To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arte gótico.

Journal articles on the topic 'Arte gótico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arte gótico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva-Reis, Dennys. "NOTRE-DAME DE PARIS, UM ROMANCE GÓTICO ?" Organon 35, no. 69 (March 3, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.22456/2238-8915.108011.

Full text
Abstract:
Este texto tem por objetivo argumentar que o romance Notre-Dame de Paris (1831) do escritor francês Victor Hugo (1802-1885) pode ser considerado um romance gótico. Com esta finalidade, faz-se uma explicação do que é a arte gótica; em seguida, mostram-se os postulados de tentativa de definição da tipologia romanesca gótica; por fim, analisam-se alguns aspectos do romance hugoano pelo prisma do goticismo literário. Almeja-se, assim, oportunizar uma visão outra do romance oitocentista, para além do prisma do romantismo literário e oferecer mais uma análise desse romance canônico para a fortuna crítica dos Estudos Góticos e dos Estudos Hugoanos atuais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerdà Garriga, Magdalena. "Las imágenes de María en el gótico mallorquín." Eikon / Imago 2, no. 1 (June 14, 2013): 147–88. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73377.

Full text
Abstract:
La iconografía mariana constituye una de las más abundantes representaciones del arte medieval, especialmente en la escultura devocional de la baja edad media. A partir del análisis de las piezas conservadas de imaginería mariana del gótico mallorquín, se aporta un estudio tipológico, iconográfico y estilístico de esta manifestación artística, clave para entender el alcance del arte gótico y el ulterior desarrollo de las artes plásticas en la isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bes Hoghton, Isabelle. "L’exotisme médiéval dans les récits de voyage du XIXe siècle. Une étude de cas : Majorque." Çédille, no. 19 (2021): 439–56. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.18.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XIX, Chateaubriand reveló la belleza del arte gótico en su Génie du christianisme. La Edad Media cristiana despertó el interés de historiadores y arqueólogos e inspiró el arte romántico. La literatura no estuvo exenta de este entusiasmo, desde Victor Hugo y su Notre-Dame de Paris (1831) hasta Joris-Karl Huysmans y La cathédrale (1898). También tuvo influencia en la literatura de viajes. A partir de un caso concreto, el del viaje a Mallorca, analizaremos cómo la Edad Media, su estilo gótico, sus ruinas y su fervor cristiano exaltan al viajero del siglo XIX e inundan las páginas de su relato de viaje, llenándolo de una fantasía exótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buttes, Stephen. "The Failure of Consuelo’s Designs: Carlos Fuentes and Trompe l’Oeil Modernity." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 2 (January 10, 2017): 297–324. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2148.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las tensiones entre los elementos barrocos y los elementos góticos en Aura (1962) de Carlos Fuentes. Estableciendo conexiones entre esta novela y La región más transparente (1958), el ensayo argumenta que en Aura Fuentes radicaliza la teatralidad de las formas barrocas y las góticas para señalar sus límites. Con el uso de la segunda persona singular, la novela desarrolla un concepto de modernidad que no se subordina a los modelos políticos existentes, un modelo parecido al arte anti-teatral en su variante pastoral estudiado por Michael Fried. Palabras clave: Carlos Fuentes, lo barroco, lo gótico, la antiteatralidad, la autonomía literaria The present study examines the tensions between Baroque and Gothic elements in Carlos Fuentes’ Aura (1962). Analyzing unstudied connections between La región más transparente (1958) and Aura, the essay argues that Fuentes radicalizes the theatricality of Baroque and Gothic forms in his novel in order to signal their limits. With his use of the second person singular to narrate the novel, he seeks to develop a new concept of modernity, one that would not be subordinated to already existing political models. This concept of literary form parallels the pastoral conception of antitheatrical art studied by Michael Fried. Keywords: Carlos Fuentes, Baroque, Gothic, antitheatricality, literary autonomy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varela Fernandes, Carla. "Escultura portuguesa durante o reinado de Afonso X, o Sábio: alguns exemplos." Revista de Poética Medieval 35 (November 30, 2021): 55–80. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2021.35.35.90693.

Full text
Abstract:
É objectivo deste estudo mostrar, através de exemplos seleccionados, as principais características da escultura portuguesa durante os 63 anos de vida de Afonso X o Sábio, isto é, durante o governo de quatro reis portugueses. Pretende-se sublinhar e demonstrar como nessas seis décadas a escultura portuguesa se manteve, acima de tudo, arreigada à arte herdada do século XII, numa clara resistência, mesmo que, aos poucos, fosse cedendo às novidades do estilo e da iconografia da arte mais moderna da Cristandade ocidental – o Gótico francês.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ginja, António. "The last stronghold of the Castle of Leiria and its constructive evidences: when Romanesque encloses Gothic." Arqueología de la Arquitectura, no. 14 (December 19, 2017): 063. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.020.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen parte de los resultados obtenidos del primer estudio arquitectónico de las estructuras militares del Castillo de Leiria, que, en el ámbito de la maestría en Historia del Arte, de la Universidad de Coimbra, concilió Arqueología de la Arquitectura e Historia del Arte. De entre las diversas estructuras defensivas de este castillo, el llamado “último reducto”, una pequeña fortificación insertada dentro de la fortaleza propiamente dicha, revelaría una complejidad y una diacronía constructivas impares en todo el Castillo de Leiria. A pesar de la aparente modestia de su arquitectura, que le ha valido los epítetos de “proyecto conservador” o “proyecto inacabado”, se demuestra cómo el “último reducto”, resultado de una sucesión de cuatro fases constructivas, constituyó en realidad un proyecto avanzado, un sistema defensivo plenamente gótico, aunque encerrado en un castillo románico. [pt] Neste artigo expõe-se parte dos resultados obtidos a partir do primeiro estudo arquitetónico das estruturas militares do Castelo de Leiria, que, no âmbito do mestrado em História da Arte, da Universidade de Coimbra, conciliou Arqueologia da Arquitetura e História da Arte. De entre as várias estruturas defensivas deste castelo, o chamado “último reduto”, uma pequena fortificação inserida dentro da fortaleza propriamente dita, revelou uma complexidade e uma diacronia construtivas ímpares em todo o Castelo de Leiria. Apesar da aparente modéstia da sua arquitetura, que lhe tem valido os epítetos de “projeto conservador” ou “projeto inacabado”, demonstrase como o “último reduto”, resultando de uma sucessão de quatro fases construtivas, constituiu na verdade um projeto avançado, um sistema defensivo plenamente gótico, ainda que encerrado num castelo românico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas, Andrés. "Selva de fantasmas. El gótico en la literatura y el cine latinoamericanos." Estudios de Literatura Colombiana, no. 43 (July 24, 2018): 207–2012. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n43a13.

Full text
Abstract:
Muchos de los lectores recordarán las discusiones de la década de 1990 sobre el valor de los estudios culturales latinoamericanos y los riesgos que estos implicaban para disciplinas como los estudios literarios, la historia del arte o la antropología. En la actualidad, tal debate parece haberse moderado y es cada vez más frecuente la publicación en los países latinoamericanos de libros y artículos que podrían ser cobijados en esta categoría o, para ser más exactos, en la de Latin American cultural studies, dado que son productos de investigaciones desarrolladas en el mundo académico británico o estadounidense. El libro aquí reseñado es un ejemplo de esto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Cruz-Manjarrez, Maricela. "Melecio Galván." Decires 12, no. 15 (June 27, 2010): 5–26. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2010.12.15.220.

Full text
Abstract:
El sentido del dibujo para Melecio Galván. Su valoración por parte de la crítica como uno de los mejores dibujantes del siglo XX en México. Historiografía y trabajos sobre el artista. Trayectoria, obras destacadas, planteamientos de un arte independiente y crítico dentro de la gráfica, especialmente en La Semana de Bellas Artes. Análisis estilístico y conceptual de su dibujo. El eclecticismo, la contracultura y lo gótico en su obra. Marco político y cultural relevante en sus 17 años de producción, especialmente el papel de los Grupos de los años setenta y el grupo Mira. La actualidad de sus planteamientos humanistas y neofigurativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Sáez, Manuel. "Biología y Patrimonio Cultural: Estudio de la comunidad de plantas que colonizaban la fachada de la Iglesia de San Pablo (Valladolid)." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 27–36. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.259.

Full text
Abstract:
La Biología forma parte del conjunto de ciencias aplicadas al estudio de los agentes de degradación que afectan a los materiales que conforman los bienes culturales, en éste caso las rocas monumentales. A continuación presentamos un ejemplo práctico: el muestreo, identificación, estudio, conclusiones y recomendaciones finales, sobre la comunidad de plantas que colonizaban la fachada de la iglesia de San Pablo de Valladolid. El trabajo formó parte, como un capítulo inicial, de las labores que se llevaron a cabo durante la intervención integral de restauración de la citada portada, un magnífico ejemplo de retablo en piedra del arte gótico español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfonso, Luis. "Imagens de aprendizagem e ensino na arte funerária gótica: a propósito de uma cena escolar no túmulo do rei D. Pedro I de Portugal." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 11 (February 5, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i11.1003.

Full text
Abstract:
El arte de los monumentos funerarios de los siglos XIII y XIV nos permite seguir el desarrollo de la noción de individuo al final de la Edad Media, principalmente, a través de la aparición de las estatuas yacentes, de la ampliación progresiva de los tipos sociales que ellas representan y del desarrollo de las imágenes alusivas al <em>cursus vitae</em> del enterrado, donde se incluían, a veces, algunas escenas escolares. A partir de una pequeña escena de este tipo, esculpida en el túmulo del rey Don Pedro I de Portugal, realizado alrededor de 1361-1363 se ha procurado comprender cual es la relación existente entre el fomento de la noción de individuo en el mundo gótico y la producción de imágenes de enseñanza y aprendizaje en el arte funerario y cuales son las intenciones asociadas a la producción de estas escenas escolares en la misma época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vázquez Márquez, Abel. "Las bodas Jaime II y María de Chipre (1315)." Medievalia 25, no. 1 (November 21, 2022): 73–97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.575.

Full text
Abstract:
Durante todo el siglo XIV, los monarcas aragoneses se rodearon de plateros, mercaderes y hábiles artesanos para abastecer sus cortes con obras de arte suntuoso, que exhibieran el refinamiento y la riqueza adecuadas a una dinastía nobiliaria medieval. Jaime II (1267-1327) fue un rey especialmente consciente del rol de las artes en la representación del poder real, y durante su reinado intensificó los encargos de objetos de orfebrería, tejidos lujosos y reformas arquitectónicas. El presente artículo analiza la boda de Jaime con su segunda esposa, María de Chipre, celebradas a Gerona en 1315. Esta ceremonia espoleó las entradas y salidas de objetos preciosos del tesoro real: ricos tejidos para engalanar a la familia real, objetos de orfebrería obsequiados al séquito chipriota de la nueva reina, una corona de oro, una imagen de plata de la Virgen María para favorecer la descendencia de la pareja... El estudio de la documentación relativa a la boda ilustra cómo estos acontecimientos cortesanos estimularon la circulación de obras de arte, que fueron puestas al servicio de las autoridades medievales para expresar su magnificencia y asentar su poder, en los inicios del arte gótico en Cataluña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hidalgo Hermosilla, Germán. "ARTE GÓTICO Y PAISAJE SUBLIME. EL VIAJE DE CHARLES-ÉDOUARD JEANNERET A LA TOSCANA EN 1907." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 3 (2010): 48–61. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2010.i3.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marin, Andreia Aparecida, and Marcos Câmara de Castro. "Espectros e corpos femininos: gritos da noite." Revista Ártemis 30, no. 1 (December 22, 2020): 149–66. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2020v30n1.51713.

Full text
Abstract:
O presente texto é tecido a partir de uma trama onde se insinuam sucessivamente a noite, a escuridão, inúmeros e provocadores espectros, além dos historicamente excluídos e relegados à dimensão das trevas – as mulheres, os animais, seus híbridos – e as quase sempre estranhas dimensões da arte e da literatura, espaços permissivos a seus ecos. Buscamos imagens na escrita de uma autora contemporânea, Clarice Lispector, e as cotejamos com pinturas surrealistas, de André Bresson e Salvador Dalí, constituindo um conjunto de espectros que motivaram pensamentos sobre a espectrologia derridiana e sobre princípios de exclusão que perdem força diante do contorno da metafísica da presença, permitindo ver nas expressões do noturno no gótico uma positivação das potências orgânicas do feminino e do animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pietrani, Anélia Montechiari. "#Mulherpresente: existência e resistência em Os Sertões de Euclides da Cunha." Revista Légua & Meia 9, no. 1 (July 1, 2019): 106. http://dx.doi.org/10.13102/lm.v9i1.4543.

Full text
Abstract:
Este artigo tem o propósito de refletir, sob uma perspectiva literária, acerca da caracterização das mulheres presentes em Os sertões, de Euclides da Cunha, partindo do estudo de Mireille Dottin-Orsini (1996) sobre a representação da mulher fatal na arte da segunda metade do século XIX. Considerando que a construção das imagens de mulheres no livro de Euclides atravessa tanto o estilo gótico quanto o expressionismo, objetiva-se também discutir como a presença feminina na obra estabelece relação com o projeto do autor de escrever um livro vingador, de denúncia ao crime perpetrado pelo Exército brasileiro em Canudos, a fim de compreender que a existência das mulheres no arraial, tal como figuradas por Euclides em seus “quadros de guerra” (BUTLER, 2015), significa sua própria resistência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aisa Suesa, Elisabeth. "A la búsqueda de inspiración. Los diseños de mobiliario de Josep Puig i Cadafalch." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 186–203. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.186-203.

Full text
Abstract:
Josep Puig i Cadafalch, uno de los arquitectos más importantes del modernismo catalán, fue también el diseñador de algunos de los interiores de “sus” edificios. Como en el movimiento Arts & Crafts británico, quiso que “sus” casas alcanzaran un ideal inspirado en la Edad Media, cuando el trabajo artesanal y la originalidad de los diseños eran primordiales. El contexto catalán, cuya Renaixença había recuperado el medievo como referente, y el franco-belga Art Nouveau fueron claves para su concepción de los edificios como un todo, donde las referencias al estilo gótico estaban muy presentes. Ahora bien, probablemente por su formación como historiador del arte, otros períodos tuvieron una fuerte influencia en sus diseños de mobiliario. Sus esbozos, conservados en el Arxiu Nacional de Catalunya, nos permiten saber qué otros estilos del pasado le sirvieron de referencia, como el Renacimiento o el Barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mestre Navas, Pablo Alberto. "Antiguas letras para un arte nuevo: escritura, memoria y publicidad en el sepulcro del cardenal Juan de Cervantes en la catedral de Sevilla (1454-1458)." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 17 (June 20, 2019): 73–95. http://dx.doi.org/10.5209/docu.64062.

Full text
Abstract:
En la Capilla de San Hermenegildo de la Catedral de Sevilla se conserva el sepulcro que Lorenzo Mercadante tallara entre 1454-1458 para albergar los restos del cardenal Juan de Cervantes, destacado prelado que participó en los concilios de Siena y Basilea. El objeto de estudio de este artículo se vertebra en torno al programa epigráfico que se ideó para perpetuar el recuerdo de este ilustre prelado hispalense. Para ello, se han empleado diferentes fuentes documentales y bibliográficas, con las que se ha podido contextualizar todo lo concerniente a la fundación de la capilla sepulcral y las posibles con-notaciones que la relacionan con el mensaje epigráfico. Como en otros monumentos funerarios de la Castilla del siglo XV, el sepulcro del cardenal Juan de Cervantes constituye una importante aportación al panorama necrológico del momento, al concentrar, en el mismo espacio, dos modelos gráficos dife-rentes: el humanístico y el gótico. La escritura empleada en el epitafio sepulcral y en la suscripción del autor, se relacionan con otros monumentos coetáneos procedentes de Castilla e Italia, ejemplos que demuestran la importación de nuevas sensibilidades estéticas vinculadas a la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes. "“De la mà de un florentí” y “De mestre Marçal”. Los dibujos del pintor valenciano Joan Moreno (1382-1448) y el cuaderno de los Uffizi." Archivo Español de Arte 93, no. 371 (September 9, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.13.

Full text
Abstract:
A partir de la localización del testamento, inventario de bienes y almonedas posteriores tras el fallecimiento del pintor Joan Moreno en la ciudad de Valencia en 1448, se analiza la importancia del dibujo en los talleres del gótico internacional. La mención específica de dibujos del alemán Marçal de Sas (†1410) y de un florentino que podría ser Gherardo Starnina (c. 1354-1409-13) ofrece la posibilidad de analizar esta documentación en relación con el cuaderno de dibujos de los Uffizi (inv. 2264F-2281F, 18304F-18306F, 18324). Un repertorio de dibujos que se considera realizado en torno a los años 1400 en la ciudad de Valencia y que responde precisamente a las dos corrientes más importantes señaladas en la pintura gótica, la nórdica y la florentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Martínez, Tania Isabel. "El vampiro arquetípico devuelto a la vida en la novela en La ciudad de los muertos (2011) de José María Latorre." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 1 (June 22, 2022): 215–32. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.835.

Full text
Abstract:
La novela En la ciudad de los muertos (2011) es un raro ejercicio en la narrativa vampírica actual, la cual parece haberse congraciado con el humanizado o naturalizado vampiro posmoderno. En contraste, Latorre reivindica en esta obra al arquetípico no muerto de la literatura gótico-romántica. En este estudio, se ofrece una aproximación a las estrategias narratológicas a las que se ha recurrido en la obra para imbuir de terror a un ser cuya inteligencia adaptativa lo ha transmutado en algo muchas veces ajeno a lo monstruoso. Para ello, se desentrañarán los hipotextos principales de los que se sirve la novela. También, se cuestionará su supuesta pérdida de vigencia como ente capaz de producir un efecto terrorífico, de encarnar los terrores, vicios o preocupaciones de la contemporaneidad. Y, por último, se estudiarán las sutiles actualizaciones que se han incorporado en los valores cronotópicos de la novela gótica a la que emula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wis Molino, Noema. "EL MONASTERIO DE SANTA MARTA. PROCESO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA PORTADA DE LA IGLESIA CONVENTUAL DE LA ORDEN DE CLAUSURA DE LAS HERMANAS JERÓNIMAS EN CÓRDOBA, ESPAÑA." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.133.

