To see the other types of publications on this topic, follow the link: Artes y movimiento artesanal.

Journal articles on the topic 'Artes y movimiento artesanal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Artes y movimiento artesanal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Oyarvide-Estupiñan, Nataly Samara. "Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 11 (April 15, 2019): 61–73. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i11.48.

Full text
Abstract:
La combinación de la academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios, posterior a la coordinación de Gropius, con la intención de unificar las actividades y eliminar las contradicciones entre artistas y artesanos, permitiendo grandes cambios en el desarrollo histórico del diseño gráfico. Con base en este postulado, este artículo tuvo como objetivo estudiar la escuela de Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico. Para ello se consideró una metodología de tipo hermenéutica y cuyo análisis teórico permitió generar entre sus resultados que existió simultaneidad del desarrollo la escuela de Bauhaus en Alemania, en Francia y otros países europeos optaron por un movimiento distinto. Después de la guerra, el estilo decorativo del modernismo empezó a sustituirse por trazos más simples y rectilíneos, más en armonía con la estética plana y el menor coste de los diseños industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larriba, Elisabel. "La agronomía al alcance de todos: el ejemplo del cultivo y uso de la patata en el "Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos" (1797-1808)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 279–301. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.279-301.

Full text
Abstract:
La España de las Luces que, a diferencia de otros países europeos, no había experimentado ninguna revolución agraria, conoció a lo largo de la centuria numerosas crisis de subsistencia. Sin embargo, no quedó al margen del movimiento que convirtió la agronomía en una ciencia reina. Este nuevo campo del saber se benefició de varios vectores de difusión, entre los cuales la prensa, generalista o especializada. Se tratará de ver la importancia dedicada en el "Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos" (fundado en 1797 a petición del Príncipe de la Paz para que los campesinos y los artesanos pudieran sacar provecho de los últimos avances científicos y técnicos) a la "ciencia" de la patata y a sus múltiples aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shanks, Michael, and Randall H. McGuire. "El oficio de la arqueología." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (September 16, 2016): 153. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.215.

Full text
Abstract:
La idea de la arqueología como arte desafía la separación entre razonamiento y ejecución, teoría y práctica, que hoy caracteriza a la disciplina. El Movimiento de Artes y Oficios de fines del siglo XIX estableció a la artesanía como una manifestación estética de oposición. Asentamos a la artesanía dentro de una crítica marxista del trabajo alienado y proponemos una práctica unificada de mano, corazón y mente. Los debates engendrados por la arqueología postprocesual han definido firmemente a la arqueología del presente como una práctica cultural y política. Sin embargo, muchos arqueólogos aún no saben cómo implementar estas ideas. Argüimos que una solución a este dilema consiste en pensar en la arqueología como artesanía. Esta resolución no provee un método o un libro de recetas para la práctica de la arqueología, puesto que el núcleo de nuestro argumento es que la intención de regularizar la arqueología constituye precisamente la causa de alienación de la disciplina. Por el contrario, deseamos considerar a la arqueología como un modo de producción cultural, una práctica unificada que involucra al pasado, al arqueólogo, al público, al cliente y a la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pibernat Domènech, Oriol. "Dos sillas en el pabellón español de la XI Trienal de Milán: El diseño que quería emerger en 1957." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 362–90. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.362-390.

Full text
Abstract:
España estuvo presente oficialmente en la Trienal de Milán en tres ediciones consecutivas: en 1951, 1954 y 1957. En la edición de 1957 se presentaron dos variantes del sillón Toro de Miguel Fisac y de la tumbona Barceloneta de Federico Correa y Alfonso Milá, entre otras piezas de artes aplicadas y artesanía. El diseño de estos muebles y, sobre todo, las razones de su presencia en la Trienal son el motivo de esta investigación. Tras dos ediciones de la Trienal en las que España había cosechado éxitos mostrando obras de arte contemporáneo, piezas de arte decorativo y ejemplos de la cultura material popular, el pabellón de 1957 incorporó unos objetos que se ajustaban mejor a los nuevos parámetros del diseño. Su presencia fue indicativa del progreso, pero también de las contradicciones, del movimiento en pro del diseño sus primeros intentos de crear plataformas de asociación y promoción en Barcelona y Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aisa Suesa, Elisabeth. "A la búsqueda de inspiración. Los diseños de mobiliario de Josep Puig i Cadafalch." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 186–203. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.186-203.

Full text
Abstract:
Josep Puig i Cadafalch, uno de los arquitectos más importantes del modernismo catalán, fue también el diseñador de algunos de los interiores de “sus” edificios. Como en el movimiento Arts & Crafts británico, quiso que “sus” casas alcanzaran un ideal inspirado en la Edad Media, cuando el trabajo artesanal y la originalidad de los diseños eran primordiales. El contexto catalán, cuya Renaixença había recuperado el medievo como referente, y el franco-belga Art Nouveau fueron claves para su concepción de los edificios como un todo, donde las referencias al estilo gótico estaban muy presentes. Ahora bien, probablemente por su formación como historiador del arte, otros períodos tuvieron una fuerte influencia en sus diseños de mobiliario. Sus esbozos, conservados en el Arxiu Nacional de Catalunya, nos permiten saber qué otros estilos del pasado le sirvieron de referencia, como el Renacimiento o el Barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cucinotta, Caterina. "Para una genealogía del oficio de “figurinista” en Portugal. Una lucha de género en curso." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 153–78. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.08.

Full text
Abstract:
Analizar el cine y citar solamente el trabajo de dirección resulta ser la metodología elegida en más ocasiones por los investigadores y científicos de Film studies. Este método de análisis, de hecho, está tan aceptado en la academia que hasta se despliega con absoluta normalidad por la mayoría de los artistas hombres que trabajan o han trabajado en el cine (Chaplin, Rossellini, Fellini, Hitchcock, Godard, Truffaut, De Oliveira, entre algunos ejemplos). La “Big history” del cine, tal como se aprende, se construyó a partir de la mirada de los grandes directores. Estos han construido un discurso en el que se hacen responsables absolutos de la creación, la materialización y la ordenación de las imágenes en movimiento que constituyeron las grandes obras del séptimo arte que conocemos y analizamos. Sin embargo, existe toda una serie de artesanías y artes que, a pesar de sufrir un absoluto olvido, cuentan con una abrumadora mayoría de trabajadoras y artistas. Por ejemplo, en los principios del cine, el trabajo de las montadoras quedó relegado a la simple técnica de corta y pega y, en 2020 (Schultz en Cordero-Hoyo et al.) ya estábamos seguros de que el departamento cinematográfico que en España y Portugal tiene el mayor número de mujeres, es el de diseño de vestuario (figurinos o guarda-ropa). En particular, en Portugal este arte se reduce a una mera función técnica con consecuencias salariales y de descrédito también reflejado en su terminología técnica. A través de algunos study-cases abarcados durante el proyecto posdoctoral (en curso), financiado por FCT, centraremos nuestra atención en cuestiones de género que en sus historias, las diseñadoras de vestuario, las jefas de guarda-ropa y las costureras del cine portugués, abordaran en entrevistas realizadas en 2017 y analizadas a través de la metodología de la historia oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porrúa, Ana. "Poesía argentina reciente: objetos y series (entre el objet trouvé, el resto histórico y el souvenir)." Revista do Centro de Estudos Portugueses 34, no. 51 (June 30, 2014): 215. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.34.51.215-233.

Full text
Abstract:
<p>Este ensaio busca refletir sobre o conceito de “sistema dos objetos” (Baudrillard), tendo como corpus a poesia argentina mais recente, na qual a presença das coisas surge como elemento importante. O dispositivo crítico utilizado é a noção de tabula rasa, tal como a pensou Didi-Huberman, ou seja, como superfície de inscrição que permite recuperar significados, deslocar sentidos e compreender a utilização dos objetos, no poema, como processo e movimento que tece redes diversas. A poesia de Daniel Garcia Helder, Marcelo Díaz, Sergio Raimondi e Martín Gambarotta permite indagar criticamente a tradição e as poéticas existentes em cada época. Nesse sentido, elegem-se as figuras do objeto arqueológico ou etnográfico, o denominado “objet retrouvé” e o “souvenir”, na medida em que tais artefatos materializam as distintas relações entre materialidade e valor simbólico, entre valor de uso e valor de troca, entre natureza e cultura, entre passado e presente, entre objetividade e subjetividade, entre mercantilização e artes manuais.</p> <p>El trabajo aborda un “sistema de objetos” (Baudrillard) en un corpus de poesía argentina reciente, en el que la presencia de las cosas insiste como rasgo saliente. El dispositivo crítico utilizado es la noción de <em>mesa </em>(<em>tabula rasa</em>) tal como la entiende Didi-Huberman, como superficie de inscripción que permite recuperar significados, desplazar sentidos y entender el ingreso de los objetos al poema como proceso, como movimiento que teje redes diversas. El armado de series en la poesía de Daniel García Helder, Marcelo Díaz, Sergio Raimondi y Martín Gambarotta, permite indagar críticamente la tradición y las poéticas de época. En este sentido se eligen las figuras del objeto arqueológico o etnográfico, el <em>objet trouvé </em>y el <em>souvenir </em>que dan cuenta de distintas relaciones entre materialidad y valor simbólico, entre valor de uso y valor de cambio, entre naturaleza y cultura, entre pasado y presente, entre objetividad y afectividad, entre mercantilización y artesanado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grijalba Bendeck, Lyda Marcela, Ana María Novoa Pabón, Diana Milena Bustos Montes, Camila Posada Peláez, and Angie Maribeth Santafé Muñoz. "La pesca artesanal marina del Departamento del Magdalena, Colombia: manejo y conservación." Revista Mutis 2, no. 2 (December 23, 2011): 1–25. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.75.

Full text
Abstract:
El continuo deterioro de las poblaciones pesqueras hace necesario determinar especies prioritarias para la conservación. A partir del desembarco de la flota artesanal del Departamento del Magdalena los peces marinos se evaluaron considerando cuatro componentes: categorización de especies, identificación de amenazas, estrategias de manejo y factores de resiliencia. Se identificaron artes y métodos de pesca inapropiados y áreas prioritarias de conservación, resaltando la necesidad de establecer como prioritarias de conservación 18 especies ícticas de las 231 evaluadas. Entre las artes que mayor presión ejercen sobre los recursos se identificaron el chinchorro (palanca), cabuyón y camaronero, seguidos por la red de enmalle y la línea de mano. Punta Gaira, isla El Morro y las desembocaduras de los ríos Mendihuaca, Guachaca, Buritaca y Palomino, se proponen como áreas importantes de conservación, además del Parque Nacional Natural Tayrona, PNNT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopes, Tabita. "O fim das artes gráficas? Memórias e impressões." Cadernos Cedem (Cessada) 2, no. 2 (November 21, 2011): 73–90. http://dx.doi.org/10.36311/2236-0247.2011.v2n2.p73-90.

Full text
Abstract:
A imprensa, isto é, a técnica tipográfica, foi considerada por Marx como uma das invenções geniais da burguesia, que prenunciavam a organização do trabalho industrial. Sua base material e forma de organização do trabalho eram próprias do período artesanal, do início do capitalismo. Esta forma, tida como transitória, manteve-se, entretanto, praticamente inalterada por quatro séculos, sendo radicalmente modificada apenas no século XX, com a implementação de uma produção mecanizada e automatizada. No Brasil, essas transformações foram sentidas principalmente a partir de meados do século, sendo possível capturar as percepções dos trabalhadores que vivenciaram essa transição e registrar, assim, suas impressões sobre seu trabalho, seus saberes e seu lugar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Ojeda, Esther. "Literatura y música." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (December 20, 2013): 121–44. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2541.

Full text
Abstract:
La música ha sido la coartada de la literatura desde la Antigüedad hasta nuestros días. Incluso las dos artes confluyen en composiciones con gran significación: dramas musicales, óperas, etc. Cada movimiento estético se ha cuestionado la relación que se establece entre la música y la literatura, aportando su propio significado. En las composiciones se pueden establecer relaciones de complementariedad entre las dos artes, de intertextualidad con códigos que se entrecruzan, cada una de las artes puede ser evocada por la otra, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vives Casas, Francisca. "La Academia de Bellas Artes de Vitoria, promotora de la industria en el siglo XIX." Ars Bilduma, no. 6 (April 18, 2016): 97–104. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.14304.

Full text
Abstract:
La Academia de Bellas Artes de Vitoria fue una institución clave para comprender el desarrollo del mundo artístico y artesanal de Vitoria durante el siglo XIX. A pesar de ser una institución dedicada esencialmente a la formación, su junta directiva propició constantemente iniciativas encaminadas a alcanzar un objetivo primordial: promover y fomentar la industria en Vitoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mattos, Amilton Pelegrino. "Lecciones de la investigación indígena: El Makhu – movimiento de los artistas Huni Kuin." Index, revista de arte contemporáneo, no. 00 (December 30, 2015): 88–95. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i00.13.

Full text
Abstract:
El objetivo propuesto por el texto es una etnografía de las actividades del proyecto Espirito da floresta, ubicado en Grado indígena de la Universidad Federal de Acre, Campus Floresta, departamento de Acre, Brasil y MAHKU - Movimiento dos Artistas Huni Kuin.Los investigadores de los cantos y rituales huni kuin se están organizando desde que comenzaron a utilizar las artes visuales para traducir su vasto universo imaginario expresado en sus artes verbales transmitido en la música. Entendemos que estas actividades que se llevan a cabo como una forma alternativa de aprendizaje en relación con la escuela y el espacio académico, cuando entran y exploran el universo de las artes occidentales para producir conocimientos, pueden contribuir a los impasses de las experiencias de educación indígena, escolar y académico, en Brasil y otros países latinoamericanos. Palabras claves: Investigación colaborativa, educación indígena, educación de arte, traducción, traducción intersemiótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Márcia Alves da. "Abordagem sobre trabalho artesanal em histórias de vida de mulheres." Educar em Revista, no. 55 (March 2015): 247–60. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.36810.

Full text
Abstract:
Este texto refere-se a um projeto de pesquisa em andamento, que busca investigar o processo de construção dos sentidos do trabalho feminino e sua relação com a categorização de gênero a partir das histórias de vida de mulheres artesãs e da produção artesanal produzida por cada participante. Um grupo participante é formado por mulheres artesãs pertencentes a uma cooperativa de arte e artesanato popular e o outro por discentes de cursos de licenciaturas da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), especialmente dos cursos de Pedagogia e Artes Visuais. A iniciativa buscou construir um espaço de produção artesanal, onde as memórias são resgatadas não apenas a partir da oralidade, mas também na produção concreta do artesanato, através do que denominamos de Oficinas de Criação Coletiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gándara, Nicolás. "30 aniversario Bienal 2018 “Identidad en movimiento”." RFCE, no. 20 (October 24, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0203253.

Full text
Abstract:
Concurso Internacional de Escultura “Gran Premio de Honor 30 años”. Participan los ganadores de las 10 Bienales realizadas entre 1998 y 2016. Como experiencia iniciática y de aprendizaje, se realizará el Premio Desafío, concurso escultórico en el que participan más de treinta estudiantes avanzados de las escuelas de Bellas Artes de diferentes provincias, entre quienes seguramente anidan los próximos grandes escultores argentinos. En paralelo a los certámenes de escultura, tendrán lugar otras expresiones del arte contemporáneo, como arte efímero, intervenciones, instalación acuática, obras colectivas con originarios, jornadas de arte lúdico para los niños y el soporte teórico de talleres y conferencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Menezes, Carolina Ramos, Jessica De Freitas Delgado, Leonardo Da Silva Lima, Thúlio Righeti Corrêa, Sidney Luiz de Matos Mello, and Estefan Monteiro da Fonseca. "Diagnóstico da pesca artesanal na área de influência do Porto do Mucuripe, em Fortaleza (CE): subsídios à gestão pesqueira regional." Sistemas & Gestão 14, no. 3 (October 8, 2019): 279. http://dx.doi.org/10.20985/1980-5160.2019.v14n3.1554.

Full text
Abstract:
A área de influência do Porto do Mucuripe, Fortaleza (CE), é sítio de extensa atividade pesqueira artesanal, cujo valor socioeconômico demanda um diagnóstico no contexto da gestão da pesca regional. No intuito de fornecer subsídios à gestão socioambiental das atividades do porto, elaborou-se um diagnóstico do dia a dia da pesca artesanal. Para tanto, foi utilizada a metodologia de Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) com pescadores artesanais distribuídos nas comunidades de Barra do Ceará, Goiabeiras, Arpoador, Porto da Marinha, Mucuripe, Praia Mansa e Serviluz. Os resultados evidenciam grande diversidade de embarcações, com destaque para os paquetes e as jangadas que são as mais comumente utilizadas na pesca artesanal. As artes de pesca mais utilizadas entre os pescadores artesanais são a linha e o anzol e a rede de emalhar, distribuída em toda a área onde a pesca é praticada. Em relação ao pescado, observou-se que uma diversidade de espécies é capturada pelas comunidades pesqueiras, que são comercializadas de diferentes maneiras de acordo com seu valor de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos Menezes, Carolina, Jessica De Freitas Delgado, Leonardo Da Silva Lima, Thúlio Righeti Corrêa, Sidney Luiz De Matos Mello, and Estefan Monteiro da Fonseca. "Diagnóstico da pesca artesanal na área de influência do Porto do Mucuripe, em Fortaleza (CE): subsídios à gestão pesqueira regional." Sistemas & Gestão 14, no. 3 (October 30, 2019): 279–90. http://dx.doi.org/10.20985/1980-5160.2019.v14n3.1586.

Full text
Abstract:
A área de influência do Porto do Mucuripe, Fortaleza (CE), é sítio de extensa atividade pesqueira artesanal, cujo valor socioeconômico demanda um diagnóstico no contexto da gestão da pesca regional. No intuito de fornecer subsídios à gestão socioambiental das atividades do porto, elaborou-se um diagnóstico do dia a dia da pesca artesanal. Para tanto, foi utilizada a metodologia de Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) com pescadores artesanais distribuídos nas comunidades de Barra do Ceará, Goiabeiras, Arpoador, Porto da Marinha, Mucuripe, Praia Mansa e Serviluz. Os resultados evidenciam grande diversidade de embarcações, com destaque para os paquetes e as jangadas que são as mais comumente utilizadas na pesca artesanal. As artes de pesca mais utilizadas entre os pescadores artesanais são a linha e o anzol e a rede de emalhar, distribuída em toda a área onde a pesca é praticada. Em relação ao pescado, observou-se que uma diversidade de espécies é capturada pelas comunidades pesqueiras, que são comercializadas de diferentes maneiras de acordo com seu valor de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fonseca, Marvin, and Vivianne Solís. "Pesca artesanal y participación en conservación de recursos marino-costeros." Revista de Ciencias Ambientales 30, no. 1 (June 17, 2019): 44–51. http://dx.doi.org/10.15359/rca.30-1.7.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace una revisión de los principales acuerdos y discusiones surgidas de los encuentros globales y regionales sobre los esfuerzos de conservación marino costero. Además se comparte lecciones aprendidas que, desde Coopesolidar R. L. y Coopetárcoles R. L., se han alcanzado en el marco de su relación de asociatividad. Entre las principales reflexiones destacan: la falta de cla-ridad -desde lo político y lo técnico- sobre las diferencias existentes en el sector pesquero y la necesidad de precisar qué se entiende por pesca artesanal. Finalmente, se resalta la importancia de hacer frente y regular el impacto ambien-tal marino que provocan las artes de pesca de arrastre y los impactos de un modelo de desarrollo marino costero que profundiza las diferencias de equidad y distribución de beneficios derivados de la conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuesta Flórez, Alexa. "Visionarias de la perspectiva de género en el arte contemporáneo del Caribe colombiano." Memoria y Sociedad 21, no. 42 (July 21, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mys21-42.vpga.

Full text
Abstract:
<p>La perspectiva de género en el arte del Caribe colombiano se puede contextualizar con el movimiento feminista planetario. La comparación se establece en las creaciones de mujeres artistas de esta región, ya que subvierten, manifiestan y revelan con denotada libertad expresiva, no solamente sus inquietudes intimistas, sino toda una serie de cuestionamientos a las condiciones que culturalmente se le han impuesto a la mujer en el Caribe. Son dos generaciones diferentes; las primeras, analizadas en esta entrega, pueden ser catalogadas como pioneras de la perspectiva de género en el arte colombiano. Las segundas, consolidan problemáticas en apuestas individuales, de manera diaspórica y cada vez más comprometidas con el movimiento social de mujeres. En ambos casos lo hacen a través de las artes visuales, audiovisuales, performáticas e híbridas. Estamos ante artistas vanguardistas, de las artes visuales y performáticas en el Caribe colombiano; preferimos llamarlas, en ambos casos, visionarias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pedro Robles, Antonio E. de. "Pedro Rodríguez de Campomanes y el discurso sobre la educación popular." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 17 (October 2, 2017): 275–98. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.17.2007.275-298.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar algunos aspectos sobresalientes del ideario educativo de Pedro Rodríguez, conde de Campomanes, vertidos en una de sus principales obras, el Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. En este sentido, nuestra lectura del texto parte desde dos posicionamientos: el primero reconoce la obra como una de las más significativas de la Ilustración española respecto a los criterioseducativos a aplicar para el fomento y la dignidad social del estamento popular, aunado al hecho de concebir la enseñanza de las clases populares como un factor de enriquecimiento económico y de progreso social; y el segundo, concibe este fomento de la educación popular como un proyecto desarrollado desde un posicionamiento ideológico de continuidadreformista y no de ruptura con el pasado y sus tradiciones.El pensamiento educativo de Campomanes ni ha sido tan pragmático como se le supone, ni tampoco inaugura, de manera explícita, las bases del liberalismo educativo. Por el contrario, sostenemos que sus ideas y propuestas son tan sólo el reflejo de unos planteamientos que navegan entre un pragmatismo utópico (si algo tan contradictorio en sí mismopuede existir) y un conservadurismo social, que se reviste de «modernidad» y «puesta al día». Campomanes es un ilustrado a la «manera española». Contemplador de la «paz y la felicidad social» desde la tribuna privilegiada del poder monárquico. Combativo del clero romano, sin llegar a ser anticlerical; apasionado por el progreso de las artes y de laindustria, sin abandonar su tradicionalismo de utopía agrario pastoral (Pablo F. LUNA, «El intocable dominio y las reformas de la posesión: Los planteamientos de Campomanes», en Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, Barcelona, 2005, núm. 12, vol. 2, pág. 8, ‹www.tiemposmodernos.org›.); y voluntarista entusiasmado de lasnuevas ideas educativas, sin que su aplicación supusiese la socavación y el fin de la moralidadcatólica, que se seguía manteniendo como eje estructurador de la sociedad española (la Ilustración española no se puede observar como un grupo ideológico homogéneo, sino más bien como una «elite cultural y política» que comparte una manera de ver y diagnosticar los problemas que afectan a España y su imperio. Pero que, no obstante, poseendiferencias sustanciales a la hora de enfrentar y de establecer las medidas necesarias para su solución y regeneración. En este sentido, no es lo mismo el accionar ilustrado del conde de Floriblanca que el de Campomanes o el del mismo Jovellanos, con quien Campomanescompartió ideales y proyectos. En síntesis, el movimiento ilustrado español se caracterizó por esa heterogeneidad de acción, yendo desde posiciones y propuestas que pueden ser calificadas de progresistas, hasta posiciones evidentemente conservadoras).Campomanes era un hombre de una enorme erudición, de un profundo conocimiento de la historia española y de una cierta originalidad burocrática que le permitió ofrecer al poder despótico de la monarquía, las «recetas» necesarias para ajustar, moldear o, en todo caso, cambiar, lo imprescindible. Pero su accionar y su pensamiento jamás abandonaronel marco de la «legalidad controlada». Una legalidad que, aun a sabiendas de que era insuficiente, resultaba difícil de manejar y proteger frente a los continuos ataques sufridos desde los púlpitos y los rancios salones de la aristocracia transmontana.PALABRAS CLAVE: Campomanes. Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Regalado, Leonardo. "El impresionismo en los pintores salvadoreños de inicios del siglo XX en El Salvador." Revista de Museología "Kóot", no. 9 (June 4, 2018): 132–44. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i9.5912.

Full text
Abstract:
El Impresionismo, movimiento artístico nacido en la séptima década del siglo XIX, influyó de alguna manera en las primeras generaciones de pintores salvadoreños a principios del siglo XX. Estos pintores nacionales estudiaron con becas proporcionadas por el gobierno salvadoreño en países como Francia, España, Italia y México, que ya habían visto el desarrollo del movimiento impresionista y se encontraban viviendo las consecuencias de la desintegración de la forma en las artes plásticas en el ámbito cultural.Al concluir sus estudios estos pintores salvadoreños regresan al país con un estilo traído de la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX a comenzar sus carreras profesionales produciendo una interesante obra plástica que en su iconografía se unen distintas tradiciones culturales resueltas con una técnica pictórica que irá evolucionando con el tiempo y que gracias al esfuerzo de estudiosos en el campo de la historia de las artes no ha caído en el olvido sino que se ha puesto en mesa de discusión periódicamente.Revista de Museología "Kóot" No.9 2018: 132-144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernal Acuña, Mª Jesús. "Una estrategia para desarrollar la creatividad mediante las emociones: dibujo artístico y movimiento corporal." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 235. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1591.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos es el resultado del taller “Estrategias, actividades y recursos para la didáctica del dibujo, la imagen y las artes plásticas” que forma parte de la asignatura: Aprendizaje y enseñanza en la especialidad de dibujo, imagen y artes plásticas, perteneciente al Master Oficial en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Cádiz. Curso 2018-2019. El estudio se ha llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, participando dieciocho alumnos con edades comprendidas entre los 23 y 31 años con diferente formación: Bellas Artes, Arquitectura, Comunicación, Diseño... Nuestro objetivo se ha centrado en desarrollar la creatividad por medio de las emociones realizando diferentes ejercicios de dibujo artístico y movimiento corporal consiguiendo un magnifico ambiente de trabajo: Manos en movimiento que se transforman en un dibujo sobre un soporte, conectándose entre ellas para crear una composición grupal, dibujos que interpretan textos de autores como Chillida, expresión plástica con el juego de cadáver exquisito, movimientos corporales simétricos que crean dibujos sin mirar, creación de esculturas humanas al ritmo de la música... Utilizamos diferentes estrategias para ayudar a plasmar las emociones; el silencio, la música grabada, la interpretación musical en directo. Todo ello hace posible que salgan a la luz sentimientos y emociones. Como el escultor Giacometti, estamos interesados en mostrar lo que hay debajo de la materia. Metodología basada en el estudio de procesos creativos multidisciplinares y su praxis, digitalizando contexto y acciones para que no sean efímeras. Utilizamos un cuestionario de elaboración propia sobre las seis emociones básicas y el TMMS-24 (Fdez. Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) para la recogida y análisis de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zani, Ricardo, and Pelópidas Cypriano. "Artemídia envolvente: a cianotipia em suas implicações técnicas e funções poéticas." Visualidades 15, no. 1 (November 21, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.5216/vis.v15i1.41505.

Full text
Abstract:
Este artigo concebe a práxis em artes visuais numa realidade tangencial à elaboração da imagem fotográfica, vislumbrando o signo fotográfico como construtor de conhecimentos e inter-relacionamentos com outros meios e manifestações plásticas, inserindo-o no conceito da fotoescultura. Representa a união da cianotipia, da fotoescultura e da pintura em busca de expressões e poéticas visuais. A cianotipia, que possibilita a fabricação artesanal da emulsão fotográfica, aliada aos processos artemidiáticos, ampliam a aplicação em suportes diferenciados e o jogo de recortes e interferências nesses suportes. As funções poéticas se complementam na envoltória do corpo como um fetiche e um objeto de desejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. "Arte, cine, educación. Aprender arte con el cine." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 3, no. 1 (July 12, 2017): 122–44. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v3i1.9281.

Full text
Abstract:
El cine compendia y se basa en todas las artes. Más que ninguna otra las utiliza, trasvasa y recrea, necesita de ellas, las mejora y las difunde. Sin la literatura y los escritores, sean de novela, cuento, guión o poesía, el cine no tendría argumentos. Sin la fotografía, la pintura, la escultura y la arquitectura, no tendrían soporte estético ni justificación teórica. Sin la música y la danza, la luz o el color no podría expresarse en su plenitud. Sin las ciencias, la física y la química, la tecnología o la informática, el cine no tendría base material en que sustentarse. El cine, además, conduce a la tecnología hacia el arte, reproduce la luz y el color y eleva el movimiento y el ritmo a las alturas de las artes llamadas ‘nobles’ para generar la fantasía, la ficción y la realidad. El cine, además, reproduce historias de pintores, literatos y escultores, utiliza para sus mensajes alternativas y cromatismos que nacieron para otras artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Albarracin Giraldo, Jacquelin. "El rol de las prácticas artísticas inmersas en los procesos de formación motriz en la Facultad de Cultura Física Deporte y Recreación." Cuerpo, Cultura y Movimiento 4, no. 2 (December 16, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0002.02.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo habla sobre el aporte de artes como el teatro físico, la danza y la música en los procesos de formación motriz con los estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Se partió de experiencias y aprendizajes vividos en el aula de clase y del trabajo sensocorpo-creativo relacionado directamente con los contenidos o las temáticas sustentadas en el Proyecto Educativo del Programa (PEP). Presenta reflexiones orientadas hacia los procesos en la enseñanza de las artes que van más allá de un fin en sí mismo, en busca de articular lo propuesto en la acción motriz, en reciprocidad con los contenidos de las técnicas corporales y somáticas que implican movimiento y conciencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. "Artes, ciencias y saberes neozapatistas. Nacer desde abajo el nuevo mundo no capitalista." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 12 (December 27, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.7203/kam.12.13416.

Full text
Abstract:
Este ensayo intenta reconstruir la innovadora y original concepción que el movimiento neozapatista mexicano tiene, de la fundamental dimensión de la actividad humana del arte. Resituando la iniciativa neozapatista de los Festivales del 'CompArte por la Humanidad' dentro del proyecto mas global del neozapatismo actual, el texto trata también de mostrar las coincidencias de los planteamientos neozapatistas sobre el arte, con algunas profundas tesis de Marx, de Walter Benjamin y de Michel Foucault sobre este mismo tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Simón Baile, Débora, Ana Reyes Lucas, Agustín Zambrano Ostaiza, and Julián Álvarez Gracia. "Monitoreo del desembarco de pesca artesanal en el Estuario del río Chone, Ecuador, entre octubre 2013 y enero 2014." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 12 (June 2, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i12.591.

Full text
Abstract:
Entre octubre de 2013 y enero de 2014 se realizó un monitoreo del desembarco de pesca artesanal de lanchas con motor en Bahía de Caráquez (cantón Sucre), situada en el Estuario del Río Chone. El objetivo era elaborar un diagnóstico de la situación del recurso pesquero y las artes de pesca artesanales, que sirva para proponer medidas de manejo sostenibles. Durante los 24 días de monitoreo se desembarcaron 4 402,3 libras de pesca. Se identificó un total de 34 especies y las 5 especies más abundantes fueron sierra (Scomberomorus sierra), pámpano (Trachinotus sp.), guapuro (Polydactylus approximans), corvina (Cynoscion sp.) y pinchagua (Opistonema libertate). La especie con mayor peso desembarcado fue la sierra del Pacífico, que con 1 600 libras alcanza el 36,6 %, y triplica el peso de la segunda especie más abundante, el pámpano, con 511,5 libras (11,7 %). Se monitorearon 57 pangas y las cooperativas de pescadores artesanales de las cuales las más activas fueron las de la parroquia Leónidas Plaza; siendo el sitio Cabuyal el área de pesca más frecuente. El arte de pesca más utilizada fue el trasmallo 3 1/2“, en 20 de las 57 pangas monitoreadas. Palabras clave: sierra del Pacífico, pámpano, artes de pesca, trasmallo, panga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Casanova, Magdalena. "Consideraciones sobre la danza y los metadiscursos artísticos." Boletín de Estética, no. 47 (June 14, 2019): 67–85. http://dx.doi.org/10.36446/be.2019.47.94.

Full text
Abstract:
Este trabajo se interroga acerca de la persistencia en la actualidad de lo que Jean-Marie Schaeffer ha denominado “teoría especulativa del Arte” en el discurso actual sobre la danza. Discute las tesis de algunos de los principales trabajos reunidos en el volumen colectivo La danza y la palabra (Caracas, 2005) y recupera, para el análisis conceptual de las artes del movimiento, el importante debate mantenido en 1982 entre Monroe Beardsley, por un lado, y Sally Banes y Noël Carroll, por el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca. "Memoria y lugar: del espacio fijo al proceso en movimiento." Academia XXII 8, no. 16 (December 14, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.16.62906.

Full text
Abstract:
<p>Blanca Rebeca Ramírez Velázquez<br />blare19@hotmail.com</p><p><br />Es doctora en Urbanismo, Geógrafa y Planificadora Regional. Actualmente es profesora e investigadora en la división de Ciencias y Artes para el Diseño, de la carrera de Planeación Territorial, en la UAM-Xochimilco.<br />Entre sus principales obras están La región en su Diferencia: Los valles centrales de Quéretaro, 1940-1990. (1995), Modernidad, Posmodernidad, globalización y territorio (2004), Repensar la Metrópolis II (2015), Teorías sobre la Ciudad en América Latina (2013), Debates y estudios de la Movilidad Laboral en la Región Centro del País: alcances y dimensiones desde México (2015), Espacio, paisaje, región, territorio y lugar vistos desde<br />la dimensión contemporánea (2015), además de haber colaborado con la elaboración del Atlas de Geografía junto con Sámano, Mayén y Calderón. (1978), y compilar la Antología. Unidad de investigación y Docencia. <br />Posgrado de la Facultad de Arquitectura UNAM (1988).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serrano León, David. "Estrategias de aprendizaje universitario en el dibujo del natural. La figura humana / University Learning Strategies in the Natural Drawing. The Human Figure." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 4, no. 2 (December 16, 2017): 100–106. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v4.1398.

Full text
Abstract:
RESUMENEntre las preocupaciones principales del dibujo del natural está la búsqueda de la proporción y el movimiento. Para ello el alumnado del Grado de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla demanda una metodología de aprendizaje, alejada del academicismo, que le garantice sus fines y, principalmente, eduque su mirada. ABSTRACTAmong the main concerns of natural drawing is the pursuit of proportion and movement. For this the students of the Degree of Fine Arts of the University of Seville demands a methodology of learning, away from academicism, that guarantees its aims and, mainly, educate its look.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andrés Ordax, Salvador. "La Exposición Regional de 1912 en el colegio Santa Cruz de Valladolid: Moisés de Huerta y Ramón Núñez." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 18 (June 23, 2020): 5–33. http://dx.doi.org/10.24197/trim.18.2020.5-33.

Full text
Abstract:
Tras las Exposiciones Nacionales de España, en el inicio del siglo XX se desarrollan algunas exposiciones de menor alcance, regional y local. El movimiento regionalista promoverá Exposiciones de ese carácter, como la famosa de Santiago en 1909, año santo compostelano. De algún modo parece una réplica suya la Exposición Regional celebrada en Valladolid en 1912, que fue acogida en la hospedería del Colegio de Santa Cruz, sede de la Escuela de Artes y Oficios. Precisamos el proceso de su organización con atención a los dos escultores fuera de concurso, Moisés de Huerta y Ramón Núñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Natalia Raposo da, Alexandre Azevedo, and Maria Inês Paes Ferreira. "Perfil socioeconômico e ambiental da pesca artesanal de Macaé/RJ." Boletim do Observatório Ambiental Alberto Ribeiro Lamego 10, no. 1 (December 30, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.19180/2177-4560.v10n12016p73-98.

Full text
Abstract:
No Brasil a pesca artesanal tem recebido ao longo do tempo poucos incentivos governamentais, embora ainda tenha grande importância social e econômica, sendo responsável por um elevado número de empregos nas comunidades costeiras. No município de Macaé-RJ, a situação não é diferente. Até o final da década de 70, a pesca era considerada a principal atividade socioeconômica na região. Porém, a partir de 1978, com a instalação da sede regional da Petrobras para exploração de petróleo, esse quadro muda radicalmente. Partindo da hipótese de que os meios tradicionais de uso e apropriação dos recursos pesqueiros na região vêm sendo alterados pelo aquecimento econômico propiciado pela economia do petróleo, o objetivo deste trabalho foi evidenciar a importância sociocultural e ambiental da pesca artesanal para o município de Macaé. Foram entrevistados 27 pescadores que desembarcaram no entreposto de Macaé. Para tanto foi utilizado o questionário semiestruturado, aliado às técnicas de análise bibliográfica e documental. A observação participante foi a opção metodológica selecionada. Os resultados apontam informações acerca das principais artes de pescas praticadas no município, o perfil socioambiental dos pescadores e as relações de trabalho e comercialização do pescado. Foi estabelecido o seguinte perfil para os pescadores artesanais de Macaé: são do sexo masculino; possuem entre 30 e 40 anos de idade; a maioria não concluiu o ensino fundamental; 89% são casados; 56% são macaenses; atuam na pesca em média há 27 anos; a arte de pesca de emalhar é a mais praticada; 82% comercializam a produção através dos intermediários; sua renda mensal média é de R$ 900,00 obtidos exclusivamente da pesca. Conclui-se que o município está baseado em apenas uma atividade econômica, a cadeia produtiva da pesca deu lugar à indústria do petróleo, e o crescimento econômico gerado pela indústria do petróleo não está sendo utilizado para consolidar uma economia local forte, estável e com vários pilares. Portanto, torna-se necessária a criação de políticas públicas eficientes e artifícios para a manutenção da qualidade ambiental, proporcionando melhorias sociais para a população, principalmente a que depende da pesca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pereira, Samuel Vilasbôas, and Paulo César Antonini de Souza. "Uso de jogos eletrônicos em artes visuais." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 1 (May 3, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n1.p30-45.

Full text
Abstract:
ResumoO presente artigo reúne reflexões a partir de um estudo voltado para o ensino de artes visuais considerando as possibilidades pedagógicas do uso de jogos eletrônicos em espaços de ensino e de aprendizagem. Tendo por fundamento uma revisão de literatura sobre o fenômeno lazer e a natureza lúdica dos jogos no meio virtual, são realizadas análises de alguns jogos eletrônicos, destacando seus potenciais lúdicos e educativos, decorrentes de uma relação estética entre o jogador e o jogo, além de aspectos descritivos dos jogos. Realiza-se, por fim, um movimento que procura destacar os aspectos relevantes da utilização dos jogos eletrônicos como instrumento pedagógico para o ensino de artes visuais.Palavras-chave: Jogos Eletrônicos. Ensino de Artes Visuais. Lazer.Use of electronic games in visual artsAbstractThis paper presents reflections from a study related to the visual arts teaching considering the pedagogical possibilities of electronic games in teaching spaces and learning. Based on a literature review of the leisure phenomenon and the playful nature of the games in the virtual environment, analyzes of some electronic games are performed, emphasizing their playful and educational potential, also emphasizing descriptive aspects of the games. Finally, the relevant aspects of the use of electronic games as a pedagogical instrument for the teaching of visual arts are highlighted.Keywords: Electronic Games. Visual Arts Education. Leisure.Uso de juegos electrónicos en artes visualesResumenEl presente artículo reúne reflexiones a partir de un estudio orientado a la enseñanza de artes visuales considerando las posibilidades pedagógicas del uso de juegos electrónicos en espacios de enseñanza y de aprendizaje. Habiendo fundado en una revisión bibliográfica sobre el fenómeno del ocio y el carácter lúdico de los juegos en el entorno virtual, se realizan análisis de algunos juegos electrónicos, destacando sus potenciales lúdicos y educativos, que surgen de una relación estética entre el jugador y el juego, presentando también aspectos descriptivos de los juegos. Se realiza, por fin, un movimiento que busca destacar los aspectos relevantes de la utilización de los juegos electrónicos como instrumento pedagógico para la enseñanza de artes visuales.Palabras clave: Juegos Electrónicos. Enseñanza de Artes Visuales. Ocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gallegos, Fabiana. "Instalaciones fílmicas: Entre la “muerte del cine” y la resistencia en el arte contemporáneo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 299–320. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1875.

Full text
Abstract:
Las instalaciones fílmicas son una práctica artística que ubica al -ya obsoleto aparato de base cinematográfi co en un espacio de arte contemporáneo y porfuera de la tradicional sala de cine o cubo negro. Varios artistas provenientes de las artes visuales y audiovisuales han comenzado a realizar instalacionesfílmicas que, lejos de considerarlo caduco, proponen una resignifi cación y una resistencia a “la muerte del cine” a través de una expansión estética yepistemológica del dispositivo cinematográfi co. Si bien, dentro del vasto y múltiple territorio de las instalaciones audiovisuales, no han sido obras quedespierten particular interés para ser estudiadas desde su especifi cidad, es menester reparar en este tipo de propuestas híbridas y anacrónicas entre elcine y las artes visuales, sobre todo, en un contexto en el que se detecta una inmanente proliferación de la imagen en movimiento en los museos y eldigital se impone como soporte en la industria cinematográfi ca a medida que desaparece todo un sistema propio del soporte cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Español, Silvia. "Performances en la infancia: cuando el habla parece música, danza y poesía." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 1, no. 1 (December 17, 2010): 57. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.1.2702.0.

Full text
Abstract:
El foco de este trabajo es el modo de actuar de los adultos frente a los bebés, en un momento específico: cuando el bebé ronda el medio año de vida. En primer lugar, se argumenta que, en ese momento particular, la actuación adulta, generalmente conce-bida como Habla Dirigida al Bebé (Infant Directed Speech), es fundamentalmente una performance de sonido y movimiento que requiere ser contemplada al modo de las artes performativas. Se describen, entonces, análisis de sonido y movimiento de la actuación adulta dirigidas a bebés de alrededor de 6 meses, con las concepciones teóricas y las herramientas de análisis propios de la música y la danza. En segundo lugar, se exponen los rasgos de la Oralidad Primaria, en particular la trama de música, danza y poesía que constituyen su habla, se sugiere que el Habla Dirigida al Bebé puede considerarse un asombroso vestigio de Oralidad Primaria y se describe el campo de exploración que esta hipótesis abre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cuesta-De-La-Cal, Maria Teresa. "Arte y feminismo. La situación de las mujeres artistas en los primeros años del siglo XXI en el contexto cultural español." Liño 26, no. 26 (June 9, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.17811/li.26.2020.101-112.

Full text
Abstract:
RESUMENConstatada la notoria ausencia de las mujeres tanto en la historia como en el mercado del arte, a lo largo de este artículo se intenta determinar si las redes sociales son herramientas útiles para mejorar la visibilidad de las mujeres artistas. Así, tras revisar la actualidad sobre el tema, elaborado un estado de la cuestión, se plantea cómo estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo movimiento artístico, el movimiento feminista, que crea un espacio propio y distintivo por primera vez en la Historia del Arte y con poderosos elementos que lo definen. Asimismo, ciertas redes sociales se han convertido en el mejor medio de comunicación entre las artistas, un lugar donde intercambiar experiencias, ideas, mostrar nuevas figuras y sus obras. A pesar de ello, estos cambios no parecen suficientes para conjeturar un cambio cualitativo de paradigma y aún tenemos serias dudas de la trascendencia de este fenómeno a largo plazo.Palabras clave: mujeres; artistas; feminismo; antropología; artes plásticas; redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soares, Danyela Carla Elias. "CARACTERIZA��O DA PESCA ARTESANAL NO MUNIC�PIO DE PORTO DO MANGUE � RN, BRASIL (Col�nia de Pescadores Z-17)." Revista Brasileira de Engenharia de Pesca 11, no. 2 (January 21, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.18817/repesca.v11i2.1627.

Full text
Abstract:
O conhecimento da frota pesqueira de um munic�pio � de fundamental import�ncia para o gerenciamento do setor. Diante disso, o objetivo deste trabalho foi caracterizar a frota pesqueira artesanal da Col�nia de pescadores (Z-17) do munic�pio de Porto do Mangue no Rio Grande do Norte, descrevendo as embarca��es utilizadas segundo a denomina��o local e identificando os petrechos de pesca utilizados assim como as principais esp�cies capturadas pela atividade pesqueira artesanal do munic�pio. A pesca artesanal do Munic�pio de Porto do Mangue apresenta uma frota pesqueira constitu�da predominantemente por canoas a vela ou remo, que atuam, sobretudo na regi�o estuarina, seguidas dos botes a vela e/ou motorizados, que operam principalmente na regi�o costeira. S�o, na maioria das vezes, constru�das pelos pr�prios pescadores com material de madeira. As esp�cies alvo capturadas s�o geralmente esp�cies de baixo valor comercial, sendo os peixes vermelhos as esp�cies que contribuem com o maior volume de produ��o. O camar�o representa, em volume de produ��o, a segunda esp�cie mais importante da regi�o. Outra esp�cie da regi�o que representa um importante recurso econ�mico � a tainha. A frota pesqueira do munic�pio n�o � t�o diversificada se comparada a outras regi�es. As artes de pesca mais utilizadas no munic�pio s�o a rede de arrasto com porta, a linha de currico, a linha de fundo e a ca�oeira. Quando ao produto final, o pescado � armazenado em caixas de isopor com gelo e a fauna acompanhante devolvida ao mar, viva ou morta ou desembarcada quando possuir interesse econ�mico ou tamanho de comercializa��o.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Restrepo, Isabel Cristina, Alexandra Milena Tabares García, Carlos Mario Sánchez Giraldo, and Sara Roldán Montoya. "Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)." Kepes 17, no. 22 (July 1, 2020): 367–96. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.14.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la investigación realizada sobre los procesos de experimentación y creación con animación que, entre los años 2000 y 2010, realizaron los estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Esta pesquisa se enmarca en la investigación La Animación en Colombia 1990-2010, liderada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y en la cual el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia investigó la situación de la animación en Antioquia. Aunque la investigación nacional tiene por objetivo establecer un diagnóstico de la imagen animada desde la llegada de los medios digitales, el presente texto responde al análisis particular de los procesos creativos desarrollados con animación en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia durante este periodo. La metodología de este análisis es cualitativa y hermenéutica, pues combina la reflexión sobre los procesos artísticos que integran la animación, considera la interacción entre estudiantes y profesores a la luz del uso de medios digitales y examina inductivamente creaciones artísticas con animación para plantear un posicionamiento estético y conceptual de las formas en las que se integró la imagen animada en procesos artísticos. Como resultados de la investigación se proponen tres categorías: convergencia de medios por necesidad expresiva, recursividad para trabajar la imagen en movimiento e interés en el medio como lenguaje de expresión. En ellas se evidencia cómo los estudiantes descubrieron, experimentaron y propusieron creaciones con o desde la animación. Se concluye de esta investigación que la animación en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia durante el periodo estudiado se basa en la experimentación tecnológica, interdisciplinar y mediática que se integra a procesos de expansión formal en las artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Cruz Manjarrez, Maricela. "Tina Modotti y el muralismo, un lenguaje común." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 78 (August 7, 2012): 175. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2010.

Full text
Abstract:
La cultura mexicana de los años veinte a los cuarenta debe mucho al trabajo de artistas con una propuesta estética común, afín al socialismo, a un arte público, de contenido social, paralela a la creación de lenguajes novedosos en los que el nacionalismo es parte fundamental del discurso. Entre estos artistas destacan, en la pintura, algunos integrantes del movimiento muralista, y, en la fotografía, artistas como Tina Modotti. En este trabajo se mencionan algunos puntos de contacto de ese lenguaje común entre la plástica de los muralistas y las imágenes de Tina Modotti: es el caso de ciertos símbolos (la hoz, el martillo, las cananas, las estrellas), del enaltecimiento de los trabajadores y artesanos, de la representación de fiestas y costumbres populares, de la valoración de las mujeres y los niños, etcétera. Se mencionan concretamente ejemplos de la colección de fotografías de Tina Modotti del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que reproducen obra mural de Rivera en la Secretaría de Educación Pública y en Chapingo, y de Orozco en la Escuela Nacional Preparatoria, San Ildefonso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

David, Gianmarco Silva, Paula Maria Gênova CASTRO Campanha, Lídia Sumile MARUYAMA, and Edmir Daniel CARVALHO. "Artes de pesca artesanal nos reservatórios de Barra Bonita e Bariri: monitoramento pesqueiro na Bacia do Médio Rio Tietê." Boletim do Instituto de Pesca 42, no. 1 (March 5, 2016): 29–49. http://dx.doi.org/10.20950/1678-2305.2016v42n1p29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

DAVID, Gianmarco Silva, Paula Maria Gênova de Castro Campanha, Lídia Sumile MARUYAMA, and Edmir Daniel Carvalho. "Artes de pesca artesanal nos reservatórios de Barra Bonita e Bariri: monitoramento pesqueiro na Bacia do Médio Rio Tietê." Boletim do Instituto de Pesca 42, no. 1 (March 30, 2016): 29–49. http://dx.doi.org/10.20950/1678.2305.2016v42n1p29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Milner, Jean-Claude. "Reflexiones sobre el movimiento Me Too y su filosofía." Ética y Cine Journal 10, no. 1 (July 2, 2020): 103–14. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n1.29225.

Full text
Abstract:
En octubre de 2017, The New York Times y The New Yorker publicaron decenas de acusaciones de abuso sexual contra el productor cinematográfico y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein por acoso, abuso sexual e incluso violaciones. Fue el inicio del movimiento «Me Too», conocido también por su hashtag «#MeToo», viralizado a través de redes sociales por más de medio millón de personas, entre ellas muchas celebridades. El 11 de marzo de 2020 Weinstein fue sentenciado a 23 años de prisión. Harvey Weinstein se había hecho famoso en la década del 80 cuando junto a suhermano Bob fundaron la legendaria compañía Miramax. Como productor, Weinstein fue el artífice de grandes éxitos, como Shakespeare in Love (1998), Gangs of New York (2002), Reservoir Dogs (1992), Pulp Fiction (1994), Smoke (1995), El paciente inglés (1996) -por la que obtuvo su primer Óscar de la Academia-, Scream (1996), Inglourious Basterds (2009), El discurso del rey (2010), y The Artist (2011), entre muchas otros. La revelación de las escandalosas inconductas sexuales de Wainstein, que motivó su expulsión de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, abrió un debate sobre el séptimo arte, la lógica del mercado y el tratamiento de los cuerpos en el capitalismo. Este artículo de Jean-Claude Milner, constituye seguramente la reflexión filosófico-analítica más profunda sobre el tema. Etica y Cine Journal lo publica por primera vez en español con la cuidada traducción y notas de Valentín Huarte, como un imprescindible aporte a una discusión que debe permanecer abierta bajo cualquier circunstancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyna-González, Pedro César, Elizabeth Romero-Hernández, and Juan Andrés Lorenzo-Rosas. "Comportamiento espacial de la pesca artesanal en el litoral de Veracruz, México." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 2 (September 13, 2019): 180. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1889.

Full text
Abstract:
La pesca ribereña o artesanal requiere la generación de conocimiento como soporte a la toma de decisiones en la administración de los recursos pesqueros para lograr su uso sustentable. En este sentido, la delimitación de áreas de aprovechamiento pesquero ha sido objeto de diversos estudios ya que se considera el primer paso para realizar esfuerzos de planificación y ordenamiento espacial marino, donde el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación influye en la comprensión del manejo de las pesquerías. Implementando el análisis espacial, el presente trabajo presenta una primera aproximación del comportamiento de la pesca ribereña del recurso escama marina que se realiza en el litoral Veracruzano, México, considerando el establecimiento de zonas de pesca y asentamiento de los sitios pesqueros, las localidades con mayor acopio del recurso en la región, la distribución del esfuerzo humano así como la profundidad y operación de las artes de pesca. Se revisaron los permisos de pesca comercial oficiales para embarcaciones menores, en campo se identificaron los principales centros de acopio; y mediante el uso de herramientas de análisis espacial se estableció un esquema de zonificación que dividió en 3 zonas de aprovechamiento pesquero al litoral Veracruzano. Integrando el conocimiento experto de pescadores locales, se contabilizaron un total de 164 sitios de captura distribuidos en diferentes estratos de profundidad, donde se implementan diversos sistemas de captura para la actividad pesquera. Se encontró que existen áreas de mayor aprovechamiento pesquero en el litoral y posibles zonas de conflicto social por las áreas de captura. Los resultados de este estudio pueden convertirse en una herramienta útil como soporte al proceso de toma de decisiones, para el diseño de esquemas de zonificación y para definir otras estrategias de manejo para los recursos pesqueros en el litoral Veracruzano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pritzker, Elisa. "A través de la lente de la cultura urbana." Revista de Museología "Kóot", no. 8 (December 15, 2017): 77–80. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5871.

Full text
Abstract:
Elisa Pritzker realiza en marzo de 2017 una entrevista al artista plástico salvadoreño Karlos Cárcamo, radicado en Nueva York, publicada en la columna “La Esquina de las Artes” [The Corner of the Arts] que aparece en La Voz [Bard College] y ABClatino Magazine [bilingüe].La familia de Cárcamo emigró de El Salvador a principios de la década de 1970. Él estudió en la Escuela de Artes Visuales y en el Hunter College, ambos de Nueva York y desde 2007 trabaja en el Departamento de Enmarcado del Museo de Arte Moderno (MoMA), donde se encarga de verificar las condiciones de los marcos de las piezas que van a ser exhibidas y, en caso de que sea necesario, construir nuevas y realizar labores de conservación. En 2009 viajó por primera vez a El Salvador para participar en la exposición colectiva “Zona de Trueque”, en el Museo de arte (marte), con una escultura elaborada con discos de vinil llamada “a concrete movement” (un movimiento concreto).Revista de Museología "Kóot" No.8 2017: 77-80
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Vázquez, Milagros. "Sturm und Drang. El drama del genio y Shakespeare." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 4 (December 21, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.4.11164.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es exponer los vínculos existentes entre el arte dramático y el origen del movimiento literario alemán Sturm und Drang a partir de la propia denominación inspirada en el título de una obra teatral y de la figura de Shakespeare como prototipo del genio, siendo éste uno de los conceptos capitales en la poética de los componentes de dicho grupo literario. De este modo, las artes escénicas se presentan como marco para una de las corrientes de pensamiento estético que prepararán el terreno al Romanticismo, así como de uno de los grandes impulsos en el desarrollo del sujeto moderno, como es el Sturm und Drang.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bulgakova, Irina. "Los elementos básicos de la modernidad y su repercusión en la postmodernidad en la literatura y las artes: el caso de Rusia." Cuadernos de Rusística Española 16 (December 30, 2020): 159–70. http://dx.doi.org/10.30827/cre.v16i0.9482.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es ofrecer un panorama de desarrollo de los conceptos de modernismo y postmodernismo en Rusia. Análisis realizado a través del pensamiento históriográfico ruso, prestando una especial atención al movimiento formalista (y su relación con las vanguardias históricas) como una emblemática vertiente rusa de la corriente modernista. Se destacan algunos rasgos peculiares de su desarrollo en Rusia, que distinguen a estos fenómenos de sus equivalentes occidentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres, Diana Alejandra. "‘Caminhando’ de Lygia Clark como metáfora hacia la incorporación del arte fuera de la eficacia social." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 198–211. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.311.

Full text
Abstract:
Lygia Clark, co-fundadora del movimiento brasileño neoconcentrista, reconcilia los procesos artísticos y los procesos científicos como una reflexión vital que resuena fuera de cualquier valoración. Valoración que se ha visto impostada en la malla curricular ecuatoriana. Clark dialoga y manifiesta la posibilidad de una aplicación transversal y mimética entre el individuo y su educación, teniendo como hilo conductor a todas las formas de expresión artística. Pone en evidencia la necesidad de una Pedagogía de las artes nacida desde su naturaleza epistemológica, los procesos constructivos, de lectura crítica-reflexiva y su relación teórica-práctica. Lygia Clark nos permite vislumbrar una nueva forma al repensar la manera de “evaluar” las diferentes expresiones artísticas y su forma de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rojido, María Eugenia, and Sofía Bastian. "Arqueología tipográfica. Valor patrimonial de la ciudad de La Plata." Bold, no. 6 (October 15, 2019): e006. http://dx.doi.org/10.24215/25249703e006.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el proceso y el resultado del trabajo final del Seminario de posgrado «En torno a la letra» (2018), en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación y el análisis comprenden la influencia del movimiento de la escuela de la Bauhaus, la Nueva Tipografía y el estilo Art Deco, que remiten a la década de 1920 en la Argentina. Estas corrientes funcionalistas se materializaron en varias disciplinas, como la Arquitectura, el Diseño y la Ingeniería, expresadas en intervenciones tipográficas cuyas influencias se reflejan en la historia patrimonial de la cultura y la sociedad de nuestro país, específicamente en la ciudad de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manchón Lerman, Débora. "Ecosofía y estética tz’utujil en Santiago Atitlán, Sololá, GuatemalaTz’utujil ecosophy and esthetics in Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 2 (November 29, 2020): 61–72. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v7i2.1055.

Full text
Abstract:
En este ensayo nos acercaremos a algunos principios fundantes de las expresiones artísticas textiles y la escultóricas tz’utujiles, que consideraré en tanto son parte de la ecosofía de esta cultura. A partir del trabajo de campo realizado en la región, exploro aspectos formales y del acto creativo. Lo estético especialmente, nos lleva no solamente por los valores de una sociedad sino por sus emociones y los sentidos. En el caso de las artes que exploro, el tacto, la vista, lo kinestésico (movimiento del cuerpo en el espacio) y el olfato, en tanto que al ser objetos dignos de veneración se acompañan de ceremoniales con copal o flores. Inspiraciones que son esperanzas para el mundo actual de crisis ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva, Mariana Mizael Pinheiro da, and Everardo Paiva de Andrade. "Na escola, nem todos os gatos são pardos: armando uma perspectiva para ver as artes de ensinar geografias." Revista Ensino de Geografia (Recife) 4, no. 1 (April 9, 2021): 114. http://dx.doi.org/10.51359/2594-9616.2021.249247.

Full text
Abstract:
Como jogam os professores no terreno dos parâmetros e bases curriculares? Como lidam com a precarização do trabalho e a ausência de condições adequadas para trabalhar? Como enfrentar essas questões, porém sem romantizar as opressões? Por outro lado, como considerar a rede de vigilância que afirma o que deveria ser o bom professor e as boas qualidades da docência? Rejeitando a ideia de que os professores são aplicadores de conteúdo, instrumentos de uma educação maior, em sintonia com o projeto certeauniano de reconduzir as práticas e as línguas científicas ao seu país de origem, a everyday life, explorando combinações táticas que se infiltram nas brechas do poder, o presente texto se propõe a pensar as riquezas escorregadias do cotidiano que evidenciam a fertilidade efêmera da criatividade docente, na tentativa de entender as artes de ensinar geografias, em torno de dois eixos: os professores como praticantes ordinários e suas aulas como inventividades docentes. Na contramão da desprofissionalização implícita nos baixos salários, das condições precárias de trabalho, das lógicas de burocratização e controle e da visão técnica e prática do ofício do professor, almeja afirmar o processo profissional artesanal e astucioso que caracteriza a docência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Balcarce, Esteban. "Arquitecturas del paisaje en el desierto del pacífico sur entre el deshacer y el no hacer." Arquitek, no. 18 (March 2, 2021): 115–39. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i18.442.

Full text
Abstract:
La desconexión de la arquitectura con el suelo natural en un paisaje árido y su posibilidad de liberarlo de este en una serie de obras que fueron proyectadas para desensamblarse en algún momento futuro, esto cuando la obra cumpla su vida útil, además de la utilización de materiales biodegradables en su constitución, son parte fundacional de este paisaje. La puesta en valor de técnicas constructivas tradicionales permanentes en los poblados del desierto, entre otros el sistema constructivo tipo “Quincha” (cañas, madera, paja, tierra), proyectando además todos sus senderos en bischofita (sal compactada), la utilización de muros de bloques de sal blanca labrada de los salares del desierto de Atacama, todos estos materiales sin mayores procesos industriales o tecnológicos, sino como materia prima del lugar para el trabajo artesanal, acercándonos a una revalorización tectónica en la arquitectura y su reacción ante lo industrial desde una visión de artesanía y bellas artes en el oficio y quehacer técnico y tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography