Academic literature on the topic 'Artes y movimiento artesanal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Artes y movimiento artesanal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Artes y movimiento artesanal"

1

Oyarvide-Estupiñan, Nataly Samara. "Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 11 (April 15, 2019): 61–73. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i11.48.

Full text
Abstract:
La combinación de la academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios, posterior a la coordinación de Gropius, con la intención de unificar las actividades y eliminar las contradicciones entre artistas y artesanos, permitiendo grandes cambios en el desarrollo histórico del diseño gráfico. Con base en este postulado, este artículo tuvo como objetivo estudiar la escuela de Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico. Para ello se consideró una metodología de tipo hermenéutica y cuyo análisis teórico permitió generar entre sus resultados que existió simultaneidad del desarrollo la escuela de Bauhaus en Alemania, en Francia y otros países europeos optaron por un movimiento distinto. Después de la guerra, el estilo decorativo del modernismo empezó a sustituirse por trazos más simples y rectilíneos, más en armonía con la estética plana y el menor coste de los diseños industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larriba, Elisabel. "La agronomía al alcance de todos: el ejemplo del cultivo y uso de la patata en el "Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos" (1797-1808)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 279–301. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.279-301.

Full text
Abstract:
La España de las Luces que, a diferencia de otros países europeos, no había experimentado ninguna revolución agraria, conoció a lo largo de la centuria numerosas crisis de subsistencia. Sin embargo, no quedó al margen del movimiento que convirtió la agronomía en una ciencia reina. Este nuevo campo del saber se benefició de varios vectores de difusión, entre los cuales la prensa, generalista o especializada. Se tratará de ver la importancia dedicada en el "Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos" (fundado en 1797 a petición del Príncipe de la Paz para que los campesinos y los artesanos pudieran sacar provecho de los últimos avances científicos y técnicos) a la "ciencia" de la patata y a sus múltiples aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shanks, Michael, and Randall H. McGuire. "El oficio de la arqueología." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (September 16, 2016): 153. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.215.

Full text
Abstract:
La idea de la arqueología como arte desafía la separación entre razonamiento y ejecución, teoría y práctica, que hoy caracteriza a la disciplina. El Movimiento de Artes y Oficios de fines del siglo XIX estableció a la artesanía como una manifestación estética de oposición. Asentamos a la artesanía dentro de una crítica marxista del trabajo alienado y proponemos una práctica unificada de mano, corazón y mente. Los debates engendrados por la arqueología postprocesual han definido firmemente a la arqueología del presente como una práctica cultural y política. Sin embargo, muchos arqueólogos aún no saben cómo implementar estas ideas. Argüimos que una solución a este dilema consiste en pensar en la arqueología como artesanía. Esta resolución no provee un método o un libro de recetas para la práctica de la arqueología, puesto que el núcleo de nuestro argumento es que la intención de regularizar la arqueología constituye precisamente la causa de alienación de la disciplina. Por el contrario, deseamos considerar a la arqueología como un modo de producción cultural, una práctica unificada que involucra al pasado, al arqueólogo, al público, al cliente y a la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pibernat Domènech, Oriol. "Dos sillas en el pabellón español de la XI Trienal de Milán: El diseño que quería emerger en 1957." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 362–90. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.362-390.

Full text
Abstract:
España estuvo presente oficialmente en la Trienal de Milán en tres ediciones consecutivas: en 1951, 1954 y 1957. En la edición de 1957 se presentaron dos variantes del sillón Toro de Miguel Fisac y de la tumbona Barceloneta de Federico Correa y Alfonso Milá, entre otras piezas de artes aplicadas y artesanía. El diseño de estos muebles y, sobre todo, las razones de su presencia en la Trienal son el motivo de esta investigación. Tras dos ediciones de la Trienal en las que España había cosechado éxitos mostrando obras de arte contemporáneo, piezas de arte decorativo y ejemplos de la cultura material popular, el pabellón de 1957 incorporó unos objetos que se ajustaban mejor a los nuevos parámetros del diseño. Su presencia fue indicativa del progreso, pero también de las contradicciones, del movimiento en pro del diseño sus primeros intentos de crear plataformas de asociación y promoción en Barcelona y Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aisa Suesa, Elisabeth. "A la búsqueda de inspiración. Los diseños de mobiliario de Josep Puig i Cadafalch." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 186–203. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.186-203.

Full text
Abstract:
Josep Puig i Cadafalch, uno de los arquitectos más importantes del modernismo catalán, fue también el diseñador de algunos de los interiores de “sus” edificios. Como en el movimiento Arts & Crafts británico, quiso que “sus” casas alcanzaran un ideal inspirado en la Edad Media, cuando el trabajo artesanal y la originalidad de los diseños eran primordiales. El contexto catalán, cuya Renaixença había recuperado el medievo como referente, y el franco-belga Art Nouveau fueron claves para su concepción de los edificios como un todo, donde las referencias al estilo gótico estaban muy presentes. Ahora bien, probablemente por su formación como historiador del arte, otros períodos tuvieron una fuerte influencia en sus diseños de mobiliario. Sus esbozos, conservados en el Arxiu Nacional de Catalunya, nos permiten saber qué otros estilos del pasado le sirvieron de referencia, como el Renacimiento o el Barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cucinotta, Caterina. "Para una genealogía del oficio de “figurinista” en Portugal. Una lucha de género en curso." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 153–78. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.08.

Full text
Abstract:
Analizar el cine y citar solamente el trabajo de dirección resulta ser la metodología elegida en más ocasiones por los investigadores y científicos de Film studies. Este método de análisis, de hecho, está tan aceptado en la academia que hasta se despliega con absoluta normalidad por la mayoría de los artistas hombres que trabajan o han trabajado en el cine (Chaplin, Rossellini, Fellini, Hitchcock, Godard, Truffaut, De Oliveira, entre algunos ejemplos). La “Big history” del cine, tal como se aprende, se construyó a partir de la mirada de los grandes directores. Estos han construido un discurso en el que se hacen responsables absolutos de la creación, la materialización y la ordenación de las imágenes en movimiento que constituyeron las grandes obras del séptimo arte que conocemos y analizamos. Sin embargo, existe toda una serie de artesanías y artes que, a pesar de sufrir un absoluto olvido, cuentan con una abrumadora mayoría de trabajadoras y artistas. Por ejemplo, en los principios del cine, el trabajo de las montadoras quedó relegado a la simple técnica de corta y pega y, en 2020 (Schultz en Cordero-Hoyo et al.) ya estábamos seguros de que el departamento cinematográfico que en España y Portugal tiene el mayor número de mujeres, es el de diseño de vestuario (figurinos o guarda-ropa). En particular, en Portugal este arte se reduce a una mera función técnica con consecuencias salariales y de descrédito también reflejado en su terminología técnica. A través de algunos study-cases abarcados durante el proyecto posdoctoral (en curso), financiado por FCT, centraremos nuestra atención en cuestiones de género que en sus historias, las diseñadoras de vestuario, las jefas de guarda-ropa y las costureras del cine portugués, abordaran en entrevistas realizadas en 2017 y analizadas a través de la metodología de la historia oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porrúa, Ana. "Poesía argentina reciente: objetos y series (entre el objet trouvé, el resto histórico y el souvenir)." Revista do Centro de Estudos Portugueses 34, no. 51 (June 30, 2014): 215. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.34.51.215-233.

Full text
Abstract:
<p>Este ensaio busca refletir sobre o conceito de “sistema dos objetos” (Baudrillard), tendo como corpus a poesia argentina mais recente, na qual a presença das coisas surge como elemento importante. O dispositivo crítico utilizado é a noção de tabula rasa, tal como a pensou Didi-Huberman, ou seja, como superfície de inscrição que permite recuperar significados, deslocar sentidos e compreender a utilização dos objetos, no poema, como processo e movimento que tece redes diversas. A poesia de Daniel Garcia Helder, Marcelo Díaz, Sergio Raimondi e Martín Gambarotta permite indagar criticamente a tradição e as poéticas existentes em cada época. Nesse sentido, elegem-se as figuras do objeto arqueológico ou etnográfico, o denominado “objet retrouvé” e o “souvenir”, na medida em que tais artefatos materializam as distintas relações entre materialidade e valor simbólico, entre valor de uso e valor de troca, entre natureza e cultura, entre passado e presente, entre objetividade e subjetividade, entre mercantilização e artes manuais.</p> <p>El trabajo aborda un “sistema de objetos” (Baudrillard) en un corpus de poesía argentina reciente, en el que la presencia de las cosas insiste como rasgo saliente. El dispositivo crítico utilizado es la noción de <em>mesa </em>(<em>tabula rasa</em>) tal como la entiende Didi-Huberman, como superficie de inscripción que permite recuperar significados, desplazar sentidos y entender el ingreso de los objetos al poema como proceso, como movimiento que teje redes diversas. El armado de series en la poesía de Daniel García Helder, Marcelo Díaz, Sergio Raimondi y Martín Gambarotta, permite indagar críticamente la tradición y las poéticas de época. En este sentido se eligen las figuras del objeto arqueológico o etnográfico, el <em>objet trouvé </em>y el <em>souvenir </em>que dan cuenta de distintas relaciones entre materialidad y valor simbólico, entre valor de uso y valor de cambio, entre naturaleza y cultura, entre pasado y presente, entre objetividad y afectividad, entre mercantilización y artesanado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grijalba Bendeck, Lyda Marcela, Ana María Novoa Pabón, Diana Milena Bustos Montes, Camila Posada Peláez, and Angie Maribeth Santafé Muñoz. "La pesca artesanal marina del Departamento del Magdalena, Colombia: manejo y conservación." Revista Mutis 2, no. 2 (December 23, 2011): 1–25. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.75.

Full text
Abstract:
El continuo deterioro de las poblaciones pesqueras hace necesario determinar especies prioritarias para la conservación. A partir del desembarco de la flota artesanal del Departamento del Magdalena los peces marinos se evaluaron considerando cuatro componentes: categorización de especies, identificación de amenazas, estrategias de manejo y factores de resiliencia. Se identificaron artes y métodos de pesca inapropiados y áreas prioritarias de conservación, resaltando la necesidad de establecer como prioritarias de conservación 18 especies ícticas de las 231 evaluadas. Entre las artes que mayor presión ejercen sobre los recursos se identificaron el chinchorro (palanca), cabuyón y camaronero, seguidos por la red de enmalle y la línea de mano. Punta Gaira, isla El Morro y las desembocaduras de los ríos Mendihuaca, Guachaca, Buritaca y Palomino, se proponen como áreas importantes de conservación, además del Parque Nacional Natural Tayrona, PNNT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopes, Tabita. "O fim das artes gráficas? Memórias e impressões." Cadernos Cedem (Cessada) 2, no. 2 (November 21, 2011): 73–90. http://dx.doi.org/10.36311/2236-0247.2011.v2n2.p73-90.

Full text
Abstract:
A imprensa, isto é, a técnica tipográfica, foi considerada por Marx como uma das invenções geniais da burguesia, que prenunciavam a organização do trabalho industrial. Sua base material e forma de organização do trabalho eram próprias do período artesanal, do início do capitalismo. Esta forma, tida como transitória, manteve-se, entretanto, praticamente inalterada por quatro séculos, sendo radicalmente modificada apenas no século XX, com a implementação de uma produção mecanizada e automatizada. No Brasil, essas transformações foram sentidas principalmente a partir de meados do século, sendo possível capturar as percepções dos trabalhadores que vivenciaram essa transição e registrar, assim, suas impressões sobre seu trabalho, seus saberes e seu lugar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Ojeda, Esther. "Literatura y música." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (December 20, 2013): 121–44. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2541.

Full text
Abstract:
La música ha sido la coartada de la literatura desde la Antigüedad hasta nuestros días. Incluso las dos artes confluyen en composiciones con gran significación: dramas musicales, óperas, etc. Cada movimiento estético se ha cuestionado la relación que se establece entre la música y la literatura, aportando su propio significado. En las composiciones se pueden establecer relaciones de complementariedad entre las dos artes, de intertextualidad con códigos que se entrecruzan, cada una de las artes puede ser evocada por la otra, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Artes y movimiento artesanal"

1

Salazar, Cespedes Carlos Martin. "Impacto ecosistémico de las artes de pesca artesanal peruana: propuestas de investigación tecnológicas y manejo pesquero." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10469.

Full text
Abstract:
Evalúa las artes de pesca artesanal por su impacto al ecosistema marino en respuesta a la informalidad en la pesquería artesanal peruana. Con este fin, expertos en pesca peruanos valoraron el impacto de veinte artes de pesca artesanales mediante tres matrices de evaluación de impactos como son el control de captura, impacto ecosistémico marino y la operatividad del arte de pesca. Los resultados indican que las artes de pesca catalogadas como artes de pesca menores favorables al ecosistema son pinta, espinel de playa, curricán, nasa para cangrejos, espinel de fondo y redes de enmalle superficial de recursos costeros, representan el 35%, con valores de IIE de 3,7 a 4,2. Las artes de pesca de mayor impacto representan un 25% con valores de IIE de 1,8 a 2,0 estas son las redes de tiro, encierre y arrastre. Las otras artes, el 40% están catalogadas como de mediano impacto cuyos IIE fluctúan entre 2,9 a 3,5. La aplicación de investigaciones tecnológicas están dirigidas a las artes de pesca de gran poder, renta por volumen, escasa respuesta selectiva, con cobertura en zonas costeras, para mitigar los efectos negativos al ecosistema marino. De igual manera las medidas técnicas de manejo deben delimitar la dinámica espacio temporal de estas artes de pesca con relación a su esfuerzo, contar con cuotas, vedas, tallas mínimas de captura y tamaño de malla óptimos entre otros. Esta clasificación de artes de pesca basada en el Impacto ecosistémico despliega un abanico de posibilidades, proporciona información fundamental para aplicar medidas de investigación tecnológica para moderar sus impactos y sus consiguientes medidas técnicas de ordenamiento adaptativo para una pesca sostenible y amigable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Souza, Geruza Valadares. "Oficinas em sa?de mental: uma proposta geneal?gica do fazer artesanal." Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, 2017. https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/2213.

Full text
Abstract:
Submitted by Celso Magalhaes (celsomagalhaes@ufrrj.br) on 2018-03-14T14:33:47Z No. of bitstreams: 1 2017 - Geruza Valadares Souza.pdf: 1005345 bytes, checksum: 523605753069c0de09582df153affbb0 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-03-14T14:33:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017 - Geruza Valadares Souza.pdf: 1005345 bytes, checksum: 523605753069c0de09582df153affbb0 (MD5) Previous issue date: 2017-07-19
Avec le mouvement de la r?forme des centres psychiatriques de soins psychosociaux qui font la cr?ation d'ateliers importants dispositifs d'accueil des sujets en d?tresse mentale sont cr??s. L'objectif de ce travail est de discuter du fonctionnement de la cr?ation d'ateliers, remettant en question dans quelles conditions les actions constituent ou non un dispositif de promouvoir l'autonomie et l'inclusion sociale dans le domaine de la sant? mentale. Avec la proposition de rechercher des discours / pratiques qui guident une vision de la d?valuation des activit?s manuelles et de domination d'exploitation et la capture subjectivit?s par la production capitaliste imp?ratif, nous adoptons la m?thode g?n?alogique Foucault - qui consiste ? l'analyse historique des connaissances et pratiques - pour enqu?ter sur les conditions de possibilit? qui favorisaient la d?valuation du manuel ? la clinique et la dissociation cons?quente entre cela et faire intellectuel. Notre engagement est de proc?der ? l'analyse du travail comme ontologie, nous trouvons dans les hypoth?ses Arts and Crafts (MAO) ? penser ? d'autres rapports du sujet avec le travail et le faire manuel. Le MAO propose l'appr?ciation du m?tier de fabrication comme une alternative au travail m?canique et st?r?otyp?e de l'?re industrielle qui appauvrit les exp?riences de l'homme dans leurs actions quotidiennes. Nous croyons que la recherche sur les bateaux de fabrication, peut contribuer ? l'analyse de l'utilisation des activit?s manuelles dans la perspective historico-politique de faire manuel comme un dispositif pour favoriser l'autonomie et l'inclusion sociale. Nous comprenons que la recherche sur l'activit? artisanale du travail de conception comme ontologie permettent d'accro?tre la connaissance de la sant? mentale sur la relation de l'homme ? faire aussi bien que contribuer ? une analyse plus puissante sur les faits et gestes des ateliers de cr?ation
Com o movimento da Reforma Psiqui?trica s?o criados os Centros de Aten??o Psicossociais que tomam as oficinas de cria??o como importantes dispositivos de acolhimento dos sujeitos em sofrimento mental. O objetivo deste trabalho ? problematizar o funcionamento das oficinas cria??o, questionando em que condi??es os fazeres constituem ou n?o um dispositivo de promo??o de autonomia e inclus?o social no campo da Sa?de Mental. Com a proposta de pesquisar os discursos/pr?ticas que norteiam uma vis?o de desvaloriza??o das atividades manuais e que operam a domina??o e captura de subjetividades, atrav?s do imperativo capitalista de produ??o, adotamos a metodologia geneal?gica de Foucault ? que consiste na an?lise hist?rica de saberes e pr?ticas ? para investigar as condi??es de possibilidades que promoveram a desvaloriza??o do fazer manual na cl?nica e a consequente dissocia??o entre este e o fazer intelectual. Nossa aposta consiste em realizar a an?lise do trabalho como ontologia, encontramos no Movimento de Artes e Of?cios (MAO) pressupostos para pensar outras rela??es do sujeito com o trabalho e o fazer manual. O MAO prop?e a valoriza??o do fazer artesanal como alternativa ao trabalho mec?nico e estereotipado da ?poca industrial que empobrecia as experi?ncias do homem em suas a??es cotidianas. Acreditamos que a pesquisa sobre o fazer artesanal, possa contribuir para a an?lise do uso das atividades manuais sob a perspectiva hist?rico-pol?tica do fazer manual, como dispositivo que promova a autonomia e inclus?o social. Entendemos que a pesquisa sobre a atividade artesanal a partir da concep??o do trabalho como ontologia, permita ampliar os conhecimentos da Sa?de Mental sobre a rela??o do sujeito com o fazer, assim como contribuir para an?lises mais potentes acerca do fazeres nas oficinas de cria??o.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda, Díaz Maga. "Movimiento estudiantil del 2011 : una mirada a las pràcticas político-estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143429.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte
Algunos de los intelectuales presentados en este estudio ofrecen un análisis del uso de la calle por los movimientos sociales recientes desde una perspectiva política, como es el caso de Judith Butler; sociológica, con Sergio Urzúa, y estética, con Ileana Diéguez, y dado que se trata de lecturas e interpretaciones que se complementan es que han sido elegidas para esta investigación. El planteamiento para este estudio, a grandes rasgos, es que estas acciones son prácticas estéticas que transitan entre lo político y lo artístico y cuyos alcances son de crítica al mundo actual del arte en Chile, bastante mercantilizado y despolitizado. Son, del mismo modo, una problematización respecto del estatuto de la obra de arte como objeto de pasiva contemplación, puesto que se trata, a su vez, de objetos que en su mayoría fueron desechados, reutilizados o reciclados, y de los cuales sólo queda la memoria de quienes lo vivieron y, por lo tanto, se niegan a ser catalogados y encerrados en un museo o galería: antes que eso prefieren desaparecer junto con la marcha misma y quedar como experiencia, al igual que la movilización. La obra se completa al marchar con la gente, al recibir la represión con ella y al volver a la lucha bajo otras formas, como ella. Para dar cuenta de este rasgo, se utilizará el concepto de liminalidad. La idea surge como una forma de posicionar en la historia estos trabajos que significaron no sólo un despliegue de esfuerzos mancomunados por realizarlos y presentarlos en las marchas, sino también porque resulta relevante para la historia y la teoría del arte en Chile mostrar cómo ciertos procesos artísticos que escapan a la producción desde artistas consagrados y que circulan en instituciones oficiales, se hacen cargo de ejercer un rol político activo en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrada, Sullivan Jorge. "Entre - tensión histórica del Arte Chileno 1980 – 1990 : Una Interpretación Crítica de las Condiciones Sociales de Desciframiento del Arte en Chile a partir del Concepto de Competencia Artística en la Obra de Pierre Bourdieu." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101405.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis "Entre - tensión histórica del Arte Chileno: Una Interpretación Crítica de las Condiciones Sociales de Desciframiento del Arte en Chile a partir del Concepto de Competencia Artística en la Obra de Pierre Bourdieu", nace a la luz de una profunda reflexión razonada en el tiempo, que pretende indagar en la identificación y reconstrucción histórica del campo de producción del arte chileno en el período comprendido desde 1980 y los inicios de la postdictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Souza, Ivonice Sena de. "Geotecnologia aplicada ao estudo das artes fixas da pesca artesanal na zona costeira do Baixo Sul da Bahia e Rec?ncavo baiano." Universidade Estadual de Feira de Santana, 2018. http://tede2.uefs.br:8080/handle/tede/tede/640.

Full text
Abstract:
Submitted by Ricardo Cedraz Duque Moliterno (ricardo.moliterno@uefs.br) on 2018-07-11T20:09:12Z No. of bitstreams: 1 DISSERTA??O_IVONICE_SENA_SOUZA_VERS?O_FINAL.pdf: 8972488 bytes, checksum: 6bf18b2a06a00a2f8151129893cfa992 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-07-11T20:09:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTA??O_IVONICE_SENA_SOUZA_VERS?O_FINAL.pdf: 8972488 bytes, checksum: 6bf18b2a06a00a2f8151129893cfa992 (MD5) Previous issue date: 2018-01-30
Artisanal fishing is gaining prominence in the world scenario and is responsible for much of the fish production, especially in the tropical regions. The small-scale fishing industry benefits little from geotechnology. The objective of this work was to test the use of geotechnologies in the study of fixed fishing gears in the Coastal Zone of the Southern Bahia and Rec?ncavoBaiano Regions. We used high resolution remote sensing images of Google Earth in the identification, mapping, classification and measurement of fixed fishing gear, specifically the fishing rods and the fishing grounds. The structures of these fishing gear have been identified in the best available images and flagged with the Google Earth markers. In the Southern Lowlands, 152 camboas were identified. In the Rec?ncavoBaiano Region, 589 fixed fishing gears were identified for two different types of fishing gear, the fishing fence and the V-shaped cambo. 163 camboas were located in the area of the Marine Extractive Reserve of Bay of Iguape and 426 fishing grounds in the western region of the Bay of All Saints. From the images of Google Earth, it was possible to identify 16 types (different arrangements of the components, with recurrent geometries) for the Southern Lowlands. For the study area of the Lower South, to facilitate the structuring of the data, the area was subdivided into three subareas. For the subarea two were conducted semi-structured interviews with fishermen and camboas owners for the characterization of fishing and the different types of shrimp. There was also the follow-up of some fisheries (fishing) of shrimp. The structures of some samples of the fixed fishing gear types were measured, considering the following measures: the maximum length of the spy the entrance of the room, hallway or camarinha. The use of Google Earth images has enabled a good result in the identification, mapping, classification and measurement of fixed gears of artisanal fishing. The results show that the recent advances in geotechnology and the free access to high resolution satellite images have great potential for aid in the process of recognition and delimitation of artisanal fisheries, as well as in the study of fixed fishing gear, the use of natural resources and the occupation of marine and coastal areas by fishing activity.
A pesca artesanal vem ganhando destaque no cen?rio mundial e ? respons?vel por boa parte da produ??o do pescado, sobretudo nas regi?es tropicais. O setor da pesca artesanal pouco se beneficia com as geotecnologias. O objetivo do trabalho foi testar o uso das geotecnologias no estudo de artes fixas de pesca na Zona Costeira das Regi?es do Baixo Sul da Bahia e Rec?ncavo Baiano. Foram utilizadas imagens de sensoriamento remoto de alta resolu??o do Google Earth na identifica??o, mapeamento, classifica??o e mensura??o das artes fixas de pesca, especificamente as camboas (currais) de pesca e os cercos de pesqueiros. As estruturas destes apetrechos de pesca foram identificados nas melhores imagens dispon?veis e sinalizados com os marcadores do Google Earth. Na regi?o do Baixo Sul foram identificadas 152 camboas. Na Regi?o do Rec?ncavo Baiano foram identificadas 589 artes fixas de pesca de dois tipos de apetrechos diferentes, o cerco de pesqueiro e a camboa em forma de ?V?. Foram localizados 163 camboas na ?rea da Reserva extrativista Marinha da Ba?a do Iguape e 426 cercos de pesqueiros na regi?o oeste da Ba?a de Todos os Santos. A partir das imagens do Google Earth foi poss?vel identificar 16 tipos (diferentes arranjos das componentes, com geometrias recorrentes) de camboas para a Regi?o do Baixo Sul. Para a ?rea de estudo da regi?o do Baixo Sul, para facilitar ? estrutura??o dos dados, a ?rea de estudo foi subdividida em tr?s sub?reas. Para a sub?rea dois foram realizadas entrevistas semiestruturadas com pescadores e donos de camboas para a caracteriza??o de pesca e dos diferentes tipos de camboas. Tamb?m foi realizada o, acompanhamento de algumas pescarias (despesca) de camboas. Foram medidas as estruturas de algumas amostras dos tipos de arte fixa de pesca, considerando as seguintes medidas: o comprimento m?ximo da espia a entrada da sala, morredor ou camarinha. O uso das imagens do Google Earth possibilitou um bom resultado na identifica??o, mapeamento, classifica??o e mensura??o das artes fixas da pesca artesanal. Os resultados alcan?ados permitem afirmar que os recentes avan?os das geotecnologias e o acesso gratuito a imagens de sat?lite de alta resolu??o apresentam grande potencial de aux?lio no processo de reconhecimento e delimita??o dos territ?rios da pesca artesanal, assim como no estudo das artes fixas de pesca, monitoramento do uso dos recursos naturais e da ocupa??o dos espa?os marinhos e costeiros pela atividade pesqueira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrera, Ellie Anne Lopez, Filho Emygdio Leite de Araujo 1957 Monteiro, and Universidade Federal do Paraná Setor de Ciencias da Terra Programa de Pós-Graduaçao em Sistemas Costeiros e. Oceânicos. "Análise da captura acidental de tartarugas marinhas em artes de pesca artesanal na desembocadura sul da Baía de Paranaguá, litoral do Paraná." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2009. http://hdl.handle.net/1884/18224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Grillo, Cuello Andrés David. "Las bellas artes y la academia en Chile. Itinerario de una disidencia (1842-1928)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Olivares Juliana. "El mundo artesanal en transformacion, educacion técnica y circulacion de saberes en Colombia, 1880-1930." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCC085.

Full text
Abstract:
La thèse prend comme objet d’étude des artisans colombiens entre 1880 et 1930 dans les villes de Medellín et Bogotá. Elle les considère comme des sujets fondamentaux dans les dynamiques qui se sont développées pendant cette période. Au-delà de la description du monde artisanal, la recherche s’intéresse à la manière dont ce secteur est devenu un agent qui a réagi aux phénomènes à l'échelle nationale et transnationale. Dans le premier sens, en Colombie, les liens sociaux et les formes de production que les artisans avaient enfanté depuis des siècles ont été actifs et exprimés de diverses manières, comme la révolte qui a éclatée à Bogotá en 1893 et les publications dans les journaux des artisans. L’Hégémonie conservatrice qui a conduit la Colombie à la fin du XIXe siècle avait pour un de ses objectifs l’enseignement technique, en particulier pour les artisans, afin de remplacer la fonction exercée par les corporations et de préparer la main-d’œuvre à l’industrie. Dans ce contexte, il y eu une prolifération d'établissements d'enseignement des connaissances de base et techniques avec une composante morale importante. Cette recherche s'intéresse à l'analyse des écoles d'art et métiers et rend compte des réactions du secteur artisanal à la professionnalisation de leurs métiers et aux changements requis par l'intention de mettre en œuvre l'industrialisation. Bien que le phénomène de l'enseignement technique aide à comprendre les caractéristiques de l'artisan colombien au cours de la période étudiée, cela ne peut être compris sans une observation plus large.Basée sur l'approche de l'histoire globale des connexions, la présente recherche permet de comprendre, du point de vue peu exploré par l'historiographie, comment l'expérience des artisans en Colombie aux portes de l'industrialisation a dépassé la réalité nationale. Les phénomènes transnationaux tels que l’insertion sur le marché, la professionnalisation et la spécialisation des métiers par le biais de l’enseignement technique et la circulation des connaissances et des personnes faisaient partie de la dynamique du monde artisanal.Dans ce contexte, les espaces d’internationalisation des connaissances, tels que les Congrès d’enseignement technique et les Expositions Universelles, ont permis la circulation de nouvelles techniques, de connaissances artisanales et la socialisation des méthodes d’enseignement. De même, ils ont encouragé la mobilité des personnes liées à ces questions, comme ce fut le cas pour les personnages colombiens, y compris certains artisans. Les voyages en Europe ont permis de connecter le monde artisanal aux nouvelles avancées, mais ils n'étaient pas le seul moyen par lequel les artisans étaient connectés aux techniques européennes. Les congrégations religieuses et les associations de laïcs étaient un autre mécanisme qui favorisait la circulation du savoir artisanal en Colombie. Les Lasalliens, les Salésiens et les Sœurs de la Présentation ont fondé des institutions pour se former aux connaissances techniques avec une forte composante morale.Enfin, entre les phénomènes nationaux et transnationaux, le monde artisanal colombien de la fin du XIXe et du début du XXe siècle a évolué entre différentes logiques. Une partie de lui a défendu ses formes de production dans les ateliers et une autre était ouverte aux nouvelles techniques et aux nouvelles méthodes de production. Ce mouvement, entre permanence et transformation, montre que ce secteur a été un élément clé dans la préparation du pays sur la voie de l’industrialisation, outre ses liens sociaux et ses formes de production moins faciles à dissoudre
This dissertation studies artisans in Bogotá and Medellín between 1880 and 1930, and considers them crucial subjects in the ongoing dynamics of the period. Beyond describing the artisan’s world, this research concentrates on showing in what ways this sector reacted to national and trans-national phenomena. First, in Colombia, social links and forms of production long-formed by artisans were kept active and manifested themselves in several ways, including the Bogotá 1893 riot and periodical publications. Colombia’s late-nineteenth-century leading conservative hegemony set out to establish technical education, especially for artisans, hoping to replace what the guilds had done in the past and to prepare labor for industrial production purposes. Thus, basic and technical educational institutions proliferated, developing at the same time an important moral component. This work analyzes schools of arts and crafts, accounting for the artisans’ reactions to the professionalization of their crafts and the changes demanded by industrialization. Even though technical education itself sheds light on the characteristics of Colombian artisans during this period, they cannot be fully understood unless we take a broader view. Using a situated global history of connections as a methodological tool, this research allows us to understand, from a point of view seldom present in the historiography, how artisans’ experience in Colombia at the dawn of industrialization went beyond the national context. The artisans’ world was shot through with transnational phenomena such as incorporation in the markets, professionalization and specialization of crafts through technical education, and the circulation of knowledge and people. Thus, spaces for the internationalization of knowledge, such as technical education conferences and universal expositions, enabled the circulation of new techniques, artisanal knowledge, and the socialization of teaching methods. Those spaces equally promoted the mobility of people linked with these issues, including Colombian individuals, several artisans among them. Their trips to Europe allowed them to connect the artisans’ world with new developments, even if this was not the only way they enjoyed connections with European techniques. Religious congregations and lay associations also facilitated the circulation of artisanal knowledge in Colombia. Lasallians, Salesians, and the Sisters of the Presentation founded institutions to teach technical knowledge with a strong moral bent
La tesis de doctorado toma como objeto de estudio a los artesanos colombianos entre1880 y 1930 en las ciudades de Medellín y Bogotá, y los considera como sujetos fundamentalesen las dinámicas que se desarrollaron en este periodo. Más allá de describir el mundo artesanal,la investigación se interesa en mostrar cómo este sector se convirtió en un agente que reaccionóa fenómenos de escala nacional y transnacional. En Colombia, los vínculos sociales y las formasde producción que los artesanos habían gestado durante siglos se mantuvieron activos y semanifestaron de diferentes maneras, como lo fue el motín de Bogotá en 1893 y las publicacionesen periódicos de artesanos.La Hegemonía conservadora que lideró a Colombia a finales del siglo XIX tuvo comouno de sus objetivos la educación técnica, especialmente para artesanos, en vía de reemplazar lafunción que realizaron los gremios en épocas anteriores y de preparar una mano de obra para laindustria. En este contexto se dio la proliferación de instituciones educativas en conocimientosbásicos y técnicos con un importante componente moral. Esta investigación se interesa en analizarlas escuelas de artes y oficios y da cuenta de las reacciones del sector artesanal ante laprofesionalización de sus oficios y los cambios que les exigía la intención de implementar laindustrialización. Aunque por si mismo el fenómeno de la educación técnica ayuda a vislumbrarlas características del artesanado colombiano en la época estudiada, este no se puede entender sinobservarlo de una manera más amplia.Con base en la herramienta metodológica de la historia global situada de conexiones, lapresente investigación permite entender, desde un punto de vista poco explorado por lahistoriografía, cómo la experiencia de los artesanos en Colombia a las puertas de laindustrialización traspasó la realidad nacional. Fenómenos transnacionales como la inserción almercado, la profesionalización y especialización de los oficios por medio de la educación técnica,y la circulación de saberes y personas, hicieron parte de las dinámicas que atravesaron el mundoartesanal.En este contexto los espacios de internacionalización del conocimiento, como loscongresos de educación técnica y las Exposiciones universales, permitieron la circulación denuevas técnicas, de saberes artesanales y la socialización de métodos de enseñanza. Del mismomodo, incentivaron la movilidad de personas relacionadas con estos temas, como fue el caso depersonajes colombianos, entre ellos algunos artesanos. Los viajes a Europa permitieron conectarel mundo artesanal con los nuevos avances, sin embargo, no fueron el único medio por el cual losartesanos estuvieron conectados con técnicas europeas. Las congregaciones religiosas y lasasociaciones laicas fueron otro de los mecanismos que favoreció la circulación de saberesartesanales en Colombia. Los Lasallistas, Salesianos y las Hermanas de la Presentación fundaroninstituciones para formar en conocimientos técnicos con un fuerte componente moral.En suma, entre fenómenos nacionales y transnacionales, el mundo artesanal colombiano definales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se movió entre lógicas diferentes. Una parte deél defendió sus formas de producción en los talleres y otra estuvo abierta a las nuevas técnicas ymaneras de producir. Este movimiento, entre permanencia y transformación, muestra que estesector fue una pieza clave en la preparación del país en el camino hacia la industrialización,además de que sus vínculos sociales y sus formas de producción no fueron tan fáciles de disolver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Astigarraga, Andrea Abreu. "Fundamentos da formação artesanal: a concepção dos jovens aprendizes sobre o processo de profissionalização "nostálgico" e "futurista" da Oficina Escola de Artes e Ofícios (2001 - 2005)." http://www.teses.ufc.br, 2006. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/3019.

Full text
Abstract:
ASTIGARRAGA, Andrea Abreu. Fundamentos da formação artesanal: a concepção dos jovens aprendizes sobre o processo de profissionalização nostálgico e futurista da Oficina Escola de Artes e Ofícios (2001 - 2005). 2006. 232 f. Tese (Doutorado em Educação) – Universidade Federal do Ceará. Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira, Fortaleza-CE, 2006.
Submitted by Raul Oliveira (raulcmo@hotmail.com) on 2012-07-04T13:30:14Z No. of bitstreams: 1 2006_Tese_AAAstigarraga.pdf: 2079867 bytes, checksum: a88fd14717b16815f869d163742b6fc2 (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2012-07-05T14:48:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2006_Tese_AAAstigarraga.pdf: 2079867 bytes, checksum: a88fd14717b16815f869d163742b6fc2 (MD5)
Made available in DSpace on 2012-07-05T14:48:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2006_Tese_AAAstigarraga.pdf: 2079867 bytes, checksum: a88fd14717b16815f869d163742b6fc2 (MD5) Previous issue date: 2006
Esta tese teve como tema central a formação técnico-profissional para a juventude pelo viés do trabalho artístico-artesanal da Oficina Escola. O objetivo geral foi compreender, a partir do processo formativo profissional proposto pela Oficina escola e do significado atribuído a ele pelos jovens aprendizes, os limites da possibilidade de inclusão dos jovens em uma perspectiva real do trabalho. para desenvolvê-la adotamos uma metodologia multirreferencial, ou seja, lançamos mão da pesquisa bibliog~´afica de caráter histórico e da pesquisa qualitativa com enfoque etnográfico e etnometodológico. Na pesquisa bibliográfica de caráter histórico, percorremos o caminho sinalizado por Rugiu (1986) mas com passos diferenciados. Ao contrário do autor que resgata um "fio invisível" na formação artesanal em "inovadores pedagógicos" dos séculos XVIII e XIX, tais como Locke, Smith, Rousseau e Marx, nós enfocamos o caráter político-pedagógico de cada autor, inserindo-o em uma perspectiva ideológica. Portamos, situamos os autores em duas perspectivas antagônicas: a conservadora liberal e a marxista progressista. na primeira, incluímos as propostas político-pedagógicas de Locke, Smith, Rousseau e Mandeville. Na segunda, as propostas político-pedagógicas de marx, Gramsci, Pistrak e Makarenko. Também resgatamos os princípios da formação artesanal das Corporações na europa, sua transposição para o brasil e a implantação de algumas experiências no Ceará. Outras contribuições teóricas importantes forma encontradas nas categorias de E. Goffman sobre "instituições totais" e de Foucault sobre técnicas de disciplinamento. Na dimensão empírica da pesquisa, utilizamos a etnografia e a etnometodologia. Para os procedimentos metodológicos, escolhemos instrumentos de coleta de dados que viabilizaram a aproximação entre a pesquisadora e os sujeitos da pesquisa. portanto, lançamos mão das técnicas de observação participante, aplicação de um questionário com jovens aprendizes, análise de documentos e, por fim, o uso de técnicas projetivas, tais como, análise de letras de músicas e comentários sobre um vídeo-clip, ouvimos e analisamos as percepções e concepções dos jovens aprendizes a respeito do ajustamento primário (conversão), ajustamento intermediário (colonização) e ajustamento secundário ao processo formativo a eles proposto pela Oficina Escola, asssim como a visão que eles têm sobre "ser jovem", trabalho e perspectivas (sonhos). Os resultaods obtidos apontam certa ambigüidade no processo de institucinalização dos jovens pobres. A Oficina escola busca o desculturamento dos jovens em "situação de risco psicossocial" viabilizando uma oportuinidade de formação profissional. Alguns jovens se ajustam a esse processo, outros se ajustam em parte, enquanto outros analisam criticamente o contexto e sinalizam outra perspectiva de formação tanto geral quanto técnica profissionalizante.
Esta tese tuvo como temática central la formación técnico profesional a la juventud a través del trabajo artístico artesanal del taller escuela. El objetivo general fue comprender, a partir del proceso formativo profesional propuesto por el taller Escuela y del significado que le fue atribuído por los jóvenes aprendizes, los limites de la posibilidad de inclusión de los mismos en una real perspectiva de trabajo. para tanto, adoptamos una metodología multireferencial, es decir,recurrimos a la investigación bibliográfica de caráter histórico y a la investigación cualitativa con enfoque etnográfico y etnometodológico. En la investigación bibliográfica de caráter histórico, recorrimos el cqamino propuesto por Rugiu (1986) pero con pasos diferenciales. Al contrário del autor, quien rescata un "hilo invisible" en la formación artesanal en "innovadores pedagógicos" de los siglos XVIII y XIX, tales como Locke, Smith, Rousseau y Marx, enfocamos aquí el caráter político pedagógico de cada autor, situándolo en su perspectiva ideológica. de esa manera, distinguimos los autores en dos perspectivas antagónicas: la conservadora liberal y la marxista progresista. En la primera incluímos las propuestas político pedagógicas de Locke, Smith, Rousseau e Mandeville. En la segunda, las propuestas político pedagógicas de Marx, gramsci, Pistrak e Makarenko. También rescatamos los principios de la formación artesanal de las corporaciones en Europa, así como su transpocición para Brasil y la implantación de algunas experiencias en Ceará. Otras contribuiciones teóricas importantes fueran encontradas en lascategorias de E. Goffman sobre "institucines totales" y de Foucault sobre técnicas de disciplina. En la dimensión empírica de la investigación utilizamos la etnografia y la etnometodologia. Respecto a los procedimentos metodológicos, eligimos instrumentos de coleta de dados que posibilitaram el acercamiento de la investigadora a los sujetos de la investigación. así es que nos valimos de las técnicas de onbservación participativa, aplicación de encustas a los jóvenes aprendices, análisis de documentos y por fin, uso de técnicas proyetivas tales como análisis de letras de canciones y comentarios de video-clips. A los jóvenes aprendices les hicimos escuchar y analizamos sus percepciones y concepciones respecto al ajustamiento primario (conversión), ajustamiento intermediario (colonización) e ajustamiento secundario al proceso formativo que les fue propuesto por el Taller Ecuela, así como sus puntos de vista sobre el hecho de "ser joven", el trabjo y sus perspectivas (sueños). Los resultados obtenidos revelan cierta ambigüedad en el proceso de institucionalización de los jóvenes pobres. El taller escuela busca la "aculturación" de los jóvenes en situación de "riesgo psicosocial", dándoles una oportunidad de formación profesional. Algunos jóvenes se ajustan a ese proceso, otros no totalmente, mientras otors analizam criticamente el contexto y vislumbran otra perspectiva de formación tanto general como técnico profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos, Tamires Maria Lima Gon?alves. "Mem?rias brincantes: o design de brinquedos artesanais das marisqueiras do bairro Paripe em Salvador-BA." Universidade Estadual de Feira de Santana, 2015. http://localhost:8080/tede/handle/tede/314.

Full text
Abstract:
Submitted by Ricardo Cedraz Duque Moliterno (ricardo.moliterno@uefs.br) on 2016-03-11T23:12:48Z No. of bitstreams: 1 TamiresLima_Mem?riasBrincantes.pdf: 2157743 bytes, checksum: 9e8d91780e75c019fe18675bf9cf4c91 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-03-11T23:12:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TamiresLima_Mem?riasBrincantes.pdf: 2157743 bytes, checksum: 9e8d91780e75c019fe18675bf9cf4c91 (MD5) Previous issue date: 2015-10-08
This research is an investigation about handmade toys by "marisqueiras" (female shellfish catcher) from Colony of fishermen and Aquaculture Z-67, located in Paripe, Salvador-BA. This knowledge is considered a material and immaterial patrimony. So, after made interviews with ?marisqueiras?, this research understands how such toys were built in childhood, your methods, materials and way of playing. The objective of this research is found traces of vernacular design in handmade toys; register and disseminate ancient ways of playing and consuming the toy, considering that they depend the available materials and knowledge, but mostly imaginary and cultural context. The investigation problem of this research is: What is the design of handmade toys to ?marisqueiras? of Paripe (Salvador-BA)? The methodology is based on ethnographic method was applied, using semi-structured interviews with ?marisqueiras? to learn your childhood stories and reconstruction of toys. Finally, was found that all individuals are creative and are able to create depending on your need. And just like the toys of the ?marisqueiras? of this study, handmade toys have own creative solutions vernacular design and lacks recognition and appreciation.
Esta pesquisa ? uma investiga??o sobre como eram feitos os brinquedos artesanais de marisqueiras da Col?nia de Pescadores e Aquicultores Z-67, localizada em Paripe, bairro de Salvador-BA. Esse saber artesanal ? considerado um patrim?nio material e imaterial, portanto, por meio de entrevistas com as marisqueiras, esta pesquisa compreendeu como tais brinquedos eram constru?dos na inf?ncia, seus m?todos, materiais e modos de brincar. O objetivo desta pesquisa ? afirmar que existem tra?os do design vernacular nos brinquedos artesanais; registrar e difundir antigas formas de brincar e de consumir o brinquedo, considerando que dependiam dos materiais e conhecimento dispon?veis, mas principalmente do imagin?rio e do contexto cultural pertencente a essas pessoas. O problema de investiga??o desta pesquisa ?: Qual ? o design dos brinquedos artesanais de marisqueiras do bairro de Paripe (Salvador-BA)? A metodologia ? baseada no m?todo etnogr?fico, utilizando-se de entrevistas semiestruturadas com marisqueiras, relatos da inf?ncia e reconstru??o dos brinquedos. Por fim, conclui-se que todos os indiv?duos s?o criativos e, por isso, s?o capazes de criar dependendo de sua necessidade. E, assim como os brinquedos das marisqueiras deste estudo, os brinquedos artesanais apresentam solu??es criativas pr?prias do design vernacular e necessita do reconhecimento e valoriza??o desses saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Artes y movimiento artesanal"

1

Blakesley, Rosalind P. The arts and crafts movement. London: Phaidon, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Catalogue of small-scale fishing gear: Catalogue des engins de peche artisanale : Catalogo de artes de pesca artesanal. 2nd ed. Farnham: Published by arrangement with the Food and Agriculture Organization of the United Nations by Fishing News, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Felipe María Garín Ortiz de Taranco. La Academia Valenciana de Bellas Artes: El movimiento academista europeo y su proyección en Valencia. 2nd ed. Valencia: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

The Arts and Crafts Movement. Phaidon Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arts and Crafts Movement. Phaidon Press Limited, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Joyeria Artesanal (Artes & Oficios) (Artes & Oficios). Albatros Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abud, Leda. Telar Artesanal / Handcrafted Fabrics (Artes Y Oficios / Arts and Trades) (Artes Y Oficios / Arts and Trades). Albatros Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomringer, Eugen. silencios. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2125.

Full text
Abstract:
El poeta boliviano-suizo Eugen Gomringer es uno de los fundadores y el principal exponente en alemán de la poesía concreta. Su obra lleva las palabras hacia las artes visuales en búsqueda de una estética reducida y universal. Exponiendo el material lingüístico en su estructura plástica provoca un permanente movimiento que desafía nuestra percepción. Esta propuesta radical quiebra así con toda poética previa. silencios es su primera antología en castellano y una de las más completas en cualquier idioma. Este tomo contiene los ideogramas, las constelaciones, el libro de horas y siete poemarios. Viene acompañado de un manifiesto y varios textos programáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guzmán, Gerardo Jorge. La condición romántica del arte. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53285.

Full text
Abstract:
Este estudio acerca del Romanticismo surgió inicialmente como un texto de consulta, destinado a los alumnos de la cátedra de Historia de la Música III de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El propósito del mismo provino de una necesidad de indagación académica, sobre la que se venía especulando en el interior de la asignatura desde hacía varios años, en mi carácter de Profesor Titular. La redacción buscó indagar en esas oportunidades, ciertas líneas de intervención, análisis e interpretación de temas generales y específicos del período romántico, esbozadas o perfiladas en la bibliografía sistemática de modo parcial, o en todo caso convencional y reiterado. Estos itinerarios destacaban tres o cuatro aspectos centrales de observación: - la consideración del Romanticismo musical como movimiento o tendencia innovadora pero no absolutamente opuesto al Clasicismo, sobre en el que se advierten continuidades paradigmáticas. - las nociones de subjetividad e identidad espejadas o devenidas respectivamente de las de Nación y Estado. - la irradiación romántica en la Argentina. - la persistencia de algunos de sus elementos en la contemporaneidad. El texto se transformó luego en Tesis Doctoral correspondiente al Doctorado en Artes de dicha unidad académica. La misma fue defendida el 8 de noviembre de 2014. Y en un formato renovado se presenta ahora como publicación en Edulp, en 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Silvia, and Paola Belén, eds. Fundamentos estéticos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52470.

Full text
Abstract:
Nuestra época ofrece una intensa problematización de la figura tradicional del artista y del estatuto de la obra artística. La revolución digital marca una tendencia hacia el ocaso del privilegio de la habilidad manual, donde el eje decisivo de valoración se desplaza a la fuerza conceptual y poética de las propuestas. La experimentación y la interrogación se entremezclan traduciendo un desbordamiento de lo artístico en sus formas institucionalizadas y lo estético se reconoce mas allá de las fronteras que delimitan el mundo de las artes. Esta experiencia de fragmentariedad, pluralidad y movimiento, propia de nuestros días, nos confronta con una dinámica por la que la Estética no puede ya seguir buscando sus fundamentos en lo normativo o apriorístico. La Estética de nuestro tiempo se halla, así, inserta en un proceso de transformación y revisión de sus propuestas conceptuales. En tal sentido, este libro no sólo recorre algunos autores y marcos teóricos fundamentales para la Estética contemporánea, sino que, además, plantea un ajuste conceptual de las categorías de análisis del arte y una indagación acerca de los aspectos y manifestaciones que configuran el arte contemporáneo, introduciendo referencias concretas a la práctica y la recepción artísticas. Está ordenado en seis partes: “La verdad y el estatuto artístico contemporáneo”; “El arte en los escenarios modernos y posmodernos”; “Poéticas del arte contemporáneo”; “El arte contemporáneo y el dilema del espectador”; “El arte en contextos extra-artísticos” y “Experiencias pedagógicas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Artes y movimiento artesanal"

1

Souza, Geruza Valadares, and Marcus Vinicius Machado de Almeida. "TERAPIA OCUPACIONAL E O MOVIMENTO DE ARTES E OFÍCIOS: UMA PROPOSTA ONTOLÓGICA DO FAZER ARTESANAL." In Saberes e Competências em Fisioterapia e Terapia Ocupacional 2, 78–97. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7191910077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Barrero, Sandra, Carlos G. Barreto-Reyes, and Mauricio Valderrama-Barco. "Presión de uso del recurso íctico por la pesca artesanal en la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 369–90. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix09.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal multiespecífica en la cuenca del Magdalena involucra a más de 30.000 pescadores. La gestión clásica identifica a la sobrepesca como la responsable del agotamiento de los peces y como el factor primordial a controlar. Así, la pesca selectiva (tallas de peces y tamaño de ojos de malla) se plantea como la forma de reducir los efectos que esta genera en los ecosistemas y a su vez aumentar los rendimientos pesqueros. No obstante, hallazgos recientes desafían esta narrativa sugiriendo que el patrón de explotación de los pescadores a pequeña escala podría estar más cerca de un enfoque ecosistémico. Para analizar este planteamiento se realizó un análisis del efecto de las presiones que ejerce la pesca artesanal sobre las comunidades de peces y el ecosistema, soportada en la identificación de los cambios en la producción pesquera, en la estructura trófica y en los tamaños de las especies, junto con las modificaciones en la biomasa relativa, composición, biomasa óptima, tasa de explotación y artes de pesca. Al final se contempla la posible respuesta de los pescadores hacia una autorregulación, concluyendo que la gestión clásica ha generado efectos contrarios a lo deseado. En consecuencia, como contribución a los administradores de la pesca, se presentan recomendaciones dirigidas a modificar los paradigmas de manejo actuales y se reafirma la necesidad de fortalecer los procesos de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Kindling the Imagination: The Twenty-Third-Century Movement (Movimiento Siglo XXIII) and the AHA Museum of Folk Arts and Cultures for Planetary and Global Citizenship (Museo AJA de Culturas y Artes Populares Para La Ciudadania Global y Planetaria)." In Culturally Relevant Arts Education for Social Justice, 50–60. Routledge, 2013. http://dx.doi.org/10.4324/9780203077573-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Artes y movimiento artesanal"

1

Cantarero Tomás, David. "Rediseño de un artefacto precinematográfico gracias a las nuevas tecnologías dentro de las artes visuales. Estudio de caso: Zoótropo 3D –Chopo cabecero." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9524.

Full text
Abstract:
Antes de que los hermanos Lumière inventaran el cinematógrafo, se sucedieron toda una suerte de artefactos cuyo objetivo era producir en el espectador la ilusión de movimiento a partir de la observación de una sucesión de imágenes fijas. Hoy, tras la aparición de las nuevas tecnologías e inspirados por aquellos inventos, ha surgido una nueva tipología de aparatos, los zootropos 3D, los cuales para generar esta ilusión en vez de servirse de imágenes planas utilizan objetos tridimensionales. Si bien los primeros en los que se usó este procedimiento nacieron a mediados del siglo XIX, prácticamente en paralelo a aquellos que empleaban ilustraciones o fotografías, con la incorporación de técnicas como el escaneo y la impresión 3D han adquirido una nueva dimensión, planteando nuevos retos al tiempo que generan nuevos interrogantes. En el siguiente trabajo se analiza brevemente esta trayectoria para acabar tratando una obra de producción propia, cuya intención es ofrecer una mirada crítica sobre nuestra relación tanto con la tecnología como con la imagen en la actualidad, partiendo de la reflexión sobre los propios dispositivos y procesos implicados en la construcción del artefacto. Los “fotogramas” necesarios para generar la animación se han obtenido, en este caso, reproduciendo en serie un fragmento de madera perteneciente a un tipo de árbol, el chopo cabecero, cuya particular morfología es el resultado de la combinación de las características de una especie vegetal –populus nigra, y de la manipulación humana para su aprovechamiento con fines diversos. El resultado es una obra que pone en cuestión la largamente sostenida dicotomía naturaleza-cultura, así como la relación de antagonismo existente entre producción industrial y trabajo artesanal, a la vez que se ocupa de nociones como la de representación, para averiguar qué ha ocurrido tras la crisis que de ella se ha planteado desde perspectivas muy diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Figueras Ferrer, Eva, and Pilar Rosado Rodrigo. "Street Art en acción: del graffiti artesanal al soporte digital." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GALINDO, BLANCA GUTIERREZ. "Políticas visuales en el movimiento por Ayotzinapa." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9189.

Full text
Abstract:
La desaparición de 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero, México generó una crisis política que condujo a la defenestración del régimen el 1 de julio del 2018. La ponencia propone una reflexión sobre las formas en las que, de acuerdo con Remedios Zafra (Ojos y Capital, 2015), la producción de imágenes que ha acompañado la movilización que demanda verdad y justicia el caso de la desaparición de los estudiantes modificó la dialéctica entre el yo y el nosotros que orienta las relaciones sociales y contribuyó a ahondar la crisis política antes referida. A través del análisis de diversas imágenes e iniciativas se mostrará el potencial de los artistas para activar políticas visuales basada en la ética y la responsabilidad con el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín Sánchez, Eduardo Jesús. "SEMÁNTICAS IMPREVISTAS EN LA YUXTAPOSICIÓN DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO SIN RELACIÓN APARENTE." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pequeno Zaccara, Madalena de Fatima. "Arte relacional: la action del movimiento IDENTIDADES en espacios de colonización portuguesa." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zori Miñana, Consuelo Isabel. "“EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO,(2)”1-”“MOTION IS SHOWN BY WALKING (2)”." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7218.

Full text
Abstract:
El presente documento narra los trayectos realizados para la creación e incorporación en la currícula de grado, de la carrera de Fotografía, en dos facultades de arte, públicas de Buenos Aires, a través de la incorporación de una “Tecnicatura en Fotografía , Artes y Técnicas” y “ Licenciatura en Fotografía, Artes y Técnicas”.. Ambas carreras hoy aceptadas por el Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”, UNA (ex IUNA), y en proceso de aprobación por el Consejo Académico del rectorado de la Universidad Nacional de las Artes para su inserción en los nuevos planes de estudio. Se relatarán distintas etapas en las cuales se desarrolló dicho proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva dos Santos, Fabiane Cristina. "El Arte de tejer en Red. La fusión de lo artesanal con las nuevas tecnologías." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez León, Nuria. "El papel del arte en la transformación social en contextos pioneros en el movimiento de transición a la sostenibilidad. El caso de Reino Unido." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5806.

Full text
Abstract:
La gravedad de la crisis ecológica mundial exige la participación desde todas las disciplinas para lograr un cambio cultural, sistémico y duradero hacia la sostenibilidad. En el caso del arte, la difuminación de sus límites con respecto a la autoría, el contexto y los temas en los últimos 60 años ha permitido la colaboración interdisciplinar de artistas en otros campos del saber y un replanteamiento de la función de los creadores en la sociedad. Por otra parte, los informes de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) Transición a la Sostenibilidad: hacia un mundo humanitario y diverso, señalan la necesidad de una revisión del concepto de sostenibilidad e incluso del movimiento ambientalista, para superar los retos de esta era del “Antropoceno”. El concepto de transición a la sostenibilidad encuentra aplicación práctica en el movimiento de ciudades y pueblos en transición (MTC) que surge en el mundo anglosajón hace 10 años y está formado actualmente por más de 1700 iniciativas distribuidas en cerca de 50 países. Este movimiento aporta nuevas formas alternativas de actuación democrática a la organización política actual, que parten de la acción local y que recogen objetivos de descarbonización de la economía, justicia, equidad y reducción de la huella ecológica. El objetivo de esta ponencia es estudiar las distintas formas en las que el arte ha aportado nuevos puntos de vista a los problemas ambientales, sociales o económicos fomentando prácticas de vida y actuación más sostenibles. Revisaremos a lo largo del texto los principios definidos por la autora Lucy Neal al respecto de lo que ha llamado “transitional art”. Siendo Reino Unido pionero en experiencias de transición, la ponencia plantea analizar una recopilación de casos anglosajones en los que se emplea el arte como estrategia de fomento de la transición de la sociedad.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5806
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvalho, Agda Regina de, Priscila Azzolini Trovo, Grace Kishimoto, Natalia Rosa Epaminondas, Patricia Marcucci Kulaif, Adriana Valli, Rechilene Maia Braga, and Miguel Da Hora. "Proyecto interdisciplinar Feeling the senses: El vestir como experiencia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4941.

Full text
Abstract:
El texto introduce un debate sobre el cuerpo y el vestir al dialogar con las incertidumbres y las complejidades de la vida cotidiana plural, centrándose en las inquietudes y las subjetividades corpóreas del movimiento en el espacio. Se destaca esta experiencia con la estructura que elabora el vestir, en el instante en que se evidencia la visceralidad del cuerpo, durante la percepción de los aspectos sensitivo-cognitivos. Entre las referencias se observa el corsé, una pieza del vestuario femenino del siglo XIX, cuya estructura interfería en la postura y el movimiento, modelando la silueta y requiriendo una organización corporal, que se vinculaba a las reglas sociales y culturales de comportamiento. Este proyecto interpela a la experiencia del cuerpo femenino con el vestir y las imposiciones actuales, que están camufladas o son nebulosas, pero que interfieren en la experiencia del cuerpo. De este interrogante surge el vestible denominado Feeling the Senses, investigación que comenzó en 2016, como una propuesta que articula, tanto en el proceso como en la realización, los campos del arte, el diseño y la tecnología. Del debate y la producción surge un equipo multidisciplinario de investigadores, que forman el grupo de investigación diseño y cuerpo: aspectos del proyecto en el arte y la moda, coordinado por Agda Carvalho. Con una aproximación que se centra en la no linealidad de los comportamientos y en la inestabilidad de los espacios, la estructura busca soluciones que mezclen la rigidez y la flexibilidad del entorno. La materialidad y el diseño estimulan un aspecto rígido, pero los movimientos corpóreos exponen la situación inestable que rodea lo cotidiano del cuerpo y del vestir. Esta estructura también interfiere en la postura, el movimiento y la organización corporales, modelando en la silueta femenina las reglas sociales, respondiendo a las continuas modificaciones y reorganizaciones contemporáneas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4941
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terezani, João Henrique Tellaroli, Myrna De Arruda Nascimento, Ralf José Castanheira Flores, and Luciana Chen. "En movimiento: las (im) posibilidades de las imágenes flagradas entre múltiples (im)previsibles." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9542.

Full text
Abstract:
Como Primeiras Experiências com cinetismo aplicado como Artes Visuais ocorreu NAS décadas Primeiras do Século XX, Quando composições objetos COM e Estruturas Foram Móveis desenvolvidas que pretendem explorar, controle e multiplicai-vos Efeitos Desses elementos e gerados recursos para estética Uma ambientes vida e Espaços para Interações corpora Os espectadores que vivenciaram essas experiências, tiveram a coragem de memorizar os vestígios do jantar em movimento, sabiam que era uma imagem impossível de ser totalmente apreendida e nunca definitiva. Assim como as sensações viviam e reflexos germinavam sobre o que testemunharam, choque chocante, era impreciso e ambíguo. Entre OS Pioneiros Desse tipo de arte que encontramos ou artista Lazlo Moholy-Nagy, autor de Produções MUITAS você experimenta, cuja Abstrata Natureza serviu de referência para INTERESSADOS em explorar Manipulação dois Meios de Comunicação e Não convencionais técnicas, como Investigação estratégia Uma artístico e científico. Seus estudos sobre imagem incluíram o uso da luz como meio de gerar possíveis composições a serem apreendidas apenas em movimento. Portanto, ele explorou a fotografia eo cinema, não como um meio para produzir imagens, mas como áreas transdisciplinares, telhas, cuja altera a percepção sensorial dos observadores, o que lhes permite imaginar, através da desmaterialização de efeitos de iluminação sobreposição, como " Veja se movendo. " Este artigo apresenta dois produtos de pesquisa que os estudos tríade balé bauhausiano de Oskar Schlemmer, em diálogo com a produção de professores não ensino iniciativa centenária alemão. ELES discutidos à luz de curadores e teóricos da arte da, Taís como premissas e materialidades empirismo exploratório de Moholy-Nagy poluídas artistas contemporâneos como ou norte-americano Bill Viola, que investiga como Obter Percepção da da imprecisão tudo de Imagens em Movimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography