelantar una reflexión sobre la democracia ática antigua, con el fin de señalar que tres, entre otros, son los fundamentos de dicha forma de gobierno: la autonomía, la participación y el “control” políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Magdalena Nom de Déu, José Ramón. "Testimonios arqueológicos del Oriente Próximo reflejados en el Séfer–Masa`ot de Benjamín de Tudela (Siria-Palestina, Mesopotamia y Egipto)." Arbor CLXXX, no. 711/712 (April 30, 2005): 465–88. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2005.i711/712.453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oppermann, Serpil. "Enchanted by Akdeniz: The Fisherman of Halicarnassus’s Narratives of the Mediterranean // Encantado por el Mar Blanco, Akdeniz: Las narrativas del Mediterráneo del Pescador de Halicarnaso." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (September 30, 2013): 100–116. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.531.

Full text
Abstract:
In the cultural narratives of Akdeniz (White Sea), the Turkish name for the Mediterranean sea, the people living on Turkey’s Aegean and Mediterranean shores have been defined in terms of their interconnections with their seas. For example, the Sumerians in 3000 BC called the western Anatolians the “people living in the sunny garden by the sea,” and later the Egyptians referred to the Aegeans as “the people living in the art of the sea.” The ancient traditions, and the biodiversity of Turkey’s Mediterranean shores have produced a polysemic cultural imaginary reflected in the writings of Turkish novelists and poets. This essay focuses on the Fisherman of Halicarnassus, the pen name of Cevat Şakir Kabaağaçlı (1886-1972), who depicted the Mediterranean landscapes and the marine environments as powerful sites of ecological enchantment. I discuss his poetics of marine life, and the flora and fauna specific to Bodrum peninsula, as literary reflections of quantum nonlocality, the principle of inseparability of all material processes. The permeable boundaries in his narratives between life in the sea and on the land inevitably recall this quantum principle. He also launches the sea fauna as translocal entities without any sense of demarcations. Epitomizing Mediterranean ecocriticism, his emphasis on the ethical partnership between human and nonhuman life has immensely contributed to bringing the biological diversity and cultural richness of the region to public attention and in raising ecological awareness about the endemic species of the Bodrum peninsula. Resumen En las narrativas culturales del Mar Blanco – el nombre que el Mediterráneo recibe en turco – los habitantes de las costas mediterráneas y egeas de Turquía se han venido definiendo por sus interconexiones con los mares Mediterráneo y Egeo. Por ejemplo, en el año 3000 a.C., los sumerios se referían a los anatolios occidentales como “los pueblos que vivían en el jardín soleado junto al mar,” y, más tarde, los egipcios llamaron a los egeos “los pueblos que vivían en el arte del mar”. Las tradiciones antiguas y la biodiversidad de las costas mediterráneas de Turquía han dado origen a un imaginario cultural polisémico que se refleja en las obras de poetas y novelistas turcos. Este trabajo se centra en el Pescador de Halicarnaso, el seudónimo de Cevat Şakir Kabaağaçlı (1886-1972), que presentó los paisajes mediterráneos y los entornos marinos como lugares de un poderoso encanto ecológico. Analizo su poética de la vida marina, y de la flora y fauna específicas a la península de Bodrum, como reflexiones literarios de la no localidad cuántica, el principio de inseparabilidad de todos los procesos materiales. Los límites permeables de su narrativa, entre la vida en el mar y en la tierra, traen a la mente de manera inevitable este principio cuántico. Como ejemplo de ecocrítica mediterránea, su énfasis en la cooperación entre la vida humana y la no-humana ha contribuido enormemente a captar la atención pública sobre la diversidad biológica y la riqueza cultural de la región, así como a despertar la conciencia ecológica sobre las especies endémicas de la península de Bodrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabrera, Rodrigo, María Laura Iamarino, and Liliana M. Manzi. "Epigrafía del Paisaje en el análisis de la materialidad funeraria." El Futuro del Pasado 12 (July 22, 2021): 267–300. http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112267300.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, proponemos estudiar la dimensión funeraria a través de representaciones iconográficas y descripciones sobre la provisión de ofrendas en relación con las instituciones políticas (templos y palacios) y la administración estatal de Ur en Mesopotamia y de Tebas en Egipto, considerando los lugares en el paisaje, valorando tanto sus propiedades físicas como ponderando sus aspectos intangibles. A tal fin, nos focalizamos en un abordaje que se sustenta en el análisis de documentos que refieren a espacios funerarios, pero destacando también aspectos concernientes a su producción, distribución y almacenamiento. De este modo, enfatizamos elementos relativos a sus contextos sistémicos y sus caracteres semánticos (o componentes internos). Por tal motivo, a esta perspectiva de análisis, la denominamos Epigrafía del Paisaje y puede ser pensada en paralelo a la de «materialidad del signo lingüístico», la cual sostiene que la escritura puede considerarse una materialidad que recrea el universo de las relaciones sociales, al reunir en la modalidad de textos e iconografías, intervenciones culturales y representaciones mentales con los lugares seleccionados en el espacio regional. Para ello, se contempla una tripartición del paisaje entre humanos, lugares y objetos haciendo foco en: (a) las prácticas, (b) los agentes intervinientes y (c) las espacialidades reconocibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography