Academic literature on the topic 'Artesanías'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Artesanías.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Artesanías"
Arellano Grajales, Beatriz, and Carmen O. Bocanegra Gastelum. "Comercialización electrónica transfronteriza: potencial exportador de artesanías mexicanas." Indiciales 1, no. 2 (July 5, 2021): 22–39. http://dx.doi.org/10.52906/ind.v1i2.19.
Full textUwimabera, Flora Jeannine, Emma Zapata Martelo, María Del Rosario Ayala Carrillo, Lenin Guajardo Hernández, and Aurelia Flores Hernández. "Artesanía en Tlaxcala: una visión desde la perspectiva de género." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 18 (September 8, 2017): 3685. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214.
Full textPaz Suárez, María Isabel, and Mónica Gabriela Zaldumbide Chiriboga. "Alfombras de Guano: reanudando el tejido suelto de Latinoamérica." Esferas 3 (April 4, 2022): 70–93. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v3i1.2443.
Full textJiménez Zaldivar, María Elena. "2do. Congreso Internacional de Artesanía Voces, Saberes y Haceres. “Sostenibilidad, resistencia y educación para la paz”." RDP Revista Digital de Posgrado, no. 7 (June 30, 2023): 59–61. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.rdp.2023.7.62.
Full textGodoy Lobato, Daniela Stephany, Daniel Mauricio Pérez Suárez, and Carla Johanna Meza Cueva. "Proceso Co-creativo entre Diseño y Artesanía, Marca y Manejo de Redes." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (May 2, 2024): 3396–425. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10765.
Full textManquillo Astaíza, Natalia Andrea. "La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional’. Estudio de caso: la denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión E." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 28 (December 10, 2019): 167–209. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n28.06.
Full textMartínez Ibarra, Jorge Arturo, Lizeth Espíritu Flores, Rosa Elena Arellano Montoya, and José Jonathan Aguirre Zúñiga. "Patrimonio local que se debilita: los artesanos de Gómez Farías, Jalisco (México)." Revista Herencia 31, no. 1 (July 20, 2018): 97–110. http://dx.doi.org/10.15517/h.v31i1.34062.
Full textMendoza Tarabó, Arnaldo Efrén, Clemente Hugo Ramírez Frías, Jhony Ernesto Yumisaca Tuquinga, and Silvia Paola Peralta Mendoza. "Artesanías autóctonas como atractivo turístico en la provincia de Santa Elena, Ecuador." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 5–15. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.415.
Full textAlcalde, Jorge Gabriel Villarreal. "Factores que Influyen en la producción y comercialización de artesanías en Tequisquiapan, Querétaro." South Florida Journal of Development 3, no. 5 (October 28, 2022): 6313–26. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n5-062.
Full textMesa Castellanos, Laura Isabel, Angélica María Toro Buitrago, and Carolina Isaza Aranguren. "MANEJO DE Mauritia flexuosa L.f. PARA LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS EN LA ALTILLANURA COLOMBIANA." Colombia Forestal 20, no. 1 (December 25, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a07.
Full textDissertations / Theses on the topic "Artesanías"
Aguilera, Sáez Jocelyn. "Mujer tejedora : puesta en valor de la diversidad e imaginario visual en el trabajo textil de la mujer Aymara : diseño de una publicación sobre la Asociación Indígena de Artesanía Aymara Suma Marka - Alto Camiña." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112897.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El presente proyecto postula para optar al Título de Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile. Se enfatiza en la problemática social de la cultura Aymara por medio del trabajo textil de mujeres pertenecientes a esta etnia. El objeto de diseño, el “awayu”, se fundamenta en que sea el elemento representativo de su cultura y la mujer como la principal sostenedora del patrimonio visual Aymara.
Inostroza, Vildósola Bárbara. "Intervención de diseño en procesos productivos de la industria artesanal : artesanía de tejido en crin." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153407.
Full textGallardo, Cordero Andrés. "Diseño y mimbre: re interpretación de la técnica artesanal en la producción de sillones de mimbre bajo procesos automatizados en tecnologías CAD / CAM." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115890.
Full textGueico, Gallardo Edison Wladimir. "Diseño de un modelo de negocios para pequeños emprendedores mapuche basado en el comercio justo: aplicación de casos a nivel nacional e internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117076.
Full textEl objetivo general del presente proyecto de grado es el diseño de un modelo de negocio para pequeños emprendedores Mapuche basado en el comercio justo, focalizado específicamente en artesanía Mapuche. La metodología utilizada contempla el estudio del concepto comercio justo, sus principios, las organizaciones nacionales e internacionales más representativas; el análisis de la artesanía Mapuche y su vinculación al comercio justo, en instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan la temática en Chile; un benchmarking entre las culturas Mapuche Maorí, respecto de dos formas de expresión artística que cada una de estas etnias posee, artesanía en madera nativa y turismo, respectivamente; y la descripción y diseño del modelo de negocio para emprendedores Mapuche con variable comercio justo, utilizando para ello el análisis FODA, CANVAS Business Model y Mapa de Empatía. Como principales resultados se tiene que las instituciones más representativas del comercio justo en Chile son, desde lo gubernamental y no gubernamental, Fundación Artesanías de Chile y la Fundación Chol Chol, respectivamente; el comercio justo en la población Mapuche se asocia a un escenario de vulnerabilidad: baja escolaridad, impactando en menores ingresos económicos, y predominio de ruralidad, afectando en carencia de redes de apoyo; del benchmarking Mapuche-Maorí se obtuvieron tres lecciones, aplicables a los emprendedores Mapuche que son destacar en todo momento el origen del producto; aprovechar como espacios de promoción internet y las redes sociales; y mantener la innovación como señal de vigencia. A modo de conclusión, el modelo de negocio aplicado al emprendedor Mapuche, don Jaime Grandon Leufuman, consiste en la venta de artesanía autóctona y exclusiva de la etnia Mapuche, en armonía con el medioambiente bajo la modalidad comercio justo. La propuesta de valor está conformada por la capacidad creativa del artesano, la exclusividad del producto, y los materiales reciclables con los cuales éste se fabrica. A partir del Mapa de Empatía el cliente promedio del Sr. Grandon se caracteriza como: persona de nivel socioeconómico alto, consciente del cuidado al medioambiente, respetuoso por los pueblos originarios, y dispuesto a pagar un precio justo por una artesanía de calidad, en pos de ayudar a preservar la continuidad de un negocio que va en directo beneficio de la etnia Mapuche. Finalmente se presentan dos estrategias de internacionalización para emprendedores Mapuche: i) la incursión apoyada por una organización externa, que posea puntos de venta en Chile y en Estados Unidos, como es la Fundación Artesanías de Chile; y ii) la conformación de una agrupación de emprendedores artesanos Mapuche que se acredite en comercio justo y logre la intervención directa en mercados extranjeros. En el primer caso los costos de implementación de la estrategia son cercanos a cero, aprovechando el know-how ya instalado; y en el segundo caso, se elevan a aproximadamente 1.000 euros por año, entre procesos de certificación y membresías, sin contar los costos no monetarios de formar una organización y mantenerla en el tiempo.
Cancino, Rojas Pamela. "Sistema para la exhibición y comercio de artesanía y gastronomía típica de Lolol." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100984.
Full textCote, Navarro Luz Andrea. "Patrimonialización y uso turístico de las artesanías en Santander, Colombia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670729.
Full textArtisanal products went from circulating in popular local markets, to attracting the attention of ethnologists, folklorists and, then, tourists, to now shape an important creative industry that has taken them to national and international markets. The development of the category of intangible cultural heritage and the inclusion on it of the so-called crafts have contributed in this last turn. This research focuses on the implications of transnational heritage and tourism policies on local artisan sectors. The way in which tourist use of handicrafts affects their patrimonialization and how this relationship influence handicraft dynamics of localities are estudied, with special attention to the artisans strategies to adapt and legitimize themselves in these new scenarios. The role of different social agents in these processes, the negotiation of authenticity narratives and emergent meanings of crafts in contexts of heritage and tourism development, are also analyzed. Empirical study took place in Colombia, country that has gained international recognition for developing crafts as a creative industry based on partnerships with other sectors such as industrial design, fashion design and tourism. Turistic Nucleus of Santander region is focalized, specifically the cases of Barichara and Curití, localities that have been consolidating as artisan towns on the national multicultural and tourist map. It is concluded that patrimonialization of crafts has been associated with a local economic project promoted by supra-local agents in which tourism is an increasingly relevant vector that produces and reproduces heritage value. The latter, to the extent that have focused on trades, raw materials and techniques, have allowed an important heterogeneization of production stimulated by competition in a market favorable to handicrafts that shows a conciliation between tradition and innovation. Artisans adapt to this new context by appropriating and reconfiguring relevant criteria such as identity, quality, innovation or creativity, and introducing changes in their production process and products. This dynamic of transformation, which has not been exempt from internal conflicts, has promoted the renewal of crafts as a productive and symbolic space at the same time, since its importance in the new economy transforms it into a privileged field to resolve local identity.
Alvarado, Castro Paulina. "Centro de difusión de artesanía tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100447.
Full textChávez, Garrido Daniela. "Edificio hibrido : centro de las artes populares + oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111703.
Full textAl iniciar la etapa de titulación, y frente a la necesidad de elegir un tema, fue inevitable recorrer los diferentes problemas que acontecen en el Chile actual; desde la falta de viviendas hasta el estado de abandono de algunos monumentos nacionales. Durante este proceso, mi interés se fue focalizando en el tema cultural en el escenario de la globalización. Sin embargo, al ser la cultura un tema tan explorado y explotado en proyectos de arquitectura, el primer desafío frente a esto, fue extender la mirada y encontrar un nuevo enfoque a lo que es la cultura actualmente en nuestra sociedad y, que a la vez la propuesta se convirtiera en un real aporte tanto a la ciudad como a los ciudadanos de hoy y a las generaciones futuras.
Gho, Inzunza Alejandra. "Ampliando posibilidades en la artesanía del mimbre. Un molde para la creatividad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130152.
Full textAutor autoriza el acceso a texto completo de su documento sólo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
El proyecto que se presenta en esta memoria consistió en el diseño de un molde desarmable, reutilizable y configurable de múltiples maneras para la elaboración de objetos tejidos en mimbre por artesanos de Chimbarongo. Este proyecto surge como una respuesta a diferentes limitaciones técnicas que posee la artesanía en mimbre basada en la utilización de moldes. Los objetivos de este proyecto fueron de lograr hacer una herramienta que ampliara las posibilidades técnicas del artesano y que esta misma le otorgara mayor autonomía en la exploración y experimentación formal de productos que pudieran ser replicados a través de esta. La herramienta o instrumento desarrollado en el proyecto también pretende ser una solución tecnológica para implementar en el corto plazo, siguiendo los lineamientos del proyecto Mimbre: Diseño y e Innovación de los Saberes Tradicionales de realizar una sinergia entre la tecnología y esta técnica patrimonial para lograr revitalizarla y mantenerla vigente.
Daneri, Hermosilla Claudia. "Memorias y subjetividades: análisis semiótico de las arpilleras de la dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145475.
Full textDurante 17 años Chile transitó por una etapa que acalló a las voces que hoy emergen en esta investigación a través de los textos de las arpilleras de la dictadura. Estos textos conforman el habla de mujeres que se constituyeron en la resistencia a un régimen que vulneró los derechos fundamentales de la sociedad chilena y que este estudio consideró valioso evocar en tanto parte de las memorias del país. Así, por medio de un análisis semiótico, en un ejercicio de lectura e interpretación, este estudio logra dar cuenta de las subjetividades que se urdieron en las arpilleras y devela las especificidades de un tiempo desde las mismas voces subalternas que las generaron.
Books on the topic "Artesanías"
Gloria, Zafra, ed. Artesanas y artesanos: Creación, innovación y tradición en la producción de artesanías. México, D.F: Plaza y Valdés, 2005.
Find full textNovelo, Victoria. Artesanos, artesanías y arte popular de México. [Madrid?]: Agualarga, 1997.
Find full textRobles, Roberto Villegas. Artesanías peruanas. [Lima]: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial, 2001.
Find full textRobles, Roberto Villegas. Artesanías peruanas. [Lima]: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial, 2001.
Find full textFlores, Alba Guadalupe Mastache. Entre dos mundos: Artesanos y artesanías en Guerrero. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997.
Find full textJorge, Hernández Díaz, ed. Artesanías y artesanos en Oaxaca: Innovaciones de la tradición. Oaxaca, [México]: Fondo Editorial de la Unidad de Proyectos Estratégicos, Instituto Estatal de Educación Pública, 2001.
Find full textFernando, Sanabria Camacho, and Fuentes Zenteno Alejandro, eds. Artesanías de Tiwanaku. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ingeniería, 2007.
Find full textFernando, Sanabria Camacho, and Fuentes Zenteno Alejandro, eds. Artesanías de Tiwanaku. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ingeniería, 2007.
Find full textColoquio de Antropología e Historia Regionales (32nd : 2009 : Zamora, Michoacán de Ocampo, Mexico), ed. Artesanías y saberes tradicionales. Zamora, Michoacán: El Colegio e Michoacán, 2015.
Find full textBook chapters on the topic "Artesanías"
Gallego Gómez, Juan Diego. "La gente de los oficios del Paisaje Cultural Cafetero." In Oficios del Paisaje Cultural Cafetero: Risaralda, Caldas y Quindío, 39–51. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.61.c608.
Full text"CHAPTER 4 Artesanías into Ethnic Art." In The Value of Aesthetics, 85–110. University of Texas Press, 2019. http://dx.doi.org/10.7560/318805-006.
Full textAcurero Luzardo, Marilú Tibisay, Carlos Elías Gómez Díaz, and María Elena Pérez Prieto. "Estrategias de marketing digital para posicionar los productos artesanales indígenas de Tuchín, Córdoba – Colombia." In Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547940.1.
Full textLugo Hernández, Emily, Netty Consuelo Huertas, and Yuneris Muñoz Cardona. "Cultura, identidad e innovación ante la sostenibilidad artesanal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 681–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.40.
Full textPariona Tarqui, Tania. "«No es algo inalcanzable sino que se va construyendo y poco a poco se va llegando a ese umbral donde el respeto a las diferencias sea parte de los principios de convivencia en nuestro país»." In La ilusión de un país distinto: cambiar el Péru: de una generación a otra, 303–11. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172749.026.
Full textPatiño Espino, Ramón, José Ramón Fabelo Corzo, and Lorena García Soler. "Re-pensar las artesanías en México: Un enfoque de evolución cultural." In Investigaciones Actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento, 347–63. Colección La Fuente, 2022. http://dx.doi.org/10.59892/rearmevc2118.
Full textBernier, Hélène. "La especialización artesanal en el sitio Huacas de Moche : contextos de producción y función sociopolítica." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 33–51. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.002.
Full textBernal-Casasola, Darío, Sonia Gabriel, Alicia Hernández-Tórtoles, and María Luisa Lavado-Florido. "Una nueva cetaria en Rota y el garum de sardinas en época altoimperial." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 221–34. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.016.
Full textMateus, Thainá Anunciação Ferreira, Carlos Wandeson de Lima, and Francisca Giselle da Cruz. "QUEIJO ARTESANAL CEARENSE versus QUEIJO DE COALHO: UMA BREVE REVISÃO." In Agroindústria 4.0: oportunidades e desafios, 313–36. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2024. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-43-0.313-336.
Full textRengifo Chunga, Carlos Enrique. "Talleres especializados en el conjunto arqueológico Huacas de Moche : el carácter de los especialistas y su producción." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 325–39. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.020.
Full textConference papers on the topic "Artesanías"
Zamudio Ceballos, Hellen Yurani. "Reencantamiento social con el patrimonio biocultural mediante una estrategia de diseño para la innovación social." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.22.
Full textZamudio Ceballos, Hellen Yurani. "Reencantamiento social con el patrimonio biocultural mediante una estrategia de diseño para la innovación social." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.22.
Full textArturo Insuasty, Germán Alonso. "Valoración del patrimonio cultural asociado con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.24.
Full textGarcía Gómez, Laura. "Artesanías Puchicama." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.241.
Full textArcos Lucero, Andrés Felipe, and María Fernanda Gustin Sacanambuy. "Desarrollo de alternativas para la revaloración del de repujado en cuero a través del Diseño Industrial." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.23.
Full textRomero, Natalia. "Escalera metodológica aplicado al caso del proceso de fabricación de artesanías." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.162.
Full textDuarte Alvarez, Blanca I., David Cortés Sáenz, and Armando Martínez de la Torre. "Innovación en la artesanía a través de la fabricación digital." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13426.
Full textArciniegas Martinez, Ana Teresa. "documental interactivo para la difusión de los saberes y quehaceres del patrimonio cultural." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5275.
Full textIsaza Ocampo, Manuela. "Voces creativas." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.227.
Full textGaviria Perea, Andrés Felipe. "Un diálogo entre el Diseño Industrial, la artesanía y la sociedad." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.160.
Full textReports on the topic "Artesanías"
Blanco Barrera, Sandra Patricia, María Carolina Ledesma García, and Mary Zoraida Pulido Gómez. Afianzamiento del comercio electrónico en el sector de artesanías en departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5434.
Full textValdez Castillo, María del Rocío. Grupo Cocoman Consorcio Artesanal. Inter-American Development Bank, July 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007312.
Full textGonzález, Ian. Fuentes de innovación. Inter-American Development Bank, July 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007316.
Full textFlores, Diana, Santiago J. Bucaram-Villacís, Emanuel Paredes, and Carlos E. Paredes. ¿Cómo generar más valor en la pesca artesanal?: Desafíos, brecha de valor potencial y recomendaciones de política. Edited by Darrel Perez. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003001.
Full textFlores, Diana, Santiago J. Bucaram-Villacís, Emanuel Paredes, and Carlos E. Paredes. ¿Cómo generar más valor en la pesca artesanal?: Desafíos, brecha de valor potencial y recomendaciones de política. Edited by Darrel Perez. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003001.
Full textArias Rodríguez, Martha Yanitza, and Diana Marcela Ibarra Mojica. Saponificación artesanal de aceites de cocina usados, provenientes del municipio de Charalá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2778.
Full textGómez García, Farín Samir, Angélica Rocío Guzmán Lenis, and Oscar Javier Olarte Blandón. Estabilización de tanques de acuicultura para la producción artesanal y autosostenible de peces ornamentales, en el municipio de Acacías, Meta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1817.
Full textImplementos para preparar bloques nutricionales de forma artesanal. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.video.2013.98.
Full textExplorando Mercados Madereros Oportunidades para Puerto Rico. USDA Caribbean Climate Hub, April 2018. http://dx.doi.org/10.32747/2018.6943416.ch.
Full textRecuperación de Madera De Árboles Caídos Post-Huracán Irma y María. USDA Caribbean Climate Hub, December 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2018.6943415.ch.
Full text