Full text
Abstract:
En los albores del siglo XII, se producía en los Reinos de España la caída del Imperio musulmán y la toma de Córdoba. El proceso de Reconquista comenzó en el suroeste de Andalucía, por la provincia de Jaén, y continuó hacia la ciudad más importante de los territorios del Al Ándalus, Córdoba. Se inició una nueva etapa en la historia y el arte, influenciada por las corrientes del Reino de Castilla, ya bajo la dominación de los reyes cristianos. Durante esta nueva etapa surgieron en la ciudad nuevas tipologías arquitec- tónicas con finalidad religiosa, los palacios-conventos. Uno de los más importantes es el convento de Santa Marta y su iglesia, un hito en la arquitectura de finales del gótico, gracias a la familia de canteros y escultores que llegados desde Burgos ejecutaron para la capital este monumento. La portada principal de la iglesia fue esculpida y proyectada en 1511 por Hernán Ruiz I, maestro mayor de la catedral (anti- gua mezquita del califato cordobés). Este frontal es el objetivo de la investigación y de los trabajos de restauración, que pusieron en valor este conjunto arquitectónico de la Córdoba del siglo XVI. Palabras clave.-Convento Santa Marta, Hernán Ruiz I, Córdoba. ABSTRACTIn the early days of the 12th century, the fall of the Muslim Empire and capture of Cordoba was taking place in the kingdoms of Spain. The process of Reconquista that began in the south-east of Andalucía, through the province of Jaen, and continued towards the most important city of the ter- ritories of Al Ándalus, Cordoba. A new period in art and history began, influenced by trends of the Kingdom of Castilla, already under the control of Christian kings. In the course of this new stage, a new architectural typology emerged in the city. It had religious purpose and are known as the pal- ace-convents. One of the most important edifices is the Santa Marta convent along with its church, a landmark in late Gothic architecture. It owes such characteristics to families of stonemasons and sculptors who arrived from Burgos, making the city into this magnificent site. The main façade of the church was sculpted and designed in 1511 by Hernán Ruiz I, master of the cathedral (former mosque of the caliphate). This front is the subject of research and restoration work, which revalued this architectonical assortment of the Cordoba of the 16th century. Keywords.-Santa Marta monastery, Hernán Ruiz I, Cordoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando. "Gótico andino o neogótico ecuatoriano sobre el horror metafísico." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 1 (June 22, 2022): 53–75. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.857.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el gótico andino ecuatoriano, modalidad de la literatura fantástica, tratando de identificarlo como una versión distinta a lo que se escribe en Ecuador desde el siglo XIX. Este nuevo gótico, de corte feminista, si bien usa recursos inherentes al género, es decir, la generación del miedo a partir de una escritura que realiza el extrañamiento de la realidad, poniéndola en otro plano, lo hace recurriendo a temáticas contemporáneas. Es así como se muestra que, si bien hay una tradición del gótico ecuatoriano, la presencia de escritoras mujeres que renuevan la literatura ecuatoriana es innegable. Se estudia cómo ellas postulan los ejes y senderos del gótico andino y, con ello, se trata de evidenciar que su trabajo estaría en la línea del horror metafísico. El artículo discute la noción de «gótico andino». Demuestra que, si bien hay una tradición ecuatoriana del gótico, el planteamiento del «gótico andino», acogiendo algunas de las convenciones de la modalidad, y gracias a su nexo con el «gótico sureño» norteamericano para la generación del miedo, plantea temáticas más contemporáneas desde la perspectiva de escritoras que han renovado la literatura ecuatoriana. Se reconoce, sin embargo, que la noción de «gótico andino» conlleva problemas que impiden su real aplicación, si se considera el trabajo de otras escritoras. Sugiere, así, que, dado el afán de dar un lugar a la literatura de terror en el país, más bien se le podría comprender como el «neogótico ecuatoriano», el cual integraría los elementos más vitales del gótico con el que se ancla, además de los universos míticos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cerdà Garriga, Magdalena. "Nuevas aportaciones sobre el taller de los Tosquella (1368-1446), imagineros mallorquines." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 30 (May 5, 2022): 33. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.30.18409.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el estudio de uno de los talleres de la escultura en madera más destacados del Gótico en Mallorca, los Tosquella, activos entre 1368 y 1446. Tras un análisis de la documentación que nos permite conocer las vertientes laboral y social de estos escultores, el texto se orienta hacia su vertiente productiva. A partir del análisis del retablo gótico de la Seu, se propone la atribución de un conjunto de obras de imaginería conservadas en la isla, a saber, un grupo de seis Crucificados y tres esculturas marianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

La Rocca, Renata. "Arte da memória e arquitetura | The art of memory and architecture." Pós-Limiar 1, no. 2 (December 14, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.24220/2595-9557v1n2a4416.

Full text
Abstract:
A questão da Arte da Memória, e de sua relação com uma abordagem espacial, bem como o resgate dessa Arte como referência para projetos contemporâneos são centrais em nossa pesquisa. Para tanto, faz-se necessário entender o caminho que a Arte da Memória percorreu, desde o seu surgimento, até os dias atuais. Com isso, tentaremos responder: quais foram suas origens? Como se deu sua relação com os espaços, com a Arquitetura? Numa tentativa de responder a essas questões, nos propomos, neste artigo, a apresentar a Arte da Memória, desde suas origens, como mnemônica ou técnica de memorização, e seu entendimento enquanto “Arte”. Essa construção representa o embasamento, os pilares de uma construção que se inicia na Antiguidade Clássica, com o “efeito Simônides” e os modelos mentais (virtuais) de memorização, seguindo pela Idade Média, onde esses modelos passam a ser construídos, se materializam, sob os preceitos da Arquitetura Gótica. Com essa construção, pretendemos fornecer as bases para o entendimento da Arte da memória e seus desdobramentos no Renascimento em direção a uma apropriação contemporânea da Arte da Memória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Suberbiola Martínez, Jesús. "La portada gótica de la antigua Mezquita-Catedral de Má­laga, hoy del Sagrario (1514-1525)." Boletín de Arte, no. 16 (June 10, 2022): 113–38. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1995.vi16.14900.

Full text
Abstract:
1. Remodelación de la Mezquita-Catedral con Pedro de Toledo (1488-1499). 2. Nula intervención del obispo Villaescusa en la Mezquita-Catedral durante el período (1500-1513). 3. Villaescusa y el comienzo de las obras de la portada gótica (1514-1518). 4. Tiempo de crisis, controversia y cambios (1518-1524). 5. Finalización de las obras de la portada gótica (1525-1526) . 6. Estructura e iconografía de la portada gótica. Conclusiones. Apéndice Documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Bastos, Raquel Littério. "O CRISTO CÓSMICO CURANDEIRO NO PÊNDULO DOS DEMÔNIOS DA ANTROPOSOFIA." Debates do NER 1, no. 35 (August 22, 2019): 271–91. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.95733.

Full text
Abstract:
O texto articula a cosmologia antroposófica à arte gótica alemã da passagem do século XIV para o XV, apresentando uma interface com a estética da cura que remonta aos dias atuais na medicina neorromântica desta ciência espiritual europeia. A obra de arte ícone da cura na Antroposofia é a imagem do Cristo Curandeiro ou Cristo Cósmico, presente no Retábulo de Issenheim. Esse Retábulo está exposto para meditação e apreciação no museu Unterlinden, em Colmar, na região da Alsácia-França (próxima a cidade de Dornach-Suíça, sede da Sociedade Antroposófica). Na cosmologia desta ciência espiritual, o Cristo Cósmico é considerado o único capaz de metamorfosear a doença em cura. A imagem do Cristo presente na parte do Retábulo intitulada A Ressureição foi reelaborada pela Antroposofia, transformando-a em um arquétipo do elemento do meio, solucionador do conflito, evocando o mittler do romantismo alemão, das disputas entre as estimulantes forças luciféricas e arimânicas nos processos de cura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bruquetas Galán, Rocío. "La técnica de la pintura mural a Catalunya i les fonts artístiques medievals. Rosa M. Gasols Fargas." Ge-conservacion 4 (July 31, 2013): 169–70. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v4i0.173.

Full text
Abstract:
Reseña del libro La técnica de la pintura mural a Catalunya i les fonts artístiques medievals, resultado de la tesis doctoral de Rosa M. Gasols Fargas, publicado por l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2012. Contiene los estudios realizados por la autora sobre la técnica de la pintura mural en diferentes obras del románico y gótico catalán, representativos de diferentes etapas cronológicas y artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leonardo-Loayza, Richard Angelo. "Lo gótico andino en Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 1 (June 22, 2022): 77–97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.855.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos más interesantes de la narrativa latinoamericana de los primeros veinte años del siglo XXI es que una de sus temáticas principales se ocupa del terror. Son prueba de esta afirmación los trabajos de Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Ariana Harwicz, Liliana Colanzi, por citar solo algunas de sus protagonistas. Una representante importante de este grupo es la ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988), quien ha deslumbrado a la crítica especializada con sus novelas Nefando (2016) y Mandíbula (2018). En Las voladoras (2020), su primer libro de cuentos no solo sigue la línea temática de sus trabajos anteriores, sino que propone el gótico andino, como una estética que busca reivindicar el imaginario ancestral latinoamericano. Este artículo pretende analizar las implicancias teóricas de dicha estética. Asimismo, se desea demostrar que no se trata solo de explotar los referentes míticos mágicos andinos, convirtiéndolos en productos exóticos o de consumo cultural, sino que se realiza una intervención en estos que pretende dialogar con una serie de problemas contemporáneos, como la violencia de género. Para lograr este propósito se analizarán tres cuentos del libro de Ojeda: «Las voladoras», «Cabeza voladora» y «Sangre coagulada».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Buttà, Licia. "Peregrinus et exorcista: el nacimiento legendario de san Bartolomé en la hagiografía y la cultura visual de la Edad Media." Anuario de Estudios Medievales 51, no. 2 (December 27, 2021): 563–600. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2021.51.2.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar la relación entre la leyenda apócrifa del nacimiento de san Bartolomé, el episodio folklórico del changeling y su representación en algunas obras de arte tardo-góticas dando a conocer una fuente inédita sobre el tema. Una aproximación comparativa entre literatura medieval, hagiografía e historia del arte, permitirá entender la razón porqué el changeling fue adoptado como exemplum para remarcar la santidad de Bartolomé. El punto inicial de la investigación será el análisis de la iconografía del retablo dedicado al santo conservado en el Museo Diocesano de la Catedral de Tarragona y del sepulcro de Pedro I de Portugal, que se halla en el monasterio cisterciense de Santa María de Alcobaça, ambos realizados en la segunda mitad del siglo XIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Santos, Javier. "Juan Delgado, Francisco Ortega Delgado y el monumento de Semana Santa de la catedral ovetense (1731-1740): fulgores del barroco madrileño en provincias." Archivo Español de Arte 94, no. 376 (November 25, 2021): 365–86. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2021.21.

Full text
Abstract:
La localización de una reproducción fotográfica del diseño original del monumento de Semana Santa de la catedral de Oviedo (en paradero desconocido desde 1924) nos permite trazar la historia de este desaparecido altar de perspectiva y bastidores pintados. Concebido por el pintor madrileño Francisco Ortega Delgado en 1732 y consagrado en 1740, fue destruido en 1903. La investigación desvela otros datos desconocidos, como la participación del pintor madrileño Juan Delgado en 1731 y el diseño de un altar gótico en 1903 para reemplazarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrero-Cortell, Miquel Ángel. "Reseña: La pintura Mural Gótica en territori valencià." Ge-conservacion 18, no. 1 (December 11, 2020): 397–98. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v18i1.804.

Full text
Abstract:
Libro: La pintura Mural Gótica en territori valencià Autor: Rubio Misfud, Aurora; Zalbidea Muñoz, M. Antonia Editor: Onada Edicions, 2019. ISBN: 978-84-16505-76-0 Dimensiones: 215 x 305 mm Páginas: 144 p. (a color)Idioma: catalán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín Robles, Juan Manuel. "Arte, iglesia y renovación. La influencia del pensamiento postconciliar en la obra del escultor José María Aguilar Collados (1909-1992)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 435–56. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4385.

Full text
Abstract:
José María Aguilar Collados, escultor y religioso, se presenta ante nosotros como ejemplo preclaro de artista influido por el medio y su tiempo; parámetros definitorios de una plástica, siempre figurativa, cuya evolución lógica le llevará del neobarroco a una apuesta decidida por estéticas más vanguardistas espiritualmente influenciadas por formas románicas y góticas. Especial incidencia tendrán en su obra y pensamiento las directrices emanadas de la Sacrosanctum Concilium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

ESTEBAN LÓPEZ, Natividad. "Platería gótica burgalesa en la provincia de Guadalajara." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 5 (November 9, 2022): 123–36. http://dx.doi.org/10.22429/euc2022.sep.05.06.

Full text
Abstract:
Abordamos el estudio de seis cálices y cuatro cruces procesionales localizadas en la diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Estas obras fueron realizadas por plateros burgaleses en los siglos XV y XVI. Destacamos el cáliz de Carabias, de principios del siglo XV y, sobre todo, la cruz procesional de Uceda, obra de Bartolomé o Pedro de Abanza, realizada entre 1505 y 1514, que se encuentran entre las piezas de plata más antiguas conservadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bosch Roig, Luis. "Entrevista a Juan Carlos Arnuncio. Reflexiones sobre el museo de arte Contemporáneo Español de Valladolid." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 8, no. 21 (October 28, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2016.6738.

Full text
Abstract:
<p>Toda intervención sobre una arquitectura preexistente supone una transformación en la que se debe valorar la preexistencia y su contexto, empleando el proceso metodológico del proyecto arquitectónico, con la mayor sensibilidad por parte del arquitecto, tratando de establecer un diálogo entre pasado, presente y futuro.</p><p>La intervención proyectual es la única herramienta adecuada para establecer un diálogo entre la arquitectura del pasado y la del presente, pero para lograr una buena solución es fundamental que la capacidad del arquitecto esté a la altura del valor de las preexistencias sobre las que se actúa. Retomando las palabras del arquitecto italiano Saverio Muratori, “el arquitecto restaurador debe ser todavía más arquitecto para poder tener la sensibilidad de dialogar con el pasado, hasta asumir la coincidencia entre proyecto de arquitectura y proyecto de restauración”.</p><p>La presente entrevista busca indagar en las reflexiones arquitectónicas de Juan Carlos Arnuncio, para tratar de entender las claves que le han permitido realizar obras de intervención de gran calidad. El texto hace hincapié en la actuación sobre los restos de la capilla gótica del Patio Herreriano, una obra en la que el arquitecto demuestra su gran sensibilidad y su capacidad para establecer un interesante diálogo entre antiguo y nuevo, empleando para ello el hormigón visto blanco.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moure Pena, Teresa C. "Caput Sancti Ihohanis Baptiste in disco en un alabastro gótico inglés de la antigua Colección Massó." Archivo Español de Arte 77, no. 307 (September 30, 2004): 319–26. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2004.v77.i307.239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Malvestio, Marco. "En la corte del Dios Blanco: folclore digital y gótico global en Mandíbula." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 1 (June 22, 2022): 99–118. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.844.

Full text
Abstract:
Este artículo cuestiona la posible presencia del folclore local en una época de folclore globalizado. A partir de las categorías críticas aportadas por los estudios góticos y los recientes debates sobre el folk horror, este artículo estudia el uso de los creepypasta (relatos de terror producidos y difundidos en internet que constituyen un ejemplo de folclore digital) en la novela Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda. Al analizar la novela de Ojeda, pretendo demostrar cómo la adopción masiva de referencias folclóricas digitales sirve para desafiar las ansias de globalización y la desterritorialización que alimentan el texto e impregnan su narración de la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Pinzón, Felipe. "Una nación sin blancos: gótico y mestizaje en Dolores de Soledad Acosta de Samper." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 391–414. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1621.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone leer la novela Dolores: cuadros de la vida de una mujer (1867) de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833- 1913) como un texto que subvierte el cuadro de costumbres y la novela sentimental para afincarse en la estética gótica, su arsenal representacional de monstruos, espectros e inquietantes lugares caracterizados por lo unheimlich. Una lectura gótica de la novela muestra cómo sus temas - la blancura como enfermedad hereditaria (la lepra) en el trópico y el mestizaje como usurpación del lugar de los blancos - son dispositivos a través de los cuales el texto exhibe las ansiedades, contradicciones y frustraciones del proyecto civilizatorio de unas élites que pretendían hacer de Colombia una nación civilizada a través del blanqueamiento de su heterogénea población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casaseca García, Francisco Javier. "Tela encolada y cabello natural como técnicas aplicadas a la escultura tardogótica." Ge-conservacion 3 (December 14, 2012): 167–85. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v3i0.115.

Full text
Abstract:
El estudio de un conjunto de crucificados del oeste de Castilla y León, de características formales similares, y enmarcados en la escuela escultórica centroeuropea, muestra que ya a finales del gótico y comienzos del renacimiento, se utilizó la tela encolada y el cabello natural como recursos plásticos. Aparecen antes de lo que se ha planteado hasta el momento, ya que habían sido considerados exclusivos de la teatralidad barroca. Se analizan sus aspectos formales y sus enormes analogías para establecer una tipología que los agrupe y defina, y se concluye con una aportación teórica para explicar el significado del uso de tales recursos en el momento de su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Amenós Martinez, Luisa. "Los herrajes de la sillería del coro y la librería gótica de la Catedral de Barcelona: Estudio histórico y secuencia documental." Res Mobilis 10, no. 13-1 (April 15, 2021): 47–62. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-1.2021.47-62.

Full text
Abstract:
La Catedral de Barcelona conserva dos conjuntos muebles de singular interés para el estudio del mobiliario de época medieval: la sillería del coro y la ‘librería’ del denominado ‘arxiu de mitja escala’. Ambos conjuntos mantienen los herrajes originales, que se caracterizan por presentar una bella y delicada decoración. Durante mi tesis doctoral, pude localizar la secuencia constructiva de ambos muebles y documentar la ejecución de los herrajes en los libros de obra. El análisis visual de éstos, efectuado recientemente a raíz de un proyecto de catalogación, ha evidenciado los paralelismos que existen con el mobiliario medieval conservado en el monasterio de Santa María de Pedralbes (Barcelona) y su capacidad de confirmar las atribuciones estilísticas realizadas por los historiadores del arte en relación a la escultura de la sillería del coro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramón Marqués, Nuria. "Vínculos entre pintores y miniaturistas del Gótico Internacional en Valencia. El caso del El Libro de horas Egerton de la British Library de Londres y los Capítulos de la Cofradía de Nuestra Señora de Belén de la Biblioteca de Catalunya." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 30 (May 5, 2022): 69. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.30.19799.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende dar a conocer los vínculos con respecto a transferencia de conocimientos entre los miniaturistas y los pintores de retablos valencianos del Gótico Internacional a partir del uso de los mismo modelos estilísticos e iconográficos. Para ello, se analizarán detalladamente las miniaturas de dos manuscritos de origen valenciano como son el Libro de horas Egerton (ms. Egerton 2653), de la British Library de Londres, y el libro Capítulos de la Cofradía de Nuestra Señora de Belén, (ms. 74) de la Biblioteca de Catalunya. Del análisis de estas miniaturas se ha corroborado la fuerte vinculación estilística existente entre ellos con la pintura valenciana, pero a la vez de su estudio se observan ciertos aspectos que nos inducen a pensar en la posibilidad de que algunas de las miniaturas de ambos códices formaran parte de uno mismo, desmembrado en siglos posteriores para decorar los actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz de la Rosa, José Antonio. "De geometría y arquitectura." Ra. Revista de Arquitectura 3 (May 10, 2018): 22–32. http://dx.doi.org/10.15581/014.3.25970.

Full text
Abstract:
Breve análisis del papel de la Geometría como tradición operante en Arquitectura y su importancia para el control formal llevado a cabo por el arquitecto. De las dos posibles ramas: la geometría ‘práctica o fabrorum’ y la geometría ‘teórica’, que tienen un mismo origen y un desarrollo distinto, la primera el del empirismo y de aplicación en los oficios (el más antiguo), la segunda el de la reflexión intelectual que deviene en ciencia. De como esta geometría fabrorum fue la base para el desarrollo de la geometría teórica, que posteriormente se deslinda de la geometría práctica hasta la Edad Moderna, etapa en que ambas vuelven a converger, y como esta hipótesis puede rastrearse en mmss y tratados. En la etapa de tránsito gótico-renacentista se analizan especialmente algunas cuestiones del “libro de geometria”contenido en el ms de Hernán Ruiz como clave para entender el salto cualitativo que se produce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro Camallonga, Pablo, Pedro Verdejo Gimeno, Enrique Priego de los Santos, and Gracia López Patiño. "Espacios columnarios en la arquitectura gótica valenciana. El claustrillo de la Cartuja de Porta Coeli." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 27, no. 44 (March 24, 2022): 26–39. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2022.16721.

Full text
Abstract:
La Cartuja de Porta Coeli conserva un claustro gótico que, pese a sus reducidas dimensiones y aparente sencillez, destaca por su belleza compositiva y sofisticada manufactura de cantería. Es, además, una obra especialmente singular en el contexto de la arquitectura medieval valenciana. El carácter eremítico de la orden Cartujana alejada de todo contacto con el mundo exterior, ha mantenido prácticamente intacto hasta nuestros días este exquisito ejemplo arquitectónico donde conviven la tradición de la cantería con la albañilería estructural. El presente texto muestra los resultados del análisis gráfico y documental realizado, restituyendo por medio del levantamiento, las leyes compositivas y la traza como método gráfico de diseño. El artículo, pues, plantea un primer estudio sobre este espacio arquitectónico, situándolo en el contexto de la cantería valenciana, en el momento de los grandes maestros canteros, y, además, pretende realizar un acercamiento fundado al descubrimiento de su autoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Alcázar, Silvia. "Gótico y romanticismo: el monasterio toledano de San Juan de los Reyes a través de la literatura romántica." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 9 (October 15, 2021): 515–34. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30464.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es realizar un breve recorrido por algunas de las obras literarias decimonónicas de carácter romántico que hicieron alusión a la arquitectura de San Juan de los Reyes. Para ello, partiremos de un contexto general para entender la concepción que se tenía en la época acerca de la Edad Media y su arquitectura por influencia del Romanticismo. Finalmente, se analizarán ejemplos concretos de textos para lo que no solo se han tenido en cuenta los datos aportados por literatos españoles como Bécquer, sino también los libros de viajes de autores extranjeros como Gautier o el barón Davillier, entre otros. La información ofrecida por cada uno de ellos contribuyó notablemente al conocimiento de una época dura para el monumento que se había visto muy afectado por acontecimientos históricos, especialmente de índole bélica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MARTÍNEZ MARÍN, Cruz María. "VASALLO TORANZO, LUIS, Los Fonseca. Linaje y patronato artístico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 2 (October 29, 2019): 374–76. http://dx.doi.org/10.22429/euc2019.sep.02.12.

Full text
Abstract:
Contrario al tópico del patronazgo familiar de los Fonseca y los Mendoza como impulsores del Arte del Renacimiento en España, Luis Vasallo Toranzo nos muestra una perspectiva sobre el asunto mucho más compleja, y es que dentro de estas estirpes encontramos ramas familiares que entrarían en contradicción con lo que hasta ahora pensábamos. Si la familia Fonseca ha sido considerada tradicionalmente como uno de los linajes responsables del proceso de introducción del lenguaje «al romano» en Castilla, Vasallo demuestra que no todos los miembros de la familia sintieron la necesidad de pregonar los cambios estéticos surgidos en Italia. La investigación afirma y prueba que algunos de ellos manifestaron clara preferencia por las formas góticas, moriscas, mudéjares o incluso combinaban técnicas que hoy consideramos de distintos estilos al mismo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

MARTÍNEZ MARÍN, Cruz María. "VASALLO TORANZO, LUIS, Los Fonseca. Linaje y patronato artístico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 2 (October 29, 2019): 374–76. http://dx.doi.org/10.22429/euc2019.sep02.12.

Full text
Abstract:
Contrario al tópico del patronazgo familiar de los Fonseca y los Mendoza como impulsores del Arte del Renacimiento en España, Luis Vasallo Toranzo nos muestra una perspectiva sobre el asunto mucho más compleja, y es que dentro de estas estirpes encontramos ramas familiares que entrarían en contradicción con lo que hasta ahora pensábamos. Si la familia Fonseca ha sido considerada tradicionalmente como uno de los linajes responsables del proceso de introducción del lenguaje «al romano» en Castilla, Vasallo demuestra que no todos los miembros de la familia sintieron la necesidad de pregonar los cambios estéticos surgidos en Italia. La investigación afirma y prueba que algunos de ellos manifestaron clara preferencia por las formas góticas, moriscas, mudéjares o incluso combinaban técnicas que hoy consideramos de distintos estilos al mismo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bautista Morenilla, Iris, Anna Nualart Torroja, and Marta Oriola-Folch. "El reverso que no vemos. Hallazgo de un conjunto gótico actualmente disperso a partir del estudio del soporte." Ge-conservacion 21, no. 1 (March 30, 2022): 165–79. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v21i1.994.

Full text
Abstract:
Este estudio confirma que el frontal de santa Eugenia (MAD 121, París) y los laterales de Ribes (MEV, 9494/9495) formaban un conjunto que originalmente guarnecía el altar principal de la iglesia románica de santa Eugenia de Saga (Cerdaña, Cataluña). Al conjunto se le perdió el rastro tras la venta del frontal a un anticuario francés en 1896. Frontal y laterales no se habían vuelto a poner en relación debido a las diferencias de la policromía y a su supuesta procedencia distinta hasta la realización de esta investigación. Las evidencias han sido halladas mediante el análisis científico del soporte y el estudio de los vestigios de policromía conservados en los marcos de las tres obras. Esta es la segunda vez que se ha demostrado la unidad de un conjunto de altar del período del gótico lineal a partir del estudio del soporte, hecho que pone de relieve la importancia de los estudios técnicos de conservación-restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díez, Belén. "La tabla gótica de La Coronación de la Virgen de Olalla, objeto de museo después de su restauración." Studium, no. 26 (December 21, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2020266218.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende abrir una línea de trabajo en la que confluye el área de la restauración y la didáctica. Se muestra un proceso de restauración basado en la mínima intervención, en cuanto a pérdidas de policromía se refiere, pero se ofrece como una herramienta medio para la enseñanza. El proyecto posibilita que la tabla se exhiba como pieza modelo en una sala del Museo Arte Sacro de Teruel, que el público visualice y conozca el mecanismo técnico de creación de una tabla del siglo XV y que, mediante la recreación virtual y la utilización de imágenes de la misma temática de otras obras de relevancia, se proponga cómo pudo ser la tabla de Olalla en origen. En definitiva, se plantea realizar una prueba piloto que pueda servir para otras obras con circunstancias similares. Palabras clave: pintura gótica, Aragón, siglo XV, restauración y conservación, nuevas tecnologías, educación patrimonial, didáctica de la pintura, musealización. Abstract. This project aims to be a new line of work where restoration and didactics fields converge. It shows a process of restoration based on the minimum intervention in terms of loss of polychromy. However, it is offered as a tool for teaching. In this specific case, this table is shown as a model piece through its exhibition in a room at Sacred Art Museum of Teruel. Following this project, it will be possible to visualize and learn the technical mechanism of creation of a 15th century panel reinforced with a virtual recreation using digital media to show how it could have been in origin, as well as using images of the same subject matter of other relevant works. The main focus of this project is to serve as a pilot test for other works with similar circumstances. Key words: gothic painting, Aragon, 15th century, restauration and conservation, new technologies, heritage education, painting education, musealization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Canela i Grau, Montserrat. "Els músics del rerecor de la catedral de Tarragona." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 29. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.17.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una descripción de los modillones de factura gótica que se encuentran en el antiguo trascoro de la Catedral Metropolitana y Primada de Tarragona. Después de una breve contextualización histórica, se hace una descripción, para finalizar con una pequeña reflexión sobre su estado actual. La catedral de Tarragona, edificada sobre los restos de un templo romano, es un hermoso ejemplo de la última arquitectura románica que se hizo en Cataluña, se podría decir que “de transición”, ya que se comenzó hacia finales del siglo XII y se acabó a comienzos del siglo XIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bitrián Varea, Carlos. "La construcción del palacio de la Diputación del Reino de Aragón (Zaragoza, 1443-1450)." Archivo Español de Arte 95, no. 377 (March 16, 2022): 21–46. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2022.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la construcción del palacio de la Diputación del Reino de Aragón, en Zaragoza, desde que comenzaron las obras en 1443 hasta su inauguración en 1450. A partir de numerosa documentación inédita, se acota el proceso de construcción, se delimitan las diferentes intervenciones y se infieren características formales de un edificio desaparecido que fue clave en la historia de la arquitectura civil aragonesa. La documentación exhumada permite un acercamiento a la singular naturaleza arquitectónica del palacio, que resultó de la aproximación de tradiciones constructivas diversas —entre las que destacan la mudéjar aragonesa y la gótica catalana—, y que tuvo un fuerte impacto en la arquitectura civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dos Santos, Mateus, and Sandra Melo. "Uma análise homológica da composição nas obras de Hieronymus Bosch." Revista Geometria Gráfica 6, no. 1 (December 7, 2022): 119. http://dx.doi.org/10.51359/2595-0797.2022.256828.

Full text
Abstract:
A Geometria Projetiva tem sua origem com os princípios aplicados por pintores do Renascimento, conceitos que foram tomando mais forma com os estudos de Desargues e Poncelet. Sabendo-se disso, este trabalho aplica os conceitos advindos da Geometria Projetiva, em especial da Homologia, em três pinturas de Hieronymus Bosch, pintor de grande relevância no Renascimento Nórdico que trabalhava com a arte Gótica e cujas obras serviram de inspiração para o posterior Surrealismo. O objetivo do trabalho, é verificar a presença dos elementos da Homologia como base para a composição nas pinturas do artista. De acordo com a pesquisa bibliográfica e com a análise documental, foi realizado um levantamento de artigos publicados nesta mesma linha de utilização da Homologia presente em obras e dos aspectos de análises estéticas de pinturas. A partir dos dados levantados, selecionamos as obras que apresentamos aqui fazendo a análise homológica das áreas de composição das mesmas. Com base no estudo foram feitas reflexões de caráter estético-histórico das pinturas: “A adoração dos Reis Magos”, “São João Evangelista na Ilha de Patmos” e “O Jardim das Delícias Terrenas”. Como resultados, evidenciamos a presença dos elementos da Homologia na composição de espaços o que promoveu certo equilíbrio das obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toca, Antonio. "Origen de textil de la arquitectura." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (August 7, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.85.2185.

Full text
Abstract:
El artículo perfila la vigencia de dos teorías de la arquitectura, escritas a mediados del siglo xix por Gottfried Semper y Eugène Viollet-le-Duc, cuyos conceptos materialista-constructivos rebasaron programáticamente la tradición vitruviana. La teoría de Semper cobra un interés especial para la historia del arte porque incluye una novedosa perspectiva antropológica en la comprensión teórica de la arquitectura, mientras que la teoría de Viollet-le-Duc reclamó la racionalidad de la construcción, por ejemplo de las catedrales góticas, que se opuso claramente a los cánones clásicos de la École des Beaux-Arts. En especial la teoría de Semper determinó profundamente la arquitectura moderna del siglo xx, por ejemplo de Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe y Le Corbusier; además contiene estímulos para la revisión de la arquitectura actual en México que todavía, bajo la duradera influencia de Luis Barragán, se fija en la tradición constructiva de las paredes masivas y adopta rara vez la propuesta analítica de Semper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Colanzi, Liliana. "Festín del horror: la comida siniestra en “Alta cocina”, de Amparo Dávila." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 1 (June 10, 2021): 21–31. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.773.

Full text
Abstract:
Un aspecto de la obra de Amparo Dávila (México 1928-2020) que no ha sido muy estudiado es el que tiene que ver con el horror gastronómico, la representación de la comida como fuente de abyección y de espanto. El primer libro de Amparo Dávila, Tiempo destrozado (1959), incluye dos cuentos en los que la comida y la cocina están codificadas en un registro gótico: «Alta cocina» y el relato homónimo «Tiempo destrozado». En estos cuentos la comida se vuelve extraña y repulsiva, atraviesa inquietantes metamorfosis y genera incertidumbre intelectual acerca de su naturaleza. En este ensayo me concentraré en «Alta cocina», que es el texto donde se desarrolla más la experiencia del horror alimenticio, para indagar la manera en que el cuento hace estallar la frontera entre lo humano y lo animal y pone en entredicho el binarismo civilización/barbarie. Asimismo, analizaré la forma en que un espacio históricamente asociado a la mujer como la cocina se presenta oscuro, siniestro y amenazante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography