Dissertations / Theses on the topic 'Artesanías'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Artesanías.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Aguilera, Sáez Jocelyn. "Mujer tejedora : puesta en valor de la diversidad e imaginario visual en el trabajo textil de la mujer Aymara : diseño de una publicación sobre la Asociación Indígena de Artesanía Aymara Suma Marka - Alto Camiña." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112897.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El presente proyecto postula para optar al Título de Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile. Se enfatiza en la problemática social de la cultura Aymara por medio del trabajo textil de mujeres pertenecientes a esta etnia. El objeto de diseño, el “awayu”, se fundamenta en que sea el elemento representativo de su cultura y la mujer como la principal sostenedora del patrimonio visual Aymara.
Inostroza, Vildósola Bárbara. "Intervención de diseño en procesos productivos de la industria artesanal : artesanía de tejido en crin." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153407.
Full textGallardo, Cordero Andrés. "Diseño y mimbre: re interpretación de la técnica artesanal en la producción de sillones de mimbre bajo procesos automatizados en tecnologías CAD / CAM." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115890.
Full textGueico, Gallardo Edison Wladimir. "Diseño de un modelo de negocios para pequeños emprendedores mapuche basado en el comercio justo: aplicación de casos a nivel nacional e internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117076.
Full textEl objetivo general del presente proyecto de grado es el diseño de un modelo de negocio para pequeños emprendedores Mapuche basado en el comercio justo, focalizado específicamente en artesanía Mapuche. La metodología utilizada contempla el estudio del concepto comercio justo, sus principios, las organizaciones nacionales e internacionales más representativas; el análisis de la artesanía Mapuche y su vinculación al comercio justo, en instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan la temática en Chile; un benchmarking entre las culturas Mapuche Maorí, respecto de dos formas de expresión artística que cada una de estas etnias posee, artesanía en madera nativa y turismo, respectivamente; y la descripción y diseño del modelo de negocio para emprendedores Mapuche con variable comercio justo, utilizando para ello el análisis FODA, CANVAS Business Model y Mapa de Empatía. Como principales resultados se tiene que las instituciones más representativas del comercio justo en Chile son, desde lo gubernamental y no gubernamental, Fundación Artesanías de Chile y la Fundación Chol Chol, respectivamente; el comercio justo en la población Mapuche se asocia a un escenario de vulnerabilidad: baja escolaridad, impactando en menores ingresos económicos, y predominio de ruralidad, afectando en carencia de redes de apoyo; del benchmarking Mapuche-Maorí se obtuvieron tres lecciones, aplicables a los emprendedores Mapuche que son destacar en todo momento el origen del producto; aprovechar como espacios de promoción internet y las redes sociales; y mantener la innovación como señal de vigencia. A modo de conclusión, el modelo de negocio aplicado al emprendedor Mapuche, don Jaime Grandon Leufuman, consiste en la venta de artesanía autóctona y exclusiva de la etnia Mapuche, en armonía con el medioambiente bajo la modalidad comercio justo. La propuesta de valor está conformada por la capacidad creativa del artesano, la exclusividad del producto, y los materiales reciclables con los cuales éste se fabrica. A partir del Mapa de Empatía el cliente promedio del Sr. Grandon se caracteriza como: persona de nivel socioeconómico alto, consciente del cuidado al medioambiente, respetuoso por los pueblos originarios, y dispuesto a pagar un precio justo por una artesanía de calidad, en pos de ayudar a preservar la continuidad de un negocio que va en directo beneficio de la etnia Mapuche. Finalmente se presentan dos estrategias de internacionalización para emprendedores Mapuche: i) la incursión apoyada por una organización externa, que posea puntos de venta en Chile y en Estados Unidos, como es la Fundación Artesanías de Chile; y ii) la conformación de una agrupación de emprendedores artesanos Mapuche que se acredite en comercio justo y logre la intervención directa en mercados extranjeros. En el primer caso los costos de implementación de la estrategia son cercanos a cero, aprovechando el know-how ya instalado; y en el segundo caso, se elevan a aproximadamente 1.000 euros por año, entre procesos de certificación y membresías, sin contar los costos no monetarios de formar una organización y mantenerla en el tiempo.
Cancino, Rojas Pamela. "Sistema para la exhibición y comercio de artesanía y gastronomía típica de Lolol." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100984.
Full textCote, Navarro Luz Andrea. "Patrimonialización y uso turístico de las artesanías en Santander, Colombia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670729.
Full textArtisanal products went from circulating in popular local markets, to attracting the attention of ethnologists, folklorists and, then, tourists, to now shape an important creative industry that has taken them to national and international markets. The development of the category of intangible cultural heritage and the inclusion on it of the so-called crafts have contributed in this last turn. This research focuses on the implications of transnational heritage and tourism policies on local artisan sectors. The way in which tourist use of handicrafts affects their patrimonialization and how this relationship influence handicraft dynamics of localities are estudied, with special attention to the artisans strategies to adapt and legitimize themselves in these new scenarios. The role of different social agents in these processes, the negotiation of authenticity narratives and emergent meanings of crafts in contexts of heritage and tourism development, are also analyzed. Empirical study took place in Colombia, country that has gained international recognition for developing crafts as a creative industry based on partnerships with other sectors such as industrial design, fashion design and tourism. Turistic Nucleus of Santander region is focalized, specifically the cases of Barichara and Curití, localities that have been consolidating as artisan towns on the national multicultural and tourist map. It is concluded that patrimonialization of crafts has been associated with a local economic project promoted by supra-local agents in which tourism is an increasingly relevant vector that produces and reproduces heritage value. The latter, to the extent that have focused on trades, raw materials and techniques, have allowed an important heterogeneization of production stimulated by competition in a market favorable to handicrafts that shows a conciliation between tradition and innovation. Artisans adapt to this new context by appropriating and reconfiguring relevant criteria such as identity, quality, innovation or creativity, and introducing changes in their production process and products. This dynamic of transformation, which has not been exempt from internal conflicts, has promoted the renewal of crafts as a productive and symbolic space at the same time, since its importance in the new economy transforms it into a privileged field to resolve local identity.
Alvarado, Castro Paulina. "Centro de difusión de artesanía tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100447.
Full textChávez, Garrido Daniela. "Edificio hibrido : centro de las artes populares + oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111703.
Full textAl iniciar la etapa de titulación, y frente a la necesidad de elegir un tema, fue inevitable recorrer los diferentes problemas que acontecen en el Chile actual; desde la falta de viviendas hasta el estado de abandono de algunos monumentos nacionales. Durante este proceso, mi interés se fue focalizando en el tema cultural en el escenario de la globalización. Sin embargo, al ser la cultura un tema tan explorado y explotado en proyectos de arquitectura, el primer desafío frente a esto, fue extender la mirada y encontrar un nuevo enfoque a lo que es la cultura actualmente en nuestra sociedad y, que a la vez la propuesta se convirtiera en un real aporte tanto a la ciudad como a los ciudadanos de hoy y a las generaciones futuras.
Gho, Inzunza Alejandra. "Ampliando posibilidades en la artesanía del mimbre. Un molde para la creatividad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130152.
Full textAutor autoriza el acceso a texto completo de su documento sólo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
El proyecto que se presenta en esta memoria consistió en el diseño de un molde desarmable, reutilizable y configurable de múltiples maneras para la elaboración de objetos tejidos en mimbre por artesanos de Chimbarongo. Este proyecto surge como una respuesta a diferentes limitaciones técnicas que posee la artesanía en mimbre basada en la utilización de moldes. Los objetivos de este proyecto fueron de lograr hacer una herramienta que ampliara las posibilidades técnicas del artesano y que esta misma le otorgara mayor autonomía en la exploración y experimentación formal de productos que pudieran ser replicados a través de esta. La herramienta o instrumento desarrollado en el proyecto también pretende ser una solución tecnológica para implementar en el corto plazo, siguiendo los lineamientos del proyecto Mimbre: Diseño y e Innovación de los Saberes Tradicionales de realizar una sinergia entre la tecnología y esta técnica patrimonial para lograr revitalizarla y mantenerla vigente.
Daneri, Hermosilla Claudia. "Memorias y subjetividades: análisis semiótico de las arpilleras de la dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145475.
Full textDurante 17 años Chile transitó por una etapa que acalló a las voces que hoy emergen en esta investigación a través de los textos de las arpilleras de la dictadura. Estos textos conforman el habla de mujeres que se constituyeron en la resistencia a un régimen que vulneró los derechos fundamentales de la sociedad chilena y que este estudio consideró valioso evocar en tanto parte de las memorias del país. Así, por medio de un análisis semiótico, en un ejercicio de lectura e interpretación, este estudio logra dar cuenta de las subjetividades que se urdieron en las arpilleras y devela las especificidades de un tiempo desde las mismas voces subalternas que las generaron.
Bravo, Venegas Tábata. "ASKA. Espíritu selk'nam. Diseño de producto inspirado en el rescate del patrimonio inmaterial de la cultura originaria." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130445.
Full text¿Qué? Diseño de objetos y productos inspirados en el patrimonio inmaterial de culturas originarias, iniciando con la marca Aska espíritu Selk’nam, de tal etnia. ¿Por qué? —— Realizar un emprendimiento con bases en lo cultural, en específico: poner en valor el legado de las culturas originarias de nuestro país dentro del escenario actual. —— Se escoge esta cultura en particular por tener una rica visión de mundo, visualidad reflejada en sus pinturas corporales ligadas a su cosmovisión y encontrarse extinta de individuos originarios. —— Valorar las expresiones visuales y espirituales de su identidad proyectados en la intangibilidad de los ritos actuales occidentales. —— Generar valor cultural al espacio que construimos cotidianamente como nuestra identidad. ¿Para qué? Rescatar el patrimonio inmaterial de una cultura originaria abordando sus costumbres, rituales, expresiones orales e iconografía, y ponerlo en valor a través de la creación de objeto y producto con enfoque en su valor de signo y uso. ¿Cómo? A través del a + d, alianzas con artesanos, artífices y expertos locales, en sus talleres o espacios de trabajo, adquiriendo los recursos en la economía local, generando una industria creativa con los principios del comercio justo. ¿Cuándo? ¿Dónde? En el rito sibarita culinario. En espacios hogareños, interiores privilegiados o externos controlados, donde exista cercanía eléctrica. El escenario del producto está en las tiendas de diseño y artesanía contemporánea ubicadas en los barrios culturales de Santiago y Providencia. ¿Para quiénes? Pensado para adultos jóvenes y adultos, de entre 25 y 45 años, mujeres u hombres, nacionales o extranjeros, que comienzan ha habitar el nuevo hogar o ambientan el actual y/o el segundo hogar (vacacional). Que prefieran temas relacionados al patrimonio, cultura originaria, moda y diseño.
Donaires, Vega Luis Alberto, Badoino Carlo Marcel Gonzalez, Avendaño Christian Gustavo Obando, and Trejo Richard Percy Tello. "Plan de negocios para la exportación de artesanías a Estados Unidos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/650373.
Full textToday, many artisans are still informal, which makes it difficult to access benefits that allow them to grow. It is, in this sense, that the need arises to create “Silver Peruvian Craft SAC”, who will not only support in organizing, but also in training and marketing the products in other markets where the sense of value they give to historical art is greater than in our country Our silver filigree crafts are marketed with cultural themes and quality certificates, including an efficient delivery of them, which allows both wholesalers and middle-income people in the United States of America seeking social status and possess cultural expressions of Other countries reduce the risk of not receiving our products in unsuitable conditions and with the authenticity of the product, as well as to avoid the delay in the delivery of the same Our key partners would be PROMPERÚ and the Silver filigree artisans from the regions of Piura and Junín, who will work with the company under the Fair Trade principle. The company will have a store in Lima, which will act as a temporary warehouse for products from the province, where the products will be packaged. The operating area will also work in that place. For this project an initial investment of S/ 134,779.12 has been established, where S/ 40,000.00 comes from the contribution of shareholders and S / 134,779.12 from bank financing, whose annual effective rate (TEA) agreed is 15%.
Tesis
Bardales, Bendezú Diana Lizbeth, Carhuapoma Karina Garcilazo, Salinas Jean Pierre Alexander Lezama, Aranda Bruno Joel Ojeda, and Torres Gonzalo Rengifo. "Modelo de negocio online de artesanías de las diferentes regiones del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654561.
Full textIn the following paper, we will analyze the possibility of implementing a business built around the idea of selling Peruvian handcrafted gifts through an online channel. This enterprise would be named Yarpay Perú. This business idea has the purpose of bringing more accessibility to this type of products, with a target market of people from 25 to 50 years old, and the vision of expanding to an international market in the future, as well as aiding Peruvian artisans who mainly sell their products through informal markets To accomplish this, we carried out several experiments, to validate every aspect of our business model, like our supply chain, our market and where will the products be sold, on top of obtaining information about the distinct characteristics of our market segment. Additionally, to guarantee the sustainability of our business in the future, we established the strategic plans for the different areas of the company. Taking into account our future operations, as well as the resources and labor force necessary for them to work in the following 3 years, in order to analyze the profitability and viability of the business model in the future.
Trabajo de investigación
Gonzales, Ustrilla Ysaraimi. "Moldeando alianzas, pintando futuros: las relaciones económico sociales de la asociación de artesanos Ichimay Wari y su repercusión sobre procesos de generación de identidad desde el territorio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7324.
Full textTesis
Amado, Vidal Katia Melissa. "Propuestas estratégicas de marketing para la exportación de artesanía de cerámica de Ayacucho hacia Nueva York - Estados Unidos de América." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2011/amado_km/html/index-frames.html.
Full textThis qualitative research is oriented to determine the contribution in the export of ceramic handicrafts of Ayacucho to the New York - United States of America, using strategies and tools of international marketing. The objective of this research is to provide knowledge of export marketing to MYPES, the method used for this research has been in-depth interviews with marketing professionals and experts in structured surveys and semi-structured MYPES handicrafts exporters Ayacucho pottery. Proposals formulated marketing plan for export of handicrafts
Urpeque, Niquén Julia Isabel, and Niquén Julia Isabel Urpeque. "Análisis del incremento de la rentabilidad para la adopción de tecnología en la asociación de turismo y artesanía Sicán de Pómac III, Pítipo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/361.
Full textEn la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente investigar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo con la adopción de tecnología a través de Agroideas, en la asociación de turismo y artesanía de Pómac III, Pítipo. La hipótesis planteada asumía que si se adoptaba tecnología en la asociación de artesanas, entonces contribuirá al incremento de la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo. Se tomó en cuenta como objetivo general analizar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo para la adopción de tecnología en la asociación. Y como objetivos específicos, identificar el mejor equipamiento tecnológico para la elaboración de los productos, establecer un perfil económico para la producción de los productos en algodón nativo y plasmar una comparación de la situación actual de la asociación con el supuesto escenario en el que se adquiere la tecnología para la producción de artículos en algodón nativo. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva cualitativo-cuantitativo y se utilizó el diseño no-experimental, longitudinal de tendencia. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque mediante el cofinanciamiento que puedan obtener las integrantes de la asociación podrán realizar la elaboración de sus productos de manera eficiente y productiva. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que con este estudio ha quedado evidenciado, que las condiciones en las que se desarrolla actualmente la actividad artesanal del algodón nativo son propicias para generar economía.
Pacheco, Alarcón Romina. "Desarrollo de hormas cad/cam para el tejido con micro-huira de mimbre maduro blanco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140036.
Full textEl presente documento corresponde al desarrollo de un proyecto de tipo diseño de producto, cuyo objetivo es ser parte del macro proyecto de rescate patrimonial de la artesanía de tejido de mimbre. “Mimbre: Diseño e innovación en saberes tradicionales”. El proyecto se enfoca en el desarrollo de hormas extraíbles para tejido de micro-huiras de mimbre maduro blanco, con el fin de hacer un puente de colaboración entre diseño y artesanía que genere una nueva manera de desarrollar productos; utilizando metodología de diseño y la incorporación de tecnologías de fabricación CADCAM para la confección de dichas hormas. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica para recopilar antecedentes y establecer las definiciones que guían el estudio. Además, de realizar una visita a la comuna de Chimbarongo, como trabajo de campo, con el fin de conocer empíricamente cómo se trabaja el tejido de huira a través de hormas, lo que permitió establecer las bases del proyecto. Esto permitió establecer los lineamientos para desarrollar una propuesta de horma fabricada utilizando tecnología CAD-CAM para tejido semicerrado y cerrado.
Soto, Osorio Francisca. "Espacio de producción y difusión de las artes plásticas populares. El museo disidente y la arquitecturización el espacio expositivo contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138186.
Full textEl proyecto se plantea como un ESPACIO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS POPULARES cuya misión es visibilizar tanto la producción artística popular como las técnicas y las variantes culturales asociadas, en una labor que propone la difusión más allá de la concepción del objeto artístico como fin, sino más bien como la de una pieza que representa y rescata el patrimonio vivo y la memoria cultural del país, así la arquitectura nace como un vínculo entre el legado cultural y lo cotidiano , entregando espacios que den la posibilidad de renovar las relaciones del habitante con sus tradiciones, para repensar desde la contemporaneidad la experiencia que los individuos hacen de los espacios expositivos y de difusión cultural.
Delgado, Curiqueo Silvana del Pilar. "Plan de negocio para una cafetería de productos orgánicos y artesanías: Canela Café." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137433.
Full textSe desarrollará un plan de negocio que permita evaluar estratégica y económicamente la cafetería de productos orgánicos y artesanías Canela Café, la que tiene por objetivo satisfacer la actual demanda de productos de origen orgánico, alimentos saludables y que respetan el medio ambiente, además del crecimiento en el consumo de café por parte de la población chilena, adquiriendo tendencias mundiales de consumo. La motivación viene dada por el crecimiento en el consumo de estos productos durante los últimos años y la escasa oferta existente en el mercado actual. En la actualidad el mercado del café mueve US$202 millones anuales, el mercado de los productos orgánicos ha aumentado un 7% dentro de Latinoamérica durante los últimos años y el 50% de los chilenos declara haber comprado un producto artesanal durante el año 2012. La metodología utilizada consistió en un análisis estratégico mediante las Fuerzas de Porter, un análisis FODA y un análisis PEST. Análisis que permitió detectar el potencial de rentabilidad en la creación de una cafetería que ofrezca productos de poca explotación en el mercado actual, entregando un servicio de calidad para obtener la fidelización de los clientes y mantener relaciones comerciales que permitan la compra y reposición de materia prima que impidan las pérdidas o el desabastecimiento. Se utilizó la metodología Canvas para determinar la propuesta de valor de Canela Café, la entrega de un servicio de cafetería orgánica con la venta de artesanías a un precio competitivo y con la más alta calidad para mantener la fidelización con los clientes, estableciendo cuál es el segmento objetivo de la cafetería. Se definió el Plan Comercial, definiendo el mix de productos a ofrecer, y las promociones para acercar a los clientes y crear fidelización de ellos, de forma paralela se evaluó el Plan de Operaciones, donde se analizaron los socios claves para mantener el stock de los insumos y alcanzar precios competitivos con alianzas estratégicas. Se realizó la descripción de la organización, definiendo los cargos claves para el funcionamiento del negocio y los costos asociados para su implementación. Luego se elaboraron las proyecciones de ventas a un horizonte de 6 años, incorporando las dos nuevas sucursales abiertas al tercer y quinto año, con ello se elaboraron los flujos de costos e ingresos. Se realiza la evaluación financiera considerando una tasa de descuento igual 12%, ya que se trata de un negocio nuevo de riesgo medio. La evaluación sin financiamiento obtuvo un VAN igual a $63.743.460 y una TIR de 28%. El análisis de sensibilidad permitió determinar una venta mínima de 32 transacciones diarias en la cafetería para obtener un negocio rentable. Se recomienda implementar este plan de negocio y desarrollar Canela Café.
Estay, Cofré Tamara. "Tejer y destejer : aproximación a la producción artística textil desde ua perspectiva de género." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111846.
Full textEsta investigación aborda tres grandes temas: Mujer, Textil, Arte. Todos ellos vinculados entre sí, pero analizados aquí desde distintas vertientes. Este análisis propiamente tal, implica indagar en otros subtemas que se deslindan de los tres principales, y que tienen su fundamento en un sustrato histórico. Por ello, el método de trabajo comienza por un sondeo de fuentes bibliográficas de carácter histórico: Historia social de la mujer, Historia del arte, Historia de las mujeres artistas, Historia del textil (Tapicería, Textil contemporáneo, Textil tradicional11 ancestral), entre otros. Y luego de una revisión, análisis, y sistematización de estos contenidos, el siguiente paso es profundizar en aquellos temas específicos que nos arroja la primera etapa de investigación, definidos éstos por períodos o contextos determinados. Estos temas permiten ahondar en la información ya recopilada, y complementarla con nuevos datos.
SALDAÑA, ORTEGA OLIVER ADAIR 702271, and ORTEGA OLIVER ADAIR SALDAÑA. "Análisis interpretativo del impacto del turismo en el patrimonio cultural artesanal. Caso: Tepoztlán, Morelos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79823.
Full textUniversidad Autónoma del Estado de México y CONACYT
Peñalba, Barreto Anamorella. "Plan de negocio de Arts and Crafts from Centroamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103206.
Full textFigueroa, Donoso Gianina. "Estudio para el desarrollo de hilo de cáscara de mimbre." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152352.
Full textJordan, Manríquez Karla Rosario. "Textilería y Representación Social en la Comunidad Atacameña de Socaire." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165799.
Full textEl conocimiento y práctica textil posee larga data y tradición en el área andina. El valor de esta actividad sobrepasa la aparente función utilitaria que le atribuye Occidente, pues los tejidos poseen el rol de lenguaje social que organiza y comunica diversas dimensiones sociales y culturales de las comunidades que los elaboran. En el territorio chileno, las comunidades atacameñas que hilan y elaboran diversos tejidos, se han visto inmersas en un escenario de creciente extracción minera a escala industrial, así como la apertura económica global y el explosivo boom turístico que ha acontecido en Atacama las últimas décadas. Esto ha producido fuertes impactos sociales, culturales y económicos para las comunidades y sus actividades tradicionales
Arriola, Oliveros Byron Samir, Valencia Viviana Abigail Flores, Rondon Tracy Palomino, de la Cruz Kory Maryori Ramirez, and Salas Camila de Fátima Soto. "Plan de emprendimiento en base a venta de artesanías mediante una plataforma digital: cultural legacy." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655153.
Full textThe present work of entrepreneurship is elaborated with the purpose of solving a problem, which is the market of Peruvian handicrafts, being this one of the items that has been affected by the sanitary emergency experienced in Peru and the world because of the Covid -19. Cultural Legacy is a virtual platform that seeks to connect master craftsmen with buyers who really value their work, dedication, detail and above all culture that each piece has and is aimed at sectors A and B of metropolitan Lima. The main purpose of this venture is to help reactivate the handicrafts sector and to spread the importance and richness of our culture. After the pandemic there are economic and cultural gaps from which it will be difficult to recover and even more so when many of the artisans do not know how to take advantage of technological resources to extend their sales channels to various parts of the country. To validate the business model, it has been conducted several interviews and surveys with users and experts in the handicrafts market, which we contacted via Facebook, email and video calls. To achieve the main objective, it has been made an extensive analysis from which it has formulated strategic plans covering important issues of marketing, operations, human resources, social responsibility and financing to assess the company and the optimal development of the project.
Trabajo de investigación
Silva, Villarroel Gonzalo. "Cestería CAD/CAM en mimbre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112826.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este proyecto trata, a modo de un proyecto experimental, de una transferencia de conocimiento desde el ámbito digital al área de producción artesanal de objetos. Consiste en el diseño de estructuras personalizables o paramétricas para el tejido en mimbre, que permitan generar objetos modificables y de mayor complejidad morfológica. Resuelve el problema de poco aprovechamiento actual del potencial de creación y conocimiento relacionado con la técnica del tejido en mimbre. Por medio de la forma y ensamble de piezas que, a modo de urdimbre, servirán de base para el tejido realizado por el artesano.
Sesnic, Humeres Diego. "Diseño paramétrico y mimbre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116942.
Full textEsta investigación tiene como objetivo diseñar, de manera experimental, un producto tejido en mimbre para el taller “Artesanía Pradena”. Toma como punto de partida una investigación previa, llamada Cestería CAD/CAM en mimbre, que relaciona de forma experimental las tecnologías CAD/CAM y la cestería en mimbre. De este modo, teniendo esta investigación como antecedente, se procede al análisis de 23 probetas de estudio que mezclan bastidores de MDF y tejidos en mimbre, realizadas por alumnos de 3ro y 4to año de Diseño Industrial de la Universidad de Chile. Posteriormente, se realizan cuatro ejercicios más para profundizar el análisis sobre la factibilidad del tejido en mimbre en distintos bastidores y así poder definir rangos de tolerancia, radios mínimos y máximos en curvas, contra-curvas, etcétera. También se verifica y analiza la viabilidad del proceso productivo que se plantea (diseño, determinación de parámetros, corte láser, ensamble y tejido). Finalmente, se diseña y se programa una definición paramétrica que nos entrega una familia de taburetes estructurados en MDF y tejidos artesanalmente en mimbre. La investigación se concluye con dos propuestas de negocio y con la fabricación de tres prototipos del “Taburete Paramétrico”.
Soria, González Vélez Arleny Alena. "Percepción de los turistas acerca de la autenticidad de las artesanías de obsidiana en Teotihuacan." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99798.
Full textMichua, Hernández Magali. "RECURSOS FORESTALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS EN LA COMUNIDAD DE MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2022. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112488.
Full textVidaurre, Karina Paola. "Identidad del Mercado Artesanal Mendocino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/5936.
Full textFil: Vidaurre, Karina Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Vera, Riofrío Katterine Lisbeth, and Riofrío Katterine Lisbeth Vera. "Estudio de viabilidad comercial de productos textiles artesanales de la Asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca para la ciudad de Barcelona, España." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/534.
Full textLa presente tesis tuvo como finalidad determinar la viabilidad comercial de textiles artesanales de la asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca, para la ciudad de Barcelona, España. Identificando los productos más comercializados; conociendo la oferta y actual demanda y así exponer los aportes que gestarían al incrementar estas exportaciones al sector artesanal, mejorando el nivel socioeconómico de los artesanos cajamarquinos. Se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio; empleando técnicas de recolección de datos como entrevistas a profundidad al presidente de la asociación para conocer las características y la oferta del producto, encuestas dirigidas a habitantes de España que determinaron la existencia de una demanda futura de productos textiles artesanales. Se determina la existencia de gran demanda de textiles artesanales en España, no obstante los productos no cumplen con los requerimientos del mercado Español, debido a su exigente control de calidad y certificación de sus importaciones; pero se recomienda la mejora de su proceso productivo, y calidad del producto; con ayuda de entidades competentes en el asesoramiento de calidad y gestión empresarial.
MARTÍNEZ, MENDOZA ÁNGELES JULIETA. "Plan de exportación de artesanías de popotillo cambray de la empresa Popotl Art ® a Costa Rica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105278.
Full textLópez, Alvarez María Neftaly. "Análisis de la competitividad de las artesanías de San Antonio la Isla en el Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105576.
Full textAdrianzén, Tineo Rosa Liliana, and Tineo Rosa Liliana Adrianzén. "Propuesta de rediseño organizacional para la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto, Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/94.
Full textTesis
Saavedra, Cerro Paulina. "Sistema de exhibidor viajero : soporte portátil para exhibición y difusión de Artesanía Tradicional Chilena como aporte para potenciar la imagen país." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113757.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente proyecto describe las distintas etapas necesarias para la implementación de una exposición portátil de Artesanía Tradicional, basada en dos aspectos fundamentales que son: ayudar a potenciar la Imagen País y la difusión y preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial.Actualmente Chile envía muestras de Artesanía Tradicional a países en donde quiere darse a conocer como parte de la estrategia de promoción y difusión de la Imagen del País. Estas muestras son, en ocasiones, una de las primeras apreciaciones que las personas de dichos países tienen con nuestro país, funcionando a modo de tarjeta de presentación. La problemática reside en que el equipamiento de exhibición de las muestras se resuelve a través de soluciones domésticas, consistiendo solamente en disponer los objetos libremente en mesones para que las personas las vean. Teniendo en cuenta que estas muestras expositivas se llevan a cabo en escenarios de importancia internacional —por ejemplo en el Museo Indio Americano en EE.UU. visitado anualmente por 4 millones de personas—, lo anterior no es coherente con el objetivo de la muestras: promocionar al país, darlo a conocer y dejar una buena impresión. Es aquí donde se presenta la oportunidad de diseño, desde donde es posible resolver la manera expositiva generando un sistema de exhibidores plegables cuya superfi cie permita exponer objetos en dos ángulos diferentes según los requerimientos de cada objeto dado sus características formales. Lo que permitirá agregarle valor a la muestra en factores visibles al público como presentación y coherencia y factores técnicos como embalaje, traslados, instalación y exhibición.
Hernández, Venegas Ana María. "Textiles de la tierra: resignificación instrumental de los patrones presentes en los textiles mapuches para la construcción simbólica de territorios mapuches en el espacio urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143708.
Full textEl presente proyecto realiza una puesta en valor y una resignificación de las principales iconografías presentes en al arte textil mapuche, rescatando su lenguaje histórico y simbólico, además de su fuerte capacidad de representación. Esto con el fin de elaborar un conjunto de piezas constructivas –teniendo como instrumento piezas cerámicas– capaces de habitar el espacio urbano, como recurso simbólico y conceptual que aluda a la devolución y ocupación de territorios metafóricos. Estas piezas interactúan en el espacio de manera autónoma y como parte de él. Además, de forma estética y discursiva, plantean a la comunidad el problema de la integración y el patrimonio. Estas cerámicas se transforman en una suerte de ofrenda visual para rescatar, conservar y comprender la importancia de los pueblos originarios en la construcción de una identidad nacional y lo vital de su inclusión para avanzar como sociedad.
Dardón, Arias Jessica María. "Plan de negocios para la exportación de artículos con tejidos típicos de Guatemala a Chile aplicando el concepto de comercio justo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140853.
Full textLa exportación de artículos típicos de Guatemala, y su introducción al mercado Chileno permite entregar una alternativa distinta, que refleja calidad, diseños de moda y exclusividad. Por tratarse de productos elaborados a mano, reúnen características únicas, raras e inimitables que garantizan que no hay 2 productos iguales, logrando así ofrecer variedad de colores y texturas. Para la elaboración del plan de negocio se utilizaron distintas herramientas, entre ellas el análisis PEST, el cual permitió identificar características que influyen en el entorno, analizar la industria para determinar la intensidad de la competencia, limitaciones y el potencial de beneficios aplicando las 5 fuerzas de Porter, obtener información sobre el principio de comercio justo y su vinculación con los artesanos guatemaltecos, e identificar fuentes de ventaja competitiva para poder desarrollar estrategias a través del análisis FODA . También se identificaron las características más valorados por el cliente utilizando encuestas, y con esta información se procedió a proponer estrategias de marketing, operaciones y las proyecciones financieras necesarias para llevar a cabo el proyecto. De este proceso, se determina que los accesorios elaborados a mano con cuero y tejidos típicos de Guatemala, deben ser dirigidos a mujeres profesionales de 26 a 45 años de edad, que les guste destacar en su forma de vestir reflejando su personalidad, elegancia y estilo. Por ello, se desarrolla una estrategia de marketing enfocada en diferenciación, en donde todos los esfuerzos se centrarán en un segmento y un producto, utilizando una estrategia de fijación de precios de valor agregado para diferenciar la oferta y apoyar un precio alto, y así estar en sintonía con los precios de venta en otros países como Estados Unidos y Europa. Los puntos de ventas estarán estratégicamente distribuidos en las comunas de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea. Para iniciar operaciones, se requiere una inversión de USD $11,400 y se contempla una proyección de ventas de 600 unidades el primer año, lo cual permite llegar al punto de equilibrio. Sin embargo, un variación menor (-5%) en las ventas proyectadas puede afectar considerablemente el beneficio que entrega el proyecto, el cual se tiene estimado con un VAN de USD $45,407 utilizando una tasa de descuento de 10.87% en un horizonte de 5 años, entregando una tasa de retorno del 83%. Para obtener este nivel de rentabilidad, es necesario utilizar una estructura de capital que incluya un 60% de financiamiento y un 40% de capital propio. Hay que destacar que para el éxito del proyecto se debe llevar un control del proceso de importación, buscando establecer alianzas que permitan mejorar las condiciones del costo del transporte, relación con los proveedores y minoristas, lo cual se vea reflejado en beneficio para la empresa con el margen de ganancia, y en el precio para el cliente final.
Gamonal, Valladares Carolaine. "Cursi : fenómeno kitsch dentro de las ferias artesanales y urbanas de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152160.
Full textRicaldi, Hurtado Rigoberto. "Empresas familiares de producción artesanal de mates burilados de Huancayo: Problemática y lineamientos básicos para la creación de consorcios de exportación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2720.
Full textTesis
Vera, Riofrio Katterine Lisbeth. "Estudio de viabilidad comercial de productos textiles artesanales de la Asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca para la ciudad de Barcelona, España." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/118.
Full textTesis
Adrianzén, Tineo Rosa Liliana. "Propuesta de rediseño organizacional para la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto, Cajamarca." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/344.
Full textReydet, Rojas Carlos Ernesto. "Evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146512.
Full textEl estudio desarrollado entre los meses de julio a diciembre del 2016, tuvo por finalidad realizar la evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos. Según el estudio de mercado, el consumo de artesanía, productos y alimentos artesanales no está desarrollado a través de internet, con limitada o nula penetración, ya que tan sólo un 12% de los consumidores (clientes B2C) ha comprado este tipo de productos por esta vía. Sin embargo, existe un alto número de personas que están familiarizadas con la compra a través de internet, es así como un 87,2% de los encuestados ha realizado algún tipo de compra en los últimos 12 meses a través de esta vía. De la mano con lo anterior, en relación a los productores artesanales (clientes B2B), el estudio de mercado permitió identificar que ellos comercializan a través de internet, sin embargo, no lo utilizan como principal canal para la comercialización de sus productos, y cerca de un 11% de los artesanos lo utiliza como principal canal de venta. Por otro lado, se determinó que existe amplio interés por parte de clientes B2B en comercializar productos artesanales mediante una plataforma web especializada. Según el estudio de mercado realizado, el 100% de los clientes B2B demuestra interés en vender a través de un Marketplace de productos artesanales. Algo similar ocurre con los clientes B2C, donde un 80% de los consumidores encuestados demuestran interés en comprar bajo este tipo de comercio. Por tanto, el Marketplace vendría a generar un punto de encuentro entre ambos clientes, que aunque actualmente no compran ni comercializan principalmente a través de este medio, demuestran interés en realizarlo, siendo una atractiva oportunidad de negocio. Como resultado del estudio de mercado, estimado para el año 2016, se determinó al grupo socioeconómico ABC1 como segmento objetivo para clientes B2C, el cual tiene un tamaño anual de mercado asociado de MM $96.884. Mientras que para los clientes B2B, se definió como segmento objetivo a los artesanos que cuentan con factura o boleta, que según el estudio de mercado realizado corresponden al 80% de los artesanos, abarcando un total de 11.000 artesanos. La estrategia a utilizar para posicionar al Marketplace, será una estrategia de enfoque, dirigida a los segmentos anteriormente mencionados. Dentro de esta estrategia de enfoque, se definirá una estrategia de precios bajos dirigida a los clientes B2B, junto con una mirada en diferenciación dirigida a los clientes B2C. Se estima una penetración de mercado de un 2% con respecto al tamaño de mercado objetivo, lo cual corresponde a MM$1.938. Como resultado de la evaluación económica y con un crecimiento en las ventas estimado en un 10% anual, se obtiene un VAN de MM$117,97 y una TIR de 25%, siendo el proyecto bajo estas condiciones, factible técnica, económica y estratégicamente. Por último, se recomienda ver la posibilidad de expandir a futuro el negocio al extranjero, montando Marketplaces en diferentes países, asociado a productos artesanales propios de cada país.
Cases, C. Bárbara. "Un acercamiento a las bolsas domésticas de Quillagua en relación a las caravanas del Período Intermedio Tardío. (Loa Inferior, II Región)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112616.
Full textLa Región Atacameña Comprende el territorio ocupado por las poblaciones que etnohistóricamente se denominaron “atacamas”, es decir, los grupos que en el siglo XVI se concentraban en la cuenca del Loa, los oasis del Salar de Atacama y la puna aledaña (Sanhueza 1992), ocupando lo que hoy se conoce como la Subárea Circumpuneña. Sus características ambientales son heterogéneas, a pesar de lo cual se pueden definir unidades longitudinales más restringidas, de mar a cordillera. Me centraré en la vertiente occidental ya que tiene relación directa con la localidad tratada en esta memoria.
Santos, Hojas Marycarmen Paz. "Propuesta de revitalización de la técnica textil de Doñihue : gestión para productos con innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133762.
Full textEl presente documento aborda una experiencia de trabajo en el campo de gestión la cultural, que buscó generar una propuesta de puesta en valor de una actividad patrimonial a través de un Plan de Gestión de Productos con Innovación. Concretamente, se aborda el caso de la introducción de innovación en la confección y comercialización de los chamantos y mantas de la zona de Doñihue, provincia del Cachapoal, Región de O`Higgins, en Chile central, proceso que se ejecutó en conjunto con 30 artesanas tradicionales “chamanteras” pertenecientes a la Asociación de Chamanteras Doñihue, entre los años 2013 y 2015. La realización de este trabajo implicó un abordaje interdisciplinario de alta complejidad, el cual se enmarca en el proyecto “Innovando en la Artesanía Tradicional del Cachapoal”, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Programa de Artesanía, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). En su elaboración se fusionaron dos ejes relevantes de la gestión cultural: la salvaguarda y difusión del patrimonio –en este caso textil– y la incorporación multidisciplinaria de la gestión comercial como parte relevante de la salvaguarda y revitalización de la artesanía, recopilándose información tanto retrospectiva como prospectiva. Así mismo, este proyecto da directrices de cómo aportar a la generación de capacidades locales de artesanos nacionales, con el fin de fortalecer los procesos de desarrollo económico y social en forma pertinente y respetuosa con la cultura local.
Urpeque, Niquén Julia Isabel. "Análisis del incremento de la rentabilidad para la adopción de tecnología en la asociación de turismo y artesanía Sicán de Pómac III, Pítipo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/207.
Full textPasache, Pérez Martín. "Centro de Innovación Tecnológico (Textiles y Cerámicas) en la Selva de Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550113.
Full textTesis
Scott, Mary Katherine. "Representation and art production among the contemporary Maya : form, meaning and value of the artesanías from the Puuc region of Yucatán, Mexico." Thesis, University of East Anglia, 2012. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.588760.
Full textLópez, Ramírez Marisol. "Restauración de tres objetos textiles." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101221.
Full textOlivera, Cieza Itamarati. "Principios de la Arquitectura Regionalista aplicados en un Mercado Artesanal para la integración e interpretación arquitectónica en Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653125.
Full textLambayeque is a northern department that is characterized by its ancestral culture. The Sicán civilization developed there, and therefore, inherited a tradition of craftsmanship that continues to develop today. However, there is not an adequate equipment to exhibit and commercialize handicrafts. Also, the deficient distribution and location of centers of artisan sale has caused the devaluation of this activity. On the other hand, the artisans of Lambayeque are affected by the rains of the Niño Costero which has caused the loss of their workshops, work tools and access to raw materials. According to the Ministry of Foreign Trade and Tourism of Perú (MINCETUR), 266 artisans were affected in the region .Therefore, the state is developing a containment and investment plan for the recovery of their workplaces. Likewise, in Lambayeque there are 3 993 artisans written in the National Registry of the Artisan this means that the activity is profitable and it is the sustenance of many families. Therefore, this research is based on the study of the markets of artisan production in order to determine the adequate functioning and design, since most of them are spaces that have been adapted for this activity. Jointly applying the principles of Regionalist Architecture for the integration and architectural interpretation of Lambayeque, the development of a cultural market will be achieved.
Trabajo de investigación
Delgado, Pereira Carlos, Yábar Giorgio Robinson, and Chávez Jorge Schavrodrichz. "Plan de negocios de exportación de artesanía fina peruana a Estados Unidos de Norte América." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273924.
Full text