To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arte indigenista.

Journal articles on the topic 'Arte indigenista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arte indigenista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

MoraC de Asmat, María del Socorro. "Andrés Zevallos de la Puente: aproximación neuroestética al artista y su obra." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 34–47. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1878.

Full text
Abstract:
Don Andrés Zevallos de la Puente fue un ser humano especial que buscó desarrollar al máximo sus capacidades. En este artículo analizaremos sus palabras desde el punto de vista psicobiológico y neuroestético. Comenzaremos por su infancia; sus inicios en el arte, descubriendo a los pintores que había en su tierra; sus estudios y avatares personales; su obra, que nos llevará directamente al amor que sentía por su tierra y costumbres, formando parte de la corriente indigenista, para terminar con sus reflexiones sobre la espiritualidad, la muerte y sus últimos consejos a las futuras generaciones. El recuerdo que nos queda de él es que supo conciliar devoción y obligación en su larga vida, con sabiduría y tesón. Palabras clave: neuroestética, vida, obra, indigenismo, resiliencia, espiritualidad, memoria. AbstractDon Andrés Zevallos de la Puente was a special human being who sought to develop his abilities to the fullest. In this article we will analyze his words from a psychobiological and neuroesthetic point of view. We begin with his childhood, his beginnings in art discovering the painters who lived in his land, his studies and personal avatars, his work that will lead us directly to the love he felt for his land and customs, being part of the Indigenist current; to end with his reflections on spirituality, death and his last advice to future generations. The reminder we have of him is that he was able to reconcile devotion and obligation in his long life with wisdom and tenacity. Keywords: neuroaesthetics, life, work, indigenism, resilience, spirituality, memory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva Ccahuana, Philarine Stefany. "Cuestionamiento al indigenismo plástico peruano: el caso de Camilo Blas en la década de 1920." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 2 (July 4, 2021): 250–63. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.cipp.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos problematizar la naturaleza del movimiento indigenista plástico en el Perú y proponer, a partir de la producción pictórica de Camilo Blas durante la década de 1920, una manera de comprender el desarrollo de las apuestas estético-ideológicas que quedaron simplificadas bajo la etiqueta de “indigenistas”. Nuestra metodología se enmarca en la historia del arte como disciplina, es decir, abordamos la capacidad de expresividad de las pinturas (Fiesta andina, La cashua de 1924 y Hogar de 1926) desde su lenguaje específico y qué dice eso sobre la posición de enunciación del artista dentro de la historia plástica e intelectual peruana. Se encontró que es insuficiente calificarlo de indigenista tal como se concebía en esa década, porque, en vez de evocar al indio del pasado y congelado en el tiempo incaico, Blas lo actualiza dentro de la sociedad mestiza contemporánea. Por tanto, concluimos que existen sentidos que se han silenciado históricamente para sustentar juicios hegemónicos en ese periodo. Estos juicios se enmarcaban en el discurso dicotómico criollo, cuyo mensaje reivindicativo del indio peruano se dirigía a un tipo de indígena ideado fuera de la modernidad. En consecuencia, la representación de indígenas contemporáneos era invisibilizada, por lo que se desvirtuaban proyectos en esa línea, como los de nuestro artista. Nosotros planteamos que, en vez de un proyecto indigenista, él desarrolló un proyecto peruanista en clave moderna y popular, cuyos inicios se advierten desde la década de 1920.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos-Videla, Sergio. "El antiimperialismo en el arte yla literatura latinoamericanas Integrar para desintegrar: el macrocosmos mapuche." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 31, no. 58 (April 8, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.31-58.9.

Full text
Abstract:
Propongo una interpretación crítica de algunos prolegómenos académicos usados en la primera década del siglo XXI en Chile que justifica la extracción y el uso de materiales sonoros que constituyen el devenir excéntrico del Pueblo mapuche. Esta apropiación de materiales sonoros y la fusión con elementos, procedimientos y estéticas que provienen del Occidente invasor, plantean una violenta transculturación y un evidente mestizaje en la creación de la llamada <em>M</em><em>úsica indigenista</em>. Se alude al pueblo mapuche excéntrico pero subyugado por una historia que es anterior a la configuración de Chile como Nación-Estado, producto de la invasión y colonización occidental. Dicha configuración comienza a producir y reproducir estrategias de carácter hegemónico que silencian, desintegran y ocultan la historia donde me pretendo situar para contemplar cómo es la creación de músicas circunscritas a la academia en Chile, por muchos llamadas "indigenistas", se observa el devenir occidental que niega el derecho a la autodeterminación, no solo del pueblo mapuche, sino a la de los pueblos originarios de América, creando imaginarios sociales constituyentes de una cultura que dentro de sus estrategias colonizadoras e invasoras, aplica la de integrar para desintegrar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yllia Miranda, María Eugenia. "Pedro Azabache Bustamante (1918-2012)." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 7–9. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1949.

Full text
Abstract:
La muerte del pintor Pedro Azabache ha enlutado al arte peruano y puesto fin a una corriente pictórica que planteó una nueva forma de mirar el Perú. Considerado el último pintor indigenista, su obra llevó con celo la estirpe de una tradición plástica, actualizándola y otorgándole una perspectiva y carácter personal que reflejan las vivencias del hombre rural trujillano. Su labor artística en esa ciudad fue al mismo tiempo fundacional en un mediocarente de plataformas para la difusión del arte contemporáneo, en el que con perseverancia y sin dogmatismos, logró incentivar su desarrollo y estimular a generaciones de artistas que decantaron el estilo del maestro a través de diversas y novedosas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carpio, Kelly, and María Eugenia Yllia. "Alicia y Celia Bustamante, la Peña Pancho Fierro y el Arte Popular." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 45–60. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1152.

Full text
Abstract:
Lima no ha vuelto a tener un espació como el que se creó en la Peña Pancho Fierro. Allí se exhibió por primera vez la colección más completa de arte popular peruano reunida por la pintora indigenista Alicia Bustamante Vernal (1907-1968), asistida incondicionalmente por su hermana Celia (1910-1973), esposa, por ese entonces, del escritor y antropólogo José María Arguedas (1911-1969). La Peña propició una singular ecuación con estos tres personajes, generando una atmósfera única en la que la presencia y exhibición de las propuestas estéticas populares - llamese andinas- se vieron reforzadas por las vivencias y el talento musical de Arguedas. A lo largo de sus tres décadas de existencia (1936-1967). la Peña convocó destacadas personalidades de distintas generaciones y latitudes, convirtiendose así en el más importante escenario de tertulia y reflexión en torno a los acontecimiento políticos, literarios y artísticos del Perú y del mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muzardo, Fabiane Tais. "“Ídolos tras los altares”: a (re)construção da arte mexicana no período pós-revolucionário." Mana 25, no. 3 (December 2019): 667–700. http://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n3p667.

Full text
Abstract:
Resumo Anita Brenner, Tina Modotti e Edward Weston viajaram pelo interior mexicano, no início dos anos 1920, para produzir um registro escrito e imagético sobre a arte popular e religiosa. Desse projeto resultou o livro “Ídolos tras los altares”, publicado pela primeira vez nos Estados Unidos no ano de 1929. Esse artigo visa analisar essa obra a partir dos diálogos que ocorriam no México sobre os indígenas e a questão cultural, no pós-revolução. Defende-se que tal obra ora se aproxima da teoria indigenista, de Manuel Gamio; ora da mestiçagem, de José Vasconcelos; ora cria algo novo, mais próximo a teorias antropológicas atuais, como a de Serge Gruzinski. Em “Ídolos...”, Brenner mescla crônicas populares, resultados de sua observação, descobertas e suas próprias lembranças, em uma narrativa que, apesar da organização cronológica da obra, tem o período pós-revolucionário como referência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moyano-Chiang, Giuliana. "«Indias Huancas» de Julia Codesido = «Indias Huancas» by Julia Codesido." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 8 (November 17, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27408.

Full text
Abstract:
La obra Indias Huancas de Julia Codesido (1883-1979) forma parte de la colección de arte moderno del Centro Pompidou de París y es una obra que, al igual que muchas obras de artistas mujeres, actualmente no está expuesta al público. Este artículo analiza el trabajo de Codesido desde la perspectiva feminista y decolonial. Al mismo tiempo, la relectura de su obra propone una revisión de la iconografía representada a partir de la significación de sus elementos. Codesido fue una artista comprometida con las ideas de la vanguardia artística del Perú, su adhesión a la estética indigenista le permitió crear obras que alteraron los cánones academicistas, explorando nuevas formas de expresión. Mediante estas nuevas maneras de representación restituyó la presencia de las mujeres y su diversidad étnica y cultural en la historia del arte del Perú.AbstractThe work Indias Huancas by Julia Codesido (1883-1979) is part of the modern art collection of the Center Pompidou in Paris and is a work that, like many works by female artists, is currently not on public view. This article analyzes Codesido’s work from a feminist and decolonial perspective. At the same time, the re-reading of her work proposes a revision of the iconography represented from the significance of its elements. Codesido was an artist committed to the ideas of the artistic avant-garde of Peru, her adherence to the Indigenist aesthetics allowed her to create works that altered academic canons, exploring new forms of expression. Through these new forms of representation, she restored the presence of women and their ethnic and cultural diversity in the history of Peruvian art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acevedo, Alejandra. "Repetición, reproducción, imitación y recuerdo. Del arte a la arquitectura del movimiento moderno en el Perú." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1857.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo discutir las nociones de repetición y reproducción a lolargo de la historia del arte y la arquitectura, estableciendo los elementos básicos para una reflexión acerca de la relación entre estos conceptos y la arquitectura del movimiento modernoen el Perú entre los años de 1945 y 1965.En el Perú, durante el siglo XX, surgió la idea de tener una arquitectura con identidad propiaorientada al rescate de la herencia precolombina e hispánica del país. Esto produjo la aparición de los movimientos neo-colonial, indigenista y el neo-peruano, antes de desarrollarse la arquitectura moderna peruana. Esta etapa dio lugar a la Agrupación Espacio que proponía ideas de cambio para el país, dando paso a la modernidad no solo en la arquitectura sino también en la cultura y el arte. Este movimiento fue difundido por un grupo de artistas y arquitectos liderados por Luis Miró Quesada. En paralelo, Enrique Seoane Ros, que no perteneció al grupo, evolucionó y desarrolló arquitectura moderna desde su propia perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdez Hermida, Ana Rosa, and Guillermo Morán. "El discurso del “país amazónico” en el mural El Descubrimiento del Río Amazonas de Oswaldo Guayasamín." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 31, 2019): 72–80. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.288.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte del segundo capítulo de la investigación “Representaciones de la selva amazónica en el arte ecuatoriano (1930-2018)”, proyecto ganador de la Convocatoria para Proyectos Artísticos y Culturales 2018-2019 del Instituto de Fomento a las Artes, Innovación y Creatividades (IFAIC). El texto examina la representación de la selva en el mural El Descubrimiento del Río Amazonas del artista Oswaldo Guayasamín, emplazado en la sede de la Presidencia de la República del Ecuador. Se aborda el contexto de surgimiento de esta obra en la década de 1940, a raíz de la Guerra con el Perú y la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Asimismo, se analiza el imaginario del Ecuador como país amazónico, conformado en aquella época, el cual atraviesa la narración visual del mural. La obra parece negociar una visión hispanista e indigenista de la historia, lo cual suscita una reflexión en torno a su capacidad de contribuir a un discurso de cohesión nacional promovido desde el poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monteiro, Valdênia Brito. "MULHER INDÍGENA: RESISTÊNCIA EM TEMPO DE RETROCESSO DE DIREITOS." Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades, no. 243 (July 26, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.25247/2447-861x.2018.n243.p104-119.

