Academic literature on the topic 'Artesanías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Artesanías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Artesanías"

1

Arellano Grajales, Beatriz, and Carmen O. Bocanegra Gastelum. "Comercialización electrónica transfronteriza: potencial exportador de artesanías mexicanas." Indiciales 1, no. 2 (July 5, 2021): 22–39. http://dx.doi.org/10.52906/ind.v1i2.19.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la oferta nacional y la demanda internacional de artesanías mexicanas, enfatizando en los flujos comerciales de los países miembros del T-MEC, AP, TLCUEM 2.0 y TPP11, regiones donde se concentra la principal intención de compra online de artesanias de México. Las exportaciones e importaciones permiten visualizar el potencial comercial integrador existente en el comercio transfronterizo artesanal mexicano, en épocas del regionalismo abierto y la digitalización de las economías. La investigación da respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los principales países de las regiones que se posicionan como los más demandantes de artesanías mexicanas? ¿qué artesanías y ramas artesanales nacionales se están exportando y demandando con mayor volumen en los mercados digitales y por otras vías de importación? ¿cuáles son los principales e-marketplaces para la adquisición de artículos producidos por artesanos de México y cuál es su cuota y valor de mercado? ¿cuál es la tendencia de exportación de las artesanías mexicanas al 2030? La hipótesis consiste en demostrar que la integración comercial y la exportación de artesanías mexicanas en una plataforma de comercio electrónico es factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uwimabera, Flora Jeannine, Emma Zapata Martelo, María Del Rosario Ayala Carrillo, Lenin Guajardo Hernández, and Aurelia Flores Hernández. "Artesanía en Tlaxcala: una visión desde la perspectiva de género." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 18 (September 8, 2017): 3685. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214.

Full text
Abstract:
Las artesanías son parte de la diversidad de mercancías que se producen en algunas zonas rurales, hombres y mujeres participan de diferente manera en la elaboración, comercialización y en los beneficios que obtienen de ellas. Este artículo tiene como objetivo, mostrar algunas experiencias y retos que enfrentan mujeres y hombres artesanos/as en el estado de Tlaxcala. La información se realizó en 2016. Basados en metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad, cuestionario y observación participante se analizaron las dinámicas sobre trabajo productivo, reproductivo y comercialización de tres productos artesanales. Los resultados muestran que pese a los beneficios que las productoras artesanas obtienen de la artesanía, como fuente importante de ingresos familiares, las mujeres triplican sus jornadas de trabajo, por lo que es importante considerar las relaciones de género en el trabajo artesanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paz Suárez, María Isabel, and Mónica Gabriela Zaldumbide Chiriboga. "Alfombras de Guano: reanudando el tejido suelto de Latinoamérica." Esferas 3 (April 4, 2022): 70–93. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v3i1.2443.

Full text
Abstract:
Las artesanías son una de las expresiones más representativas del patrimonio inmaterial de Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, el avance de la globalización, el surgimiento de las industrias masificadas y un descuido de parte de los consumidores locales han dejado desamparados a los artesanos y a sus quehaceres tradicionales. Por eso, a pesar de los muchos incentivos y la ayuda, muchos artesanos de la región están enfrentándose a una inminente extinción artesanal. Esta investigación genera un recorrido a través de la historia, la importancia y el declive de las artesanías en Latinoamérica, para comprender el valor tanto cultural como económico de preservarlas. Ahora que mercados actuales vuelven a valorar el trabajo manual y personalizado, se utiliza el caso de estudio de las alfombras anudadas de Guano para generar tres ejes principales—asociatividad, educación y conectividad—que explican la factibilidad de potenciar a las artesanías latinoamericanas en un mundo. La confrontación del pasado de las artesanías con un mejor mañana explica cómo el rescate de los artesanos realmente nos aporta como sociedad y como empuja hacia el cumplimiento de las ODS de la ONU para crear comunidades más sostenibles y un mejor futuro para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Zaldivar, María Elena. "2do. Congreso Internacional de Artesanía Voces, Saberes y Haceres. “Sostenibilidad, resistencia y educación para la paz”." RDP Revista Digital de Posgrado, no. 7 (June 30, 2023): 59–61. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.rdp.2023.7.62.

Full text
Abstract:
La Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó a través de su División de Estudios de Posgrado e Investigación, el 2do. Congreso Internacional de Artesanía Voces, Saberes y Haceres, que en esta emisión tuvo el lema “Sostenibilidad, resistencia y educación para la paz”, del 23 al 26 de mayo de 2023. Asistieron maestras y maestros artesanos, expertos en cultura, académicos, estudiantes, organizaciones civiles, redes, colectivos, talleristas artesanales y personas interesadas en analizar e intercambiar experiencias acerca de la situación actual de la producción artesanal y de su realidad jurídica en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. También dieron a conocer la riqueza de los territorios participantes, su cultura y por supuesto sus artesanías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godoy Lobato, Daniela Stephany, Daniel Mauricio Pérez Suárez, and Carla Johanna Meza Cueva. "Proceso Co-creativo entre Diseño y Artesanía, Marca y Manejo de Redes." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (May 2, 2024): 3396–425. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10765.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca mostrar el resultado del proceso co-creativo entre la disciplina del diseño y la artesanía como proyecto social con productos sostenibles, culturales, con valor agregado y la intervención tecnológica para darse a conocer en redes sociales; las estrategias metodológicas empleadas fueron guías de observación para la investigación de campo, entrevistas aplicadas a los artesanos y diseñadores que previamente tenían experiencia en esta área, fichas técnicas aplicadas a los productos de la artesana Rosita Hasqui, libro de vida y anecdotario -fundamentado en la metodología de Robert Scott- el primero sobre la artesana y el segundo sobre el proceso de elaboración de las artesanías que fueron la base para desarrollar el proceso co-creativo, posteriormente se realiza un análisis de la estructura de la marca creada a partir de esta investigación y un análisis sobre la Red Social Instagram que maneja la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manquillo Astaíza, Natalia Andrea. "La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional’. Estudio de caso: la denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión E." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 28 (December 10, 2019): 167–209. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n28.06.

Full text
Abstract:
Las artesanías pueden considerarse como un símbolo de conservación cultural y como un negocio en el comercio exterior. Este articulo propone entender la artesanía como un negocio de conocimiento tradicional. Para ello, la primera parte del texto abordara las características del sector artesanal colombiano y algunos factores que lo afectan en el ámbito nacional e internacional. La segunda parte se encargará de reconstruir el problema sobre la desprotección jurídica de la denominación de origen artesanal Guacamayas en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión Europea. Aquí se hallará una de las principales razones de la vulnerabilidad del sector artesanal: la desprotección jurídica en el campo de la propiedad intelectual. La conclusión de este texto mostrara que solo cuando sean superados los imaginarios sociales errados, suplidas las necesidades de las comunidades artesanales y se fortalezca el derecho a la propiedad intelectual sobre las artesanías de cara al Derecho internacional, se podrán garantizar la conservación del legado cultural y el crecimiento de un sector de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Ibarra, Jorge Arturo, Lizeth Espíritu Flores, Rosa Elena Arellano Montoya, and José Jonathan Aguirre Zúñiga. "Patrimonio local que se debilita: los artesanos de Gómez Farías, Jalisco (México)." Revista Herencia 31, no. 1 (July 20, 2018): 97–110. http://dx.doi.org/10.15517/h.v31i1.34062.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge como resultado de los documentales “Regalamos sonrisas, vendemos artesanías” (producido por Colectivo ATC-Producción Audiovisual) y “Una tradición que se debilita” (dirigido por Lizeth Espíritu y producido por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias-Secretaría deCultura del estado de Jalisco). A través de los testimonios de los artesanos del municipio de Gómez Farías (localizado en la zona sur del estado de Jalisco, en México), el documento presenta su sentiracerca de la labor artesanal, describiendo las características del proceso de colecta de las materias primas, la elaboración de las artesanías, los problemas a los que se enfrentan para la venta y susreflexiones en torno a la permanencia generacional de esta actividad productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén, Clemente Hugo Ramírez Frías, Jhony Ernesto Yumisaca Tuquinga, and Silvia Paola Peralta Mendoza. "Artesanías autóctonas como atractivo turístico en la provincia de Santa Elena, Ecuador." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 5–15. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.415.

Full text
Abstract:
Pese a la demanda de objetos fabricados en serie con el uso de la tecnología actual las artesanías autóctonas en Ecuador han logrado mantenerse vigentes, debido a la habilidad de sus artesanos y a los saberes ancestrales que aplican en ellas, La investigación buscó demostrar el potencial de la artesanía como un atractivo en la zona de estudio de la provincia Santa Elena. Se lleva a efecto una metodología bibliográfica y empírica con la aplicación de encuestas a los principales involucrados en este sector. Los resultados muestran la importancia, motivaciones, distribución del gasto por compra que tienen las personas, así como el alcance de la publicidad de las artesanías. Los visitantes solicitan constantemente los productos elaborados con paja toquilla y marfil vegetal (tagua), representativos de esta zona costera, por su autenticidad, pese a la escasa información proporcionada por los entes encargados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcalde, Jorge Gabriel Villarreal. "Factores que Influyen en la producción y comercialización de artesanías en Tequisquiapan, Querétaro." South Florida Journal of Development 3, no. 5 (October 28, 2022): 6313–26. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n5-062.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer los factores que intervienen en la producción y comercialización de artesanías elaboradas por el gremio de artesanos de Tequisquiapan, Querétaro y es la condensación de la tesis doctoral presentada para obtener el grado como doctor en Administración. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio, donde se aplicaron 54 entrevistas y un grupo de análisis el cual permitió conocer los principales problemas que afecta al gremio para producir y comercializar sus artesanías; dicha actividad ha sido de gran importancia para el sustento de las familias, ya que por generaciones se han ido transmitiendo los conocimientos para elaborar totalmente a mano canastos y otro tipo de enseres, en el estado de Querétaro y en específico, en el municipio de Tequisquiapan utilizando principalmente materiales como sauce, mimbre, vara y la jara. Los principales resultados encontrados es que los artesanos no cuentan con la suficiente preparación para gestionar la producción y distribución de sus productos, lo que ha impactado directamente en la disminución de la producción y comercialización de sus artesanías afectando la creación de empleo, sus ingresos y utilidades; se estima que de 500 artesanos en el parador turístico Luis Donaldo Colosio en la entrada al municipio de Tequisquiapan, solamente 220 comercializan sus propias artesanías y, el resto comercializa artesanías importadas o de otras regiones del país. El objetivo de la presente investigación fue analizar el impacto que tienen las importaciones de artesanías y materias primas por parte del gremio de artesanos de Tequisquiapan, Querétaro, la dificultad que afrontan para obtener localmente materia prima para la elaboración de sus productos y la creciente competencia que afecta la comercialización y distribución de sus artesanías. El conocimiento de la problemática permitió proponer acciones correctivas a esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mesa Castellanos, Laura Isabel, Angélica María Toro Buitrago, and Carolina Isaza Aranguren. "MANEJO DE Mauritia flexuosa L.f. PARA LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS EN LA ALTILLANURA COLOMBIANA." Colombia Forestal 20, no. 1 (December 25, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a07.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta información sobre la cosecha de los cogollos, el procesamiento de la fibra y el comercio de la especie Mauritia flexuosa para la producción de artesanías por comunidades indígenas Sikuani del resguardo Wacoyo en Puerto Gaitán, Meta. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres grupales con recolectores, artesanas y comercializadores en las que se indagó sobre sus técnicas de cosecha, características de los individuos cosechables, aspectos del mercado y otros usos de la especie. Mauritia flexuosa, llamada localmente moriche, es uno de los sustentos económicos de los artesanos que viven al interior del resguardo Wacoyo. La recolección de los cogollos se efectúa en palmas juveniles y subadultas. La fabricación de artesanías se realiza a partir de las fibras extraídas del cogollo con las que producen artefactos como bolsos, cestas, sombreros y chinchorros. Los artesanos venden estos productos a los turistas que visitan el resguardo y a otros comerciantes, quienes distribuyen en el centro poblado de los municipios de Puerto Gaitán y Puerto López, Meta. El aprovechamiento de M. flexuosa tiene el potencial de ser una actividad sostenible, ya que la cosecha no implica la muerte de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Artesanías"

1

Aguilera, Sáez Jocelyn. "Mujer tejedora : puesta en valor de la diversidad e imaginario visual en el trabajo textil de la mujer Aymara : diseño de una publicación sobre la Asociación Indígena de Artesanía Aymara Suma Marka - Alto Camiña." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112897.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El presente proyecto postula para optar al Título de Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile. Se enfatiza en la problemática social de la cultura Aymara por medio del trabajo textil de mujeres pertenecientes a esta etnia. El objeto de diseño, el “awayu”, se fundamenta en que sea el elemento representativo de su cultura y la mujer como la principal sostenedora del patrimonio visual Aymara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inostroza, Vildósola Bárbara. "Intervención de diseño en procesos productivos de la industria artesanal : artesanía de tejido en crin." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallardo, Cordero Andrés. "Diseño y mimbre: re interpretación de la técnica artesanal en la producción de sillones de mimbre bajo procesos automatizados en tecnologías CAD / CAM." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gueico, Gallardo Edison Wladimir. "Diseño de un modelo de negocios para pequeños emprendedores mapuche basado en el comercio justo: aplicación de casos a nivel nacional e internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117076.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo general del presente proyecto de grado es el diseño de un modelo de negocio para pequeños emprendedores Mapuche basado en el comercio justo, focalizado específicamente en artesanía Mapuche. La metodología utilizada contempla el estudio del concepto comercio justo, sus principios, las organizaciones nacionales e internacionales más representativas; el análisis de la artesanía Mapuche y su vinculación al comercio justo, en instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan la temática en Chile; un benchmarking entre las culturas Mapuche Maorí, respecto de dos formas de expresión artística que cada una de estas etnias posee, artesanía en madera nativa y turismo, respectivamente; y la descripción y diseño del modelo de negocio para emprendedores Mapuche con variable comercio justo, utilizando para ello el análisis FODA, CANVAS Business Model y Mapa de Empatía. Como principales resultados se tiene que las instituciones más representativas del comercio justo en Chile son, desde lo gubernamental y no gubernamental, Fundación Artesanías de Chile y la Fundación Chol Chol, respectivamente; el comercio justo en la población Mapuche se asocia a un escenario de vulnerabilidad: baja escolaridad, impactando en menores ingresos económicos, y predominio de ruralidad, afectando en carencia de redes de apoyo; del benchmarking Mapuche-Maorí se obtuvieron tres lecciones, aplicables a los emprendedores Mapuche que son destacar en todo momento el origen del producto; aprovechar como espacios de promoción internet y las redes sociales; y mantener la innovación como señal de vigencia. A modo de conclusión, el modelo de negocio aplicado al emprendedor Mapuche, don Jaime Grandon Leufuman, consiste en la venta de artesanía autóctona y exclusiva de la etnia Mapuche, en armonía con el medioambiente bajo la modalidad comercio justo. La propuesta de valor está conformada por la capacidad creativa del artesano, la exclusividad del producto, y los materiales reciclables con los cuales éste se fabrica. A partir del Mapa de Empatía el cliente promedio del Sr. Grandon se caracteriza como: persona de nivel socioeconómico alto, consciente del cuidado al medioambiente, respetuoso por los pueblos originarios, y dispuesto a pagar un precio justo por una artesanía de calidad, en pos de ayudar a preservar la continuidad de un negocio que va en directo beneficio de la etnia Mapuche. Finalmente se presentan dos estrategias de internacionalización para emprendedores Mapuche: i) la incursión apoyada por una organización externa, que posea puntos de venta en Chile y en Estados Unidos, como es la Fundación Artesanías de Chile; y ii) la conformación de una agrupación de emprendedores artesanos Mapuche que se acredite en comercio justo y logre la intervención directa en mercados extranjeros. En el primer caso los costos de implementación de la estrategia son cercanos a cero, aprovechando el know-how ya instalado; y en el segundo caso, se elevan a aproximadamente 1.000 euros por año, entre procesos de certificación y membresías, sin contar los costos no monetarios de formar una organización y mantenerla en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cancino, Rojas Pamela. "Sistema para la exhibición y comercio de artesanía y gastronomía típica de Lolol." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100984.

Full text
Abstract:
El tema surge a partir del interés personal en el área del rescate y la conservación del patrimonio cultural nacional. Después de visitar Lolol, de apreciar su tremendo valor cultural, arquitectónico y paisajístico y de pasar unos días entre su gente (“Lololizarse”) se vislumbra el potencial de la zona y su posible desarrollo económico a través del turismo. Gracias a esta visión es que se proyecta dar a conocer la esencia de Lolol, su zona típica y su gente promoviendo el área de la artesanía. La propuesta de la temática del proyecto surge como un encargo, luego de que se presentara a las autoridades Municipales de Lolol la posibilidad de realizar un proyecto vinculado a la exhibición y difusión de la artesanía. Es así como se apunta a promover este arte en las diversas muestras y eventos que se realizan en la región y fuera de ella, a lo que también debe añadirse una muestra de la gastronomía, que también agrupa a productores de la asociación de artesanos de Lolol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cote, Navarro Luz Andrea. "Patrimonialización y uso turístico de las artesanías en Santander, Colombia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670729.

Full text
Abstract:
Los productos artesanos pasaron de circular en mercados locales populares a llamar la atención de etnólogos y folcloristas, constituirse en objeto de interés turístico y conformar actualmente una importante industria creativa que los ha llevado a los mercados nacionales e internacionales. En este último giro han coadyuvado el desarrollo de la categoría de patrimonio cultural inmaterial y la inclusión en ella de la llamada artesanía. Esta investigación se centra en las implicaciones que tienen las políticas transnacionales del turismo y el patrimonio para los sectores artesanales en espacios locales. Se indaga por la manera en que el uso turístico de las artesanías incide en su patrimonialización y cómo afecta esta relación a la dinámica artesanal de las localidades estudiadas, con especial atención a las estrategias de los artesanos para adaptarse y legitimarse en estos nuevos escenarios. Implica identificar el papel que juegan los distintos agentes sociales en dichos procesos; analizar la producción y negociación de narrativas de autenticidad; y reflexionar acerca de los significados que adquiere la artesanía en contextos de patrimonialización y desarrollo turístico. El estudio empírico se realizó en Colombia, país cuya experiencia en el desarrollo del sector artesanal ha resultado de gran interés a nivel internacional por lograr una consolidación de la artesanía como industria creativa, con base en asociaciones con otros sectores como el diseño industrial, diseño de modas y turismo. Se centra la atención en el núcleo turístico del departamento de Santander, específicamente en los casos de Barichara y Curití, municipios que se vienen consolidando como pueblos artesanos en el mapa multicultural y turístico nacional. Se concluye que la patrimonialización de la artesanía ha estado asociada a un proyecto económico local impulsado por agentes supra-locales en el que el turismo tiene una importancia creciente como vector que produce y reproduce valor patrimonial. Éste último, al recaer sobre oficios, materias primas y técnicas, y no sobre un canon de objetos, ha permitido una importante diversificación de la producción estimulada por la competencia en un mercado favorable a las artesanías que logran transmitir una conciliación entre tradición e innovación. Los artesanos se adaptan al nuevo contexto apropiando y reconfigurando criterios relevantes en él como los de identidad, calidad, innovación o creatividad, e implementando cambios en sus formas de producción y productos. Esta dinámica de transformación artesanal, que no ha estado exenta de conflictos intestinos, ha promovido la renovación de la artesanía como espacio productivo y simbólico a la vez, ya que su importancia en la nueva econ omía la transforma en un campo privilegiado para dirimir la identidad local.
Artisanal products went from circulating in popular local markets, to attracting the attention of ethnologists, folklorists and, then, tourists, to now shape an important creative industry that has taken them to national and international markets. The development of the category of intangible cultural heritage and the inclusion on it of the so-called crafts have contributed in this last turn. This research focuses on the implications of transnational heritage and tourism policies on local artisan sectors. The way in which tourist use of handicrafts affects their patrimonialization and how this relationship influence handicraft dynamics of localities are estudied, with special attention to the artisans strategies to adapt and legitimize themselves in these new scenarios. The role of different social agents in these processes, the negotiation of authenticity narratives and emergent meanings of crafts in contexts of heritage and tourism development, are also analyzed. Empirical study took place in Colombia, country that has gained international recognition for developing crafts as a creative industry based on partnerships with other sectors such as industrial design, fashion design and tourism. Turistic Nucleus of Santander region is focalized, specifically the cases of Barichara and Curití, localities that have been consolidating as artisan towns on the national multicultural and tourist map. It is concluded that patrimonialization of crafts has been associated with a local economic project promoted by supra-local agents in which tourism is an increasingly relevant vector that produces and reproduces heritage value. The latter, to the extent that have focused on trades, raw materials and techniques, have allowed an important heterogeneization of production stimulated by competition in a market favorable to handicrafts that shows a conciliation between tradition and innovation. Artisans adapt to this new context by appropriating and reconfiguring relevant criteria such as identity, quality, innovation or creativity, and introducing changes in their production process and products. This dynamic of transformation, which has not been exempt from internal conflicts, has promoted the renewal of crafts as a productive and symbolic space at the same time, since its importance in the new economy transforms it into a privileged field to resolve local identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado, Castro Paulina. "Centro de difusión de artesanía tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100447.

Full text
Abstract:
Chile cuenta con una gran diversidad de expresiones artesanales que dan cuenta de su riqueza patrimonial. En ellas se expresan el saber ancestral y el sincretismo cultural propio de nuestra historia, lo que permite proyectarlas en función de su conocimiento, valoración y fortalecimiento. La importancia del sector artesanal radica en el aporte que significa en términos sociales, culturales y económicos para el desarrollo del país, ya que posibilita el reconocimiento de nuestra identidad, la valoración de una expresión humana y una actividad productiva sustentable. Este Proyecto de Título pretende difundir y poner en valor técnicas artesanales tradicionales, con el objetivo de rescatar tradiciones en peligro y fomentar la producción de elementos que, además de difundir las técnicas y conseguir sustento económico, conserven identidad de localidades a lo largo de las generaciones. La idea fuerza del proyecto nace a partir de la necesidad de reconocer a la tierra como elemento fundamental para la formación de la identidad rural reflejada en la artesanía. Esta idea se formaliza a partir de dos matrices de diseño, que al cruzarlas, conformarán el partido general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Garrido Daniela. "Edificio hibrido : centro de las artes populares + oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111703.

Full text
Abstract:
Memoria Arquitecto
Al iniciar la etapa de titulación, y frente a la necesidad de elegir un tema, fue inevitable recorrer los diferentes problemas que acontecen en el Chile actual; desde la falta de viviendas hasta el estado de abandono de algunos monumentos nacionales. Durante este proceso, mi interés se fue focalizando en el tema cultural en el escenario de la globalización. Sin embargo, al ser la cultura un tema tan explorado y explotado en proyectos de arquitectura, el primer desafío frente a esto, fue extender la mirada y encontrar un nuevo enfoque a lo que es la cultura actualmente en nuestra sociedad y, que a la vez la propuesta se convirtiera en un real aporte tanto a la ciudad como a los ciudadanos de hoy y a las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gho, Inzunza Alejandra. "Ampliando posibilidades en la artesanía del mimbre. Un molde para la creatividad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130152.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento sólo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
El proyecto que se presenta en esta memoria consistió en el diseño de un molde desarmable, reutilizable y configurable de múltiples maneras para la elaboración de objetos tejidos en mimbre por artesanos de Chimbarongo. Este proyecto surge como una respuesta a diferentes limitaciones técnicas que posee la artesanía en mimbre basada en la utilización de moldes. Los objetivos de este proyecto fueron de lograr hacer una herramienta que ampliara las posibilidades técnicas del artesano y que esta misma le otorgara mayor autonomía en la exploración y experimentación formal de productos que pudieran ser replicados a través de esta. La herramienta o instrumento desarrollado en el proyecto también pretende ser una solución tecnológica para implementar en el corto plazo, siguiendo los lineamientos del proyecto Mimbre: Diseño y e Innovación de los Saberes Tradicionales de realizar una sinergia entre la tecnología y esta técnica patrimonial para lograr revitalizarla y mantenerla vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Daneri, Hermosilla Claudia. "Memorias y subjetividades: análisis semiótico de las arpilleras de la dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145475.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social
Durante 17 años Chile transitó por una etapa que acalló a las voces que hoy emergen en esta investigación a través de los textos de las arpilleras de la dictadura. Estos textos conforman el habla de mujeres que se constituyeron en la resistencia a un régimen que vulneró los derechos fundamentales de la sociedad chilena y que este estudio consideró valioso evocar en tanto parte de las memorias del país. Así, por medio de un análisis semiótico, en un ejercicio de lectura e interpretación, este estudio logra dar cuenta de las subjetividades que se urdieron en las arpilleras y devela las especificidades de un tiempo desde las mismas voces subalternas que las generaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Artesanías"

1

Gloria, Zafra, ed. Artesanas y artesanos: Creación, innovación y tradición en la producción de artesanías. México, D.F: Plaza y Valdés, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Novelo, Victoria. Artesanos, artesanías y arte popular de México. [Madrid?]: Agualarga, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles, Roberto Villegas. Artesanías peruanas. [Lima]: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles, Roberto Villegas. Artesanías peruanas. [Lima]: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Alba Guadalupe Mastache. Entre dos mundos: Artesanos y artesanías en Guerrero. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jorge, Hernández Díaz, ed. Artesanías y artesanos en Oaxaca: Innovaciones de la tradición. Oaxaca, [México]: Fondo Editorial de la Unidad de Proyectos Estratégicos, Instituto Estatal de Educación Pública, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abel María de los Santos. Artesanías con cuero. Buenos Aires: Grulla, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernando, Sanabria Camacho, and Fuentes Zenteno Alejandro, eds. Artesanías de Tiwanaku. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ingeniería, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernando, Sanabria Camacho, and Fuentes Zenteno Alejandro, eds. Artesanías de Tiwanaku. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ingeniería, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coloquio de Antropología e Historia Regionales (32nd : 2009 : Zamora, Michoacán de Ocampo, Mexico), ed. Artesanías y saberes tradicionales. Zamora, Michoacán: El Colegio e Michoacán, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Artesanías"

1

Gallego Gómez, Juan Diego. "La gente de los oficios del Paisaje Cultural Cafetero." In Oficios del Paisaje Cultural Cafetero: Risaralda, Caldas y Quindío, 39–51. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.61.c608.

Full text
Abstract:
Se estima una población superior a los 58.821 artesanos en el país. En el marco de las actividades de apoyo al sector artesanal, y con el fin dar alcance al objetivo del proyecto, el Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal (SIEAA) hace seguimiento a la cadena de valor de la actividad e identifica las características socioeconómicas, empresariales y organizativas de los artesanos y comercializadores de artesanías en el país. De otra parte, pretende suministrar información confiable y actualizada a diversos actores (personas e instituciones) que puedan requerirla para potenciar sus actividades relacionadas con la artesanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CHAPTER 4 Artesanías into Ethnic Art." In The Value of Aesthetics, 85–110. University of Texas Press, 2019. http://dx.doi.org/10.7560/318805-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Carlos Elías Gómez Díaz, and María Elena Pérez Prieto. "Estrategias de marketing digital para posicionar los productos artesanales indígenas de Tuchín, Córdoba – Colombia." In Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547940.1.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es formular estrategias de marketing digital para posicionar los productos fabricados por los indígenas Zenú del municipio de Tuchín – Córdoba, con la finalidad de dar a conocer las artesanías e incrementar las ventas. Las teorías consultadas corresponden a Munuera & Rodríguez (2007), Kotler & Armstrong, (2003), el Plan de desarrollo del municipio Tuchín (2016-2019). La investigación es tipo propuesta, con un diseño de campo, no experimental y de carácter trasversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lugo Hernández, Emily, Netty Consuelo Huertas, and Yuneris Muñoz Cardona. "Cultura, identidad e innovación ante la sostenibilidad artesanal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 681–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.40.

Full text
Abstract:
La región Caribe colombiana es reconocida por su diversidad cultural y la presencia de grupos indígenas, cuyas costumbres y actividades económicas generan gran valor patrimonial al territorio; pero que a su vez son caracterizadas por sus niveles de pobreza; hecho que motivó al proyecto a la búsqueda de una propuesta para el desarrollo sostenible de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe; considerándolos como representantes de estas culturas y en peligro de extinción. El proyecto se fundamentó en una metodología participativa con representantes de las asociaciones de cada departamento; quienes a través de grupos focales y talleres evaluaron su posición frente a los retos del mercado global y la sostenibilidad no solo de sus actividades económicas, sino de sus comunidades e identidad. Dentro del análisis los artesanos manifestaron que la sostenibilidad de sus comunidades está en riesgo por la poca valorización de sus tradiciones; la entrada de mercancías industrializadas que replican sus bordados, texturas y son comercializadas por valores económicos inferiores; en relación a la penetración de otras culturas manifestaron verlas como oportunidad para la dinamización de sus productos y reconocimiento de estos. Finalmente, se concluyó que para la sostenibilidad se hace necesario la formación y fortalecimiento de las asociaciones en la cadena de exportación, comercialización de sus artesanías; así como la institucionalización de cursos que promuevan el rescate del valor cultural y de identidad de estas culturas. De igual forma, es pertinente la intervención e inversión del estado en la generación de materia prima al alcance de la comunidad y el saneamiento de necesidades básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pariona Tarqui, Tania. "«No es algo inalcanzable sino que se va construyendo y poco a poco se va llegando a ese umbral donde el respeto a las diferencias sea parte de los principios de convivencia en nuestro país»." In La ilusión de un país distinto: cambiar el Péru: de una generación a otra, 303–11. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172749.026.

Full text
Abstract:
Desde la edad de los diez años participé en organizaciones sociales. Empecé siendo parte de un grupo de niños, niñas y adolescentes quechuas en Ayacucho, haciendo arte en telar, tejido, música, danza y el retablo ayacuchano, una de las artesanías conocidas de Ayacucho. Este espacio me permitió enlazarme con otras organizaciones de niños y adolescentes, en especial con el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, chicos que trabajaban en mil oficios, desde lustrar zapatos. Yo acompañaba a mi madre en los negocios en el mercado, con mi hermana, y a veces también sola, vendiendo «marcianos».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Patiño Espino, Ramón, José Ramón Fabelo Corzo, and Lorena García Soler. "Re-pensar las artesanías en México: Un enfoque de evolución cultural." In Investigaciones Actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento, 347–63. Colección La Fuente, 2022. http://dx.doi.org/10.59892/rearmevc2118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernier, Hélène. "La especialización artesanal en el sitio Huacas de Moche : contextos de producción y función sociopolítica." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 33–51. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.002.

Full text
Abstract:
A partir del tercer siglo de nuestra era, la sociedad mochica alcanzó un nivel de complejidad social sin igual en América del Sur, estableciendo en la costa norte del Perú el primer Estado prehistórico considerado expansionista y centralizado. El sitio urbano Huacas de Moche se ubica en el centro del territorio ocupado por los mochicas durante su apogeo. Esta ciudad desempeñó funciones religiosas, administrativas y de producción artesanal. Los artesanos especialistas ocupaban un lugar importante en esta sociedad. Las excavaciones recientes realizadas en Huacas de Moche han permitido descubrir talleres de cerámica, de metalurgia y de trabajo en piedra. Millares de objetos fabricados por artesanos también han sido hallados en diversos contextos de consumo doméstico y funerario. Así, los habitantes del sitio Huacas de Moche eran grandes consumidores de bienes producidos en contextos especializados. Este artículo trata acerca de la organización y los fundamentos de la especialización artesanal en este sitio arqueológico. Fenómeno que estaba íntimamente ligado al funcionamiento diario de la sociedad mochica y al mantenimiento económico, político y religioso de su Estado. En ese sentido, describiremos los talleres y los contextos de consumo, al igual que la naturaleza de la relación entre los artesanos y las elites, y la escala e intensidad de la producción. También discutiremos las necesidades económicas, políticas y rituales a las que obedecía la especialización artesanal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal-Casasola, Darío, Sonia Gabriel, Alicia Hernández-Tórtoles, and María Luisa Lavado-Florido. "Una nueva cetaria en Rota y el garum de sardinas en época altoimperial." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 221–34. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.016.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de una reciente intervención arqueológica preventiva (2018-2019) en la c/ Almenas de Rota (Cádiz), junto al Mercado Central de Abastos. Se ha podido identificar parte de una factoría de salazones romana totalmente desconocida, de la cual se han excavado tres piletas correspondientes con una esquina del edificio conservero. El análisis arqueoictiológico de los restos piscícolas hallados en posición primaria sobre el fondo de las cubetas ha determinado que el último procesado que allí se hizo fue garum, elaborado con clupeidos (principalmente Sardina pilchardus; sardina), planteando la importancia de la explotación de este recurso en el siglo I d.C. Estos nuevos hallazgos, totalmente inéditos hasta la fecha, son relevantes para el conocimiento arqueológico de Rota en la Antigüedad y de las actividades conserveras en la bahía de Cádiz; y para la reflexión sobre las artesanías haliéuticas durante el Alto Imperio, fechas para las cuales aún contamos con escasos contextos conserveros como el que aquí se presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mateus, Thainá Anunciação Ferreira, Carlos Wandeson de Lima, and Francisca Giselle da Cruz. "QUEIJO ARTESANAL CEARENSE versus QUEIJO DE COALHO: UMA BREVE REVISÃO." In Agroindústria 4.0: oportunidades e desafios, 313–36. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2024. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-43-0.313-336.

Full text
Abstract:
O Queijo Artesanal Cearense é produzido a partir de leite bovino integral, fresco ou refrigerado e cru, respeitando os métodos tradicionais, culturais e regionais, com emprego de boas práticas agropecuárias e de fabricação. Enquanto que, o Queijo de Coalho é conhecido por ser um produto típico do Nordeste e bastante consumido pela população regional, exercendo influência de âmbito cultural, social e econômico. Objetivou-se com este estudo diferenciar o processo de fabricação de Queijo de Coalho do Queijo Artesanal Cearense, por meio de uma revisão de literatura, destacando os principais aspectos da variedade de queijos artesanais maturados produzidos nas seguintes Regiões: Sertão dos Crateús, Sertão Central e Vale do Jaguaribe. Neste trabalho foi aplicada a metodologia de pesquisa do tipo descritiva quantitativa, que têm como objetivo primordial a descrição das características de relações entre as variáveis. A produção artesanal de queijo representa uma alternativa econômica de conservação e aproveitamento da produção leiteira, cuja tradição se baseia no modo do saber fazer ancestral, expresso na forma de manipulação do leite, conferindo a cada queijo aparência e sabores peculiares. A maturação é um processo que consiste em modificações físicas, bioquímicas e microbiológicas nos queijos, identificadas como fermentação láctea ou glicólise, proteólise e lipólise, responsáveis pela formação de nova aparência, sabor e textura. Conclui-se que os 184 municípios do Estado do Ceará, situados em quatorze regiões, possuem produtores de leite de vaca e viabilizam a produção de queijos artesanais, como forma de conservar a cultura, a história, a tradição e a inovação no setor lácteo. Palavras-chave: cura, leite cru, queijos artesanais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rengifo Chunga, Carlos Enrique. "Talleres especializados en el conjunto arqueológico Huacas de Moche : el carácter de los especialistas y su producción." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 325–39. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.020.

Full text
Abstract:
El incremento de la especialización productiva experimentado por la sociedad mochica entre los siglos IV y VII d.C., aproximadamente, tuvo al parecer repercusiones de índole social y política. Este supuesto nos permite dirigir nuestra atención hacia dos procesos: por un lado, la organización social mochica en torno a la producción artesanal, y por el otro, la relación entre los artesanos y los rituales. En esta ocasión, nos centraremos en el núcleo urbano del sitio Huacas de Moche, donde si bien es abundante la evidencia de una actividad artesanal especializada, optamos por analizar y comparar tres talleres que ofrecen contextos más claros en lo que respecta a la distribución espacial y al proceso productivo. Veremos que esos talleres —de cerámica, de orfebrería y de abalorios— fueron parte esencial de la dinámica urbana. El prestigio de los objetos fabricados en ellos, unido a la demanda, provocaron que los artesanos obtuvieran un estatus preferencial en la compleja jerarquía social mochica. Es posible, además, que la ubicación de los talleres en los centros urbanos y cerca de los edificios ceremoniales, sea consecuencia del trascendental papel que desempeñaron los artesanos en la creación de la identidad y en la materialización de la ideología a través de los ritos y ceremonias presididos por los grupos de elite y/o por una elite central dominante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Artesanías"

1

Zamudio Ceballos, Hellen Yurani. "Reencantamiento social con el patrimonio biocultural mediante una estrategia de diseño para la innovación social." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.22.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de investigación sobre la valoración del Patrimonio Cultural asociado con el Barniz de Pasto (Mopa-Mopa), a partir de testimonios escritos y visuales obtenidos de manera participativa. La investigación fue de orden cualitativo, con un tipo diagnóstico–propositivo de corte etnográfico. La muestra fue de 198 personas con un rango de edad entre los 18 y 70 años. El trabajo de campo se realizó en la ciudad de Pasto (Colombia), con la participación de un taller artesanal como piloto de la investigación, en el que trabajan dos maestros artesanos, caracterizados por ser padre e hijo y estar dentro de la artesanía de referencia cultural enfocada a la salvaguardia de la técnica. Con esto se pretendió comprender las problemáticas de este segmento de artesanos en su contexto, donde se identificó una insuficiente apropiación sociocultural de las actividades artesanales por parte de los ciudadanos de Pasto. En el artículo se reflexiona sobre el concepto de valor patrimonial y algunas acciones realizadas para la salvaguardia de la técnica; luego se presentan los hallazgos y las etapas del proceso para realizar la intervención propuesta, para contrastar los testimonios encontrados como parte de la metodología de valoración. Se propone una plataforma web participativa y abierta para visualización de artesanías de Barniz de Pasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamudio Ceballos, Hellen Yurani. "Reencantamiento social con el patrimonio biocultural mediante una estrategia de diseño para la innovación social." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.22.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de investigación sobre la valoración del Patrimonio Cultural asociado con el Barniz de Pasto (Mopa-Mopa), a partir de testimonios escritos y visuales obtenidos de manera participativa. La investigación fue de orden cualitativo, con un tipo diagnóstico–propositivo de corte etnográfico. La muestra fue de 198 personas con un rango de edad entre los 18 y 70 años. El trabajo de campo se realizó en la ciudad de Pasto (Colombia), con la participación de un taller artesanal como piloto de la investigación, en el que trabajan dos maestros artesanos, caracterizados por ser padre e hijo y estar dentro de la artesanía de referencia cultural enfocada a la salvaguardia de la técnica. Con esto se pretendió comprender las problemáticas de este segmento de artesanos en su contexto, donde se identificó una insuficiente apropiación sociocultural de las actividades artesanales por parte de los ciudadanos de Pasto. En el artículo se reflexiona sobre el concepto de valor patrimonial y algunas acciones realizadas para la salvaguardia de la técnica; luego se presentan los hallazgos y las etapas del proceso para realizar la intervención propuesta, para contrastar los testimonios encontrados como parte de la metodología de valoración. Se propone una plataforma web participativa y abierta para visualización de artesanías de Barniz de Pasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arturo Insuasty, Germán Alonso. "Valoración del patrimonio cultural asociado con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.24.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de investigación sobre la valoración del Patrimonio Cultural asociado con el Barniz de Pasto (Mopa-Mopa), a partir de testimonios escritos y visuales obtenidos de manera participativa. La investigación fue de orden cualitativo, con un tipo diagnóstico–propositivo de corte etnográfico. La muestra fue de 198 personas con un rango de edad entre los 18 y 70 años. El trabajo de campo se realizó en la ciudad de Pasto (Colombia), con la participación de un taller artesanal como piloto de la investigación, en el que trabajan dos maestros artesanos, caracterizados por ser padre e hijo y estar dentro de la artesanía de referencia cultural enfocada a la salvaguardia de la técnica. Con esto se pretendió comprender las problemáticas de este segmento de artesanos en su contexto, donde se identificó una insuficiente apropiación sociocultural de las actividades artesanales por parte de los ciudadanos de Pasto. En el artículo se reflexiona sobre el concepto de valor patrimonial y algunas acciones realizadas para la salvaguardia de la técnica; luego se presentan los hallazgos y las etapas del proceso para realizar la intervención propuesta, para contrastar los testimonios encontrados como parte de la metodología de valoración. Se propone una plataforma web participativa y abierta para visualización de artesanías de Barniz de Pasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Gómez, Laura. "Artesanías Puchicama." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.241.

Full text
Abstract:
El proyecto busca fortalecer la marca Puchicama, una iniciativa de Jhonier Franklin Puchicama, un artesano indígena Wounaan Nonam de Medellín. Aunque los productos son de calidad, carecían de identidad y estrategia comercial. El desafío era entrelazar la identidad de marca con la identidad indígena y el pensamiento ancestral. Se desarrolló el ADN de la marca, identificando tres conceptos base: legado nostálgico, mil colores del paisaje chocoano y un secreto del corazón de la selva. El eslogan "De la selva a tu piel" se eligió para reflejar la conexión. El identificador visual equilibra modernidad y elementos ancestrales, y se estableció un manual de marca completo. El resultado es una marca fuerte y normatizada con presencia en diversos medios corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arcos Lucero, Andrés Felipe, and María Fernanda Gustin Sacanambuy. "Desarrollo de alternativas para la revaloración del de repujado en cuero a través del Diseño Industrial." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.23.

Full text
Abstract:
Actualmente se vive una época de cambios a niveles tecnológicos, económicos y culturales, considerados pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo de una sociedad. Esto ha permitido el intercambio de valores culturales generando una apropiación de comportamientos y hábitos ajenos a la cultura nariñense, provocando una pérdida de identidad colectiva, olvidando las conexiones íntimas con las raíces, ocasionado que los saberes ancestrales propios de la región vayan desapareciendo de forma exponencial y dejando como consecuencia que las nuevas generaciones no se interesen por salvaguardar sus tradiciones. En el departamento nariñense una de las técnicas más olvidadas y desvalorizadas es el repujado en cuero, debido a varios factores, entre ellos está la falta de apropiación por parte de la comunidad, la escasa existencia de artesanos que se dediquen al oficio, la baja comercialización de estas artesanías, la limitada innovación dentro de sus procesos, herramientas, entre otros y los aportes a estrategias que ayuden a su reconocimiento son reducidos. Por esta razón se considera relevante desde el Diseño Industrial buscar alternativas que contribuyan a la revaloración del repujado en cuero; este proyecto se enfoca en la intervención de la técnica de repujado abarcando tres momentos, empezando con la búsqueda de alternativas en el proceso de generación de herramientas, en segunda instancia el rediseño de productos y/o desarrollo de artículos diferentes a los ya establecidos, y finalmente el transmitir estos conocimientos a la comunidad artesanal por medio de métodos de enseñanza teórico-prácticos para la revaloración de la técnica dentro de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Natalia. "Escalera metodológica aplicado al caso del proceso de fabricación de artesanías." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.162.

Full text
Abstract:
En un primer lugar, podemos pensar que iniciar una intervención desde el diseño social, se trata de solucionar unos problemas que aquejan a un grupo de personas. Sin embargo, como bien lo señalaba Ezio Mancini (2016), si queremos mejorar la calidad de vida de la gente, no se trata únicamente de identificar y solventar las necesidades culturales o materiales de ellas, sino que debemos enfocarnos en las cualidades mismas de aquellas personas cuyo estado material y medios de vida esperamos mejorar. En este sentido, se debe deducir que todo lo que abarca y conlleva al contexto de la comunidad que se espera intervenir como lo es su familia, su taller, sus creencias, sus objetos preciados, su pensamiento a nivel político y su estado económico, se debe tener en cuenta para así darle pronta solución a nivel social, medioambiental y económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte Alvarez, Blanca I., David Cortés Sáenz, and Armando Martínez de la Torre. "Innovación en la artesanía a través de la fabricación digital." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13426.

Full text
Abstract:
El presente documento explora la evolución actual de la artesanía a partir de la fabricación digital. Por medio de una revisión literaria y observación en tendencias emergentes, se presentarán reflexiones sobre el surgimiento de la artesanía digital. La artesanía como industria creativa ha sido parte de todas las culturas, actualmente utiliza tecnologías de fabricación digital, tecnología aditiva, sustractiva además de la ingeniería inversa. Herramientas digitales como tradicionales convergen expandiendo oportunidades creativas de diseñadores y artesanos. La innovación en la artesanía a través de nuevas tecnologías muestra una tendencia creciente, un reflejo de la accesibilidad a herramientas digitales, no únicamente a través escuelas y universidades, sino también de espacios colaborativos. La actual modalidad de artesanía puede abrir nuevos nichos para la economía creativa. Las posibilidades creativas de artesanos y diseñadores, se multiplican cuando deciden fusionar en sus procesos tecnologías digitales y habilidades manuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arciniegas Martinez, Ana Teresa. "documental interactivo para la difusión de los saberes y quehaceres del patrimonio cultural." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5275.

Full text
Abstract:
La comunicación es resultado de una investigación realizada en la Universidad Autónoma de Bucaramanga sobre los saberes y quehaceres tradicionales que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial del oriente colombiano. El resultado es un documental interactivo, hipermedia educativo, que tiene como fin divulgar dos oficios tradicionales: la talla en piedra y el tejido de artesanías en fique, a través de dos escuelas de oficios en las que los jóvenes aprenden los oficios tradicionales de los ancianos que han trabajado toda su vida en ello y que han aprendido un saber que se ha transmitido de generación en generación. El proyecto tiene un objetivo didáctico y divulgativo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5275
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Isaza Ocampo, Manuela. "Voces creativas." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.227.

Full text
Abstract:
El proyecto surge de la problemática del desempleo femenino, focalizándose en madres de bajos recursos que lideran hogares. Se investiga la influencia del nivel educativo y del diseño de servicios en el acceso laboral, con pruebas en 56 madres de la Comuna 3, Manrique. La comuna, con alta concentración poblacional y tasas de desempleo y pobreza significativas, revela que muchas madres recurren a trabajos informales. El proyecto, llamado Voces Creativas, colabora con la Fundación Madres Solteras y promueve habilidades manuales y artesanías como medio de ingreso. La iniciativa se basa en el diseño colaborativo, facilitando el diálogo y el intercambio de saberes para abordar la realidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaviria Perea, Andrés Felipe. "Un diálogo entre el Diseño Industrial, la artesanía y la sociedad." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.160.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se enmarca dentro del campo del diseño social. En este se trabajó junto a Octavio Toro, un artesano residente en la ciudad de Cali, quien fabrica carros en madera basados en modelos antiguos. Estos tienen una serie de características que hacen referencia a la cultura nacional popular y, por tanto, resultan objetos simbólicos para la cultura e historia de las regiones colombianas. A pesar de que el señor Octavio hoy vive en Cali, él nació en Sevilla, Valle del Cauca. El primer carro de madera lo talló hace más de veinticinco años con la intención de regalárselo a su hijo. Gracias a ello, descubrió su talento, habilidad y gusto por trabajar la madera, por lo que decidió dedicarse a dicho oficio para ganarse la vida. Tiempo después conoció y se vinculó a la entidad Artesanías de Colombia. Gracias a ello, Octavio Toro ha podido participar en numerosas ferias artesanales para hacer conocer sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Artesanías"

1

Blanco Barrera, Sandra Patricia, María Carolina Ledesma García, and Mary Zoraida Pulido Gómez. Afianzamiento del comercio electrónico en el sector de artesanías en departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5434.

Full text
Abstract:
El presente documento es el resultado del proyecto de investigación y trabajo de grado de estudiantes del semillero “Gestores del Desarrollo Local Colombiano- GEDELCO”, adscrito al grupo HUNZAHUA , tiene como objetivo afianzar el comercio electrónico en el sector de artesanías en el departamento de Boyacá con el fin de mejorar sus capacidades competitivas, para ello se requirió conocer las habilidades de los artesanos del departamento de Boyacá en cuanto a su procesos de comercialización a nivel regional y nacional, para ello se aplicó una metodología de tipo exploratoria y descriptiva , con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación conto con 4 aspectos a saber: Evaluación comercial de los artesanos de Boyacá, creación del plan de capacitación comercial, ejecutar plan de capacitación comercial, elaboración de estrategias de e-commerce, a fin de mejorar las habilidades de los artesanos del sector e impulsar su comercialización en redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdez Castillo, María del Rocío. Grupo Cocoman Consorcio Artesanal. Inter-American Development Bank, July 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007312.

Full text
Abstract:
Presentación sobre las empresas que forman parte del Grupo Cocoman Consorcio Artesanal, entre las cuales destacan: Talavera Castillo s.a de c.v y COFOCE. Señala las estrategias y alianzas necesarias para el desarrollo competitivo del consorcio, los desafíos y los resultados y objetivos de la asociatividad y competitividad del consorcio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Ian. Fuentes de innovación. Inter-American Development Bank, July 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007316.

Full text
Abstract:
Da a conocer las fuentes de innovación en las cuales los actores son artesanos, exportadores, diseñadores locales/Diseñadores externos, importadores, clientes finales. El Modelo Rhode Island School of Design (RISD), los actores son: Artesanos, exportadores, diseñadores externos, estudiantes. Presenta fotografías de los productos que elaboran los estudiantes / artesanos, para ofrecerlos en las ferias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Diana, Santiago J. Bucaram-Villacís, Emanuel Paredes, and Carlos E. Paredes. ¿Cómo generar más valor en la pesca artesanal?: Desafíos, brecha de valor potencial y recomendaciones de política. Edited by Darrel Perez. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003001.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal en Perú es uno de los sectores estratégicos que permitirían reactivar la economía y mejorar la competitividad del país, así como garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de su población. El objetivo general de este estudio es proporcionar información sobre el estado y las tendencias del sector pesquero artesanal peruano, además de examinar los desafíos que enfrenta, a nivel ambiental, socioeconómico, institucional y técnico dicho sector. Asimismo, se analizan las oportunidades que podrían potenciar el desarrollo y la competitividad de este sector, pero de forma sostenible y socialmente responsable. Se espera que toda la información ofrecida en este reporte sirva de recurso técnico para el diseño e implementación de políticas y estrategias de intervención que promuevan el desarrollo sostenible del sector pesquero artesanal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Diana, Santiago J. Bucaram-Villacís, Emanuel Paredes, and Carlos E. Paredes. ¿Cómo generar más valor en la pesca artesanal?: Desafíos, brecha de valor potencial y recomendaciones de política. Edited by Darrel Perez. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003001.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal en Perú es uno de los sectores estratégicos que permitirían reactivar la economía y mejorar la competitividad del país, así como garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de su población. El objetivo general de este estudio es proporcionar información sobre el estado y las tendencias del sector pesquero artesanal peruano, además de examinar los desafíos que enfrenta, a nivel ambiental, socioeconómico, institucional y técnico dicho sector. Asimismo, se analizan las oportunidades que podrían potenciar el desarrollo y la competitividad de este sector, pero de forma sostenible y socialmente responsable. Se espera que toda la información ofrecida en este reporte sirva de recurso técnico para el diseño e implementación de políticas y estrategias de intervención que promuevan el desarrollo sostenible del sector pesquero artesanal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias Rodríguez, Martha Yanitza, and Diana Marcela Ibarra Mojica. Saponificación artesanal de aceites de cocina usados, provenientes del municipio de Charalá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez García, Farín Samir, Angélica Rocío Guzmán Lenis, and Oscar Javier Olarte Blandón. Estabilización de tanques de acuicultura para la producción artesanal y autosostenible de peces ornamentales, en el municipio de Acacías, Meta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Implementos para preparar bloques nutricionales de forma artesanal. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.video.2013.98.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Explorando Mercados Madereros Oportunidades para Puerto Rico. USDA Caribbean Climate Hub, April 2018. http://dx.doi.org/10.32747/2018.6943416.ch.

Full text
Abstract:
El Centro Climático del Caribe del USDA, en colaboración con GreenWood Inc., realizó un foro en el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal el 10 de abril del 2018 donde reunieron a más de 60 personas. El objetivo de este foro fue abrir un diálogo sobre la recuperación de madera, su procesamiento y la comercialización de productos maderables en Puerto Rico para el aprovechamiento de troncos y ramas de árboles caídos por los huracanes Irma y María. El foro estuvo dirigido a aserradores, artesanos, ebanistas, arquitectos y personas que trabajan con madera o con la venta de productos maderables. Debido al valor económico y cultural de las especies maderables tropicales, se pueden crear actividades económicas a partir de los desechos vegetales que se generan luego de los huracanes. Millones de ramas y árboles caídos se pueden procesar para producir composta, mulch, madera para carbón y biocombustibles, o materia prima para artesanos y para construcción. También hay valor económico en el manejo de materiales leñosos, la venta de herramientas y equipos para mover y procesar materiales leñosos, y en la venta de productos de madera de valor agregado. Además, muchos productos de madera almacenan carbono indefinidamente y mitigan los aumentos de CO₂ en la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Recuperación de Madera De Árboles Caídos Post-Huracán Irma y María. USDA Caribbean Climate Hub, December 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2018.6943415.ch.

Full text
Abstract:
Este conversatorio identificó oportunidades y recursos necesarios para aprovechar la madera proveniente de árboles caídos en Puerto Rico después de los huracanes Irma y María. Debido al valor económico y cultural de las especies maderables tropicales, existen oportunidades para generar actividades económicas de los desechos vegetativos que se generan luego de los huracanes. Millones de árboles caídos y ramas se pueden procesar para producir composta, mulch, madera para carbón y biocombustibles, materia prima para artesanos, madera para construcción y troncos enteros. También hay valor económico en el manejo de materiales leñosos, la venta de herramientas y equipos para mover y procesar materiales leñosos, y en la venta de productos de madera de valor agregado. Además, muchos productos de madera almacenan carbono indefinidamente y mitigan los aumentos de CO₂ en la atmósfera. La principal necesidad identificada durante el conversatorio fue la necesidad de actuar rápidamente para evitar la quema y el desecho de la madera en los vertederos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography