To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arte popular latinoamericano.

Journal articles on the topic 'Arte popular latinoamericano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Arte popular latinoamericano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Albeley. "El arte según Diego Barboza: Fiesta, irrupción del cotidiano a través de la nostalgia." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 28, 2017): 106–13. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.54.

Full text
Abstract:
El siguiente texto se propone reseñar algunos de los aspectos más destacados de la actividad artística desplegada por el venezolano Diego Barboza.Este artista tuvo, y continúa teniendo, relevancia a nivel internacional, debido a la singularidad de sus propuestas en el marco de los conceptualismos latinoamericanos. Cuando los lenguajes artísticos se inclinaban a la sofisticación del mainstream global, Barboza optó por enfatizar los valores y formas de la fiesta popular de las tradiciones venezolanas, en una traducción que la integró a nuevas estrategias de producción de significados, con influencia en la reflexividad en torno a formas de ser social más conectadas con la vida en común, la alegría y la incidencia colectiva en lo político. Palabras claves: Experiencia, Acontecimiento, Performance, Fiesta popular, Arte conceptual latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paltrinieri, Agustina, María Florencia Serra, Nicolás M. Rendtorff, and Mariel Tarela. "Territorios y cerámica en Barro Calchaquí 2018. Registros de un oficio en deconstrucción." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e027. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e027.

Full text
Abstract:
Barro Calchaquí es un encuentro de ceramistas que concentra prácticas artísticas enraizadas en el valle homónimo. A partir de algunas experiencias describiremos rasgos claves de la cerámica contemporánea local. Para ello, recorreremos un camino trazado por Ticio Escobar (2014) sobre el arte popular que, junto con las manifestaciones concretas de estas prácticas artísticas, aportan a la construcción de una teoría del arte latinoamericano. Descubrimos que el oficio cerámico se practica colectivamente, expone sus procesos constructivos, se ofrece compartido sobre un suelo de rocas arcillosas y está en deconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villaça, Mariana Martins. "[NO TITLE AVAILABLE]." Revista Brasileira de História 22, no. 44 (2002): 489–510. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-01882002000200011.

Full text
Abstract:
Este artigo é um desdobramento da pesquisa de Mestrado "Tropicalismo (1967-1969) e Grupo de Experimentación Sonora (1969-1972): engajamento e experimentalismo na canção popular, no Brasil e em Cuba", e enfoca a relação que se estabeleceu nas décadas de sessenta e setenta entre o Instituto Cubano del Arte e Indústria Cinematográficos (ICAIC) e o cineasta Glauber Rocha. A relação entre o diretor do instituto cubano, Alfredo Guevara, e o cineasta brasileiro, através de correspondência mantida ao longo dos anos sessenta, culminou num período de trabalho de Glauber junto ao ICAIC, entre novembro de 1971 e dezembro de 1972. Analisamos a repercussão da obra glauberiana entre os cineastas cubanos e, de forma geral, sua participação no debate em torno do desenvolvimento do chamado Nuevo Cine Latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Triana, Camilo Ramírez. "Arte y manifestaciones populares en el contexto de la reforma." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 16 (November 6, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a01.

Full text
Abstract:
<p>La edición de este número de CALLE14 coincidió con acontecimientos de la mayor importancia para la vida académica, como son los avances en el proceso de reforma universitaria y los múltiples eventos de investigación que tuvieron sede principal<br />en la Facultad de Artes ASAB. El II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGADORES/AS SOBRE EL CUERPO Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS programó 24 mesas que sesionaron durante la semana universitaria con gran afluencia de ponentes y participantes nacionales e internacionales y alcanzó un despliegue logístico impresionante, dando cuenta de la capacidad de gestión y producción de la facultad de artes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Mónica, and John Jader Agudelo. "Construir Artistas para la Vida. Experiencias pedagógicas desde la organización popular comunitaria." Agora U.S.B. 17, no. 1 (January 8, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2811.

Full text
Abstract:
En Medellín, varias experiencias organizativas de base, le han apostado a la construcción de proyectos que articulen la cultura desde lo educativo y el arte logrando otras relaciones de afecto y efecto en territorios de alta complejidad social; Es así que, la presencia y proyección de estos colectivos se ha convertido en un “creer en crear, desde lo local, desde lo propio”. Ese es el caso de la experiencia organizativa del Colectivo “Nuestra Gente”. Un proceso que tanto en su accionar organizativo como en su devenir histórico- político aparece trenzado con la herencia latinoamericana en los barrios de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalobos Herrera, Álvaro, and Francisco Cabanzo Villalmizar. "La experiencia como forma de conocimiento." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 94–111. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.369.

Full text
Abstract:
A través de testimonios directos el texto resalta la importancia de la experiencia para la producción de conocimientos surgidos mediante procesos de investigación-creación en el arte de la performance. Las narraciones corresponden al arte participativo vinculado a la marginalidad, la precariedad y la indigencia. El performer cuestionado utiliza el cuerpo artísticamente para señalar problemas sociopolíticos de las ciudades latinoamericanas, mediante acciones subyacentes al pensamiento del artista. Los testimonios impactan la concepción de juicios humanísticos de la cultura popular utilizados en el arte actual. Para reforzar el relato conceptual un dibujante indaga directamente al performer, lo interpreta y fortalece sus testimonios con dibujos, utilizados para aprovechar un lenguaje alternativo que explota el poder discursivo de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palumbo, María Mercedes. "Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 219. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4373.

Full text
Abstract:
Resumen La literatura académica sobre movimientos sociales se caracteriza por un derrotero que comenzó en las academias estadounidense y europea en las décadas del sesenta y setenta para arribar con fuerza en América Latina en las décadas del ochenta y noventa. En nuestra región, esta categoría sufre un desplazamiento semántico hacia la noción de movimiento popular a la luz de las experiencias de resistencia al neoliberalismo. Así, se abrieron nuevas líneas de indagación dentro de las cuales se destaca el área temática que trabaja la vinculación entre movimientos populares y educación, entendiendo que las prácticas políticas son inescindibles de las prácticas pedagógicas.El presente artículo recupera particularmente las principales producciones académicas sobre movimientos populares rurales y educación elaboradas en Argentina y Brasil y las ordena en tres categorías en función del tipo de espacio-momento focalizado: las escuelas gestadas y conducidas por movimientos, el movimiento como sujeto y principio formativo, y, finalmente, los talleres creados con fines formativos sobre distintas temáticas relacionadas con la construcción política. El objetivo del artículo apunta a visibilizar un área académica novedosa y en construcción al mismo tiempo que destaca la centralidad de las experiencias educativas rurales como cita ineludible de las investigaciones en el área temática. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Movimiento Social, Formación, Estado del Arte, América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viu Adagio, Julieta. "Retóricas de la distinción en la crónica latinoamericana." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 70 (February 14, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2020.70.57166.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trazar un mapa de la crónica latinoamericana moderna e iluminar una serie de hitos artísticos y culturales que signaron su historia. Con el objetivo de identificar y periodizar los intereses hegemónicos de los escritores en relación con el campo cultural y las lecturas teóricas generales del arte y la literatura. Estos análisis permitieron identificar el auge del divismo modernista caracterizado, entre otras cuestiones, por la reivindicación de la aristocracia del arte; la celebridad basada en una retórica de la fama; y en oposición a éstos la emergencia de la plebeyez que ubica en el centro de la representación a personajes populares. La originalidad de este trabajo reside en la lectura del campo de la crónica cuya tradición de estudios en general ha avanzado por autores apreciados individualmente. De igual importancia en cuanto a su originalidad es el haber identificado los tópicos descritos, desconsiderados por el campo de la crítica. Abstract: This article aims to draw a map of the modern Latin American chronicle and illuminate a series of artistic and cultural milestones that marked its history. With the aim of identifying and periodizing the hegemonic interests of writers in relation to the cultural field and the general theoretical readings of art and literature. These analyzes allowed us to identify the rise of the modernist divism characterized, among other issues, by the claim of the aristocracy of art; the celebrity based on a rhetoric of fame; and in opposition to these the emergence of the plebeyez that locates popular characters in the center of the representation. The originality of this work lies in the reading of the field of the chronicle whose tradition of studies in general has advanced by authors appreciated individually. Of equal importance in the originality of this paper is the identification of the topics described, disregarded by the field of criticism.Key words: Latin American Chronicle; Modernism; The Famous; The Plebeian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ojinaga Zapata, Brenda Cecilia. "Tejiendo nuevas narrativas: los retos de hacer presente la voz de las tejedoras en los centros textiles en México y Perú." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 1 (January 3, 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.5.

Full text
Abstract:
Los tejidos tradicionales han sido una herramienta primordial para la construcción de la memoria grupal. El carácter colectivo de los tejidos evoca lo vivido y aprendido por generaciones de tejedoras herederas de un arte en resistencia. La investigación se concentró en los centros textiles surgidos a finales del siglo pasado en Perú, y posteriormente en México, como espacios culturales y museísticos donde algunas tejedoras se han integrado como parte de equipos interculturales. Su objetivo es reflexionar en cómo al hacerse presentes las voces de las tejedoras en lugares en los que históricamente han sido expulsadas, se cuestionan los modos en que se ha estudiado el arte popular, así como el creado por mujeres, a quienes no se acostumbra a ver como impartidoras de conocimiento fuera de su comunidad. Con un enfoque basado en la teoría latinoamericana del arte y un trabajo etnográfico que incluye testimonios y entrevistas a las mujeres que forman parte de los centros textiles en México y en Perú, este trabajo busca ser un aporte al reconocimiento y valoración de distintas formas de creación y aprendizaje que son parte de las sociedades diversas y plurales que integran América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rigat, Leticia. "Fotografía Latinoamericana Contemporánea: imaginarios, archivos y memoria. Una aproximación a la obra de Milagros de la Torre." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, no. 30 (July 30, 2021): 220–35. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.18297.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo nos proponemos realizar una lectura de la obra “Bajo el sol negro” (1991-1993) de la peruana Milagros De la Torre, donde se presenta un conjunto de retratos en los que la artista resignifica la práctica fotográfica de los minuteros, muy popular en Cuzco a principios del siglo XX. Nuestro objetivo es considerar cómo, desde el arte contemporáneo, De la Torre produce una obra en la que genera una nueva red de significaciones en torno a la representación de la sociedad peruana. Una serie de fotografías que pueden relacionarse a los conceptos de pureza de sangre, raza, y color de la piel como conjunto estructurador del orden social en la colonia, un orden que continuó luego de la constitución de los Estados Nacionales en América Latina bajo nuevos colonialismos internos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Duque Mesa, Fernando. "Dramaturgia carnavalesca o festiva." Estudios Artísticos 2, no. 2 (January 26, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.11529.

Full text
Abstract:
Resumen El presente ensayo, Dramaturgia Carnavalesca o Festiva, de un tal Fernando Duque Mesa, es una reflexión sobre una de las búsquedas colectivas e individuales, más interesantes que se han venido dando por parte de muy diversos grupos teatrales colombianos experimentales o no, como latinoamericanos, en especial desde la década de los setenta hasta el momento presente, basadas en las fuentes carnavalescas o festivas de los más grandes creadores de la literatura universal popular como: Aristófanes, Menandro, Plauto, Terencio, Teatro Popular Medieval, La Comedia del Arte, Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Rueda, Félix Lope de Vega, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo y Villegas, William Shakespeare, Moliere, Francois Rabelais, Giovanni Bocaccio, hasta llegar a Alfred Jarry, Gabriel García Márquez, Santiago García, Enrique Buenaventura, Juan José Arreola, entre muchos otros. Creaciones dadas en un tiempo y en un espacio en el que se comienza a ver y analizar desde las prácticas de la escena, los más diversos y complejos procesos histórico-sociales de ayer y del momento presente.Palabras ClavesDramaturgia Carnavalesca o Festiva; Carnaval; Carnavalidad; Fiesta Popular; Lucidez Crítica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrios Cristaldo, Cleopatra. "Reconfiguración de representaciones y descentramientos de la mirada." La Trama de la Comunicación 20, no. 1 (April 4, 2016): 015–33. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i1.560.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la reconfiguración de representaciones identitarias y los descentramientos de la mirada en fotografías contemporáneas. La reflexión se focaliza en imágenes de la festividad del gaucho Antonio Gil, una de las manifestaciones de la religiosidad popular argentina más difundidas en la última década. En la indagación observamos que las representaciones visuales se encuentran fuertemente ligadas a retóricas de la nacionalidad. También analizamos la reconfiguración de representaciones como un proceso que se ve afectado por descentramientos de la mirada fotográfica. Estos mecanismos desestabilizan los esquemas de visibilidad establecidos y producen nuevas formas de ver, representar y per-formar las identidades. El análisis es interdisciplinar, con aportes de los estudios culturales-visuales, la historia del arte y la crítica latinoamericana de la comunicación. El corpus está conformado por fotografías tomadas entre 2008 y 2012 por los fotógrafos argentinos Juan Pablo Faccioli y Guillermo Rusconi, en diálogo con otras narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dufays, Sophie. "Pertinencia de las canciones disonantes en cuatro (anti)melodramas hispanoamericanos contemporáneos." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 3 (April 10, 2016): 561–83. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1955.

Full text
Abstract:
Este artículo se focaliza en un fenómeno relativamente frecuente en el cine hispanoamericano contemporáneo, sea clasificado como "de género" o como "de arte": la puesta en escena de un personaje cantando de modo desafinado una canción popular en el marco de una trama centrada en los vínculos familiares. Partiendo de la hipótesis de que esas escenas resultan clave tanto en la diégesis como en la configuración estética de las obras y en la comunicación afectiva con el público, el artículo se propone analizar las diferentes funciones diegéticas (y algunas extradiegéticas) de las canciones en vivo en una selección representativa de cuatro películas - dos argentinas y dos mexicanas -, y articular sus efectos con la tradición melodramática latinoamericana a la que remiten o invierten. El análisis muestra cómo, en las películas melodramáticas (La misma luna, de Patricia Riggen [2007], y El Polaquito, de Juan Carlos Desanzo [2003]), las canciones participan en la lógica estética y las contradicciones propias del género, mientras que en los antimelodramas (Post Tenebras Lux de Carlos Reygadas [2012] y Una semana solos de Celina Murga [2008]) el valor narrativo y afectivo de la canción compensa la latencia del conflicto dramático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rasse, Alejandra, Maria Sarella Robles, Gonzalo Cáceres Quiero, Maria Paz Trebilcock, and Francisco Sabatini. "Segregaciones: habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 1 (November 3, 2020): 223–35. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86855.

Full text
Abstract:
Numerosos trabajos evidencian las consecuencias negativas de la segregación a gran escala para los hogares de bajos ingresos. Sin embargo, tanto las transformaciones territoriales en la periferia de las ciudades latinoamericanas, asociadas al desarrollo de barrios cerrados de ingresos medios y altos, como el surgimiento de nuevas formas de urbanización en zonas de expansión urbana, generan una diversificación de las formas de segregación que experimentan los hogares de sectores populares. Este artículo presenta una investigación con métodos mixtos para tres ciudades chilenas y sus extra-radios, cuyo objetivo fue comparar la experiencia de segregación de hogares que residen en vivienda social en la periferia popular y compacta, con la de hogares que habitan en vivienda social en zonas de expansión urbana. Los hallazgos confirman diferencias de acceso a equipamiento y servicios en lo local, percepción de seguridad e identidades territoriales. Puesto que la segregación se vive de forma diferente en estas distintas situaciones urbanas, tanto en términos objetivos o materiales, como en términos simbólicos y de estigma territorial, es más apropiado hablar de segregaciones e identidades territoriales múltiples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres, Fernanda Valeria. "Modalidades mixtas de producción de hábitat por parte de sectores populares: organizaciones sociales y Estado. El caso de la Organización Barrial Tupac Amaru en Jujuy-Argentina." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 3 (November 9, 2018): 411. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.1.15.

Full text
Abstract:
El presente trabajo recupera algunos debates respecto a las modalidades de acceso al suelo urbano y a la vivienda por parte de sectores medios y bajos en las ciudades latinoamericanas (Abramo, 2003), situando dicho debate a la luz del proceso protagonizado por una organización social en la ciudad de San Salvador de Jujuy: la Organización Barrial Tupac Amaru (OBTA). Se trata de una organización que construyó barrios de viviendas sociales en diferentes localidades de la provincia y, especialmente, en la ciudad capital de San Salvador de Jujuy, transformándose en un actor económico, político y social de considerable peso, que se articuló de manera particular con el Estado y sus políticas habitacionales. En primer lugar, se reconstruirá brevemente el contexto socioeconómico del período denominado de la posconvertibilidad en Argentina y se caracterizará el rol del Estado, especialmente en lo atinente a las políticas habitacionales durante dicho período, teniendo presente en ambos ejes las particularidades del contexto subnacional de Jujuy. En segundo lugar, se presentará a la organización bajo estudio, prestándole atención a las disputas que protagonizaron a la hora de poner bajo un signo de interrogación el modelo de ciudad imperante en Jujuy, a través del proceso de producción de hábitat popular. Por último, se presentarán los resultados que, bajo la clave de lectura elegida, permiten repensar las modalidades populares de producción de las ciudades, organizadas de manera mixta entre el Estado y las organizaciones sociales y políticas, en contextos de redefinición del rol estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perlman, Janice. "Ciudades sin tugurios, ciudades sin alma. Repensando los conceptos y las consecuencias de la marginalidad en las favelas de Río de Janeiro." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.680.

Full text
Abstract:
“Ciudades sin barrios marginales” equivale a “Ciudades sin alma”. Este ensayo reflexiona sobre los conceptos y las consecuencias de la Marginalidad, a partir de investigaciones en las favelas de Río de Janeiro. Este ensayo de Janice Perlman, autora del legendario estudio antropológico publicado hace 40 años, El mito de la marginalidad, fue realizado durante numerosas conferencias en preparación de Hábitat III, la tercera Cumbre de Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano de 2016. La coyuntura invitaba a revisar las transformaciones en las políticas habitacionales desde Hábitat I, la primera cumbre sobre la vivienda y las ciudades de 1976, cuando las discusiones fueron dirigidas por John Turner y sus colegas. Para ellos, los asentamientos informales latinoamericanos eran una solución habitacional y no una “monstruosidad” o una “degeneración” urbana, en un proceso de urbanización que comenzaba en aquellos años (y que está en curso). En los últimos cuarenta años, los políticos progresistas reconocieron los beneficios sociales y políticos del mejoramiento de las viviendas y de los barrios autoconstruidos, en lugar de las demoliciones y los desalojos; y defendieron la autoconstrucción como un instrumento de la política de vivienda. Perlman ha validado empíricamente los logros de la urbanización popular en el marco de un estudio de largo plazo sobre Río de Janeiro, recientemente publicado. Ella confirma algunas constantes en las políticas habitacionales desde los pioneros programas de vivienda de Brasil hasta los más nuevos: la destrucción de favelas y los desalojos forzosos. Así, en el contexto de la remodelación urbana para la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, habitantes de favelas han sido desplazados a la monótona vivienda masiva de la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

"La politicidad inmanente del arte y el derecho." FORO. Revista de Derecho, April 4, 2019, 97–115. http://dx.doi.org/10.32719/26312484.2019.31.5.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor pretende demostrar la inmanente función política del arte y del derecho como estructuras creadoras de un mundo artificial diseñado por las élites para su control y beneficio. En esta línea, y a manera de hipótesis se sostiene que el derecho y el arte latinoamericano han entrado en una lógica de emancipación estética y jurídica a partir de la reivindicación de su identidad popular y mestiza capaz de establecer una visión única y distinta al constitucionalismo clásico europeo, a partir del cual se busca hacer frente a los desafíos de una posmodernidad depredadora, consumista y globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moreno Pineda, Víctor Alfonso, Alex Silgado Ramos, and Alder Luis Pérez Córdoba. "La canción social latinoamericana en Calle 13. Un estudio desde la perspectiva histórica discursiva." Folios, no. 52 (February 17, 2020). http://dx.doi.org/10.17227/folios.52-9329.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta el análisis de los recursos lingüísticos, las estrategias discursivas y retóricas presentes en las letras del grupo musical Calle 13, con el fin de ubicarlas dentro de la tradición de la canción social latinoamericana. Para ello, se circunscribe a la perspectiva histórica discursiva, enfoque teórico metodológico que pertenece a la corriente multidisciplinar del ACD (Wodak, 2003; 2011). Partiendo de García Canclini (1977; 1990), se define el concepto de canción social latinoamericana como una forma de arte popular, al que pertenece la propuesta lírico-musical de Calle 13. El corpus analizado está constituido por nueve canciones de la banda, tomadas de sus álbumes y colaboraciones. El trabajo plantea como categoríasde análisis las macroestructuras semánticas, la intertextualidad e interdiscursividad, las figuras retóricas y los topoi. Al final se concluye que Calle 13 participa de la canción social latinoamericana en la medida en que sus letras constituyen una posibilidad más de exaltación de lo latinoamericano y de apropiación de los valores culturales nacionales y locales; además de una voz de resistencia, de denuncia y de lucha antiimperialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliveira, Thaís. "Entre o culto e o popular: diálogo sobre a arte latinoamericana." Conjuntura Global 2, no. 4 (December 31, 2013). http://dx.doi.org/10.5380/cg.v2i4.35599.

Full text
Abstract:
O presente ensaio tem como principal objetivo analisar a influência das culturas europeias e norte-americanas sobre a cultura latino-americana, principalmente no contexto da globalização. Durante muito tempo existiu uma subdivisão entre as culturas, onde países do “centro” – por exemplo, países da Europa e os Estados Unidos – eram vistos como o “berço” da cultura culta e dominante, e em contrapartida, os países da “periferia” – no caso deste estudo, os países da América Latina - eram vistos como o “berço” da cultura popular, cultura esta que não representava a “elite” desta região. Por esta razão, pretende-se verificar se no contexto globalizador existe um diálogo entre estas culturas e de que maneira isso ocorre.Palavras-chave: Cultura; América Latina; Globalização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Friggeri, Félix Pablo. "Los pobres y la praxis de lucha popular como lugar epistémico-político." Sociedade e Cultura 23 (August 5, 2020). http://dx.doi.org/10.5216/sec.v23i.59802.

Full text
Abstract:
Presento, en este trabajo, desde una valoración del potencial político y epistémico de los aportes del Cristianismo de Liberación y de la Teología y Filosofía de la Liberación, una mirada sobre algunos de sus conceptos claves cuyo análisis puede servir actualmente en nuestra región latinoamericana para el diálogo entre los movimientos populares y para el debate de las Ciencias Sociales que se comprometen con ellos. Estos conceptos son los de pobre, pueblo y praxis y sabiduría popular. También planteo tres diálogos dentro de la gran multiplicidad de posibilidades: con el Socialismo Indoamericano de Mariátegui; con el Peronismo Revolucionario; y con las propuestas del Papa Francisco. Concluyo destacando algunos de los temas claves para estos diálogos contenidos en la profunda actualidad de estos planteos de liberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garzón Mantilla, Anamaría, and Juan Fabbri. "Pluriversos indígenas y ejercicios de resistencia." post(s) 6 (December 15, 2020). http://dx.doi.org/10.18272/post(s).v6i1.2120.

Full text
Abstract:
Esta edición de post(s) nace de la escucha atenta de los movimientos de protesta que ocurrieron en las calles de distintas ciudades Latinoamericanas en el 2019. Nace de la observación de los gestos de diversas instituciones artísticas y académicas que empiezan a cuestionar sus propios cánones. Nace también para acoger unas potentes voces indígenas que, desde la academia, los activismos y la praxis artística, demandan pensar y repensar distintos campos de pensamiento, metodologías de investigación y formas de relación con lxs otrxs y con la historia. La convocatoria, escrita por Juan Fabbri, proponía una provocación para pensar en prácticas artísticas contemporáneas y su relación con las naciones indígenas, originarias y campesinas, pensando en qué papel juega el arte en un escenario de cambios, reivindicaciones y luchas sociales. Pero los artículos que se presentan en esta edición van más allá de eso. El tema se desbordó y quienes acudieron al llamado de la revista la ocuparon y cambiaron la agenda. Desde el equipo editorial de post(s), dirigido por Anamaría Garzón, acogemos esa ocupación con entusiasmo y los ensayos que se presentan hablan de practicas artísticas y curatoriales, sí, pero también hablan de conflictos de raza, de disidencias sexo genéricas, de las vidas marcadas por las migraciones, del bilingüismo, de prácticas de la cultura popular, de resistencias frente al extractivismo y del lugar de lxs cuerpos mestizxs, campurías, criollxs y racializadxs en estas conversaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"Dialogues." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 4 (October 1, 2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.140006.

Full text
Abstract:
The essays in this Dialogues explore the expression of Latin American visual culture in the context of resource extraction and related conflicts over water, land, and community rights. The contributors to the forum—whose diverse disciplinary and professional backgrounds connect art history, anthropology, photography, and activism—consider how creative work in different media can convey the contradictions, ambiguities, and fluid nature of people's relationship with extractive industries. The essays explore how these forms of representation challenge both popular and academic ideas about resource conflicts. Some of the essays describe nonconventional forms of research dissemination, such as an exhibition on extractive landscapes featuring Peruvian contemporary visual artists and a book project about Colombian mining that combines documentary photography and ethnographic writing. Other essays explore the use of images and media technologies in campaigns against mineral and oil extraction in Peru and Ecuador, which sometimes rely on symbols of class struggle or indigeneity. The essays also explore the international reverberations of these campaigns and their influence on solidary activism, including the uncomfortable exchanges and uneasy alliances that result. The contributors critically examine innovative forms of translation and collaboration among scholars, activists, indigenous and environmental organizations, artists, journalists, and community members, as well as the tensions that may result from these collective endeavors. Together, the set of essays contribute to ongoing interdisciplinary discussion on three themes: representation, materiality, and translation. RESUMEN Los ensayos en estos diálogos exploran la expresión de la cultura visual latinoamericana en el contexto de la extracción de recursos, y similares conflictos sobre el agua, la tierra y los derechos comunitarios. Los colaboradores del foro, cuyas diversas trayectorias prácticas y profesionales relacionan la historia del arte, la antropología, la fotografía y el activismo, consideran cómo el trabajo creativo en diferentes medios puede transmitir las contradicciones, las ambigüedades y el carácter fluido de la relación entre personas e industrias extractivas. Los ensayos exploran cómo estas formas de representación cuestionan ideas populares y académicas sobre los conflictos de recursos. Algunos de los ensayos describen formas no convencionales de difusión de la investigación, como una exposición sobre paisajes extractivos con artistas visuales contemporáneos peruanos y un proyecto de libro sobre minería colombiana que combina fotografía documental y escritura etnográfica. Otros ensayos exploran el uso de imágenes y tecnologías de los medios en campañas contra la extracción de minerales y petróleo en Perú y Ecuador, que a veces se basan en símbolos de la lucha de clases o la indigeneidad. Los ensayos también exploran las repercusiones internacionales de estas campañas y su influencia en el activismo solidario, incluyendo los intercambios incómodos y las frágiles alianzas que resultan. Los colaboradores examinan críticamente formas innovadoras de traducción y colaboración entre académicos, activistas, organizaciones indígenas y ambientales, artistas, periodistas y miembros de la comunidad, así como las tensiones que pueden resultar de estos esfuerzos colectivos. En conjunto, los ensayos contribuyen a una conversación interdisciplinaria en curso sobre tres temas: la representación, la materialidad y la traducción. RESUMO Os ensaios desses Diálogos exploram a expressão da cultura visual latino-americana no contexto da extração de recursos e conflitos relacionados à água, à terra e aos direitos da comunidade. Os contribuintes do fórum – cujas diversas origens disciplinares e profissionais conectam história da arte, antropologia, fotografia e ativismo – consideram como o trabalho criativo em diferentes mídias pode transmitir as contradições, ambiguidades e natureza fluída da relação das pessoas com as indústrias extrativas. Os ensaios exploram como essas formas de representação desafiam ideias populares e acadêmicas sobre conflitos sobre recursos. Alguns dos ensaios descrevem formas não convencionais de divulgação de pesquisas, como uma exposição sobre paisagens extrativistas com artistas visuais contemporâneos peruanos e um projeto de livro sobre mineração colombiana que combina fotografia documental e escrita etnográfica. Outros ensaios exploram o uso de imagens e tecnologias de mídia em campanhas contra extração de minerais e petróleo no Peru e no Equador, que às vezes dependem de símbolos da luta de classes ou da indigeneidade. Os ensaios também exploram as repercussões internacionais dessas campanhas e sua influência no ativismo solidário, incluindo as desconfortáveis trocas e alianças desconfortáveis que resultam. Os contribuintes examinam criticamente formas inovadoras de tradução e colaboração entre acadêmicos, ativistas, organizações indígenas e ambientais, artistas, jornalistas e membros da comunidade, bem como as tensões que podem resultar desses esforços coletivos. Juntos, o conjunto de ensaios contribui para a discussão interdisciplinar em curso sobre três temas: representação, materialidade e tradução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro Lugo, Carlos Alfredo. "Hibridación cultural y resemantización como modelo de consumo neoesotérico en las tiendas diseño de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1195.

Full text
Abstract:
Introducción “¿Tenéis, pues, un alma vosotros objetos inanimados?” Abraham Moles, 1990 Desde tiempos remotos, las esculturas de El Buddha1 han estado presentes en templos buddhistas y altares de Asia como símbolo de guía espiritual, sin embargo, en los últimos treinta años creció el interés en Occidente donde se lo concibe como una pieza decorativa dentro de diversos espacios (DW Español, 2013) En la Galería de Arte de Berlín, que posee esculturas de El Buddha de aproximadamente 1000 euros, Jürgen Hunke, (en DW Español, 2013) comerciante de figuras de El Buddha, sostiene que muchos clientes no son buddhistas pero sienten una afinidad espiritual que los invita a adquirir las piezas. De igual manera manifiesta que lo importante dentro de la religión buddhista no es la religión en sí misma, sino la filosofía y forma de pensar que ésta abarca. Como consecuencia, El Buddha se ha convertido en un accesorio de moda que tiene presencia en vidrieras de galerías, tiendas y espacios de decoración que ofrecen diversas formas y colores del mismo (DW Español, 2013). En lo que refiere a las figuras del manekineko2 , éstas son muy populares en Japón pero también se hacen notar dentro de la cultura china, de ahí que surja la confusión con respecto a su origen. Kuo, directora de la Asociación Chino-Argentina (comunicación personal, marzo 2014) sostiene que el manekineko no tiene su origen en la cultura china, incluso no aparece dentro de su mitología, atribuyéndoselo a la cultura japonesa. Asimismo, el manekineko también ha estado presente en templos japoneses como símbolo de buena suerte y bienaventuranza. Estas esculturas religiosas y engimonos3 , en el caso del manekineko, conviven dentro de una serie de creencias que han estado en constante crecimiento, llegando a verse plasmadas en el campo artístico Producto del rápido crecimiento de los mercados y de la necesidad de consumo, el valor simbólico de los objetos de culto y populares se resemantizan. De este modo, se reorganizan los factores inherentes a estos objetos como el arte, el conocimiento y la cultura dentro de condiciones semejantes, para evidenciarse que la pérdida de tal valor no reside en el objeto mismo sino en “la pretensión de unos y otros de conformar universos autosuficientes” (Canclini, 2001, p. 39) El mercado de consumo masivo responde a las necesidades del consumidor que buscan que ser satisfechas por productos estándar, es decir, aquellos productos iguales para la sociedad y que pierden su identidad debido a la alta participación en la industria cultural de millones de personas. Sin embargo, la imposición de métodos de reproducción trae como consecuencia un contraste técnico entre los centros de producción que da origen a los llamados objetos clichés. Tales objetos surgieron en un momento donde existía un comienzo de la necesidad de consumo y es por esta razón que fueron abrazados sin ninguna objeción (Adorno, 1988) En un mercado de cultura de masas donde se mercantiliza la religión, el sujeto alcanza cierta apropiación con el objeto que va más allá de lo físico. Löbach (1981), comenta que el objeto simbólico está determinado por factores psíquicos, sociales y espirituales, dando a entender que si el objeto está conectado a la persona, este le traerá recuerdos sobre una creencia determinada, a lo que Canclini (2001) sostiene que tales recuerdos no son reprimidos en su totalidad. Sin embargo, pueden considerarse sin importancia dentro de la sociedad consumista. Como consecuencia, “la producción no sólo produce, pues, un objeto para el sujeto, sino un sujeto para el objeto. En efecto, la producción produce, por lo tanto, el objeto de consumo, el modo de consumo y la tendencia de consumo”4 (Marx en El Kitsch, 1990). De esta manera, para entender el sentido de la hibridación cultural sobre los objetos manekineko y El Buddha es necesario crear escenarios de investigación que permitan responder las preguntas: ¿por qué el manekineko y El Buddha se resignifican?, ¿buscan cumplir una nueva función decorativa conjugada con el valor simbólico? y ¿cómo influye la hibridación cultural en su consumo? En definitiva, los interrogantes anteriores se inscriben dentro de la siguiente pregunta guía: ¿Qué sentido tiene el consumo del manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires? De este modo, esta Tesis busca perseguir varios objetivos para comprobar si el manekineko y El Buddha son resemantizados en el marco de un modelo de consumo neoesotérico en tanto objeto de diseño en las tiendas de diseño de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. Es importante resaltar que en el desarrollo de esta Tesis, el manekineko y El Buddha resemantizados en Palermo, son entendidos como objetos de diseño por sus acabados, prolijidad y carácter de innovación que los diseñadores de Palermo le otorgan. Asimismo, estos objetos exceden lo decorativo gracias a que no se los ha lavado completamente de sentido. Como objetivo general se analiza la hibridación cultural y la resemantización en el consumo del manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo. Del mismo modo, se proponen cuatro objetivos específicos. En primer lugar se explica el valor de los objetos manekineko y El Buddha en la cultura Oriental. En segundo lugar, se identifican las principales creencias que promueven el consumo de los mismos en dichas tiendas, y a su vez, se identifica la forma en que son consumidos el manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo. Y finalmente, se analiza la función decorativa asociada a los objetos manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo Planteado todo este panorama, esta tesis está configurada bajo cuatro ejes temáticos del conocimiento. Estos ejes han sido estudiados desde diferentes puntos de vista en instituciones de distintas partes del mundo El primero de ellos se refiere al consumo cultural. Autores como Adorno (1988), Bourdieu (2010) y García Canclini (1993) han constituido los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Posteriormente, tales teorías han sido retomadas por autores como Ayala (2004), Beng-Huat (1998), Clammer (1997), De La Torre (2006), Howes (1996), Lash y Urry (1998) y Vargas (2013). Desde una mirada que hace hincapié en lo simbólico y Oriental de la temática, se cuentan con los aportes de Wattanasuwan (2005) y por último, en el caso de los consumos culturales en Argentina, se cuentan con los aportes de Wortman (2007) y Bayardo (2012). Así pues, para esta Tesis es necesario poner en relevancia los trabajos de Wortman (2007) y Bayardo (2012) y Wattanasuwan (2005), por su proximidad con el objeto de estudio Wortman (2007) y Bayardo (2012) analizan los consumos culturales de los últimos treinta años en Argentina, considerándose como medios culturales destacados los museos, teatros, impresos, espectáculos, objetos, entre otros. Los autores concuerdan con la tesis de García Canclini (1993) en que los consumos culturales contribuyen al entendimiento de procesos más amplios en el área política y social apareciendo de forma inherente las subjetividades, las identidades colectivas y la elaboración simbólica de diferencias y desigualdades en la contemporaneidad. Este consumo cultural moviliza valores de uso simbólico de los objetos que forman parte de la economía de consumo. Estos valores de uso simbólico de los objetos parecen haber tomado una relevancia significativa como tendencia para la proliferación del consumo cultural Desde una perspectiva oriental, Wattanasuwan (2005) sostiene que el consumo cultural simbólico no sólo crea un vínculo con el sujeto que lo consume, sino que le da un estatus dentro de la sociedad en la que se desenvuelve. Esta visión está anclada a sistemas idiosincráticos culturales que tienen un significado. El autor coloca de ejemplo la utilización de sobres de reciclaje, lo cual se interpreta como que el sujeto se preocupa por el medio ambiente, dando a entender que independientemente de si es un consumo consciente o inconsciente, éste será un consumo impregnado de significado. En esta línea de la relación del consumo con el estatus se inscribe la obra de Bourdieu (2010) Siguiendo esta línea, el segundo de los ejes del conocimiento corresponde a la resemantización. Este concepto ha sido abordado desde una perspectiva más teórica por autores como Barthes (1970), Baudrillard (1997), Bürger (1991), Greenberg (2002) y Zecchetto (2011). Con respecto a casos de estudio enfocados particularmente en lo Oriental, se cuentan con los aportes de Miller (2010) y Quintana (2012). También se ha abordado desde una mirada simbólica por autores como Felber (1999), Sánchez Guevara (2010), Cid Jurado (2002), Romero (2012) y Serventi (2011). En lo que refiere a la resemantización en el consumo, se cuentan con los aportes de Bautista López (2008), y por último, en el plano de la resemantización en lo religioso y las creencias, han escrito autores como De La Torre (2006) y Frigerio (2013) Es preciso relevar específicamente los trabajos de Serventi (2011), Romero (2012), Quintana (2012) y Bautista López (2008). La importancia de estos trabajos nace en su aproximación a los objetos de estudio dentro de esta Tesis por lo que sirven de guía para entender la interacción de los objetos de estudio con el sujeto y su resemantización Serventi (2011), retoma el ideal conceptual de la tesis de Wattanasuwan (2005), sosteniendo que los objetos, al tener una interacción con el sujeto, pueden ser considerados objetos simbólicos dando a entender que estos son vistos como signos. Cuando esto ocurre, se da paso a una asignación de valores simbólicos, indiciales o icónicos a ciertas cualidades que el objeto muestra en su aspecto, dando pie a la aparición de posibles juicios estéticos, cambiando el sentido del objeto Vistos los objetos como signos, éstos ganan a su paso una energía única y una simbología, donde el valor histórico es lo que, finalmente, tiene importancia. Por ello, Romero (2012) sostiene que las circunstancias de espacio-tiempo construyen el significado y el valor de los objetos simbólicos, pudiendo resemantizarse. La relación consumidor-objeto ha determinado el papel de lo superficial en la vida cotidiana de la sociedad, desde objetos cargados de poderes místicos/religiosos como aquellos de ideas e identidad Dentro de la línea de lo Oriental, la relación consumidor-objeto, en la antigüedad, obedecía a la preconcepción de funcionalidades definidas impuestas a los objetos, por tal razón Quintana (2012) sostiene cómo un sector específico, el otaku5 , construye las imágenes de la realidad a través de la significación de lo kawaii6 . Esta construcción contemporánea hace que los valores históricos de estos objetos se transformen para crear una relación mucho más personal que trasciende a un plano totalmente subjetivo. Acá es donde se potencia un discurso, una forma de pensar, dejando de lado el valor histórico que pueda contener. Bautista López (2008), desde el enfoque del consumo, sostiene que si bien todos los objetos son simbólicos, éstos han sido gestados desde un proceso de divergencia que en determinado punto da como resultado un objeto externo al proceso de creación, es decir, aquel que se mercantiliza y se resemantiza por el mundo, convirtiéndose en mercancía aunque su carga simbólica no desaparezca Ahora bien, el tercer eje del conocimiento corresponde a la hibridación cultural. Es preciso mencionar a varios autores que han escrito sobre el tema: Autores como Ackermann (2012 en Stockhammer, 2012), Anderson (1998), García Canclini (2001), Giménez (2009), Kraidy (2002), Cornejo Polar (2003), Stockhammer (2012) y Aguirre Romero (2009) han abordado este concepto desde una esfera internacional y anclados al ideal de la transformación de las prácticas culturales para adaptarse a nuevas estructuras. En cuanto a la hibridación cultural en Argentina, se cuentan con los aportes de Carman (2006), y por último, en el plano de lo Oriental, han escrito autores como Ching (2000). Estas teorías fueron retomadas posteriormente en los trabajos de Iwabuchi (2002) En particular para esta Tesis, se releva el trabajo de Iwabuchi (2002) debido a que aborda la hibridación cultural desde lo Oriental con relación a Occidente. Es preciso señalar que el concepto de hibridación está circundado por el esencialismo y el absolutismo étnico, siendo la hibridación una especie de tercer espacio que funciona como punto de encuentro para que estas estructuras separadas puedan unirse en un todo. Iwabuchi (2002) lo llama un esencialismo fluido, que funciona como esponja para absorber todo tipo de información posible (Iwabuchi, 2002) Los estudios anteriores muestran quiénes han escrito sobre los primeros tres ejes del conocimiento en los cuales se inscribe esta Tesis. En el cuarto y último eje ha resultado determinante profundizar en la construcción de marcos interpretativos de movimientos sociales y religiosos en el ámbito de la religiosidad popular, específicamente en el new age y el consumo neoesotérico7 . Estas temáticas se han constituido como pieza clave dentro de esta Tesis, siendo abordadas por autores como: Barker (1992), Champion (1995), Ellwood (1992), Heelas (1996), Melton (1990) y Pels (1998) que se han constituido como unos de los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Estos aportes han sido retomados por otros autores internacionales como Merlo (2007) y Mora (2001). En el caso de latinoamerica por De La Torre (2001) y Zúñiga (2005) y, particularmente en Argentina por Carozzi (1999), Ceriani (2013), Frigerio (2008), Otamendi (2008), Otto (1985), Semán (2005), Semán y Battaglia (2012) y Viotti (2011) Uno de los trabajos relevantes para esta Tesis es el de Carozzi (2000) ya que aborda los nuevos movimientos religiosos dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Carozzi busca responder cómo el new age llega a imponer entre sus adeptos nuevas representaciones para el cambio colectivo. Destaca que los individuos tienen una práctica transformadora consigo mismos centrándose en la transformación espiritual y desligándose de las presiones sociales o culturales Lo interesante de la tesis de Carozzi (2000) es la forma en que se relaciona con todo el ecosistema de ejes temáticos descritos anteriormente. Tal parece que las personas enfrentan una era de constante transformación en la que se apropian de los objetos, los impregnan de un nuevo sentido y se concentran en purificar su yo interior. Existen otros estudios que específicamente han abordado el consumo de objetos japoneses en otros países y que también han servido para nutrir esta Tesis, destacándose los autores: Toyoshima (2011), Huang (2011), Iwabuchi (2002), Botz-Bornstein (2009) y Taylor (2007). Puntualmente, es necesario poner en relevancia el trabajo de Toyoshima (2011), que busca ilustrar el consumo de los productos culturales japoneses en Tailandia a través de etnografías y datos empíricos. También se centra en explicar cómo y por qué la juventud tailandesa tiene una actitud positiva hacia los productos culturales japoneses concluyendo que el desarrollo social y económico de Asia, incluyendo Tailandia, es el factor clave en el rápido aumento en el consumo de los productos culturales japoneses A partir de lo expuesto, esta Tesis propone un cruce teórico novedoso de cuatro ejes temáticos anclados a dos objetos orientales. La elección de estos dos objetos en particular está sujeta a la comparación ineludible que se genera entre ambos al provenir de culturas y sociedades diferentes, pero que se comercializan con mayor volumen en las tiendas los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Estos aportes han sido retomados por otros autores internacionales como Merlo (2007) y Mora (2001). En el caso de latinoamerica por De La Torre (2001) y Zúñiga (2005) y, particularmente en Argentina por Carozzi (1999), Ceriani (2013), Frigerio (2008), Otamendi (2008), Otto (1985), Semán (2005), Semán y Battaglia (2012) y Viotti (2011) Uno de los trabajos relevantes para esta Tesis es el de Carozzi (2000) ya que aborda los nuevos movimientos religiosos dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Carozzi busca responder cómo el new age llega a imponer entre sus adeptos nuevas representaciones para el cambio colectivo. Destaca que los individuos tienen una práctica transformadora consigo mismos centrándose en la transformación espiritual y desligándose de las presiones sociales o culturales Lo interesante de la tesis de Carozzi (2000) es la forma en que se relaciona con todo el ecosistema de ejes temáticos descritos anteriormente. Tal parece que las personas enfrentan una era de constante transformación en la que se apropian de los objetos, los impregnan de un nuevo sentido y se concentran en purificar su yo interior Existen otros estudios que específicamente han abordado el consumo de objetos japoneses en otros países y que también han servido para nutrir esta Tesis, destacándose los autores: Toyoshima (2011), Huang (2011), Iwabuchi (2002), Botz-Bornstein (2009) y Taylor (2007). Puntualmente, es necesario poner en relevancia el trabajo de Toyoshima (2011), que busca ilustrar el consumo de los productos culturales japoneses en Tailandia a través de etnografías y datos empíricos. También se centra en explicar cómo y por qué la juventud tailandesa tiene una actitud positiva hacia los productos culturales japoneses concluyendo que el desarrollo social y económico de Asia, incluyendo Tailandia, es el factor clave en el rápido aumento en el consumo de los productos culturales japoneses A partir de lo expuesto, esta Tesis propone un cruce teórico novedoso de cuatro ejes temáticos anclados a dos objetos orientales. La elección de estos dos objetos en particular está sujeta a la comparación ineludible que se genera entre ambos al provenir de culturas y sociedades diferentes, pero que se comercializan con mayor volumen en las tiendas específicos propuestos por esta Tesis Para finalizar esta introducción, es preciso reafirmar lo que se sostendrá a lo largo de la Tesis. En los fenómenos de hibridación cultural, resemantización y new age que llevan al consumo del manekineko y El Buddha, el diseño actualiza los valores y justifica identificaciones en las personas que buscan respuestas a problemas de la vida cotidiana en objetos que se les atribuyen poderes mágicos. Con esta Tesis, se espera contribuir a la reflexión sobre el consumo de objetos que participan, a través de la mercantilización de las religiones, en el contexto de las transformaciones actuales de la sociedad de consumo, del cual, los diseñadores forman parte como productores creativos dentro de esta oferta neoesotérica en constante crecimiento. Notas 1. Es importante aclarar que junto al artículo determinado y en mayúscula, se usa para referirse al príncipe Siddharta Gautama, fundador de la religión buddhista; a diferencia de la palabra ‘buddha’ que hace referencia a cualquiera que haya alcanzado el estado de la iluminación (Mestanza en López, 2009) 2. Gato de la suerte o gato que invita a pasar (Pate, 2011) 3. Amuleto japonés de la buena suerte (Pate, 2011) 4. Texto original: Grundisse: “Production thus produces not only the object but also the manner of consumption, not only objectively but also subjectively. Production thus creates the consumer” (Marx, 1857) 5. Fanático occidental de los productos visuales y culturales japoneses: manga, animé, TV, música (Quintana, 2012) 6. La palabra kawaii (en japonés: かわいい), se refiere a lo que es adorable o que puede ser amado. Lo kawaii engloba la calidad de la ternura en la cultura japonesa (Botz-Bornstein, 2009) 7. Conformación de una red de mercado que ofrece objetos con cualidades mágicas y poderosas derivadas de religiones tradicionales diferentes: buddhismo, espiritismo, brujería, entre otros, donde se sigue un patrón de consumo enfocado en la búsqueda de soluciones mágicas a los problemas de la vida cotidiana: amor, trabajo, relaciones interpersonales, salud (De la Torre, 2008) Este tipo de consumo cultural fomenta la conexión y la identificación con objetos como el manekineko y El Buddha, donde se resalta el valor simbólico frente al valor de uso y de cambio, conjugándose. (Canclini, 1993).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Albertini de Arruda, Daniele. "La construcción de la imagen de poder político de la mujer en Argentina: la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1173.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objeto de estudio la indumentaria como elemento simbólico de la construcción de imágenes de poder político de la mujer en Argentina. La relación entre imagen y poder no es algo nuevo. Ya en 1513, Maquiavelo describe en ‘El Príncipe’ la importancia de la imagen para la legitimación del poder por el soberano. El uso de la indumentaria en la construcción de la imagen como elemento legitimador de poder puede ser observado también en innumerables personajes históricos y mucho se escribió al respecto. El rey francés Luis XIV1 , el famoso “Rey Sol”, se hizo conocido por su extremada atención al construir su imagen política. Haciendo uso de instrumentos como la vestimenta, el maquillaje y de accesorios como pelucas y tacones, Luis XIV disfrazó su pequeña estatura y logró formar una imagen altiva, coherente a su ambición de soberanía. (Burke, 2009). Otro ejemplo célebre históricamente del uso político de la indumentaria es el de la reina francesa María Antonieta2 . Conocida actualmente como la reina de la moda, María Antonieta, de origen austríaco, era pariente distante de Luis XIV y así como su ancestro, tuvo en sus vestes y sus excéntricos peinados la herramienta para legitimar su posición como monárquica francesa. Aunque la reina creó un estilo particular e hizo de su personal gusto estético una tendencia para el vestir de la época, irónicamente la indumentaria también le sirvió como objeto de persecución política. Según la escritora Caroline Weber (2008), su placard de ropa fue uno de los estopines que la llevó a tal fin trágico. Acusada de gastar fortunas de los fondos públicos para mantener su imagen, en 1793 como consecuencia de la violenta Revolución Francesa, fue llevada a la guillotina juntamente con su marido e hijos. Aún en la actualidad, su peculiar gusto indumentario sirve de objeto para estudios e investigaciones académicas. (Weber, 2008). En la sociedad argentina, los personajes Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner son fuertes ejemplos de cómo está presente la indumentaria como elemento constructor de imágenes de poder político. Ambas, además de compartir una posición excepcional de poder político en la historia del país, son frecuentemente citadas por sus peculiares gustos por la moda. Sus elecciones estéticas son comúnmente usadas como delatoras de la legitimidad (o ilegitimidad) de esta posición de poder. Esta investigación analiza cómo esas imágenes de poder político se construyen a partir de la indumentaria, es decir, cómo los elementos estéticos de la apariencia, como las vestimentas, los peinados, el maquillaje, los calzados y los accesorios, constituyen el “cuerpo representación”3 del poder político de los personajes estudiados. Al considerar ese cuerpo representación no como algo natural, ofrecido biológicamente o como un don divino, sino como consecuencia de un “cuerpo” que se construye a partir de las relaciones sociales, del contexto histórico y cultural, articulado con los capitales simbólicos aprendidos durante la trayectoria de vida, es necesario entender el contexto histórico y cultural tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner y la posición de poder político de ambas. Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner El 10 de diciembre del 2007, con más del 45% de los votos, Cristina Fernández de Kirchner fue la primera mujer que fue elegida presidenta del país mediante el voto popular4 . Los cargos femeninos en los organismos públicos del país se deben mucho a las luchas y conquistas de Eva Perón. Desde finales del siglo XIX, los movimientos feministas en Argentina lucharon por la conquista de los derechos políticos de las mujeres, pero el derecho al voto femenino sólo fue logrado en el primer período del peronismo, a fines de la década de 1940. El 9 de septiembre de 1947, Eva Perón, conocida como Evita, esposa del entonces presidente Juan Domingo Perón, con su empeñada campaña, logró el derecho civil para las mujeres argentinas; ahora podían votar y ser candidatas a cargos gubernamentales. La actuación de Eva en el poder fue un factor fundamental para el cambio de la sociedad argentina, no sólo político, sino también cultural, principalmente en lo relacionado con los derechos femeninos5. Hay que destacar que Eva Perón nunca fue feminista. Su actuación en el tema del sufragio tenía como meta el apoyo a Perón para llegar a las capas sociales hasta entonces olvidadas de la escena política. Así, la actuación de Evita en cuestiones políticas de Argentina, fue de gran importancia para asegurar no sólo los derechos civiles de las mujeres, sino también insertarlas en la escena social y política, esas capas sociales nunca antes habían tenido participación en acciones del Estado6. La participación activa de Eva Perón en cuestiones sociales, culturales y políticas la situó como uno de los personajes históricos más importantes del siglo XX. Su actuación era mucho más importante que la de “esposa del presidente”, de primera dama. Algo muy distinto del papel “usual” que la mujer asumía en la vida pública hasta ese momento; aunque algunas ya habían tenido una actuación en el mercado de trabajo, la imagen femenina ligada al poder que Eva construyó constituía un hecho inédito en la sociedad latinoamericana7. Sesenta años después de la muerte de Evita, Cristina Fernández de Kirchner es la presidenta de la Nación. De militante actuante en La Juventud Peronista en la década de 1970 a una carrera política notoria como diputada y senadora, Cristina Kirchner es elegida en 2007 presidenta del país con el más alto índice de votación desde la apertura democrática en 1983. Ambas, Cristina y Evita no sólo comparten una posición excepcional de la mujer en la historia política del país, sino que también las dos tuvieron un éxito extraordinario cuando construyeron su imagen política en una sociedad sin muchas referencias de iguales. En la actualidad, América Latina, con sus treinta y tres países, posee apenas tres mujeres al frente de gobiernos8 . Eva Perón, Cristina Kirchner y la indumentaria Los dos personajes estudiados, además de compartir un mismo movimiento político, el peronismo, son frecuentemente referidos con énfasis por sus gustos por la moda. Eva Perón, sesenta años después de su muerte, sigue presente en un sinfín de exposiciones acerca de su vida y de su “estilo”. Hay una cantidad innumerable de material periodístico tanto como de estudios académicos al respecto que buscan explicar cómo la primeradama argentina se comunicaba a través de su apariencia, de su peculiar y reconocido gusto por la moda, en el intento de (re)construir o (re)descubrir el mito a través del simbolismo de la indumentaria. Refiriéndose a Evita, no todo es elogio en lo relacionado con su imagen. Muchos de sus adversarios políticos resaltaban la discrepancia que existía entre sus discursos en defensa de los menos favorecidos sociales y su exagerado gusto por los artículos de lujo. (Sarlo, 2003). Medio siglo separa a Cristina Kirchner de Eva Perón. El contexto en el que Cristina Kirchner se convirtió en presidenta y construyó su imagen es muy distinto al de la primeradama del peronismo. Pero la atención dada por los medios sobre cómo ella articula su apariencia y su gusto por la moda no se diferencia de la dedicada en su tiempo, o incluso en la actualidad, a Eva Perón. Así, hay mucho material periodístico en el que el tema es la crítica a Cristina Fernández de Kirchner por la marca de sus vestidos, los excesivos y distintos modelos de zapatos con los que se presenta en público o el gasto que desprende en carteras o joyas. (Castañeda y Veiga ,2012; Vecino, 2011). Pero, lo que interesa a esta investigación es el peculiar interés de una gran parte de los medios y del ciudadano en general por su gusto, siendo muchas veces descrito como ostentoso y demasiado superfluo, por sus adversarios políticos, o de extremo “buen gusto” por aquellos que la admiran. Lo que se detecta en todas las críticas, elogiosas, exaltadoras o peyorativas sobre la apariencia de los personajes estudiados es el recurrente uso del “gusto” como instrumento denunciador de la legitimidad o ilegitimidad de la posición de poder. Así, como describe Lipovetsky (1989), es verdad que: “(…) desde la Antigüedad, existe una tradición de difamación de la futilidad, de los artificios y del maquillaje” (p. 37). La indumentaria como instrumento representativo de estéticas de una época, de contextos sociales e históricos pasa a recibir juicios de valor, puesto que los elementos estéticos de la apariencia se vuelven instrumentos de auto-expresión, de representación de individualidades9 . Ya en el final del siglo XIX Georg Simmel (2010) señala que “el adorno (…) es parte ‘artificial’ de la apariencia: se trata de una manipulación de las señales relativas a los vestuarios o a los cosméticos, que apuntan a causar una determinada impresión” (p. 35). Lo cierto es que esta “impresión” suscitada por los personajes estudiados a través de sus indumentarias está a merced de juicios que buscan aprobar o desaprobar la inserción de estas mujeres en su posición de poder. Así, los elementos estéticos de la apariencia, puestos en la “esfera de los gustos” son objetos simbólicos que pueden ser usados como artificios para la aprobación o reproche social, teniendo así un carácter de “juicio” que evidencia lo que verdaderamente está en juego, como las tensiones sociales relativas a los valores morales, religiosos, políticos, culturales y de posición de género. Para Frédéric Godart (2010) la indumentaria reafirma constantemente la inclusión o no de los individuos en los grupos sociales. En esa misma línea, Pierre Bourdieu (2010) clasifica las elecciones estéticas10, lo que él llama “gustos”, como un marcador privilegiado de “clase”11. Por lo tanto, se puede explicar el gusto peculiar de Eva Perón y Cristina Kirchner a través de su posición social, su capital cultural y simbólico que fueron construidos a partir de sus historias sociales y de sus trayectorias de vida. El gusto sirve como instrumento de lucha, usado para legitimar o deslegitimar sus posiciones de poder. Un claro ejemplo son las críticas, mucha veces ofensivas acerca de la apariencia de estas mujeres, frecuentemente acusatorias de “no pertenencia” (el consumo de ciertos productos de moda como piezas de alta costura o de grandes casas de diseño consideradas “legítimas” del “buen gusto”, por su exclusividad económica (no es para todos) o distintivas ( solamente para quién entiende y conoce), reservadas al consumo de ciertas clases sociales es usado como evidencia de “apropiación” ilegítima de mecanismos simbólicos de distinción). Así, sus indumentarias sirven, en la mayoría de los casos, como evidencia de expresión de lucha de clases, disputas políticas y acusaciones de no pertenencia12. La investigación sostiene que, además de la cuestión de clase (es decir, el capital cultural y simbólico que es el resultado de la trayectoria social), la indumentaria también evidencia las cuestiones de género. La posición social y de poder tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner son excepcionales, pues no se “encuadran” en los estereotipos sociales, históricos y culturales de posición de género. Ocupar una posición de poder político, que históricamente y culturalmente está asociado al universo masculino, hace que el excesivo gusto por los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, asociada a la moda que está socialmente y culturalmente encuadrada en el universo femenino, sea visto, en algunos contextos basados en juicios estereotipados de género, como una inadecuada representación de poder. “Ella era excepcional, tanto como lo era el escenario del peronismo”. Tomando el término de Beatriz Sarlo (2003, p. 70) acerca de la posición excepcional que Eva Perón ocupaba como primera dama. Como una mujer de pasado artístico poco expresivo, de raíces nada aristocráticas y en un contexto donde la posición de género era muy definida, la posición de poder político de Eva Perón, más allá de su ideología, fue, sin dudas, transgresora para la época. Así, la investigación define a Evita y a Cristina Kirchner de acuerdo con la posición de poder de ambas. Mujeres que, aparte de su condición social de género, supieron construir, de manera “excepcional”, sus peculiares trayectorias políticas. Por lo tanto, “el gusto” de los personajes estudiados debe ser tomado de acuerdo a su lugar excepcional, “el buen” o “el mal gusto” está clasificado y juzgado según la posición social de los individuos, y seguramente sus posiciones estén dentro de la excepción para la mujer en la historia política de América Latina. Beatriz Sarlo (2003) describe acerca de la posición excepcional de Eva Perón representada en su vestir: “Sus trajes de ceremonia pueden ser excesivos porque su lugar no tiene medida, ni se compara con ningún otro lugar institucional. El exceso queda adherido a un cuerpo donde se ha invertido el poder” (p. 100). Lo que se detecta es que “el cuerpo construido” de los personajes es objeto de representación material y estética donde “se ha invertido el poder” (Sarlo, 2003). El término “construir” está relacionado con el uso de la indumentaria como elemento simbólico material donde ese poder está representado. La investigación defiende que dicha representación no es algo ofrecido naturalmente como un don, sino como consecuencia de un “cuerpo” que se construye a partir de las relaciones sociales, de los contextos históricos y culturales articulados a los capitales simbólicos13 adquiridos en sus trayectorias de vida. A partir del cuestionamiento de estos “cuerpos” como representaciones de poder político, capital simbólico y cultural, sus trayectorias sociales y sus posiciones excepcionales, es que la investigación propone pensar la indumentaria como elemento simbólico de representación del poder político de Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner. Como ya fue dicho anteriormente, los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, cumplen un papel simbólico de representación de la disposición social, por eso la investigación cuestiona cuáles son los indicios materiales delatores de las trayectorias sociales y si esas trayectorias sociales condicionan sus “gustos” acerca del vestir, se indaga cuál sería el rol de la excepcionalidad de sus posiciones de poder en la construcción de sus imágenes políticas. Son muchas las preguntas acerca del papel de la indumentaria como tema simbólico de representación del poder político. Pero, a través del análisis no de su significado, sino de su construcción, el objetivo es iluminar las cuestiones que puedan esclarecer cómo esas mujeres articularon sus culturas, sus contextos y sus posiciones excepcionales para lograr una representación estética y concreta de sus trayectorias políticas. Hipótesis Como hipótesis se propone que Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner articularon su trayectoria social, su capital simbólico y cultural recurriendo a su posición excepcional como instrumento de transcendencia del lugar de los gustos para construir su imagen a través de la indumentaria, personificando, material y estéticamente, su poder político. Objetivo general La investigación tiene como objetivo, a través de la indumentaria tanto de Eva Perón como de Cristina Fernández de Kirchner, ampliar la comprensión de cómo ambos personajes articuló su cultura, su contexto social y su posición excepcional para una representación estética y concreta de su poder político. Objetivos específicos Como objetivos específicos se plantea investigar cómo la representación estética de poder político de la mujer es construida a través de la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner; analizar cómo los indicios materiales de la trayectoria social presente en las indumentarias de Eva Perón y Cristina Kirchner están relacionados con la posición excepcional de poder femenino en la construcción de la imagen de poder político; y ampliar la comprensión del papel de los elementos estéticos, es decir, de la indumentaria en la construcción de imágenes políticas de la mujer. Antecedentes y estado de la cuestión La indumentaria, como producto de la cultura, lleva inscripta a través de su materia prima, de su modo de producción, de sus colores, estilo, entre otros ítems, las formas de organización y jerarquización de la sociedad en la cual está inserta, funcionando como marcadora privilegiada de la posición social de quien la porta. (Nery, 2007; Saulquin, 2006; Godart, 2010, Bourdieu, 2010). Beatriz Sarlo en el libro La pasión y la excepción sigue justamente la trayectoria social de Eva Perón y la relación de ésta con la construcción de un “cuerpo excepcional”, en el aspecto simbólico de su apariencia, por lo tanto, también de su indumentaria, analiza histórica y filosóficamente cómo la actriz se convierte en la “incorporación” del régimen peronista. El mismo trayecto a través de la indumentaria se encuentra en El saco de Marx de Peter Stallybrass (2008). La vida de Karl Marx14 y su trayectoria social e intelectual a través de la historia de su saco es narrada a partir de los múltiples empeños de la pieza que no sólo ponían en evidencia los problemas financieros de Marx, sino también determinaban, limitando o posibilitando, su vida social; ya que era su único traje “elegante”, e incluso adecuado para el frío de Alemania. El autor también relaciona la formulación de la teoría marxista con “los dolores” y “las memorias” que resultaban de la relación de Marx con el saco. Como indica Stallybrass: “Pensar sobre la ropa, sobre ropas, significa pensar no sólo sobre la memoria, sino también sobre el poder y la posesión”. (p. 12). Muchos investigadores ya estudiaron la relación del poder con la imagen de grandes personajes históricos. Peter Burke (2009) en Fabricación del Rey enfoca, a partir de la historia, las elecciones estéticas del rey Luis XIV para la fabricación de su imagen pública, y Caroline Weber (2007) en Reina de la Moda analiza cómo la reina francesa María Antonieta hacía uso político de la indumentaria. Ambos estudios priorizan un análisis historiográfico del traje y su carácter de memoria. Volviendo a las mujeres estudiadas, Eva Perón por su distancia temporal posee diferentes enfoques de análisis que pone en primer plano su biografía, su relación con el peronismo y la cuestión de género. Esta última también en relación con la política, con el poder y las representaciones sobre los mitos de su imagen (Zanatta, 2011; Masson, 2004; Lagos, 2006; Carlson, 1988; Sarlo, 2010; Pron, 2007; Rosano, 2005). Debido a su figura “atemporal”, parafraseando a Sarlo (2010), su aspecto estético y su fuerte construcción de imagen ligada a la moda, existe un enfoque muy explorado de la indumentaria en materias del área de diseño, siendo la misma, en la mayoría de los casos, un objeto para un análisis semiológico (Sarlo, 2010) o histórico del vestir (Guedes y Teixeira, 2010; Saulquin, 2006). En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, los materiales disponibles se focalizan en el estudio de sus estratégicas políticas (Levitsky y Murillo, 2008; Castañeda y Veiga, 2013; Araújo Ribeiro, 2010; Correa da Silva, 2012; Corigliano, 2013) y en libros biográficos (Russo, 2011). Cuando aparecen análisis dirigidos a su apariencia, están restringidos casi mayoritariamente a los registros periodísticos y a las llamadas “revistas femeninas” que priorizan los temas considerados amenos, por lo tanto, estereotipados por su condición de mujer, con lo cual sirven mucho más como instrumento de crítica o de apoyo a su gobierno que como material útil para pensar la materia. La investigación entiende la indumentaria no como un elemento que “expresa” los poderes políticos de las mujeres estudiadas, ni como un tratado que busca “develar” los mitos construidos en torno a sus imágenes, sino como elemento significante que conforma de manera material, esto es, concretamente, tales posiciones alcanzadas. Así, sus indumentarias cargan sus trayectorias sociales y sus contextos, funcionando como objetos materializados de sus posiciones sociales. Es en la materialidad de cada elección estética que sus “cuerpos” se conforman, de manera particular; en un mundo cultural, social y político específico. Orden del trabajo En el primer capítulo será tratada la cuestión del género, su construcción social y cultural, los estereotipos y su “corporificación” y la relación de la posición de la mujer en el contexto de la sociedad argentina con la política y la trayectoria de Eva Perón y Cristina Kirchner. El segundo capítulo trata de la indumentaria en el ámbito social, su aspecto cultural e histórico, delineando el contexto de las mujeres estudiadas y la importancia del elemento estético para la construcción de la imagen política. Como bien define Godart (2010) parafraseando al filósofo francés Jean Baudrillard: “La función de los objetos es apenas la de una “caución” para su dimensión principal, que es la de “valor de cambio de signo”, o sea, para simplificar, su significación sociocultural” (p. 31). Pierre Bourdieu (2010) pone al vestir, las elecciones, el gusto estético de la apariencia como definido por posiciones de clase. La educación institucionalizada, esto es, el grado de escolaridad, la herencia cultural, cuánto el sujeto está familiarizado con distintos tipos de cultura, obras de arte, estilos musicales y vivencias sociales, así como también su capital económico que son los responsables de su “formación”. La estilización de la vida, la elección de la comida, el estilo de decoración de la casa, cómo cuida el sujeto su cuerpo, sus preferencias deportivas, su elección estética de la apariencia, es decir, sus indumentarias, entre otros, reflejarían la posición social. El tercer capítulo trata, teóricamente, acerca del gusto como reflejo de la trayectoria social de las mujeres estudiadas, la cuestión del juicio como elemento “legitimador” de la posición de poder y la trascendencia del “buen y el mal gusto” a través de sus lugares excepcionales para la construcción de sus cuerpos representación. La materialidad de la indumentaria remite e interactúa con sus contextos sociales y culturales, con la posición de la mujer y su trayectoria, constituyendo de forma estética y concreta su cuerpo de poder político. Por lo tanto, la investigación discurre sobre la “personificación” estética de la posición de poder político de la mujer, esto es, cómo algunos aspectos de la construcción social y cultural del género en el contexto general latinoamericano, y en particular argentino, está presente en el cuerpo, en el accionar político, en las representaciones sociales y en las formas de constituir los gustos y cómo se corporifican estéticamente a través de la indumentaria. Notas 1. Louis XIV (1638 -1715), conocido como “Rey-Sol”, fue un monarca absolutista de Francia, reinó de 1643 a 1715. (Burke, 2009). 2. Marie Antoinette Josèphe Jeanne de Habsbourg-Lorraine (1755-1793) - fue una archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Murió decapitada en 16 de octubre de 1793 junto con su marido, el Rey Luís XVI e hijos, como resultado de la Revolución Francesa. (Weber, 2008). 3. A partir de la definición de Joanne Entwistle (2002) de que el cuerpo social es necesariamente un cuerpo vestido, constituido socialmente y siempre ubicado en la cultura, se desprende la idea de que la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner hace parte y es formado a partir de su contexto histórico y cultural, por lo tanto también de su posición social. Así, la investigación defiende que sus imágenes personifican, material y estéticamente sus posiciones de poder político 4. No obstante, es la segunda en ejercer ese cargo. La primera presidenta del país fue María Estela Martínez de Perón; como era vicepresidenta de su marido, Juan Domingo Perón, termina asumiendo la presidencia después de su muerte y gobierna el país entre 1974 y 1976. “Isabelita”, como le decían, fue la primera mujer que ocupó la presidencia en toda América Latina. 5. Cerca de dos años después, el 26 de julio de 1949, Evita fundó el Partido Peronista Femenino. En las elecciones de 1951, por primera vez, las mujeres pudieron votar y la sociedad eligió a seis senadoras y quince diputadas peronistas. (Zanatta, 2011). 6. Como lo explica Susana Rosano (2005): Por primera vez en la historia del país se otorgaba, y con estatuto legal, no sólo importantes reivindicaciones a los trabajadores, sino la “dignidad” como seres humanos de que habían sido privados por los anteriores gobiernos, para quienes no eran más que los “cabecitas negras” dejando en ellos la impronta de la conciliación de clases es posible. (p. 04). 7. Como expone Beatriz Sarlo (2003): “En 1946, Evita Duarte se convirtió en la primera dama Eva Duarte de Perón. A partir de ese momento, su cara, su cuerpo, sus ropas y sus poses no se compararon solo con las de las actrices fotografiadas en las revistas del espectáculo sino con las de las señoras, cuya imagen aparecía en otras revistas. El escándalo de Eva se medía respecto de esas mujeres de políticos y de militares, muchas de ellas pertenecientes a la buena sociedad, otras burguesas acomodadas. Esas mujeres ocuparon siempre un plano secundario a respecto del círculo de poder o de las prelaciones institucionales que rodeaban a sus maridos. Ninguna esposa de mandatario o representante se había convertido nunca en una pieza central en la construcción y la consolidación del poder” (p. 69). 8. Cristina Kirchner (Electa en el 2007 y 2010) en Argentina, Laura Chinchilla (2010) en Costa Rica y Dilma Rousseff (2011) en Brasil. (Observatório de Gênero - Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres da Presidência da República do Brasil, octubre de 2011). 9. Según Lipovetsky (1989): “ (...) El vestuario permite al individuo desprenderse de las normas antiguas, apreciar más individualmente a las formas, afirmar un gusto más personal, sin embargo, se puede juzgar más libremente a los trajes de los otros, su buen o mal gusto, sus “faltas” o su desgracia.” (p. 38) 10. Que abarca no sólo la indumentaria, sino las elecciones cotidianas como por ejemplo un mobiliario o un menú. 11. María Claudia Bonadio (Almeida e Wajnman, 2012) resume algunas consideraciones de Bourdieu sobre el tema: “(...) O gosto como um consumo estético, pertencente a esfera do cotidiano e presente na escolha, pelo indivíduo, de uma música, uma decoração ou alimentação por exemplo. (...) Bourdieu vê uma ‘homologia’ entre hierarquia de bens e a hierarquia de consumidores, de tal modo que, a seu ver, as preferências estéticas refletem, em sua organização, a estrutura do espaço social”. (p. 72). 12. Para Mezzia y Pozzi (2004) “el gusto legítimo se concreta en el consumo de unos objetos simbólicos (de la no-vulgaridad, es decir, de la distinción), consumo que otorga a las personas eso que Erving Goffman llamó “el sentido del lugar que uno ocupa” en el mundo (“sense of one´s place”), (…)se construye por oposición o aproximación al “sentido del lugar que los otros ocupan” en el mundo (“sense of other´s place”). 13. Para profundizar los conceptos de gusto y capitales simbólicos ver Bourdieu (2006). 14. Karl Heinrich Marx fue un pensador político alemán. Nacido el 5 de mayo de 1818 en Berlín. Estudió filosofía, derecho e historia. Seguidor de Hegel, crítico del capitalismo, desarrolla una doctrina llamada marxista la cual sirve para la idealización del socialismo. (Wheen, 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography