Academic literature on the topic 'Artefactos líticos - Análisis funcional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Artefactos líticos - Análisis funcional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Artefactos líticos - Análisis funcional"

1

Bodin Cruz, Nichole L. "Las formas y los contextos de útiles pulimentados. Análisis de piedras pulidas de la colección robert junghanns del instituto de cultura puertorriqueña." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 293–316. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e15007.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue motivada ante la necesidad de identificar la gran variabilidad estilística de artefactos líticos pulidos encontrados dentro de la Colección Arqueológica de Robert Junghanns del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La manufactura de artefactos líticos pulidos contienen un significado económico que permite subestimar la homogeneidad de la estrategia de subsistencia básica en diferentes grupos en la historia, un papel importante con relación a las necesidades de sobrevivencia. Este análisis tipológico-funcional de los instrumentos líticos encontrados en la Colección intenta presentar, clasificar y describir una serie de implementos líticos (sin procedencia), estableciendo así 7 clases de diferentes artefactos de acuerdo al tipo, materia prima, técnicas de manufactura empleadas y morfología que poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gnecco, Cristóbal, and Amal Mohammed. "Tecnología de cazadores-recolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica." Revista Colombiana de Antropología 31 (January 1, 1994): 6–31. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1569.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la organización tecnológica de un grupo de cazadores-recolectores que habitaron los bosques tropicales de las montañas del sur de Colombia durante la última parte del Pleistoceno y la primera mitad del Holoceno: además, presenta los resultados de un análisis funcional de un grupo de 200 artefactos líticos derivados de ocupaciones pre-cerámicas de estos cazadores-recolectores. El grupo de artefactos en el que se basa este estudio fue excavado en La Elvira, un sitio abierto de varios períodos a 10 km al norte de Popayán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Patané Aráoz, Claudio Javier, Javier Luis Piraino, and Néstor Omar Suzaño. "PC/QT-S3: un sitio multicomponente en la Quebrada del Toro con artefactos líticos “típicos” de la puna. Identificación de una nueva área ocupada en el poblamiento humano durante el Holoceno temprano." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 2 (2020): 159–83. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28913.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos información de un sitio (PC/QT-S3) localizado en la quebrada del Toro (provincia de Salta). Aquí analizaremos un conjunto lítico recolectado de superficie en ese sitio. Por un lado, se presentará un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional efectuado en ese conjunto. Por otro lado, los registros de artefactos temporalmente diagnósticos de distintas instancias del Holoceno (temprano, medio y tardío) proveen bases para sostener que el sitio fuera ocupado recurrentemente en el tiempo. Dentro del conjunto analizado destacan los registros de artefactos líticos del Holoceno temprano y medio que son reconocidos generalmente en la Puna de Argentina y Chile. La primera ocupación de este sitio, basada en una cronología relativa, permite discutir la inclusión de este sitio -y de la quebrada del Toro- en las primeras instancias del poblamiento en la provincia de Salta, más allá de la Puna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Magnín, Lucía A., Enrique Daniel Terranova, and Virginia Lynch. "Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (2020): 80–96. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e096.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos las distribuciones espaciales de los artefactos líticos en Amigo Oeste, un sitio al aire libre ubicado en la región de la meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). Una de las principales singularidades del sitio es que una gran proporción de las evidencias arqueológicas registradas consiste en Puntas Cola de Pescado (PCP), artefactos de diagnóstico asignados a la transición Pleistoceno-Holoceno, lo que demuestra su relevancia para el estudio del poblamiento temprano de las Américas. El sitio se extiende tanto en la cima como en la ladera sureste de un cerro de 84m de desnivel.El relevamiento de información espacial en este sitio se realizó mediante 292 unidades transectas y recolección puntual de artefactos registrados mediante GPS no diferencial y teodolito electrónico. Se recolectaron 2575 artefactos líticos entre núcleos, artefactos formatizados y artefactos no formatizados. Hasta el momento el sitio ha sido interpretado como un lugar de visualización para control del entorno (que pudo haber sido usado como campo de caza), donde se realizaron tareas de reequipamiento de PCP, así como otras actividades relacionadas con la cacería.Con el objetivo de explorar patrones espaciales en los indicadores de actividades realizadas en el sitio, los datos generados en trabajos previos (la ubicación de los artefactos y los atributos generados desde el punto de vista tecno-morfológico y morfológico-funcional, así como información ambiental) se integraron en un Sistema de Información Geográfica, y se realizó un análisis espacial exploratorio para definir estadísticamente la existencia de agrupaciones en los artefactos, en los atributos asociados a ellos, así como el número de agrupaciones y su ubicación. Este trabajo permitió lograr un mayor conocimiento sobre las áreas de actividad en el sitio y en su entorno inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borgo, Mariángeles, Verónica Lalinde, and Rafael Curtoni. "Primeros resultados del estudio de los artefactos líticos picados y/o abradidos de la localidad arqueológica Arroyo Saladillo, Centro-Este de San Luis (Argentina)." Arqueología 28, no. 1 (2022): 9948. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n1.9948.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los análisis tecnomorfológico y morfológico-funcional de los artefactos líticos y la identificación de microrrestos vegetales sobre instrumentos destinados a la molienda y la percusión, recuperados en los sitios de actividades múltiples que componen la localidad arqueológica Arroyo Saladillo. Estos contextos se encuentran ubicados en la cuenca alta del río Quinto, en el Centro-Este de San Luis, y registran ocupaciones del Holoceno tardío, un período que se caracteriza en la región de las Sierras Centrales por la intensificación y diversificación en el uso de recursos y patrones de movilidad flexibles. Los artefactos analizados fueron parte de una multiplicidad de tareas dentro de los contextos arqueológicos y estuvieron enfocados en la necesidad de cubrir actividades inmediatas. Asimismo, se observa la utilización de materias primas líticas disponibles de forma inmediata y el procesamiento de recursos vegetales silvestres. Además, se evidencia el desarrollo de redes de interacción entre los grupos humanos, dada la presencia de recursos vegetales disponibles fuera del área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Berón, Mónica, Florencia Paez, Manuel Carrera Aizpitarte, and Roxana Cattáneo. "Análisis complementarios sobre un instrumento compuesto de ortocuarcita de la localidad Tapera Moreira (La Pampa) y sus implicancias regionales." Relaciones 49, no. 2 (2024): 100. http://dx.doi.org/10.24215/18521479e100.

Full text
Abstract:
Los estudios de procedencia de recursos líticos en Pampa Occidental han contemplado variables, como frecuencia, calidad, disponibilidad, distancia de la fuente de aprovisionamiento, entre otras. Una roca frecuentemente registrada en la subregión es la ortocuarcita, de procedencia no local que, junto a los grupos tipológicos confeccionados, remiten a contextos artefactuales de Pampa Oriental. Una pieza recuperada en superficie, en el sitio 1 de la localidad Tapera Moreira, constituye un caso excepcional. Se trata de un instrumento compuesto de tamaño muy grande, con posible enmangamiento, que actuó también como reservorio de materia prima. En este trabajo se presentan los resultados del análisis tecno-tipológico y su comparación morfológica con artefactos similares recuperados en otros contextos de la región pampeana. Complementariamente, se presentan resultados de análisis arqueobotánico y funcional del artefacto. Se evalúan las estrategias de aprovisionamiento de rocas de procedencias extra regionales y su posible funcionalidad en el contexto del sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pal, Nélida. "Diseños y usos de los artefactos líticos manufacturados por talla en la cuenta superior del Arroyo Tapalqué (Provincia de Buenos Aires)." Comechingonia. Revista de Arqueología 17, no. 1 (2013): 149–69. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n1.18008.

Full text
Abstract:
En objetivo de este trabajo es discutir cómo se relacionan las prácticas de consumo con el diseño de los artefactos. Para cumplir con el mismo se tomaron en cuenta los datos alcanzados del análisis tecno-morfológico y funcional de base microscópica de los instrumentos recuperados la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires). Los resultados obtenidos posibilitan plantear que no es posible efectuar una vinculación directa y de manera unívoca entre el diseño y la función de los instrumentos. No obstante, se subraya que la selección de algunos atributos morfológicos (forma del borde) y dimensionales (longitud del filo, largo del soporte y módulo L/A) se relacionan con el contexto de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saghessi, Daniela, and Alejandra Matarrese. "Artefactos de molienda en el este de Norpatagonia (provincia de Río Negro, Argentina): un estudio de colecciones arqueológicas." Revista del Museo de La Plata 6, no. 2 (2021): 143–60. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e145.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los artefactos líticos de molienda provenientes del área del valle medio e inferior del río Negro, y del piedemonte de la meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro). Los materiales analizados forman parte de tres colecciones del Museo de La Plata y una colección privada depositada en la localidad de San Antonio Este. Los objetivos principales de este trabajo son caracterizar la producción, uso y descarte de conjuntos de molienda del área y generar información de base para discutir estrategias tecnológicas relativas a esta parte del registro arqueológico a nivel regional. En el conjunto analizado se identificaron diferentes grupos tipológicos vinculados a la molienda (morteros, molinos, manos de mortero y de molino y artefactos compuestos) confeccionados, en su mayoría, sobre materias primas locales (areniscas, basaltos y otras rocas ígneas). El proceso de manufactura habría involucrado cierta regularidad en cuanto la selección y modificación de las materias primas para manufacturar los artefactos. La molienda en el área estaría vinculada con estrategias de equipamientos de sitios y posiblemente con un proceso de intensificación en la explotación de recursos. El estudio sistemático de colecciones representa un medio para su puesta en valor y para la protección del patrimonio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gaal, Erico German, Hernán De Angelis, and Andrés Chesini-Remic. "Buscando a los orfebres andinos en el noroeste argentino. Una aproximación inicial desde el trabajo experimental en metales y el análisis funcional de rastros." Boletín de Arqueología Experimental 1, no. 15 (2022): 120–47. http://dx.doi.org/10.15366/baexuam2022.15.005.

Full text
Abstract:
En el valle de Yocavil (provincia de Catamarca, noroeste de la Argentina) se localiza el sitio arqueológico Rincón Chico 15, un taller metalúrgico que estuvo en actividad desde épocas preincaicas hasta el contacto hispano-indígena y que posee importantes características para los Andes Meridionales. Los trabajos realizados en el sitio han permitido estudiar numerosos aspectos de la producción metalúrgica en la región, como la oferta de recursos, la caracterización tecnológica y estilística de los objetos metálicos, la producción de la cerámica, así como la subsistencia. Sin embargo, se desconoce por completo el papel desempeñado por los artefactos líticos en las distintas etapas de la producción de bienes metálicos de bronce estannífero, que fue de gran importancia en el taller y en el mundo andino prehispánico. Aquí abordamos dicha cuestión por medio de una aproximación tecnofuncional y experimental. Un abordaje de este tipo nunca fue realizado en la arqueología local y posee importantes implicancias para los Andes Meridionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ambrústolo, Pablo, and Alicia Castro. "Tecnología lítica de cazadores-recolectores costeros: el análisis funcional de un conjunto de raspadores del sitio Alero 4 (costa norte de Santa Cruz, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 2 (2019): 199–216. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25594.

Full text
Abstract:
En el marco de los análisis de las ocupaciones prehistóricas registradas en abrigos rocosos de la costa norte de Santa Cruz, se efectuaron estudios estratigráficos en el sitio Alero 4. En este sentido, se realizó una excavación en una superficie de aproximadamente 2m2, la cual presentó una potencia estratigráfica de aproximadamente 40 cm. Se registró una alta frecuencia de artefactos líticos, entre los que se diferenciaron principalmente productos de talla. Asimismo, resulta interesante resaltar la identificación de una alta frecuencia de raspadores, la cual constituye un hallazgo de relevancia en virtud de los estudios realizados hasta el momento en el área. Las tendencias observadas previamente en el estudio tecno-morfológico de las piezas indicarían la existencia de ciertas restricciones geográficas en cuanto al aprovisionamiento y explotación de las rocas empleadas para confeccionar y utilizar los raspadores. En el presente trabajo se pretende complementar y discutir dicha información en virtud de los datos generados en el análisis funcional de las piezas, los cuales de alguna manera contradicen dicha afirmación. Asimismo, los estudios permitirán evaluar la funcionalidad del sitio en el marco del sistema de asentamiento y movilidad de los grupos humanos que ocuparon el área y generar nuevas discusiones en cuanto a los alcances de la tecnología de los cazadores-recolectores costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Artefactos líticos - Análisis funcional"

1

Oscco, Garriazo Heidi Rossmery. "Análisis tecnológico y morfofuncional de artefactos líticos del Sector “A” de Campanayuq Rumi, Ayacucho – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17423.

Full text
Abstract:
Determina la variedad tecno-morfológica de los artefactos líticos hallados al interior de la plaza circular del Sector A en el centro ceremonial de Campanayuq Rumi, temporada de campo 2018 (Ayacucho), periodo Formativo. Para ello, se realizó un análisis macroscópico y microscópico de estos artefactos donde se consideraron atributos morfológicos, tecnológicos y funcionales. Los resultados permitieron conocer la variedad lítica predominante, el aprovechamiento de materias primas, la estrategia tecnológica empleada y acercarnos a su funcionalidad. La información obtenida llevó a discutir y comparar los estudios preliminares de artefactos líticos realizados en Chavín de Huántar —cuyos artefactos provienen de un contexto similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clemente, Conte Ignacio. "Instrumentos de trabajo líticos de los Yámanas (Canoeros-nómadas de la Tierra del Fuego): una perspectiva desde el análisis funcional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1995. http://hdl.handle.net/10803/5522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gibaja, Bao Juan Francisco. "La función de los instrumentos líticos como medio de aproximación socio-económica. Comunidades del V-IV milenio cal BC en el noreste de la Península Ibérica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Marchena Juan Luis. "La gestión funcional de los recursos líticos durante el Paleolítico superior. Una aproximación diacrónica a partir de conjuntos del noreste de la Península Ibérica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673574.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral presenta el análisis funcional de tres yacimientos del noreste peninsular del Paleolítico superior. Los yacimientos son: La Balma de la Vall (Montblanc, Tarragona) con ocupaciones del Magdaleniense superior; Montlleó (Prats i Sansor, Lleida), con secuencia y dataciones Magdalenienses (medio-inicial e inferior), y del Badeguliense/Solutrense; Cova Foradada (Calafell, Tarragona), con niveles gravetienses, auriñacienses y chatelperronienses. Actualmente el noreste peninsular cuenta con un número significativo de yacimientos del Paleolítico superior. Pese a esto, hay un vacío de información funcional, que ha generado interpretaciones de la industria lítica en base a analogías etnográficas o tipológicas. Estas últimas mantienen un peso muy importante en la explicación de los conjuntos, que, aunque pueden coincidir con la realidad, necesitan ser corroboradas con datos funcionales, puesto que puede haber una amplia variabilidad de usos para un tipo o una forma concreta de útil. Intentar obtener respuesta al tipo de uso y gestión funcional de los útiles líticos se presentaba como una oportunidad para rellenar ese hueco informativo, por lo que se decidió realizar un estudio tanto de residuos como de huellas de uso. De esta forma se pretendía intentar obtener la mayor cantidad de datos posible. La base del trabajo funcional es el análisis microscópico de las superficies de los elementos líticos. Tanto antes como durante el análisis, se fueron comprobando algunos de los aspectos de la metodología y las técnicas de análisis para comprobar que métodos y técnicas eran más efectivas para analizar nuestros materiales. De esta manera se pudo realizar una propuesta metodológica sobre 4 ámbitos correlacionados que abarcaban desde el procesado de materiales, el análisis multitécnica y multianalítico, el estudio de las cualidades de los materiales y el desarrollo de programas experimentales específicos. Esta propuesta permitió obtener datos de los materiales trabajados, sino también sobre actividades realizadas, estadio de vida útil del artefacto (p. ej. reavivados y reciclajes), etc. El análisis funcional ha permitido establecer la funcionalidad, así como la intensidad y/o tiempo de ocupación de cada yacimiento. Cabe destacar la poca representatividad en los tres conjuntos de evidencias de uso largos, o más bien de actividades que requieren de mucho tiempo para ser completadas, tales como el procesado de la piel. Con contadas excepciones, y sobre todo en el nivel III de la Balma de la Vall, el trabajo de este material es una de las actividades clásicas menos documentadas. Por el contrario, el trabajo sobre madera está presente de forma mayoritaria en prácticamente todos los conjuntos. El análisis de los diferentes tipos de útil también permitió describir una gran variabilidad de usos de determinadas tipologías. En este caso destacan las láminas de dorso, las cuales han sido usadas para actividades muy diferentes en cada uno de los yacimientos e incluso entre niveles de ocupación de un mismo sitio. En definitiva, hemos podido constatar la utilidad y necesidad de realizar análisis funcionales sistemáticos para comprender no sólo el uso de los elementos líticos individuales, sino para describir tipos de ocupación y tipos de asentamientos. Esta investigación pone de manifiesto la importancia de incluir este tipo de análisis para las interpretaciones de los yacimientos, puesto que mantener la atribución funcional en base a la tipología puede y ofrece en ocasiones interpretaciones opuestas a las descritas por el análisis funcional. Esperamos que esta línea de investigación se mantenga, y se aplique en cada vez más yacimientos con el fin de obtener resultados que ayuden a comprender la adaptación de los grupos de cazadores-recolectores a sus recursos y al ambiente.<br>This research was focused on the functional analysis of three sites that cover the entire Upper Paleolithic sequence: Cova Foradada (Calafell, Tarragona) with Chatelperronian, Aurignacian and Gravettian levels; Montlleó (Prats i Sansor, Lleida), ascribed to the Badegoulian / Solutrean and the Lower / Early Middle Magdalenian, and La Balma de la Vall (Montblanc, Tarragona) from the final Magdalenian. The analysis of these 3 deposits made it possible to describe piece by piece if they were used or not and, when possible, the activity and the material worked were described. As well as the distribution of traces of residues on each artifact to be able to associate each one of the evidences with: use, hafting or resharpening / recycling process. With these data, it was possible to determine the functional relationships between retouched and untouched elements, if there was a real relationship between form and function, and if a type of artifact can be associated with a specific function. In the 3 sites, it was possible to determine that both retouched and untouched pieces are used to a great extent, although in all cases the retouched ones have a higher rate of use. This work has allowed us to verify that there are direct relationships between the morphology of the artifacts and their function, both in non-retouched and retouched tools. However, the relationship between type of tool and function could not be established. This is due to the fact that the variability of uses in the same type of piece is very high, both between sites and between the different cultures studied. These results allow inferring a high adaptability in the use of the tools of the hunter-gatherer groups, demonstrating that the functional analyzes are an essential tool to interpret the function and type of occupation of the settlements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lynch, Virginia. "Estudio comparativo de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/42087.

Full text
Abstract:
En esta tesis se plantea como objetivo general el estudio de la tecnología lítica y, principalmente, de las modalidades de utilización de los artefactos implementadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca de los zanjones Rojo y Blanco de la Meseta Central de Santa Cruz. Los objetivos propuestos fueron realizados a partir del análisis tecno-morfológico y funcional de base microscópica de los conjuntos artefactuales procedentes de los sitios Cueva Maripe y Alero El Puesto 1 (AEP1), de la localidad arqueológica Piedra Museo. Las ocupaciones identificadas en estos sitios abarcan distintos bloques temporales que van desde la transición Pleistoceno-Holoceno al Holoceno Tardío (ca. 13.000 años C14 AP hasta tiempos históricos). La metodología aplicada, a partir de diferentes medios ópticos y mediante una intensa labor experimental, ha permitido determinar la recurrencia y variabilidad en usos y diseños de artefactos líticos durante los bloques temporales analizados en los distintos sectores de la cuenca. También permitió determinar las diferentes actividades que formaron parte de las prácticas cotidianas y rituales de los grupos que habitaron en el pasado. Los instrumentos líticos, manufacturados sobre diferentes materias primas, fueron utilizados para procesar distintos materiales, en primer lugar hueso, cuero y madera, seguido por materias blandas animales y vegetales no leñosas, mediante diferentes opciones técnicas. Estas actividades se repartieron en forma heterogénea tanto a nivel intrasitio como intersitio. Por otro lado, las diferencias establecidas a partir del estudio de las alteraciones postdepositacionales identificadas en los distintos conjuntos observados, permitieron discutir y profundizar el conocimiento acerca de los distintos procesos que intervinieron durante la formación del registro arqueológico, siendo el resultado de historias tafonómicas complejas. De esta forma los datos obtenidos han puesto de manifiesto las actividades efectuadas por las sociedades cazadoras-recolectoras mediante instrumentos líticos y la relación observada entre las variables de diseño y uso, permitiendo generar nuevos aportes a la discusión sobre la funcionalidad de los sitios y discutir la utilidad de conceptos teóricos en el estudio de la tecnología lítica. Por último, esta investigación permitió constatar aspectos económicos y simbólicos de las prácticas tecnológicas y formular la importancia que tuvo el contexto de uso de los instrumentos líticos en la organización social de los grupos que habitaron desde épocas tempranas este sector de la Meseta Central de Santa Cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosas, Dávila Rubén, and Dávila Rubén Rosas. "ANÁLISIS DE USO Y FUNCIÓN DE ARTEFACTOS LÍTICOS DE SANTA CRUZ ATIZAPÁN." Tesis de Licenciatura, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40545.

Full text
Abstract:
La investigación consta de seis capítulos en los que se abordan diferentes aspectos relacionados con el proyecto arqueológico Santa Cruz Atizapán y, en particular, sobre la forma en que se planeó la recopilación de ciertas propuestas metodológicas y el eventual análisis y discusión de los resultados. En el capítulo I “El Sitio de Santa Cruz Atizapán”, se presenta un panorama general del desarrollo del sitio. Se describen sus características y su relación con el medio ambiente, la subsistencia y el modo de adaptación que estos grupos adoptaron para poder asentarse en un lugar con condiciones poco aptas para la construcción. El capítulo número II aborda de manera general “El Proyecto arqueológico Santa Cruz Atizapán”, del que se deriva el presente estudio. En particular trata sobre los antecedentes del proyecto y comprende una revisión de los estudios realizados en el sitio de Santa Cruz Atizapán con el fin de comprender la manera en que se han abordado los análisis de este lugar a lo largo de su estudio. Es importante señalar que se han llevado a cabo diferentes proyectos y trabajos, los cuales han generado productos dirigidos a comprender la vida y desarrollo del sitio y la población que habitó en él. El capítulo III, “Proceso de Excavación en el Sitio de Santa Cruz Atizapán”, se refiere al trabajo de campo que permitió la recuperación de los diversos materiales bajo análisis. Trata, entre otras cosas, de las diversas temporadas de campo desarrolladas (1997, 2000, 2001, 2004) y describe los contextos arqueológicos intervenidos y los lugares en los que se recuperaron los artefactos objeto del presente trabajo. El capítulo IV se refiere a los “Antecedentes del estudio de artefactos líticos”. En él, se realiza un análisis de los trabajos que se han hecho anteriormente, mismos que están relacionados con la investigación lítica; se hace mención de los autores y las estrategias de análisis que éstos emplearon para efectuar su investigación, ya que de eso depende la estrategia pertinente para la colección. El Capítulo V, “Metodología de Análisis”, examina los criterios utilizados para la formulación de una estrategia de análisis. Los criterios que se retoman fueron seleccionados de la revisión bibliográfica de los diversos autores consultados. En este capítulo se mencionan todos los atributos y términos que se aplicaron para la construcción de la matriz de atributos. En el capítulo VI, “Proceso de análisis”, se presentan los resultados del examen de los artefactos, de acuerdo con su uso, morfología, materia prima y proceso de manufactura. Capítulo VII, se discuten los resultados y conclusiones generadas sobre la base de la adaptación de diversas propuestas metodológicas, los resultados obtenidos del análisis y las observaciones en torno a la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Artefactos líticos - Análisis funcional"

1

Gómez Ramírez, Adriana Patricia. "Validación y verificación de requisitos de software en proyectos basados en desarrollo continuo usando técnicas de PLN." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2657.

Full text
Abstract:
El ciclo de vida de un proyecto de software parte de la gestión adecuada de sus requisitos, siendo esta un área de conocimiento que reúne las actividades de levantamiento, análisis, especificación, validación y administración de estos durante todo el ciclo de desarrollo. La especificación básica de requisitos, expresada en lenguaje natural, es transformada a lo largo del ciclo de desarrollo en artefactos que finalmente son desplegados y puestos en funcionamiento como producto. Un problema identificado en la ingeniería de software es la no correspondencia entre los requisitos funcionales especificados para el producto y las características que son finalmente incorporadas en el producto final. Es decir, la no correspondencia entre lo deseado, lo esperado y lo finalmente alcanzado en el proceso de instanciación. Entre otros contextos, en la instanciación de arquitecturas de microservicios de software (MSA), se ha extendido el uso de desarrollo continuo (DC), como un proceso iterativo de desarrollo de aplicaciones que incluye Integración continua (IC), entrega continua, pruebas continuas (TC) y despliegue continuo. Este escenario facilita acompañar el ciclo de desarrollo con una verificación y validación continua de la transformación de los requisitos funcionales en cada etapa del proceso, hasta quedar completamente incorporados en el producto entregado. En la formulación precisa del requisito que lo haga rastreable, comprobable y verificable, es crucial poder hacer el seguimiento de este durante todas las etapas del desarrollo, garantizando el mejoramiento de las condiciones de calidad del producto. Se plantea el uso de técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN), enriquecidas con modelos de dominio, para hacer el seguimiento, validación y verificación de cada requisito funcional. Asimismo, se han identificado algunos vacíos en el conocimiento como: el problema de generalización de dominio basado en una frontera lingüística, la limitación de la investigación en contextos específicos de dominio, y el acceso a datos de dominio limitado. Paralelamente, la industria ha presentado la necesidad de hacer rastreo del requisito desde su levantamiento hasta la etapa de testeo. Las nuevas tendencias de la industria, exigen la eficiencia de los equipos desarrolladores, esta es la razón por la que las metodologías ágiles han cobrado protagonismo a la par del desarrollo continuo; es así como objetivo de este trabajo está direccionado hacia la búsqueda del enriquecimiento de las técnicas estadísticas en el PLN a través de un sistema de reglas de dominio que permita no solo la formulación precisa, minimizando las ambigüedades del lenguaje natural; sino la automatización a través de la creación de artefactos que permitan hacer el rastreo del requisito en todas las etapas del desarrollo aportando de esta manera a una posible solución en el tratamiento de estos en la práctica de la Ingeniería de Software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!