Academic literature on the topic 'Arte indígena-México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arte indígena-México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arte indígena-México"

1

Bicalho, Charles. "Uma introdução à ciência indígena e suas leis naturais de interdependência." Em Tese 23, no. 1 (2018): 217. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.23.1.217-224.

Full text
Abstract:
Tradução do prefácio do livro Native Science: Natural Laws Of Interdependence (Ciência indígena: leis naturais de interdependência), de autoria do educador indígena Gregory Cajete, do pueblo de Santa Clara, no estado do Novo México, nos Estados Unidos. Em seu prefácio, Cajete introduz o leitor numa tradição milenar de entendimento, experimentação e sentimento do mundo natural. Ele explora e registra a visão indígena da realidade, atravessando a arte, o mito, os rituais e os símbolos, bem como as práticas da ciência indígena. Cajete examina os múltiplos níveis de significado que informam a astr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Flores, José Luis. "Apropiación indígena de una imagen de castigo infernal en el convento de Ixmiquilpan (Hidalgo, México)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 24 (2020): 40–75. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80611.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una imagen que es desconocida en la historiografía novohispana del siglo XVI. La figura está ubicada en la bóveda del coro de la iglesia del ex convento agustino de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo, México. Frente al anterior vacío surge la pregunta ¿tiene algún significado en específico o es un ornamento? Para responderla, se expone el significado del grutesco, así como algunas reflexiones teóricas sobre las problemáticas de la investigación del arte indígena cristiano del siglo XVI. Se realiza una contextualización de la imagen en el programa iconográfico de la iglesia y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eckmann, Teresa. "Javier de la Garza and Alejandro Arango: Reevaluating Signs of Identity." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 27, no. 86 (2012): 55. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2005.86.2189.

Full text
Abstract:
Examinando la obra de arte, las fuentes de inspiración y la filosofía artística de Alejandro Arango y Javier de la Garza, la autora, en este artículo, demuestra que la subversión es el aspecto clave del así denominado neo-mexicanismo, de moda en los años ochenta. La autora se enfoca en una serie de pinturas contenidas en La conquista de Arango e Inocencia perdida de De la Garza, exhibiciones presentadas en la ciudad de México en la Galería omr a mediados de los años ochenta. Lo que motiva a cada artista al tratamiento particular de un tema común —la conquista— es revelado. La autora plantea có
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campuzano Cruz, Olivia. "La etnicidad como agente de producción del arte plástico en América Latina: discriminación y multiculturalidad." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 16, no. 2 (2019): e38234. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v16i2.38234.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el propósito de analizar la etnicidad, desde su carga simbólica y sus implicaciones sociales, como una potente influencia en el arte plástico latinoamericano; esto con la intención de reflexionar y dimensionar sus implicaciones y los efectos culturales que producen. Se utilizaron, en general, los métodos analítico, sintético y de concordancia para el establecimiento, estructuración y desarrollo de la investigación, particularmente se aplicaron métodos iconográficos e iconológicos para el análisis de la obra plástica de Gustavo Toaquiza (1971, Ecuador) y Gilbe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caldas Figuerola, Iván Isaac. "Vidas paralelas (México y Perú). Encinas y Vasconcelos, educar para la nación." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (2017): 268–77. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1836.

Full text
Abstract:
Nuestros países latinoamericanos son muy parecidos en su camino histórico, en la política, el arte, los movimientos populares, las crisis y traiciones. En este trabajo quiero mostrar mi análisis y reflexión sobre el proceso socio-político de las campañas educacionales del mundo azteca y del mundo andino. Para ello, los pensadores José Vasconcelos y José Antonio Encinas de México y del Perú, respectivamente, son piezas claras y definitivas en este proceso que se delimita temporalmente en las dos primeras décadas del siglo XX. Encuentro que, si bien se parecen en su programa, en su pedagogía mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caldas Figuerola, Iván Isaac. "Vidas paralelas (México y Perú). Encinas y Vasconcelos, educar para la nación." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (August 15, 2017): 268–77. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/242.

Full text
Abstract:
Nuestros países latinoamericanos son muy parecidos en su camino histórico, en la política, el arte, los movimientos populares, las crisis y traiciones. En este trabajo quiero mostrar mi análisis y reflexión sobre el proceso socio-político de las campañas educacionales del mundo azteca y del mundo andino. Para ello, los pensadores José Vasconcelos y José Antonio Encinas de México y del Perú, respectivamente, son piezas claras y definitivas en este proceso que se delimita temporalmente en las dos primeras décadas del siglo XX. Encuentro que, si bien se parecen en su programa, en su pedagogía mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Bullé-Goyri, Alejandro. "El arte de actuar identidades y rituales. Hacia una antropología del teatro indígena en México, de Elizabeth Araiza Hernández." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 10, no. 16 (2019): 224–29. http://dx.doi.org/10.25009/it.v10i16.2612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Freitag, Vanessa. "El arte al encuentro de la antropología: reflexiones y diálogos posibles." Praxis & Saber 3, no. 6 (2012): 121. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2006.

Full text
Abstract:
En las Ciencias Sociales, la discusión sobre el arte y la antropología no es un tema novedoso, aunque todavía su incidencia en las investigaciones contemporáneas es un hecho poco recurrente. Para ejemplificar la importancia de seguir conesta problematización, —pensando siempre que ambas disciplinas podrían apoyarse y enriquecerse metodológica y teóricamente— este artículo tiene el propósito de presentar algunas relaciones posibles entre arte y antropología, enfocándose, por un lado, en las contribuciones realizadas porla antropología visual contemporánea a través del trabajo realizado por el A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

PANELLA, Maurício de Camargo Teixeira. "Tuku wan mi naku? Proyecto de Difusión del Patrimonio en Video y T.V. Universidad Veracruzana Intercultural." INTERRITÓRIOS 4, no. 7 (2018): 142. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v4i7.238247.

Full text
Abstract:
DOI 1033052/2525-7668.v4i7p142-163Este trabalho, em forma de diário de campo, objetiva apresentar reflexões sobre alguns dos fundamentos epistemológicos que estruturam a cosmovisão indígena mesoamericana. O processo de criação audiovisual, realizado pelo Proyecto de Difusión del Patrimonio em Video y T.V, junto aos jovens universitários indígenas vinculados à Universidad Veracruzana Intercultural no México, é a experiência que dá suporte para ampliar as discussões pertinentes sobre arte, cartografia social e educação intercultural.Interculturalidade. Epistemologia Indígena Mesoamericana. Produ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Rizo, Jesús Erick. "“Nuevos arquitectos, mismos albañiles”. Trasvase de conocimientos y sincretismo en cuatro portadas platerescas del sur y centro de Jalisco, México." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (2020): 104. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13058.

Full text
Abstract:
<p class="normal">A lo largo de los siglos XVI y XVII los indios cocas y sayultecas del centro y sur de Jalisco, experimentaron, como otras sociedades mesoamericanas, un profundo proceso de transformación a raíz de la evangelización. Los testimonios de esta época son pocos, y menos arquitectónicos; en la región, a diferencia de otras áreas como el Centro del México, hay pocos elementos diagnósticos del estilo Plateresco. En este trabajo analizamos cinco ejemplos inéditos mediante analogías, iconografía, fuentes documentales y anastilosis virtual, en las localidades de Mezcala, Teocuitatl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arte indígena-México"

1

Ruiz, Jara María Eugenia. "El jaguar como símbolo político-sagrado: estudio iconográfico de las representaciones murales del jaguar relacionadas con un grupo de señores de alto rango de Teotihuacán, 350-650 d.C." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138527.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos<br>La siguiente investigación lleva a cabo un análisis iconográfico de las representaciones murales datadas entre el 350-650 D.C. del Jaguar como Símbolo Político-Sagrado en relación a un grupo de elite y su complejo temático, planteando como hipótesis que dentro de las representaciones murales de Señores de Alto Rango en Teotihuacán datadas entre la fase Xolalpan (350-550 D.C.) y la fase Metepec (550-650 D.C.), aparecería un conjunto temático de elite que adoptaría al Jaguar en su condición de criatura mítica como símbolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arte indígena-México"

1

Duverger, Christian. Agua y fuego: Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. Landucci Editores, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El chivo encantado: La estética del arte indígena en el noroeste de México. El Colegio de la Frontera Norte, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Mexico), and Centre d'études mexicaines et centraméricaines (Mexico City, Mexico), eds. Miradas renovadas al Occidente indígena de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arte indígena-México"

1

Garrido Izaguirre, Eva María. "Estética indígena y glocalización: agentividades recursivas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5632.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se abordará el caso de la producción estética de Ocumicho, una comunidad indígena perteneciente a la etnia purépecha, en México. A partir de la antropología del arte se sondeará la agencia de una arte local que ha influido en la obra de artistas como Eduardo Galeano, que se encuentra en galerías y museos nacionales e internacionales, una producción que es catalogada como arte, arte popular o artesanía, categorizaciones que la ubican en un estado liminal que corresponde a la realidad histórica y social de sus creadoras: mujeres, en condiciones de pobreza e indígenas, que modela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!