Full text
Abstract:
<div><p>Este artigo problematiza a resistência indígena em tempo de retrocessos de direitos, dando ênfase à realidade das mulheres. A carência de dados sobre as condições de vida de mulheres indígenas dificulta o conhecimento dos reais problemas enfrentados. Os dados estatísticos apresentados têm como fontes a Organização das Nações Unidas (ONU), a Comissão Econômica para a América e o Caribe (CEPAL) e o Conselho Indigenista Missionario (CIMI). O estudo está fundamentado na ideia da colonialidade do poder e na necessidade de (re)pensar os direitos humanos de forma descolonial. O texto propõe: 1. Um breve estado da arte sobre a mulher indígena e os efeitos da colonialidade; 2. Uma problematização entre identidade e memória no contexto de luta de resistência indígena; e 3. Caminhos contra hegemônicos para vencer os retrocessos.<strong> </strong></p></div><p class="Corpo"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Donoso Romo, Andrés. "Universidades y diversidad cultural en América Latina." Revista Enfoques Educacionales 9, no. 1 (January 9, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2007.48192.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre el estado del arte de la educación y la diversidad cultural en Chile y América Latina, con especial interés en lo realizado por las universidades. Una investigación que se prolongó por casi tres meses, que incluyó revisión bibliográfica actualizada, entrevistas a especialistas en Chile, Bolivia y Perú y un grupo focal con estudiantes de postgrado sensibilizados y que logró determinar cuáles son y han sido las experiencias más significativas al respecto, cómo son analizadas e interpretadas por las voces más autorizadas en la materia y cómo se estima que deberían proyectarse en los próximos años. El estudio debió despejar dudas sobre las diferencias entre educación intercultural, etnoeducación y educación intercultural bilingüe, optando por incluirlas bajo la denominación “educación y diversidad cultural”, asumiéndolas como herederas de la tradición indigenista latinoamericana y analizando, luego, sus convergencias y divergencias en tanto prácticas y comprensiones. Finalmente, las recetas recogidas para impulsar, profundizar y proyectar estos temas estribaron entre mayor militancia y mayor investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villanueva Ccahuana, Philarine Stefany. "El indigenismo peruano (1920-1930) desde dos direcciones ideológicas: el arte y la literatura." Tesis (Lima) 11, no. 13 (December 8, 2019): 13–30. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i13.18644.

Full text
Abstract:
Se analiza el indigenismo (o indigenismos) que se plantea en los años de 1920 a 1930 en el ámbito de la literatura y el arte. Revisa las propuestas teóricas formuladas por Luis Alberto Sánchez y José Carlos Mariátegui en el campo de la literatura; y de José Sabogal en el arte. El estudio se sustenta en el análisis e interpretación de discursos y (re)examina el indigenismo desde el nivel ideológico de dos disciplinas cuyas particulares formas de concebir el indigenismo no impide la identifcación de planteamientos en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sartor, Mario. "Arte latinoamericano: consideraciones desde una vertiente periférica." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 33 (June 22, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2020.5482.

Full text
Abstract:
Este texto propone una mirada panorámica sobre el arte latinoamericano contemporáneo y los principales temas de debate de los que ha sido protagonista. Se analizan los orígenes de la modernidad en el subcontinente americano y sus complicadas relaciones con los grandes centros dinamizadores del arte internacional, valiéndose para ello de lecturas de Richard McGee Morse y George Kubler. También se valora la importancia de movimientos como el indigenismo y el muralismo mexicano, tratando de despejar los prejuicios establecidos en torno a ellos. Apartado especial es el que se refiere a las relaciones con la cultura italiana, en especial la recepción que el arte latinoamericano ha tenido en este territorio europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Laramurillo Vargas, Carlos. "El barroco en el Arte latinoamericano como parte del proceso de la Modernidad." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 27, 2017): 16–21. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.46.

Full text
Abstract:
Se analiza el proceso del Ethos barroco, planteado por el filósofo Bolívar Echeverría como, herramienta de supervivencia ante el modelo de modernidad impuesto por Europa a manera de mediadora entre conquistadores y conquistados, donde la iglesia establecerá sus propios espacios y generará durante varios siglos una expresión cultural, en el Ecuador manifestada mediante el arte barroco en todos los campos, esta herencia, volverá a estar vigente en el siglo XX, cuando tendrá la influencia del Movimiento Muralista Mexicano, de estas vertiente, más el indigenismo latinoamericano, surgirá el Realismo Social Ecuatoriano, convirtiéndose en el movimiento más importante en nuestro país. De aquí se tomará una obra trascendental: los guandos de Eduardo Kingman, para ser analizada en su expresión plástica y explicando parte de su carga connotativa a través del Ethos barroco. Palabras clave: Ethos barroco, modernidad, expresionismo, muralismo, indigenismo, plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saavedra, Carola. "Literatura e arte indígena no Brasil." Veredas: Revista da Associação Internacional de Lusitanistas, no. 33 (May 5, 2021): 102–20. http://dx.doi.org/10.24261/2183-816x0833.

Full text
Abstract:
O texto apresenta um breve panorama da arte e literatura indígena no Brasil, desde a chegada de Cabral até os dias atuais. Considerando que, por muitos séculos, os povos indígenas foram invisibilizados das mais diversas formas, inclusive pela cultura hegemônica “branca”, que sempre ditou o cânone no Brasil, o artigo aborda a construção do “índio” na cultura brasileira, passando pelo Indigenismo e pelo Modernismo, e se concentra nas vozes indígenas que começam a (in)surgir com mais força a partir dos anos 2000: Ailton Krenak, Daniel Munduruku, Eliane Potiguara, Denilson Baniwa, Jaider Esbell, entre outros. Vozes que reivindicam o lugar que lhes foi negado na sociedade brasileira, um lugar de direito à vida, à arte e à cidadania, um lugar que aponta para novas narrativas, cada vez mais necessárias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

MoraC de Asmat, María del Socorro. "Manuel Zapata-Orihuela. Espacios donde conviven el tiempo y la memoria." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 68–77. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1920.

Full text
Abstract:
En la entrevista realizada en abril del 2015 al maestro de la pintura peruana Manuel Zapata-Orihuela, conversamos no sólo de su vida y su obra o su posición neuroestética, sino de su preocupación por la situación mundial y su visión espiritual y trascendental. Palabras clave: Zapata-Orihuela, arte, Indigenismo, neuroestética, entrevista, memoria, espacio, tiempo. Abstract In the interview realized in April 2015 with the master of Peruvian painting Manuel Zapata-Orihuela, we talked not only of his life and work or neuroaesthetic position, but also of his concern about the global situation, and his spiritual and transcendental vision. Keywords: Zapata-Orihuela, art, Indigenismo, neuroaesthetics, interview, memory, space, time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rocha, Susan Elizabeth. "Jaime Andrade Moscoso (1925 - 1989) en el Museo Universitario MUCE." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 176–89. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.315.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el planteamiento curatorial de la exposición autoral de Jaime Andrade Moscoso, uno de los escultores, muralistas y dibujantes más importantes para el arte ecuatoriano del siglo XX. Andrade fue además docente de la Escuela de Bellas Artes, conceptualizador, gestor y primer decano de la Facultad de Artes de la Universidad Central y cocreador de su Centro de Arte. Pensaba que es más importante aprender a ver que a hacer y que esto se lograba a través de la experimentación con múltiples materiales y con el espacio presente en la composición. Transitó por las corrientes del indigenismo, ancestralismo, abstraccionismo, cinetismo, entre otras, sin quedarse en ninguna, por lo cual su obra es una ventana para observar varias derivas del arte moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrade, Everaldo de Oliveira. "História, arte e política: o muralismo do boliviano Miguel Alandia Pantoja." História (São Paulo) 25, no. 2 (2006): 147–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742006000200007.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende avaliar em que medida arte e política se expressaram na criação e na ação do artista e militante político boliviano Miguel Alandia Pantoja, ativo participante de momentos centrais da História do seu país como a guerra do Chaco, a revolução de 1952 e a Comuna de La Paz de 1971. As influências do indigenismo andino e do muralismo mexicano parecem ter-se cruzado com as opções políticas de Alandia e com seu engajamento na proposta dos artistas ligados ao Manifesto por Uma Arte Revolucionária e Independente lançado por André Breton, Diego Rivera e Leon Trotski em 1936, permitindo o surgimento de uma obra original, polêmica e marcante para a História latino-americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nalewajko, Małgorzata. "La figura del "nuevo indio" y del cholo en el pensamiento indigenista peruano." Estudios Latinoamericanos 22 (December 31, 2002): 141–49. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2002.v22.art9.

Full text
Abstract:
Short description: The article describes the usage of the term “Cholo” in Peru. In Peru, the term has a very broad meaning and it is widely in use to describe people with an indigenous background. The article includes the investigations of both past and present meaning of this term. The article explains what this term exactly means and who uses it. The article also describes how this term and so called choledad relates to general, modern Peruvian identity. Short description written by Michał Gilewski
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández de León-Portilla, Ascensión. "Fray Alonso de Molina, lexicógrafo e indigenista." Caravelle 76, no. 1 (2001): 235–41. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2001.1301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wise, David. "Vanguardismo a 3800 metros: el caso del Boletín Titikaka (Puna 1926-1930)." FENIX, no. 30-31 (January 7, 2021): 257–69. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1984.n30-31.p257-269.

Full text
Abstract:
Revisa la publicación Boletín Titikaka que constituye un testimonio del impacto del "arte nuevo" y del de las corrientes "renovadoras", socializantes, indígenistas de la época en un nivel provinciano. Esta publicación da fe no sólo de la existencia de un núcleo provinciano de jóvenes escritores (el llamado "Grupo Orkopata") partidarios tanto del vanguardisino como del indigenismo literarios, sino también de la existencia de una "red de intercambios" a nivel continental, una red que funcionaba principalmente a base del canje de pubIicaciones periódicas en regiones apartada como Puno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernabé, Mónica. "Tecno–indigenismo. Martín Chambi y el duelo de las imágenes." El Taco en la Brea 2, no. 8 (October 31, 2018): 66–75. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i8.7757.

Full text
Abstract:
La práctica fotográfica de Martín Chambi supone algo más que la realización de fotografías admirables. Es una operación de transculturación en el marco de una disputa semiótica por autoridad y legitimidad frente a la empresa de apropiación colonial que desde mediados del XIX venía realizando el registro cientificista de las regiones conquistadas gestionado por geógrafos, antropólogos, arqueólogos, misioneros, expedicionarios y empresarios. El contrapunto en el arte de Chambi se desata por el plus estético y afectivo con que retrata un territorio y produce una localidad en tensión con las demandas de los prototipos primitivistas del modernismo internacional. Habrá que cuidarse de reducir el análisis de las imágenes a sus temas, conceptos, esquemas clasificatorios, tipos. No nos proponemos explicarlas sino dar cuenta de los duelos, los desgarramientos y las tensiones que las atraviesan. Se trata de leer en ellas su carácter crítico para poder distinguir ―en los mudos documentos de archivos― las voces inaudibles, los reclamos perdidos, el desafío al patrón logocéntrico que descansa en la primacía de la palabra sobre la imagen. Desde esta perspectiva, lejos de ser ilustración o documento, la fotografía dialoga de manera singular con la masa discursiva agrupada bajo el rótulo de indigenismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lerebours, Michel-Philippe. "The Indigenist Revolt: Haitian Art, 1927-1944." Callaloo 15, no. 3 (1992): 711. http://dx.doi.org/10.2307/2932014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amigo, Roberto. "La pintura indianista. José Sabogal en la Argentina." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 22–35. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.508.

Full text
Abstract:
La etapa argentina de José Sabogal {Cajabamba, 1888 - Lima, 1956) es un momento poco estudiado de su trayectoria, sin embargo es clave para comprender la génesis del indigenismo. Dos momentos son relevantes: la etapa de formación en Buenos Aires y Jujuy, con la elección de un lenguaje artístico, y la exposición celebratoria de 1928. En la historia del arte argentino su presencia ha pasado casi inadvertida, sin embargo la recepción de su obra, las redes de artistas que integró, permite pensar desde otro ángulo la habitual polaridad entre la tradición y lo nuevo, además de explorar las redes regionales más que las experiencias con la modernidad europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez de Ávila, David. "imágenes de la nación, el arte como forma de representación social del Ecuador (1902-1941)." Designio 3, no. 1 (April 2, 2021): 31–42. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v3i1.116.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la construcción de los sujetos sociales (actores sociales) que constituyen la nación, no en relación con los discursos hegemónicos de la historia tradicional o las narraciones con las cuales, en manos de diversos actores (blanco su mayoría), el Estado buscó resaltar el espíritu de la nación por medio de los lugares de la memoria y prácticas rituales. Más bien se enfoca en quiénes fueron los sujetos de inspiración de algunos artistas ecuatorianos en la primera mitad del siglo XX. Ellos construyeron un nuevo sentido sobre los sujetos de la nación, en particular para aquellos consumidores de arte pictórico a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, el texto está enfocado en tres (3) artistas y tres (3) de sus obras: Joaquín Pinto con Orejas de palo (1902), Camilo Egas con Camino al mercado (1922-1923) y Eduardo Kingman con Los guandos (1941). Dichas obras son representativas del costumbrismo, el indigenismo y el realismo social (respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis, Ana Patricia Cubillo-Guevara, and Francisco Masabalín-Caisaguano. "The Ecuadorian indigenist school of good living (sumak kawsay)." Ethnicities 20, no. 3 (March 7, 2019): 408–33. http://dx.doi.org/10.1177/1468796819832977.

Full text
Abstract:
Taking an analytical-descriptive and synthetical approach, this article presents a retrospective construction of the Ecuadorian indigenist school of good living from the current conception of good living as the sumak kawsay currently held by Ecuadorian indigenist intellectuals, assuming that thought on good living evolves within competitive epistemic communities. To that end, the thought on good living of this school has been characterized by nine criteria used in studies of schools of development, the various intellectuals that comprise this school have been identified and grouped into four categories, the institutional and intellectual factors that have contributed to the emergence of this school have been determined, and the main criticisms received and their countercriticism have been summarized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solano, Xochitl Leyva. "Indigenismo, indianismoand ‘ethnic citizenship’ in Chiapas." Journal of Peasant Studies 32, no. 3-4 (July 2005): 555–83. http://dx.doi.org/10.1080/03066150500266984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Sánchez, Javier. "Cultura moche como base de la identidad de un nacionalismo peruano." Revista Latina de Sociología 7, no. 2 (January 14, 2018): 17–30. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3056.

Full text
Abstract:
Desde la primera mitad del s. XX, el continente americano ha sido testigo del avance del indigenismo. A través de su vertiente cultural y antropológica, el indigenismo se ha ido presentando como una corriente cada vez más consolidada y más capacitada para suplantar en el Perú a los viejos símbolos del nacionalismo. Al mismo tiempo, dada la fuerza simbólica que proyecta la civilización incaica, por su poderío militar y su vasta expansión territorial, inexorablemente se ha ido imponiendo su recuerdo para sustentar el mito que legitima el vínculo entre el Estado peruano y los sentimientos identitarios de sus naciones. Se observa así una instrumentalización cada vez más frecuente de los incas como mito del origen de la alta cultura peruana, tanto en la educación elemental, como en el marketing, en el arte o en la industria del turismo. En el presente artículo analizaremos cómo, si bien la suplantación de los viejos símbolos resultó ser muy eficaz, el resultado de este proceso está siendo discutido por otras construcciones identitarias a través de mitos promovidos por el hallazgo y explotación de ejemplos regionales de alta cultura que pueden remontarse a tiempos anteriores al Tahuantinsuyo. Es el caso de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, donde los proyectos arqueológicos en derredor de las culturas moche y chimú están logrando construir un modelo de sustentación identitaria que en distintos escenarios se enfrenta a la idea centralista de elevar las instituciones cusqueñas prehispánicas como el paradigma peruano de su origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Wolkowicz, Vera. "Indigenismo imaginario: representaciones incaicas a través de la ópera y el teatro en Argentina en los años 20." Teatro XXI, no. 36 (October 10, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n36.8803.

Full text
Abstract:
A comienzos de siglo XX, el boom arqueológico en el sector andino junto con la búsqueda de símbolos que pudiesen formar la identidad de los estado-nacionales en la región, produjeron una serie de representaciones culturales sobre el pasado precolonial con especial énfasis en lo incaico. Éstas se dieron en diversos ámbitos artísticos: desde las artes visuales a las artes performáticas. Una de las compañías teatrales más reconocidas fue la Misión Peruana de Arte Incaico. El éxito de esta compañía en Argentina en 1923 produjo tanto interés que, en 1926, se representaron dos óperas –Ollantay de Constantino Gaito y Corimayo de Enrique Mario Casella–, las cuales tomaron el tema incaico como representación de lo nacional. En el presente trabajo voy a analizar los diferentes elementos artísticos en juego en las representaciones teatrales y las óperas, como también su recepción, para mostrar cómo estos dos géneros intermediales produjeron visiones diferentes sobre el indigenismo. Mientras las obras teatrales buscaban representar con “autenticidad” el pasado incaico, la óperas de Gaito y Casella hacían uso del imaginario incaico para producir una obra que pudiese ser tanto nacional como universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cunha Ramos Quaresma, Carline. "A metáfora antropofágica em Todas as vezes que dissemos adeus de Kaká Werá Jecupé." Tusaaji: A Translation Review 6, no. 1 (November 28, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.25071/1925-5624.40349.

Full text
Abstract:
Como uno de los primeros autores indígenas de Brasil en plasmar en forma de libro los mitos de su pueblo de origen, Kaká Werá Jecupé ocupa un espacio de enunciación privilegiado en relación con otros escritores que han publicado libros sobre el arte oral de los indígenas. Sus libros, obras que rescatan y transmiten la memoria ancestral del pueblo guaraní, tienen la cualidad de haber sido escritos por alguien que pertenece a esta cultura. Según Kaká Werá Jecupé, hasta la publicación, en 1994, de la primera edición de Todas as vezes que dissemos adeus, la cultura indígena brasileña había sido siempre presentada a través de la voz de antropólogos, indigenistas o especialistas en ciencias sociales. En este artículo abordo los ecos y resonancias que tiene en esta obra la metáfora antropofágica—un rastro de la cultura indígena destacado por Oswald de Andrade como gesto político para interrogar la relación entre el yo y el otro. Abordo esta metáfora como punto de partida para analizar la posición de Kaká Werá Jecupé, su condición de vivir "entre dos mundos", y su misión de revelar su tradición milenaria a la llamada civilización y promover la apertura del diálogo entre culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Baines, Stephen Grant. "Waimiri-Atroari Resistance in the Presence of an Indigenist Policy of ‘Resistance’." Critique of Anthropology 19, no. 3 (September 1999): 211–26. http://dx.doi.org/10.1177/0308275x9901900301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dombrowski, Kirk. "The Praxis of Indigenism and Alaska Native Timber Politics." American Anthropologist 104, no. 4 (December 2002): 1062–73. http://dx.doi.org/10.1525/aa.2002.104.4.1062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Matamoros Ponce, Fernando. "Indigenismo zapatista en la Pandemia SARS-COV2 (Covid19) Imaginarios y estéticas del lenguaje en tiempos de resistencia y esperanza." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 13, no. 13 (July 1, 2021): 3–23. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0205.

Full text
Abstract:
En este texto desarrollaré cómo la violencia actualiza cronologías concretas del Capital, al mismo tiempo que un “estado de excepción” de palabras mediadas por la esperanza. Frente al drama histórico sobre la naturaleza y culturas-simbólicas colonizadas por el fetiche del dinero, subrayaremos cómo laconscienciae inconsciencia, miedos y esperanzas implícitos en problemáticas alienadas de la pandemia, son parte constituyente de las ruinas provocadas por el sistema formal, integro, estructural y funcional del trabajo abstracto en identidades indígenas y nacionalismos; valor y fetichismo de la mercancía y el dinero. Insistiremos cómo aspiraciones en tiempos largos de la historia portan en cuerpos y subjetividades una crítica a la violencia del trabajo abstracto. Destacaremos cómo sensibilidades en poesías, leyendas y tradiciones del arte de la palabra engendran cualidades memoriales para la producción de espacios alternativos. En un dialogo con espectros de la tradición crítica, notaremos cómo espiritualidades del tiempo teológico se renuevan contra tiranías en estos tiempos oscuros defe en el ídolo-progreso-dinero-muerte militarizado.Por esto, para ir más allá de repeticiones catastróficas pre-post-des-colonialistas, lo Mismorevolcado por los reformismos del momento, los indígenas zapatistas se embarcan en una alta montaña de altamar,pero a contracorriente, otra vez, de nuevas normalidadescapitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jima-González, Alexandra, and Miguel Paradela-López. "Indians in Pensamiento Gonzalo: The Influence of 20th-Century Peruvian Intelligentsia on Shining Path’s Ideology." SAGE Open 10, no. 4 (October 2020): 215824402098299. http://dx.doi.org/10.1177/2158244020982990.

Full text
Abstract:
During the last decades of the 20th century, Shining Path conceived Indian culture mainly as part of feudalist-capitalist alienation. Consequently, this insurrectionist organization aimed to mobilize the indigenous communities around a class-oriented revolutionary project. Although the academic literature has acknowledged and studied this process, its historical roots in the intelligentsia of the early 20th century remain under-examined. To contribute to their research, this article first analyzes the “neo-indigenist and indigenist discussion” of the first decades of the century, mainly through the works of Manuel González Prada, Luis Eduardo Valcárcel, and José Uriel García. The article will then focus on José Carlos Mariátegui and Víctor Raúl Haya de la Torre to explore the discussion around the implementation of socialist thought in Peru. Finally, this research analyzes the influence of the previous authors on the configuration of Shining Path’s ideology, Pensamiento Gonzalo. The article argues that Shining Path intensified three tendencies of the 20th-century Peruvian intelligentsia: the need to assist Indians in the development of an effective discourse, the legitimation of revolutionary violence, and the Peruvian bourgeoisie’s leadership of the Indians. In conclusion, Shining Path’s ideology should not be regarded as a rara avis, but as the result of a dogmatic application of Maoism to already existing discussions of the Indian problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Blizzard, Monica. "Framing indigeneity in early ethnographic Mexican film: An analysis of Peregrinación a Chalma/Pilgrimage to Chalma (Díaz Ordaz 1922)." Studies in Spanish & Latin American Cinemas 17, no. 3 (September 1, 2020): 311–30. http://dx.doi.org/10.1386/slac_00024_1.

Full text
Abstract:
This article approaches the exhibition of indigeneity in the early Mexican ethnographic film Peregrinación a Chalma / Pilgrimage to Chalma (Díaz Ordaz 1922) as a simultaneous display of criollo/mestizo hegemonic culture and institutions. As a product of the Mexican anthropological establishment at an early moment of the discipline’s investment in post-revolutionary indigenismo and mestizaje, the film participates in the endeavour to document and disseminate aspects of indigenous culture and the will to affirm the existence of a modern, non-indigenous Mexican identity. Through filmic analysis, the article illustrates how the film’s use of the stylistic conventions of the classical ethnographic mode creates a distanced rendering of Indigenous people that elevates the criollo/mestizo perspective and casts its representatives as the official curators of and modern foils to indigeneity. Furthermore, through its textual and stylistic conventions, Peregrinación a Chalma positions the spectator to view indigeneity from the position of hegemonic criollo/mestizo culture, aligning the spectator with the cultural perspective that presents itself as dominant and authoritative. The spectatorial positionality crafted by the film is in tune with the modernizing and homogenizing aims of indigenismo and mestizaje in the early post-revolutionary period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baines, Stephen G. "Indigenismo e territorialização: poderes, rotinas e saberes coloniais no Brasil contemporâneo." Mana 5, no. 1 (April 1999): 171–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-93131999000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Steur, Luisa. "Adivasis, Communists, and the rise of indigenism in Kerala." Dialectical Anthropology 35, no. 1 (September 28, 2010): 59–76. http://dx.doi.org/10.1007/s10624-010-9206-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

BECKER, MARC. "‘Gonzalo Oleas, Defensor’: Cultural Intermediation in Mid-Twentieth-Century Ecuador." Journal of Latin American Studies 43, no. 2 (May 2011): 237–65. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x11000022.

Full text
Abstract:
AbstractGonzalo Oleas Zambrano was a socialist lawyer from Quito who, from the 1930s to the 1970s, became deeply involved in assisting rural communities in Ecuador with their legal petitions. Intermediaries have a long and varied history in negotiating relationships between the city and the countryside, and one that is often not well understood. At various points in his career Oleas acted like a tinterillo, a socialist and an indigenista. An examination of Oleas’ petitions quickly breaks down a simplistic characterisation of his actions and interpretation of his motivation. Rather, his ability to transcend existing categories helps explain why rural litigants so often turned to Oleas for assistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Schwartzman, Stephan. "Etnodesenvolvimento e políticas públicas; Estado e povos indígenas; e Além da tutela: bases para uma nova política indigenista." Mana 10, no. 1 (April 2004): 216–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-93132004000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Echeverría, Andrea. "Una utopía en el sur de Perú: lo andino en la obra poética de Gloria Mendoza y Boris Espezúa." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (September 10, 2014): 59–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1668.

Full text
Abstract:
Los poetas puneños contemporáneos Gloria Mendoza y Boris Espezúa describen en varios de sus poemas el espacio altiplánico como un lugar inmutable, estático, espiritual e inocente. Esta representación idealizada del mundo andino forma parte de una estrategia literaria que se apropia de las ideas sobre lo andino, ampliamente difundidas por algunos estudios etnográficos y autores indigenistas, con el fin de crear un proyecto utópico que establece un vínculo entre el presente andino y el pasado milenario de las culturas que habitaron y habitan el Altiplano. De este modo, los dos poetas buscan no solo reivindicar el valor de las sociedades andinas contemporáneas sino también garantizar su propia visibilidad cultural en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zárate Hernández, José Eduardo. "Del indigenismo a la indigeneidad. Los dilemas del pluralismo étnico contemporáneo." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 40 (September 18, 2019): 57. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.697.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisa y discute los conceptos de indígena, etnicidad e indigeneidad como parte del proceso de reconocimiento por el que han transitado los grupos indígenas en nuestro país. En particular a partir de la implantación del neoliberalismo como forma de gobierno a la par de las políticas de reconocimiento que ha implementado el Estado mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Poole, Deborah. "Figueroa Aznar and the Cusco Indigenistas: Photography and Modernism in Early Twentieth-Century Peru." Representations 38 (1992): 39–75. http://dx.doi.org/10.2307/2928684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Poole, Deborah. "Figueroa Aznar and the Cusco Indigenistas: Photography and Modernism in Early Twentieth-Century Peru." Representations 38, no. 1 (April 1992): 39–75. http://dx.doi.org/10.1525/rep.1992.38.1.99p01084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carlos Andrés, Ramírez. "Indigenismo de derecha. La formación de la OPIC como “revolución pasiva”." Revista de Estudios Sociales, no. 51 (January 2015): 89–104. http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Viñamagua-Quezada, Glenda, and Paúl Puma-Torres. "voz reivindicativa de Gamaliel Churata y José María Memet desde la filosofía andina." Cátedra 3, no. 3 (January 7, 2021): 49–64. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2516.

Full text
Abstract:
La literatura reivindicativa es fuente de pensamiento, resistencia y compromiso con el ser humano y con la sociedad. Estas características están presentes en las composiciones poéticas de escritores latinoamericanos que han orientado su labor hacia la literatura comprometida. Este estudio ha reunido a las voces de dos representantes de la poesía latinoamericana: Gamaliel Churata y José María Memet. Ellos abordan la temática de la reivindicación con respecto a la hegemonía occidental, así la razón de su obra poética radica en mostrar a quienes han sido relegados de la sociedad. A partir de esta premisa, el objetivo de este estudio es exponer las líneas de pensamiento desarrolladas en la producción literaria de estos dos poetas. La de Churata, configurada desde el indigenismo, mientras que la de Memet desde la poesía latinoamericana contemporánea. En ambos momentos históricos se demuestra que el pensamiento hegemónico no domina el lenguaje del arte, pues este, por sí mismo, se convierte en un espacio donde se construye la reivindicación, como una alternativa al sistema impuesto desde occidente. Para la realización de este estudio se ha empleado el método analítico-sintético y la investigación documental. Así se aplicarán los preceptos de la filosofía andina desde la visión de Josef Estermann, en el análisis interpretativo de los poemas Holocausto de todo amor para él de Gamaliel Churata y La misión del hombre de José María Memet. De esta manera se identificarán los rasgos reivindicativos que emergen en mencionadas composiciones líricas a propósito de los principios de la filosofía andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lillios, Katina T. "Mobility and Alterity in Iberian Late Prehistoric Archaeology: Current Research on the Neolithic–Early Bronze Age (6000–1500 BCE)." Annual Review of Anthropology 49, no. 1 (October 21, 2020): 49–65. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-anthro-010220-042345.

Full text
Abstract:
Archaeological investigations of late prehistoric Iberia between the Neolithic and Bronze Age (6000–1500 BCE) have long been a battleground between indigenist and exogenous models, and understandings of mobility and alterity have played an important role in these debates. Prior to the development of radiocarbon dating, key cultural transformations, such as megaliths, copper metallurgy, fortified hilltop settlements, and Beakers, were generally associated with nonlocal peoples, migrants, or colonizers. With the incorporation of radiocarbon dating to Iberian archaeological contexts in the 1980s and the determination of the antiquity of many of these cultural changes, the pendulum swung in the other direction, with a marked shift toward viewing autochthonous origins for these watershed transitions. In recent years, developments in strontium isotope analyses, genetics, and raw material characterization studies have provided new evidence for the mobility of peoples and things, and diffusionist models, sometimes without critical theorization, have once again reemerged.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

DUNKERLEY, JAMES. "The Bolivian Revolution at 60: Politics and Historiography." Journal of Latin American Studies 45, no. 2 (May 2013): 325–50. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x13000382.

Full text
Abstract:
AbstractThe 60th anniversary of the Bolivian Revolution of 1952 led by the MNR provided an opportunity to review a Latin American political experience of disputed importance in the light of the government of the MAS under Evo Morales since 2006. This essay reappraises the historiography of 1952 from the perspective of MNR officialism and from critical positions, particularly those associated with indigenismo or Katarismo. Bolivia hoy, an influential collection of essays edited by René Zavaleta Mercado in 1983, is identified as a key moment in changing interpretations of the 1952 revolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Schroeder, Roger. "Piwowarczyk, Darius J.: Coming Out of the “Iron Cage.” The Indigenists of the Society of the Divine Word in Paraguay, 1910 – 2000." Anthropos 106, no. 2 (2011): 700–701. http://dx.doi.org/10.5771/0257-9774-2011-2-700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Steltenkamp, Michael. "Piwowarczyk, Darius J.: Coming Out of the “Iron Cage.” The Indigenists of the Society of the Divine Word in Paraguay, 1910 – 2000." Anthropos 106, no. 2 (2011): 701–2. http://dx.doi.org/10.5771/0257-9774-2011-2-701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Black, Jason. "A Clash of Native Space and Institutional Place in a Local Choctaw-Upper Creek Memory Site: Decolonizing Critiques and Scholar-Activist Interventions." American Indian Culture and Research Journal 36, no. 3 (January 1, 2012): 19–44. http://dx.doi.org/10.17953/aicr.36.3.c875884204q12h21.

Full text
Abstract:
This essay - a combination of authorial narrative and scholarly critique - examines a grassroots organization's (Friends of Historic Northport) campaign to preserve a site in west Alabama where a pivotal Choctaw-Upper Creek battle took place in 1785. The organization has faced opposition from city planners and business leaders intent on developing the site. I argue herein that these institutional agents have maneuvered within colonial contexts and neocolonial ideologies to mute the voices of indigenist-centered preservation efforts, mostly by occluding a key Native-centered narrative that affirms the battle's location. In the process, Native memories and indigenous "space" have been ignored, and a presentation of these memories has been left out of the "place" of the site. Here, Native memories are made illegitimate by the trumping of oral stories with paid-for physical evidence deemed authoritative as a part of municipal "governing rules." In addition to demystifying the institutional agents' colonial and neocolonial renderings, this essay offers an interventionist charge through prescriptive decolonial tactics to remedy this particular moment of neocolonization. These more local decolonial prescriptives are then extended to general struggles involving Native memory and "space."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography