Academic literature on the topic 'Arte popular latinoamericano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arte popular latinoamericano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arte popular latinoamericano"

1

Rodríguez, Albeley. "El arte según Diego Barboza: Fiesta, irrupción del cotidiano a través de la nostalgia." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 28, 2017): 106–13. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.54.

Full text
Abstract:
El siguiente texto se propone reseñar algunos de los aspectos más destacados de la actividad artística desplegada por el venezolano Diego Barboza.Este artista tuvo, y continúa teniendo, relevancia a nivel internacional, debido a la singularidad de sus propuestas en el marco de los conceptualismos latinoamericanos. Cuando los lenguajes artísticos se inclinaban a la sofisticación del mainstream global, Barboza optó por enfatizar los valores y formas de la fiesta popular de las tradiciones venezolanas, en una traducción que la integró a nuevas estrategias de producción de significados, con influencia en la reflexividad en torno a formas de ser social más conectadas con la vida en común, la alegría y la incidencia colectiva en lo político. Palabras claves: Experiencia, Acontecimiento, Performance, Fiesta popular, Arte conceptual latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paltrinieri, Agustina, María Florencia Serra, Nicolás M. Rendtorff, and Mariel Tarela. "Territorios y cerámica en Barro Calchaquí 2018. Registros de un oficio en deconstrucción." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e027. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e027.

Full text
Abstract:
Barro Calchaquí es un encuentro de ceramistas que concentra prácticas artísticas enraizadas en el valle homónimo. A partir de algunas experiencias describiremos rasgos claves de la cerámica contemporánea local. Para ello, recorreremos un camino trazado por Ticio Escobar (2014) sobre el arte popular que, junto con las manifestaciones concretas de estas prácticas artísticas, aportan a la construcción de una teoría del arte latinoamericano. Descubrimos que el oficio cerámico se practica colectivamente, expone sus procesos constructivos, se ofrece compartido sobre un suelo de rocas arcillosas y está en deconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villaça, Mariana Martins. "[NO TITLE AVAILABLE]." Revista Brasileira de História 22, no. 44 (2002): 489–510. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-01882002000200011.

Full text
Abstract:
Este artigo é um desdobramento da pesquisa de Mestrado "Tropicalismo (1967-1969) e Grupo de Experimentación Sonora (1969-1972): engajamento e experimentalismo na canção popular, no Brasil e em Cuba", e enfoca a relação que se estabeleceu nas décadas de sessenta e setenta entre o Instituto Cubano del Arte e Indústria Cinematográficos (ICAIC) e o cineasta Glauber Rocha. A relação entre o diretor do instituto cubano, Alfredo Guevara, e o cineasta brasileiro, através de correspondência mantida ao longo dos anos sessenta, culminou num período de trabalho de Glauber junto ao ICAIC, entre novembro de 1971 e dezembro de 1972. Analisamos a repercussão da obra glauberiana entre os cineastas cubanos e, de forma geral, sua participação no debate em torno do desenvolvimento do chamado Nuevo Cine Latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Triana, Camilo Ramírez. "Arte y manifestaciones populares en el contexto de la reforma." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 16 (November 6, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a01.

Full text
Abstract:
<p>La edición de este número de CALLE14 coincidió con acontecimientos de la mayor importancia para la vida académica, como son los avances en el proceso de reforma universitaria y los múltiples eventos de investigación que tuvieron sede principal<br />en la Facultad de Artes ASAB. El II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGADORES/AS SOBRE EL CUERPO Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS programó 24 mesas que sesionaron durante la semana universitaria con gran afluencia de ponentes y participantes nacionales e internacionales y alcanzó un despliegue logístico impresionante, dando cuenta de la capacidad de gestión y producción de la facultad de artes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Mónica, and John Jader Agudelo. "Construir Artistas para la Vida. Experiencias pedagógicas desde la organización popular comunitaria." Agora U.S.B. 17, no. 1 (January 8, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2811.

Full text
Abstract:
En Medellín, varias experiencias organizativas de base, le han apostado a la construcción de proyectos que articulen la cultura desde lo educativo y el arte logrando otras relaciones de afecto y efecto en territorios de alta complejidad social; Es así que, la presencia y proyección de estos colectivos se ha convertido en un “creer en crear, desde lo local, desde lo propio”. Ese es el caso de la experiencia organizativa del Colectivo “Nuestra Gente”. Un proceso que tanto en su accionar organizativo como en su devenir histórico- político aparece trenzado con la herencia latinoamericana en los barrios de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalobos Herrera, Álvaro, and Francisco Cabanzo Villalmizar. "La experiencia como forma de conocimiento." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 94–111. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.369.

Full text
Abstract:
A través de testimonios directos el texto resalta la importancia de la experiencia para la producción de conocimientos surgidos mediante procesos de investigación-creación en el arte de la performance. Las narraciones corresponden al arte participativo vinculado a la marginalidad, la precariedad y la indigencia. El performer cuestionado utiliza el cuerpo artísticamente para señalar problemas sociopolíticos de las ciudades latinoamericanas, mediante acciones subyacentes al pensamiento del artista. Los testimonios impactan la concepción de juicios humanísticos de la cultura popular utilizados en el arte actual. Para reforzar el relato conceptual un dibujante indaga directamente al performer, lo interpreta y fortalece sus testimonios con dibujos, utilizados para aprovechar un lenguaje alternativo que explota el poder discursivo de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palumbo, María Mercedes. "Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 219. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4373.

Full text
Abstract:
Resumen La literatura académica sobre movimientos sociales se caracteriza por un derrotero que comenzó en las academias estadounidense y europea en las décadas del sesenta y setenta para arribar con fuerza en América Latina en las décadas del ochenta y noventa. En nuestra región, esta categoría sufre un desplazamiento semántico hacia la noción de movimiento popular a la luz de las experiencias de resistencia al neoliberalismo. Así, se abrieron nuevas líneas de indagación dentro de las cuales se destaca el área temática que trabaja la vinculación entre movimientos populares y educación, entendiendo que las prácticas políticas son inescindibles de las prácticas pedagógicas.El presente artículo recupera particularmente las principales producciones académicas sobre movimientos populares rurales y educación elaboradas en Argentina y Brasil y las ordena en tres categorías en función del tipo de espacio-momento focalizado: las escuelas gestadas y conducidas por movimientos, el movimiento como sujeto y principio formativo, y, finalmente, los talleres creados con fines formativos sobre distintas temáticas relacionadas con la construcción política. El objetivo del artículo apunta a visibilizar un área académica novedosa y en construcción al mismo tiempo que destaca la centralidad de las experiencias educativas rurales como cita ineludible de las investigaciones en el área temática. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Movimiento Social, Formación, Estado del Arte, América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viu Adagio, Julieta. "Retóricas de la distinción en la crónica latinoamericana." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 70 (February 14, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2020.70.57166.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trazar un mapa de la crónica latinoamericana moderna e iluminar una serie de hitos artísticos y culturales que signaron su historia. Con el objetivo de identificar y periodizar los intereses hegemónicos de los escritores en relación con el campo cultural y las lecturas teóricas generales del arte y la literatura. Estos análisis permitieron identificar el auge del divismo modernista caracterizado, entre otras cuestiones, por la reivindicación de la aristocracia del arte; la celebridad basada en una retórica de la fama; y en oposición a éstos la emergencia de la plebeyez que ubica en el centro de la representación a personajes populares. La originalidad de este trabajo reside en la lectura del campo de la crónica cuya tradición de estudios en general ha avanzado por autores apreciados individualmente. De igual importancia en cuanto a su originalidad es el haber identificado los tópicos descritos, desconsiderados por el campo de la crítica. Abstract: This article aims to draw a map of the modern Latin American chronicle and illuminate a series of artistic and cultural milestones that marked its history. With the aim of identifying and periodizing the hegemonic interests of writers in relation to the cultural field and the general theoretical readings of art and literature. These analyzes allowed us to identify the rise of the modernist divism characterized, among other issues, by the claim of the aristocracy of art; the celebrity based on a rhetoric of fame; and in opposition to these the emergence of the plebeyez that locates popular characters in the center of the representation. The originality of this work lies in the reading of the field of the chronicle whose tradition of studies in general has advanced by authors appreciated individually. Of equal importance in the originality of this paper is the identification of the topics described, disregarded by the field of criticism.Key words: Latin American Chronicle; Modernism; The Famous; The Plebeian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ojinaga Zapata, Brenda Cecilia. "Tejiendo nuevas narrativas: los retos de hacer presente la voz de las tejedoras en los centros textiles en México y Perú." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 1 (January 3, 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.5.

Full text
Abstract:
Los tejidos tradicionales han sido una herramienta primordial para la construcción de la memoria grupal. El carácter colectivo de los tejidos evoca lo vivido y aprendido por generaciones de tejedoras herederas de un arte en resistencia. La investigación se concentró en los centros textiles surgidos a finales del siglo pasado en Perú, y posteriormente en México, como espacios culturales y museísticos donde algunas tejedoras se han integrado como parte de equipos interculturales. Su objetivo es reflexionar en cómo al hacerse presentes las voces de las tejedoras en lugares en los que históricamente han sido expulsadas, se cuestionan los modos en que se ha estudiado el arte popular, así como el creado por mujeres, a quienes no se acostumbra a ver como impartidoras de conocimiento fuera de su comunidad. Con un enfoque basado en la teoría latinoamericana del arte y un trabajo etnográfico que incluye testimonios y entrevistas a las mujeres que forman parte de los centros textiles en México y en Perú, este trabajo busca ser un aporte al reconocimiento y valoración de distintas formas de creación y aprendizaje que son parte de las sociedades diversas y plurales que integran América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rigat, Leticia. "Fotografía Latinoamericana Contemporánea: imaginarios, archivos y memoria. Una aproximación a la obra de Milagros de la Torre." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, no. 30 (July 30, 2021): 220–35. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.18297.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo nos proponemos realizar una lectura de la obra “Bajo el sol negro” (1991-1993) de la peruana Milagros De la Torre, donde se presenta un conjunto de retratos en los que la artista resignifica la práctica fotográfica de los minuteros, muy popular en Cuzco a principios del siglo XX. Nuestro objetivo es considerar cómo, desde el arte contemporáneo, De la Torre produce una obra en la que genera una nueva red de significaciones en torno a la representación de la sociedad peruana. Una serie de fotografías que pueden relacionarse a los conceptos de pureza de sangre, raza, y color de la piel como conjunto estructurador del orden social en la colonia, un orden que continuó luego de la constitución de los Estados Nacionales en América Latina bajo nuevos colonialismos internos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arte popular latinoamericano"

1

Calquín, Guerra Javiera Andrea. "El Instituto de Arte Latinoamericano — un ejemplo de políticas culturales durante el gobierno de la Unidad Popular." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101354.

Full text
Abstract:
El tema motivo de esta tesis fue escogido motivado por otro trabajo de arte chileno que hice para un ramo del Magíster. Lo encontré citado en un texto de Gaspar Galaz, en el que hace referencia a un escrito que orientaba al rol del Arte en un gobierno en vías al socialismo. Coincidente con mi propia opción política, me llamó mucho la atención lo expuesto en el mencionado texto, pues desconocía y nunca había oído hablar de la existencia de un tema similar. Consideré que si ese texto se había generado alrededor de los años 70, sería interesante conocerlo y analizar sus alcances frente a lo que había vivido Chile en esa década. Ahí partió mi búsqueda. Mi interés por investigar este tema era, en primero lugar, que alcances y real impacto tuvo este texto en las políticas culturales propuestas por el Gobierno del Presidente Salvador Allende. Además, considerando la realidad latinoamericana en ese mismo período de tiempo, interesaba determinar si el mismo tuvo algún impacto en otros países, es decir, si los intelectuales que lo desarrollaron lograron implementar esas medidas en sus respectivos países y, si así fue, de qué manera fueron aplicadas. Es interesante ver como en un período de tiempo determinado se logró generar una integración y reciprocidad artística entre los distintos países del cono sur. A su vez, y centrándome en el arte nacional, mi interés va de la mano el conocer cómo se aplicaron estas ideas en el contexto nacional y precisar si impactaron en las áreas de las artes visuales, como también si pueden verse reflejadas en la actualidad. El proceso lo inicié tratando de situarme en el periodo histórico en que se habría elaborado el texto, tanto a nivel nacional, latinoamericano y mundial, para poder entender el contexto social y político que se vivió en esa época. Lo que primero descubro, es que este texto, del cual aún no he logrado identificar a sus autores, fue creado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, ayuda para marcar parámetros de búsqueda. Paralelamente, comienzo a interiorizarme del contexto ideológico del período y cuanto haya influenciado a los artistas y sus trabajos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Souza, Paulo César Antonini de. "O mundano e o promíscuo na arte latinoamericana: a prática social de pintores populares." Universidade Federal de São Carlos, 2014. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/2336.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:35:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 5840.pdf: 5447114 bytes, checksum: 0785a8e0fc354d773c214a883ea4c3b0 (MD5) Previous issue date: 2014-02-28
Financiadora de Estudos e Projetos
La pintura popular realizada en el contexto de las calles de siete países latinoamericanos, es cargada de una intencionalidad que permite a la persona responsable por su creación, ofrecer a las demás personas que entran en contacto con su trabajo, sensaciones y aproximaciones afectivas que se manifiestan por la extasía de la obra en sí. Esta condición, materializada en formas simples, dibujos figurativos y colores, también carga valores sociales, referencial político y cultural de sus creadores/creadoras. Si nos focamos en el desenvolvimiento de los procesos creativos e estéticos responsables por traer aquella obra a la luz, podemos encontrar elementos cuyas potencialidades pueden ofrecer una forma más fluída y sensible de relacionarnos con otras personas y con el mundo. Esa condición de posibilidad se desveló en una investigación con trece artistas populares latino-americanos siendo una mujer y doce hombres habitantes y actuantes en las calles por medio de su arte, en las ciudades de San Carlos (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay), Lima (Perú), Bogotá (Colombia), Ciudad de México (México) y Ciudad del Panamá (Panamá). Realizada entre julio de 2012 y diciembre de 2013, la investigación se orientó por los principios filosóficos y metodológicos da fenomenología, en la modalidad fenómeno situado, buscando comprender los procesos de creación estética de pintores populares latinoamericanos y las posibilidades pedagógicas de su práctica social que emergieron en la esencia de sus discursos, indicando que los procesos creativos posibilitan la extasía, porque en su relación con el trabajo que desenvuelven en el caso la pintura, que para muchos se configuró como una elección mediante otra profesión/carrera existe una materialización de energías, de la necesidad de conocer y reconocer experiencias, mediadas por el deseo de compartir esa vivencia con otras personas. Las potencialidades que esas características ofrecen para la Educación se instituyen en el Arte como medio de resistencia y libertad expresiva, en la cual América Latina que distancia continentalmente los hombres y mujeres entre sí, también aproxima en el no reconocimiento de una latinidad mundana y promiscua, que se realiza en la extasía de criar.
A pintura popular realizada no contexto das ruas de sete países latinoamericanos, é carregada em uma intencionalidade que permite à pessoa responsável por sua criação, oferecer às demais pessoas que entram em contato com seu trabalho, sensações e aproximações afetivas que se manifestam pela extasia da obra em si. Essa condição, materializada em formas simples, desenhos figurativos e cores, também carrega valores sociais, referenciais político e culturais de seus criadores/criadoras. Se nos voltamos para o desenvolvimento dos processos criativos e estéticos responsáveis por trazer estas obra à luz, podemos encontrar elementos cujas potencialidades podem oferecer uma forma mais fluída e sensível de nos relacionarmos com outras pessoas e com o mundo. Essa condição de possibilidade se desvelou em uma pesquisa realizada com treze artistas populares latinoamericanos - sendo uma mulher e doze homens - habitantes e atuantes nas ruas por meio de sua arte, nas cidades de São Carlos (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Montevidéu (Uruguai), Lima (Peru), Bogotá (Colômbia), Cidade do México (México) e Cidade do Panamá (Panamá). Realizada entre julho de 2012 e dezembro de 2013, a investigação se orientou pelos princípios filosóficos e metodológicos da fenomenologia, na modalidade fenômeno situado, buscando compreender os processos de criação estética de pintores populares latinoamericanos e as possibilidades pedagógicas de sua prática social que emergiram na essência de seus discursos, indicando que os processos criativos possibilitam a extasia, porque em sua relação com o trabalho que desenvolvem no caso a pintura, que para muitos se configurou como uma escolha mediante outra profissão/carreira existe uma materialização de energias, pela necessidade de conhecer e re-conhecer experiências, mediadas no desejo de compartilhar essa vivência com outras pessoas. As potencialidades que essas características oferecem para a Educação se instituem na Arte como meio de resistência e liberdade expressiva, na qual a América Latina que distancia continentalmente os homens e mulheres entre si, também aproxima no re-conhecimento de uma latinidade mundana e promíscua, que se realiza na extasia de criar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arte popular latinoamericano"

1

Salinas-Norman, Bobbi. Folk art traditions: A book of culturally-based, year-round activities. Oakland, CA: Piñata Publications, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zecchetto, Victorino. Imágenes en acción: El uso de las imágenes religiosas en la religiosidad popular latinoamericana. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas-Norman, Bobbi. Indo-Hispanic folk art traditions: A book of culturally-based, year-round activities. 3rd ed. Oakland, CA: Piñata Publications, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salinas-Norman, Bobbi. Indo-Hispanic folk art traditions: A book of culturally-based, year-round activities. 4th ed. Oakland, CA: Piñata Publications, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iris, Gori, Barbieri Sergio, and Chertudi Susana, eds. Arte popular latinoamericano: Brasil, Chile. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Silvia, and Paola Sabrina Belén, eds. La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/58571.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación que lleva el mismo título. Ofrece un recorrido por distintos capítulos que desarrollan la complejidad del término popular y que describen la inclusión (dentro de esa categoría) de producciones artísticas que, sin descuidar la forma, establecen nexos con lo político, con lo opaco y con lo indecible del arte latinoamericano en el contexto de las últimas dictaduras militares. Cabe agregar, además, que el concepto de imágenes dialécticas que propone Benjamin permite ir desde la obra hacia la historia y desocultar una verdad que favorece la apuesta a la construcción de un futuro, considerándolas populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(Illustrator), Bobbi Salinas-Norman, Amapola Franzen (Translator), and Marcos Guerrero (Translator), eds. Indo Hispanic Folk Art Traditions II / Tradiciones Artesanales Indo-Hispanas II (Deluxe Spanish/English Edition). Pinata Books, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Tânia da Costa. La Mirada desde la música popular latinoamericana. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53488.

Full text
Abstract:
Este nuevo número de <i>La Mirada</i> pone foco en una cuestión que para la Facultad de Bellas Artes posee una importancia fundamental en el marco de las políticas desarrolladas por esta gestión: la música popular y el arte en América Latina. En ese marco institucional se inscribe la conferencia brindada en el ciclo La Mirada por la doctora Tânia da Costa García sobre la música popular folclórica en Chile y en Brasil en los años cincuenta y sesenta. El principal interés de su aporte radica no sólo en el análisis pormenorizado de las características estrictamente musicales que conforman los rasgos identitarios de las obras producidas en esa época y de sus antecedentes, sino, fundamentalmente, en el establecimiento de vinculaciones profundas entre las mutaciones en el lenguaje musical, los ámbitos de circulación y de consumo de la música y los contextos políticos y sociales de esos países, en una etapa histórica que tiene como impronta la metamorfosis cultural, política y económica que se dio en América Latina en aquel momento. <i>(del prólogo de María Elena Larrègle)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography