To see the other types of publications on this topic, follow the link: Artesanías.

Journal articles on the topic 'Artesanías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Artesanías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arellano Grajales, Beatriz, and Carmen O. Bocanegra Gastelum. "Comercialización electrónica transfronteriza: potencial exportador de artesanías mexicanas." Indiciales 1, no. 2 (July 5, 2021): 22–39. http://dx.doi.org/10.52906/ind.v1i2.19.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la oferta nacional y la demanda internacional de artesanías mexicanas, enfatizando en los flujos comerciales de los países miembros del T-MEC, AP, TLCUEM 2.0 y TPP11, regiones donde se concentra la principal intención de compra online de artesanias de México. Las exportaciones e importaciones permiten visualizar el potencial comercial integrador existente en el comercio transfronterizo artesanal mexicano, en épocas del regionalismo abierto y la digitalización de las economías. La investigación da respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los principales países de las regiones que se posicionan como los más demandantes de artesanías mexicanas? ¿qué artesanías y ramas artesanales nacionales se están exportando y demandando con mayor volumen en los mercados digitales y por otras vías de importación? ¿cuáles son los principales e-marketplaces para la adquisición de artículos producidos por artesanos de México y cuál es su cuota y valor de mercado? ¿cuál es la tendencia de exportación de las artesanías mexicanas al 2030? La hipótesis consiste en demostrar que la integración comercial y la exportación de artesanías mexicanas en una plataforma de comercio electrónico es factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uwimabera, Flora Jeannine, Emma Zapata Martelo, María Del Rosario Ayala Carrillo, Lenin Guajardo Hernández, and Aurelia Flores Hernández. "Artesanía en Tlaxcala: una visión desde la perspectiva de género." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 18 (September 8, 2017): 3685. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214.

Full text
Abstract:
Las artesanías son parte de la diversidad de mercancías que se producen en algunas zonas rurales, hombres y mujeres participan de diferente manera en la elaboración, comercialización y en los beneficios que obtienen de ellas. Este artículo tiene como objetivo, mostrar algunas experiencias y retos que enfrentan mujeres y hombres artesanos/as en el estado de Tlaxcala. La información se realizó en 2016. Basados en metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad, cuestionario y observación participante se analizaron las dinámicas sobre trabajo productivo, reproductivo y comercialización de tres productos artesanales. Los resultados muestran que pese a los beneficios que las productoras artesanas obtienen de la artesanía, como fuente importante de ingresos familiares, las mujeres triplican sus jornadas de trabajo, por lo que es importante considerar las relaciones de género en el trabajo artesanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paz Suárez, María Isabel, and Mónica Gabriela Zaldumbide Chiriboga. "Alfombras de Guano: reanudando el tejido suelto de Latinoamérica." Esferas 3 (April 4, 2022): 70–93. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v3i1.2443.

Full text
Abstract:
Las artesanías son una de las expresiones más representativas del patrimonio inmaterial de Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, el avance de la globalización, el surgimiento de las industrias masificadas y un descuido de parte de los consumidores locales han dejado desamparados a los artesanos y a sus quehaceres tradicionales. Por eso, a pesar de los muchos incentivos y la ayuda, muchos artesanos de la región están enfrentándose a una inminente extinción artesanal. Esta investigación genera un recorrido a través de la historia, la importancia y el declive de las artesanías en Latinoamérica, para comprender el valor tanto cultural como económico de preservarlas. Ahora que mercados actuales vuelven a valorar el trabajo manual y personalizado, se utiliza el caso de estudio de las alfombras anudadas de Guano para generar tres ejes principales—asociatividad, educación y conectividad—que explican la factibilidad de potenciar a las artesanías latinoamericanas en un mundo. La confrontación del pasado de las artesanías con un mejor mañana explica cómo el rescate de los artesanos realmente nos aporta como sociedad y como empuja hacia el cumplimiento de las ODS de la ONU para crear comunidades más sostenibles y un mejor futuro para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Zaldivar, María Elena. "2do. Congreso Internacional de Artesanía Voces, Saberes y Haceres. “Sostenibilidad, resistencia y educación para la paz”." RDP Revista Digital de Posgrado, no. 7 (June 30, 2023): 59–61. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.rdp.2023.7.62.

Full text
Abstract:
La Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó a través de su División de Estudios de Posgrado e Investigación, el 2do. Congreso Internacional de Artesanía Voces, Saberes y Haceres, que en esta emisión tuvo el lema “Sostenibilidad, resistencia y educación para la paz”, del 23 al 26 de mayo de 2023. Asistieron maestras y maestros artesanos, expertos en cultura, académicos, estudiantes, organizaciones civiles, redes, colectivos, talleristas artesanales y personas interesadas en analizar e intercambiar experiencias acerca de la situación actual de la producción artesanal y de su realidad jurídica en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. También dieron a conocer la riqueza de los territorios participantes, su cultura y por supuesto sus artesanías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godoy Lobato, Daniela Stephany, Daniel Mauricio Pérez Suárez, and Carla Johanna Meza Cueva. "Proceso Co-creativo entre Diseño y Artesanía, Marca y Manejo de Redes." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (May 2, 2024): 3396–425. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10765.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca mostrar el resultado del proceso co-creativo entre la disciplina del diseño y la artesanía como proyecto social con productos sostenibles, culturales, con valor agregado y la intervención tecnológica para darse a conocer en redes sociales; las estrategias metodológicas empleadas fueron guías de observación para la investigación de campo, entrevistas aplicadas a los artesanos y diseñadores que previamente tenían experiencia en esta área, fichas técnicas aplicadas a los productos de la artesana Rosita Hasqui, libro de vida y anecdotario -fundamentado en la metodología de Robert Scott- el primero sobre la artesana y el segundo sobre el proceso de elaboración de las artesanías que fueron la base para desarrollar el proceso co-creativo, posteriormente se realiza un análisis de la estructura de la marca creada a partir de esta investigación y un análisis sobre la Red Social Instagram que maneja la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manquillo Astaíza, Natalia Andrea. "La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional’. Estudio de caso: la denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión E." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 28 (December 10, 2019): 167–209. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n28.06.

Full text
Abstract:
Las artesanías pueden considerarse como un símbolo de conservación cultural y como un negocio en el comercio exterior. Este articulo propone entender la artesanía como un negocio de conocimiento tradicional. Para ello, la primera parte del texto abordara las características del sector artesanal colombiano y algunos factores que lo afectan en el ámbito nacional e internacional. La segunda parte se encargará de reconstruir el problema sobre la desprotección jurídica de la denominación de origen artesanal Guacamayas en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión Europea. Aquí se hallará una de las principales razones de la vulnerabilidad del sector artesanal: la desprotección jurídica en el campo de la propiedad intelectual. La conclusión de este texto mostrara que solo cuando sean superados los imaginarios sociales errados, suplidas las necesidades de las comunidades artesanales y se fortalezca el derecho a la propiedad intelectual sobre las artesanías de cara al Derecho internacional, se podrán garantizar la conservación del legado cultural y el crecimiento de un sector de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Ibarra, Jorge Arturo, Lizeth Espíritu Flores, Rosa Elena Arellano Montoya, and José Jonathan Aguirre Zúñiga. "Patrimonio local que se debilita: los artesanos de Gómez Farías, Jalisco (México)." Revista Herencia 31, no. 1 (July 20, 2018): 97–110. http://dx.doi.org/10.15517/h.v31i1.34062.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge como resultado de los documentales “Regalamos sonrisas, vendemos artesanías” (producido por Colectivo ATC-Producción Audiovisual) y “Una tradición que se debilita” (dirigido por Lizeth Espíritu y producido por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias-Secretaría deCultura del estado de Jalisco). A través de los testimonios de los artesanos del municipio de Gómez Farías (localizado en la zona sur del estado de Jalisco, en México), el documento presenta su sentiracerca de la labor artesanal, describiendo las características del proceso de colecta de las materias primas, la elaboración de las artesanías, los problemas a los que se enfrentan para la venta y susreflexiones en torno a la permanencia generacional de esta actividad productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén, Clemente Hugo Ramírez Frías, Jhony Ernesto Yumisaca Tuquinga, and Silvia Paola Peralta Mendoza. "Artesanías autóctonas como atractivo turístico en la provincia de Santa Elena, Ecuador." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 5–15. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.415.

Full text
Abstract:
Pese a la demanda de objetos fabricados en serie con el uso de la tecnología actual las artesanías autóctonas en Ecuador han logrado mantenerse vigentes, debido a la habilidad de sus artesanos y a los saberes ancestrales que aplican en ellas, La investigación buscó demostrar el potencial de la artesanía como un atractivo en la zona de estudio de la provincia Santa Elena. Se lleva a efecto una metodología bibliográfica y empírica con la aplicación de encuestas a los principales involucrados en este sector. Los resultados muestran la importancia, motivaciones, distribución del gasto por compra que tienen las personas, así como el alcance de la publicidad de las artesanías. Los visitantes solicitan constantemente los productos elaborados con paja toquilla y marfil vegetal (tagua), representativos de esta zona costera, por su autenticidad, pese a la escasa información proporcionada por los entes encargados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcalde, Jorge Gabriel Villarreal. "Factores que Influyen en la producción y comercialización de artesanías en Tequisquiapan, Querétaro." South Florida Journal of Development 3, no. 5 (October 28, 2022): 6313–26. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n5-062.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer los factores que intervienen en la producción y comercialización de artesanías elaboradas por el gremio de artesanos de Tequisquiapan, Querétaro y es la condensación de la tesis doctoral presentada para obtener el grado como doctor en Administración. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio, donde se aplicaron 54 entrevistas y un grupo de análisis el cual permitió conocer los principales problemas que afecta al gremio para producir y comercializar sus artesanías; dicha actividad ha sido de gran importancia para el sustento de las familias, ya que por generaciones se han ido transmitiendo los conocimientos para elaborar totalmente a mano canastos y otro tipo de enseres, en el estado de Querétaro y en específico, en el municipio de Tequisquiapan utilizando principalmente materiales como sauce, mimbre, vara y la jara. Los principales resultados encontrados es que los artesanos no cuentan con la suficiente preparación para gestionar la producción y distribución de sus productos, lo que ha impactado directamente en la disminución de la producción y comercialización de sus artesanías afectando la creación de empleo, sus ingresos y utilidades; se estima que de 500 artesanos en el parador turístico Luis Donaldo Colosio en la entrada al municipio de Tequisquiapan, solamente 220 comercializan sus propias artesanías y, el resto comercializa artesanías importadas o de otras regiones del país. El objetivo de la presente investigación fue analizar el impacto que tienen las importaciones de artesanías y materias primas por parte del gremio de artesanos de Tequisquiapan, Querétaro, la dificultad que afrontan para obtener localmente materia prima para la elaboración de sus productos y la creciente competencia que afecta la comercialización y distribución de sus artesanías. El conocimiento de la problemática permitió proponer acciones correctivas a esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mesa Castellanos, Laura Isabel, Angélica María Toro Buitrago, and Carolina Isaza Aranguren. "MANEJO DE Mauritia flexuosa L.f. PARA LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS EN LA ALTILLANURA COLOMBIANA." Colombia Forestal 20, no. 1 (December 25, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a07.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta información sobre la cosecha de los cogollos, el procesamiento de la fibra y el comercio de la especie Mauritia flexuosa para la producción de artesanías por comunidades indígenas Sikuani del resguardo Wacoyo en Puerto Gaitán, Meta. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres grupales con recolectores, artesanas y comercializadores en las que se indagó sobre sus técnicas de cosecha, características de los individuos cosechables, aspectos del mercado y otros usos de la especie. Mauritia flexuosa, llamada localmente moriche, es uno de los sustentos económicos de los artesanos que viven al interior del resguardo Wacoyo. La recolección de los cogollos se efectúa en palmas juveniles y subadultas. La fabricación de artesanías se realiza a partir de las fibras extraídas del cogollo con las que producen artefactos como bolsos, cestas, sombreros y chinchorros. Los artesanos venden estos productos a los turistas que visitan el resguardo y a otros comerciantes, quienes distribuyen en el centro poblado de los municipios de Puerto Gaitán y Puerto López, Meta. El aprovechamiento de M. flexuosa tiene el potencial de ser una actividad sostenible, ya que la cosecha no implica la muerte de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Herrera, Karina Concepción, Nora Saraí Carrillo Bermejo, and Roque Humberto Martín Gamboa León. "Niveles de emprendimiento social: propuesta generada para adaptar capacitaciónes a las necesidades de aprendizaje de grupos organizados en Yucatán." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 8, no. 15 (January 4, 2019): 169–200. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v8i15.130.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el objetivo de crear una metodología para la orientación dirigida y el asesoramiento necesario para los procesos de producción, comercialización y venta de bienes creados por grupos organizados de mujeres artesanas en el interior del estado de Yucatán, México. Este trabajo académico surge a raíz de la identificación de necesidades de capacitación dentro de grupos de artesanos, los cuales se encuentran conformados por una diversidad de personas con diferentes conocimientos del proceso de producción de artesanías. Al conformarse los grupos de trabajo de emprendimiento social en los municipios de la entidad mencionada, los integrantes varían en conocimiento y en las capacidades técnicas de dicho proceso. En consecuencia, se vuelve lento el procedimiento para estandarizar los productos generados y alcanzar la calidad deseada. Por el contrario, cuando hay una preparación anticipada y adecuadamente enfocada, se alcanza un resultado de mayor valor en menor tiempo. A sabiendas de que el reto es introducir los productos al mercado a la mayor brevedad posible para que las familias pronto registren ingresos económicos y así inviertan en su sano desarrollo, esta propuesta permite reducir tiempos en la unificación de los conocimientos y habilidades. Aunque está basada en el trabajo artesanal de grupos de artesanos legalmente no conformados y cuenta con una alta orientación de género, los resultados obtenidos abren la posibilidad de aplicar esta metodología en múltiples contextos. Así, pues, puede ser aplicada en grupos de comunidades rurales que pretenden emprender ya sea en la artesanía o en cualquier otra de actividad, por ejemplo, servicios turísticos. En suma, este trabajo sienta las bases necesarias para el adecuado diseño de los materiales que requieren los emprendedores sociales, según el nivel en el que se encuentran al momento de generar sus productos o servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Canale, Sandra, and Norma Zandomeni. "Divulgación: Reflexiones en torno a la aplicación del enfoque de marketing en el sector de las artesanías tradicionales." Ciencias Económicas 2 (September 2, 2014): 87–98. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i15.4269.

Full text
Abstract:
El sector de las artesanías tradicionales ocupa un importante espacio social, en tanto tiene un valor agregado cultural interesante y es un agente dinamizador de las economías regionales. Entre sus principales fortalezas se destaca la generación de una producción artística distintiva culturalmente y la calidad de la misma, sin embargo —en general—, en los países de Iberoamérica la artesanía es visto como un tema marginal en los planes de gobierno, relegando la importancia que tiene este sector como generador de empleo e ingresos para numerosas familias de artesanos. El reconocimiento de esta problemática propició la creación de la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal (RITFA) en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). El propósito que orienta las actividades de la Red es crear un marco de cooperación internacional de largo plazo entre grupos de investigación y organizaciones de artesanos a fin de contribuir al fortalecimiento de las actividades del sector. En este escrito se abordan conceptos relativos a la gestión de los procesos comerciales que posibiliten proyectar a las organizaciones artesanales como genuinas referentes regionales, sin perder niveles de calidad formal y esté- tica, ni su sentido histórico–antropológico, social y cultural. Atendiendo a la especificidad de la actividad artesanal y a la de su producción, en la primera parte del trabajo se avanza en la caracterización de las mismas, para luego proceder a analizar distintos modelos de gestión comercial y su posible aplicación en función de las características distintivas del sector. Finalmente, se realiza el análisis específico del caso del Taller de Cerá- mica Artesanal de La Guardia, dando cuenta de las primeras propuestas realizadas en torno a un modelo de gestión comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aroca Araújo, Armando Alex, and Geraldine Santana Ríos. "Matemáticas en moldes para la elaboración de estructuras en artesanías de Usiacurí." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 13, no. 1 (January 27, 2022): 215–34. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3741.

Full text
Abstract:
El problema de esta investigación consistió en identificar las matemáticas presentes en los moldes o patrones para la elaboración de estructuras en alambres en la práctica artesanal del Municipio de Usiacurí. Esta investigación fue desarrollada con los artesanos de dicho municipio. El objeto de estudio principal fue analizar los moldes o patrones utilizados en la elaboración de estructuras en alambres en las artesanías de Usiacurí. La investigación está apoyada teóricamente en el programa de etnomatemática, la enculturación matemática y las investigaciones sobre las matemáticas presentes en las prácticas culturales en contextos distintos. Para ello se aplicó una metodología cualitativa-descriptiva abordada desde la etnografía, considerando las perspectivas socioculturales y particulares de los artesanos. En los resultados obtenidos se destacan los patrones más utilizados (bolitas, cuadros, rectangular, polígonos, biscochos o alfajor, entre otros), los tipos de patrones (patrón en cartulina, patrón en la mesa y patrón de estructura de alambre) y las técnicas de implementación de los patrones en la elaboración de estructuras en alambre en las artesanías de Usiacurí. Estos resultados se convierten en elementos ricos para la construcción de ambientes de aprendizajes y contribuyen a la relación entre los conocimientos matemáticos de la cultura local y el conocimiento matemático escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Allende-Hernández, Olivia, Israel Morales-Becerra, and Celia Reyes-Espinoza. "Las herramientas tecnológicas para la comunicación de las emociones generadas por las artesanías indígenas." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 22, no. 43 (July 11, 2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v22n43a23.

Full text
Abstract:
La principal problemática que viven las artesanas indígenas es la intermediación de sus productos y la falta de una retribución justa por sus creaciones. En la Región Centro de la Costa de Oaxaca, la pandemia por la COVID-19 agudizó la situación económica del artesano, ya que afectó la afluencia del turismo y las ventas que tradicionalmente se realizan cara a cara, con lo cual se le brinda al artesano la oportunidad de comunicar al cliente final sus emociones, el significado de sus símbolos y colores plasmados en sus obras. Con base en la investigación cualitativa a través de la metodología de la etnografía y la técnica de diferencial semántico, se analiza el contexto y los sistemas de producción de las artesanas indígenas para identificar las emociones, sensaciones y elementos simbólicos que están presentes en el diseño y creación de su artesanía. Se proponen estrategias que permitan a las artesanas indígenas incursionar en el comercio electrónico coadyuvando con su empoderamiento en la toma de decisiones para la comercialización de sus artesanías. Uno de los aportes de la presente investigación es la herramienta tecnológica denominada Sidisart, con la cual se integra una base de datos con el dominio de imágenes y atributos clave que identifican las emociones, sensaciones y elementos simbólicos de la artesanía. Como parte de las estrategias, se plantea considerar la base de datos en el diseño emocional para la innovación de la interfaz gráfica del comercio electrónico de productos artesanales e incentivar la interacción emotiva que conlleva a la satisfacción del cliente final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barretto Fernandes Cruvinel, Êrika, and Karla Danielle Lima Pereira. "Juão de Fibra, Maestro Artesano de referencia cultural: entre el reconocimiento y la recompensa, un largo camino." Revista de Estudios Brasileños 8, no. 16 (July 29, 2021): 205–17. http://dx.doi.org/10.14201/reb2021816205217.

Full text
Abstract:
La entrevista tiene como objetivo proporcionar a los lectores una reflexión sobre las contribuciones de Mestre a la difusión del conocimiento tradicional, la mejora del patrimonio natural y cultural, la importancia de los procesos co-creativos para la artesanía y su inserción en las cadenas de producción. Durante la entrevista “Juão de Fibra, maestro artesano de referencia cultural: entre el reconocimiento y la recompensa, un largo camino” también buscamos reflexionar sobre el papel de las instituciones en el fortalecimiento de los artesanos y las artesanías de identidad nacional, los desafíos enfrentados para que el reconocimiento del Máster se recompensa financieramente y por el uso sostenible de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chuquín Cadena, Andrea Paola. "Mujeres artesanas de San Antonio de Ibarra y su experiencia de vida: un estudio de caso." Revista Ecos de la Academia 9, no. 17 (June 30, 2023): 103–30. http://dx.doi.org/10.53358/ecosacademia.v9i17.756.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge detalles del diálogo con un grupo de artesanas, desde todos los espacios y contextos sociales pertenecientes a San Antonio de Ibarra. El objetivo de esta investigación es estudiar el caso de las mujeres artesanas del sector, su aporte en el reconocimiento de la calidad de las artesanías y profundizar en su experiencia de vida. La investigación tiene un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, aplicando entrevistas semi estructuradas, a cuatro mujeres inmersas en este oficio y a la representante del colectivo “Madera de Mujeres”, así como un registro de la participación de las representantes en el festival “San Antuko” organizado por “Casa Durazno” el 13 de agosto de 2022 y el monitoreo de redes sociales del colectivo. Como resultado se evidenció la trayectoria y experiencia de vida en la producción artesanal femenina del sector y los retos que han enfrentado al ser mujeres artesanas. El resultado más relevante expuso que la mujer estuvo siempre inmersa en la labor artesanal de una manera indirecta, siendo sus ahnelos lograr visibilidad y el justo reconocimiento de su trabajo, esto puede ser una oportunidad para promocionar a San Antonio de Ibarra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaramillo Pajuña, Verónica Lisbeth, Jacquelyn Pacheco, Cecilia Jaramillo, and Xavier Bolívar Lastra-Bravo. "El uso del marketing en el turismo: desarrollo del mercado de artesanías de la comuna kichwa Mandari Panga, Orellana, Ecuador." Siembra 3, no. 1 (October 7, 2016): 155–66. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.286.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el propósito de desarrollar el mercado de artesanías de la comuna kichwa Mandari Panga, localizada en la provincia de Orellana, República del Ecuador, para orientar la actividad artesanal que los pobladores de la comuna vienen realizando durante varios años. Para ello, se caracterizó la oferta y la demanda a través de un estudio de mercado (encuestas, entrevistas y reuniones de trabajo), se determinaron los precios de las artesanías y se definió la forma de distribución y la promoción de las mismas. Se consideraron las variables clásicas del marketing mix (producto, precio, promoción y distribución) para canalizar los deseos de la demanda, y responder de manera adecuada a las necesidades del mercado actual. Como resultados se obtuvo la propuesta que da énfasis a responder a la demanda, innovar el producto y darle valor agregado; establecer precios que satisfagan las necesidades de ambos lados (productor y comprador); distribuir las artesanías de manera mixta; y, promocionar las artesanías haciendo uso de su marca y logo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Rodríguez, Elene, Roberto De Luna Ramírez, Oralia Elorza Martínez, Roberto Alejandro Mateos Rocha, and Rocío Rodríguez Cabrera. "Comercialización de artesanías de vainilla de la región del Totonacapan al mercado Francés." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 1 (July 5, 2013): 24–33. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i1.214.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es la comercialización de artesanías de vainilla (planifolia) de la región Totonacapan de Papantla, Veracruz hacia París, Francia. Lo que busca la empresa es ser líder en comercialización de artesanías de vainilla, ya que los productos artesanales son muy valorados, por lo mismo los precios son más altos, estas artesanías tienen un valor cultural de mucho prestigio en la zona del Totonaca, así mismo con denominación de origen, aparte la empresa busca obtener una mayor cobertura en el mercado nacional mexicano, sobre todo en zonas turísticas, dando a conocer una más de las características de la vainilla en el mercado, ya que no solo se utiliza para farmacéuticos y gourmet, sino la incursión en las artesanías, las cuales, tienen un gran valor tanto cultural como innovador, estas artesanías son elaboradas por manos de mujeres artesanas de la región, pero es de resaltar, que en el presente trabajo solo se enfocará en el mercado francés. Para lograr lo anterior, el trabajo se ha dividido en estudios, en donde se verán los aspectos legales, de mercado, organizacionales, técnico y financieros, a través de los cuales se deberá concluir la viabilidad o no de este proyecto. Cada página se basa en los datos que aportan las investigaciones de fuentes de información primarias como secundarias, pues a través de esto se busca implementar eficientemente cada uno de los aspectos que se tomarán para realizar este proyecto y así obtener una empresa con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliveras, María Luisa, and Veronica Albanese. "Etnomatemáticas en artesanías de trenzado: un modelo metodológico para investigación." Bolema: Boletim de Educação Matemática 26, no. 44 (December 2012): 1315–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-636x2012000400010.

Full text
Abstract:
El área temática del Proyecto de Investigación, parte del cual exponemos en este artículo, es Etnomatemáticas. El propósito de investigación es la caracterización y valoración del conocimiento socio-cultural, implícito en la práctica diaria. En el contexto geográfico de Argentina, investigamos la matemática implícita en artesanías de trenzados, elaborando para esto un método propio de análisis etnomatemático. El instrumento metodológico MOMET que se crea para este estudio interpretativo formal de artesanías de trenzado tiene en cuenta dos aspectos: el producto final de la labor artesanal analizado en su complejidad global y el proceso que se lleva a cabo para realizarlo. La herramienta metodológica elaborada está constituida por dos componentes: un Método de análisis etnográfico (MET) y un Modelo de análisis matemático (MOM). El conjunto de los dos nos proporciona el instrumento metodológico MOMET, que permite la Modelización Etnomatemática de las artesanías de trenzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez Méndez, Luis Alberto. "El régimen laboral de los artesanos en Mérida, Venezuela: Sistemas y condiciones de trabajo (siglos XVI-XVII)." El Taller de la Historia 6, no. 6 (October 19, 2014): 129–73. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-737.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizan las relaciones laborales en lo concerniente a las condiciones de trabajo, remuneración y capacitación del trabajo artesanal en Mérida durante los dos primeros siglos coloniales, las cuales se desarrollaron en el marco de cuatro sistemas de trabajo específicamente la encomienda, el concierto artesanal tanto de obra como de servicio, los asientos de aprendizaje y la esclavitud, los que posibilitaron el proceso de producción y obtener artesanías, lo cual reviste de especial importancia porque durante ese período se conformaron las bases de este tipo de relaciones laborales que aún se desarrollan en Latinoamérica. El trabajo muestra las formas de articulación del proceso productivo artesanal y los marcos de coerción legal, extralegal, y familiar a los que fueron sometidos los artesanos. La investigación se asienta sobre la información documental inédita y publicada que reposa en los archivos nacionales y extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas Villavicencio, Adriana Farideh. "ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN COMERCIAL A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS INTERNACIONALES PARA PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES CASO: ORGANIZACIÓN "CREACIONES ARTE RUBY" EN LA FERIA COLOMBIANA FAREX 2014- 2015." Revista Compás Empresarial 7, no. 19 (May 4, 2023): 67–73. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v7i19.859.

Full text
Abstract:
"Creaciones Arte Ruby", es una organización artesanal que se dedica a la artesanía en porcelana fría, presentando una variedad de diseños. En el mercado local ha gozado de gran acogida entre aquellas empresas que fidelizan a sus clientes mediante materiales POP. FAR EX-Colombia es una muy reconocida feria de artesanías de exportación, la cual se lleva a cabo en Cartagena de Indias, constituyendo uno de los espacios donde se presentan los mejores productos artesanales, y que abre sus puertas a participantes y visitantes nacionales e internacionales. Esta feria tiene lugar anualmente, con el fin de apoyar y fortalecer a artesanos colombianos e internacionales. De esta manera, el presente proyecto presentó una estrategia de negociación comercial adecuada para los productos artesanales de "Creaciones Arte Ruby", con el fin de ser utilizada en ferias internacionales para promover sus productos. Para ello se propuso que la microempresa comience participando en la feria colombiana FAREX. El proceso de investigación estuvo compuesto por entrevistas que fueron aplicadas a personas clave; así como al representante de la microempresa, representantes artesanos que participaron en eventos de similares características, encargados de ferias y negocios de Colombia en Bolivia. Los resultados obtenidos de la investigación mostraron la importancia de la implementación de una estrategia comercial a la hora de participar en este tipo de eventos. Con la implementación y uso de las herramientas adecuadas se mejorará de sobremanera la participación de productos artesanales, logrando negociaciones importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Montezuma, Germán Alfredo, and Diego Germán Martínez Delgado. "Visión prospectiva para las Mipymes del subsector artesanal en Pasto." Revista Estrategia Organizacional 1, no. 1 (December 15, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1209.

Full text
Abstract:
Este trabajo resume las condiciones actuales de la actividad artesanal en Colombia, enmarcada desde la región que lidera la actividad en el sur del país, con el fin de estructurar un panorama real y visualizar la actividad artesanal como empresa, con proyección de su mercado, en busca del mejoramiento de un aporte a la economía colombiana, como alternativa de empleo y de desarrollo de los artesanos. Por lo anterior, se realizará un plan prospectivo para los artesanos del municipio de Pasto, como herramienta para alcanzar mayor nivel de competitividad, a partir de la identificación de los aspectos internos y externos que afectan el sector en el cumplimiento de su objetivo. El objetivo general de este proyecto es establecer los escenarios futuros para la administración de MIPYMES del subsector de las artesanías en Pasto. Se busca realizar un análisis de los modelos tradicionales de administración existentes, una prospección de los escenarios deseados para la administración de MIPYMES, con un enfoque alternativo, en pro de generar bienestar empresarial y diseñar un plan de acción para establecer el proceso lógico de implementación del escenario deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Mejías, Miguel Vicente. "Problemáticas de la comercialización de artesanías a turistas: estudio de caso Mercado Central de San José, Costa Rica." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (January 30, 2020): 23–29. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5746.

Full text
Abstract:
El Mercado Central de San José, Costa Rica representa parte del patrimonio histórico y cultural del país, en este sitio la afluencia de turistas se distribuye entre los locales de alimentos y bebidas y los locales dedicados a la venta de artesanías. El presente estudio identifica las problemáticas relacionadas a la comercialización de las artesanías. La metodología utilizada es cualitativa de carácter descriptivo, donde los datos fueron recolectados in situ a través de entrevistas semi-estructuradas a locatarios. Los resultados muestran una falta de capacitación en un segundo idioma, una poca valorización del trabajo artesanal, así como situaciones de regateo por parte de turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Iguarán Manjarrés, Victor José, and Leids Esther Campo Rivadeneira. "Transculturación en los procesos de producción y comercialización de las artesanías wayuu en la ciudad de riohacha." Dictamen Libre, no. 16 (June 1, 2015): 45–52. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3068.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico producto de investigación finalizada, muestra el análisis realizado sobre la transculturación en los procesos de producción y comercialización de las artesanías wayuu en la ciudad de Riohacha; se determinó si las representaciones simbólicas que reflejan los valores culturales wayuu, son sustituidos en los procesos de producción y comercialización de las artesanías; se identifican los efectos de la intermediación; se conocen el apoyo de las instituciones públicas y privadas en la preservación de los patrones culturales de estos tejidos con el fin de proponer lineamientos estratégicos con la finalidad de contrarrestar los efectos de transculturación en los procesos de producción y comercialización de las artesanías wayuu en la ciudad de Riohacha. El presente artículo es producto de una investigación de tipo descriptiva de campo y fundamentada en la no experimental, de corte transversal; la muestra del estudio estuvo constituida por 150 tejedoras de la etnia wayuu en la ciudad de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de datos fue la encuesta directa, conformada por 24 ítems, con tres opciones de respuestas cada uno, fundamentada en la escala de Likert . Se pudo concluir que estas artesanas en sus tejidos representan el baile típico, comidas típicas, muerte, vida, el mal, el bien, la casta, animales, la naturaleza y la espiritualidad; la intermediación de sus productos se están dando por medio de mayoristas, minoristas y personas naturales que comercializan estos tejidos; también se conoció el poco apoyo de entidades como Asuntos Indígenas, Gobierno Departamental, y Texas; pero cuentan con otros apoyos importantes como son las entidades de El Cerrejón, Concepción Salinas, Artesanías de Colombia, y el Gobierno Nacional, para contrarrestar la transculturación que se viene presentando en el proceso de producción y comercialización de las artesanías wayuu en la ciudad de Riohacha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Suárez, Marisol, María Otilia Pulecio Bazurto, Leidy Carolina Sicachá Marín, Vannesa Alexandra Barragán Rodríguez, and Laura Karina Sánchez Bustamante. "Relevo generacional en la actividad artesanal cerámica: Apuestas para el desarrollo local y cultural sostenible." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2 (October 4, 2023): 439. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023439.

Full text
Abstract:
La contribución hace referencia al relevo generacional en la actividad artesanal alfarera de una comunidad rural, el efecto de este en el desarrollo local y cultural de la comunidad, bajo un enfoque cualitativo con aplicación del método etnográfico de carácter interpretativo, aplicando técnicas como: historia de vida, entrevista estructurada y observación. La información recolectada se procesó en el software Atlas. Ti. En los resultados se identifica que los jóvenes tienen poco conocimiento sobre el proceso para realizar artesanías de barro, por ello los jóvenes muestran poco interés, ya que no les han transmitido el conocimiento desde temprana edad. Además, la ausencia de escuelas o talleres que enseñen artesanías agrava la situación actual. Se identifica que las tradiciones crean conexión profunda con las raíces, valores familiares y culturales, necesarios para perseverar su identidad y herencia cultural. La actividad principal para generar ingresos es la producción de artesanías, sin embargo, los intermediarios que las compran lo hacen a bajo costo, afectando directamente a la comunidad. La problemática radica en la falta de canales de comercialización, actualización en los medios de transporte y la ausencia de plataformas web nacionales e internacionales que permitan la visibilización de los productos. Se concluye que el deterioro en el relevo generacional en la comunidad artesanal a lo largo de los años se atribuye a que los jóvenes no perciben la actividad artesanal como un proyecto rentable; estos optan por migrar hacia otras ciudades, nuevas ofertas laborales y la posibilidad de obtener formación profesional en otras áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lopesierra Orozco, Jaider Jesús, and Milvia José Zuleta Pérez. "INCIDENCIA DEL EMPRENDIMIENTO COMO MECANISMO PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ARTESANAS WAYUU." Revista Innova ITFIP 9, no. 1 (December 15, 2021): 75–100. http://dx.doi.org/10.54198/innova09.07.

Full text
Abstract:
Con el presente estudio se pretende establecer un análisis sobre el impacto que ocasiona el emprendimiento como mecanismo que propicie unas fortalezas económicas y sociales en las artesanas Wayuu, tomando en consideración su cosmovisión cultural, ancestral y social, lo cual trasciende las esferas más intrínsecas de su modus vivendis, aspectos estos que inciden de forma notoria en la apropiación de recursos económicos que les permita su manutención en el diario vivir, todo ello conforme a su arraigo cultural, usos y costumbres ancestrales, las cuales dejan al descubierto grandes fisuras y debilidades en cuanto a la apropiación de recursos económicos se refiere, los cuales de paso sea dicho son escasos. Toda vez que sus ingresos económicos se sustentan en la cría de ganado caprino y vacuno en menor escala, la pesca artesanal, la agricultura de pan cogery las artesanías, todas ellas entran a engrosar la fuente de ingresos, pero dada su informalidad no permiten que sean procesos organizados y productivos, como es la producción de artesanías, la cual puede entrar formar parte de una actividad económica sólida y formal sustentada en a través de una iniciativa formalizada por un emprendimiento, el cual propiciaría las bases para formalizar, fortalecer y organizar esta actividad productiva, consistente en el diseño, producción y comercialización de artesanías, todas ellas diseñadas y elaboradas con base a unos diseños y tejidos únicos fundamentados ensus costumbres, tradicionales y ancestrales las cuales han sido trasmitidas desde sus antepasados, lo que le imprimiría un gran valor cultural y por ende una gran fortaleza comercial, así mismo, cada una de estas prendas elaboradas bajo una diversidad colores y símbolos que forman parte de sus costumbres claniles ancestrales, lo que introduciría un valor agregado único en el mercado. Todo lo anterior, propiciaría las condiciones para realizar de las artesanías una actividad formal como idea innovadora de negocio ya sea para iniciar un proceso productivo nuevo o en su defecto, fortalecer uno que ya esté en marcha, para lo cual, es imperativo que se establezca una estructura administrativa, financiera, productiva y de mercadeo, que propicie los cimientos parala producción y comercialización de sus diferentes prendas elaborados conservando usos y costumbres ancestrales, las cuales giran alrededor de la preservación de sus tradiciones y creencias. Que,de paso, garanticen la supervivencia económica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zetina Gómez, Verónica, Deneb Elí Magaña Medina, and Candelaria Guzmán Fernández. "La percepción como factor del comportamiento del consumidor de artesanías: una revisión sistemática." RAN. Revistas Academia y Negocios 9, no. 2 (2023): 233–46. http://dx.doi.org/10.29393/ran9-17pfvz30017.

Full text
Abstract:
Propósito: El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática sobre la percepción como factor del comportamiento del consumidor de artesanías de literatura, en un periodo que comprende desde el año 2013 al 2023.Diseño/metodología: Corresponde a un análisis cuantitativo que empleó una metodología de Revisión Sistemática de Literatura (Kitchenham, 2004). Resultados: Se analizaron 48 documentos, reflejando un 83% de la literatura enfocada al estudio del sector artesanal desde el punto de vista del productor, con menor representación la percepción del consumidor con 17%. Implicaciones: La problemática que rodea al sector artesanal es compleja y un fenómeno en muchas partes del mundo. Se releva el vacío sobre la apreciación del consumidor.Originalidad/valor: Se necesita enfocar la investigación hacia el análisis de la percepción del consumidor de artesanías y cómo influye en su decisión de compra, lo que implica beneficios al tener más literatura para conocer el punto de vista del posible comprador de productos artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno-Aguilar, Joaquín. "DISEÑO Y ARTESANÍAS." Universidad-Verdad, no. 3 (October 6, 2018): 31–42. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi3.166.

Full text
Abstract:
La producción artesanal se presenta diferente: responde a necesidades concretas: la necesidad del vestido, que recibe múltiples respuestas si nos fijamos tan sólo en los trajes típicos ecuatorianos; la necesidad del adorno (porque al hablar de necesidades no me estoy refiriendo tan, sólo a las primarias de alimento, cobijo, vestido...) que recibe respuesta desde tiempos prehistóricos en hermosas formas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Abril, Ximena, Carlos Velez, and Belén Yungasaca. "Modelo de Gestión para la Internacionalización de Artesanías en el Azuay. Caso específico: Macana Ikat Gualaceo." UDA AKADEM, no. 4 (October 24, 2019): 9–33. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i4.236.

Full text
Abstract:
Como respuesta a la ausencia de conocimiento técnico e investigativo en materia comercial y artesanal para las artesanías ecuatorianas, se busca desarrollar un modelo de competitividad, gestión y comercialización de la macana Ikat de Gualaceo, capaz de adaptarse a cualquier otra artesanía ecuatoriana que garantice mejoras en el modelo económico actual del país. A través de los principios de mejora continua, planeación estratégica y propuesta de valor se diseñan los procesos de: gestión, producción, financiación, comercialización y talento humano, a base de teorías científicas desarrolladas para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), aplicadas a las artesanías. Además, se describen, esencialmente, contribuciones y postulados de investigación, que argumentan la rentabilidad de este modelo en el mercado internacional. Esta investigación obtuvo eficientes resultados en todos los campos de estudio, evidenciados en proyecciones estadísticas sobre la comercialización de las macanas Ikat como bien de gama alta, la maximización de las ganancias con altos niveles de rentabilidad, el reconocimiento del talento artesanal como generador de apropiación cultural; y, como eslabón prioritario dentro de la cadena de valor y producción de la industria nacional. Palabras clave: artesanía, Ikat, internacionalización, macana, modelo de gestión. Abstract:In response to the absence of technical and research knowledge in commercial and artisanal matters for Ecuadorian handicrafts, it seeks to develop a model of competitiveness, management and commercialization of the macana Ikat of Gualaceo, capable of adapting to any other Ecuadorian handicraft that guarantees improvements in the current economic model of the country. Through the principles of continuous mprovement, strategic planning and value proposition, the processes of management, production, financing, commercialization and human talent are designed, based on scientific theories developed for SMEs, applied to handicrafts. In addition, contributions and research postulates are essentially described, which argue the profitability of this model in the international market. This research obtained efficient results in all the fields of study evidenced in statistical projections on the commercialization of the macanas Ikat as a luxury good, the maximization of profits, with high levels of profitability; the recognition of artisanal talent as a generator of cultural appropriation and priority link within the value and production chain of the national industry. Keywords: crafts, Ikat, internacionalization, macana, management model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echeverri Echeverri, Sandra Marcela, Yamile Yaneth Oñate Pimienta, Luisa Fernanda Jiménez Ramírez, Jennifer Montoya Marín, Liliana María Arroyave Baena, and Leidy Yoana Jaramillo Zapata. "Protección y sostenibilidad de las mujeres artesanas: potenciando su gobernanza y rol en la cadena de abastecimiento de artesanías Wayúu." EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, no. 21 (January 19, 2024): 247–80. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2024.0010.

Full text
Abstract:
Las mujeres artesanas Wayúu constituyen el pilar fundamental del sostenimiento de un importante legado cultural y ancestral del norte de Suramérica. Este artículo surge de una propuesta investigativa que busca promover la integración económica de dichas mujeres, en las comunidades de Santa Ana y Cerrodeo (La Guajira, Colombia), con el resto de los actores de la cadena de abastecimiento de artesanías Wayúu, bajo un enfoque sostenible. Para lograrlo, se llevó a cabo una caracterización sociodemográfica de las mujeres artesanas Wayúu (con sus familias), así mismo, se caracterizaron las cadenas de abastecimiento de sus artesanías y se generaron estrategias para la posible integración de estas mujeres. Los métodos empleados fueron tan diversos como la formación misma de las semilleristas que participaron como investigadoras, con un equipo interdisciplinario de trabajadoras sociales e ingenieras industriales; de este modo entonces, se empleó una metodología mixta que acogió tanto métodos de recolección y análisis reflexivo de información dados en la investigación cualitativa en Ciencias Sociales; como métodos analíticos y exploratorios más típicos de la investigación cuantitativa desde la Ingeniería Industrial en el marco de gestión de cadenas de abastecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Iguarán Manjarrés, Victor José, and Marta Cecilia Jaramillo Acosta. "Distribución estratégica de las artesanías de la etnia wayuu del departamento de la guajira en los mercados local, nacional e internacional." Dictamen Libre, no. 16 (June 1, 2015): 37–44. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3067.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico, producto de investigación finalizada, tiene como objetivo analizar la distribución estratégica de las artesanías de la etnia wayuu del Departamento de La Guajira en los mercados local, nacional e internacional donde se diagnostica la situación estratégica actual; se caracteriza el enfoque de proceso; se examina la capacidad de proceso; se identifica la estrategia de diseño; se caracteriza la estrategia de demanda; se describe la estrategia de localización de la comercialización de dichas artesanías con el fin de formular lineamientos para establecer la distribución estratégica necesaria para llevar a cabo un proceso de comercialización con altos niveles de eficiencia y eficacia. Esta investigación es de tipo descriptiva, se fundamenta en una investigación no experimental, descriptiva de campo, de corte transaccionales descriptivos; la técnica e instrumento de recolección de datos fue la encuesta directa, aplicada a las poblaciones artesanas wayuu, empresas comercializadoras y consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos Maza, María Teresa. "Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 2, no. 1 (January 1, 2004): 50–71. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v2i1.143.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar que las mujeres indígenas artesanas y comerciantes mestizas de los Altos de Chiapas, han creado una nueva artesanía textil que se ha originado a partir de la conjunción de creatividades, intereses y habilidades de las artesanas tseltales y las comerciantes mestizas. Una de sus consecuencias es que se ha creado un espacio a través del cual han obtenido una mayor capacidad de tomar decisiones al interior de la familia, de manejar y controlar recursos, y de participar en la actividad política de sus localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales-Antamba, Lenin, Ariel Sánchez-Cando, and Iralda Benavides-Echeverría. "La tecnología Blockchain en la gestión de costos de las artesanías producidas en la parroquia La Victoria, provincia de Cotopaxi, periodo 2021." Revista Publicando 9, no. 35 (July 1, 2022): 64–76. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol9.id2339.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en el Sector Artesanal de la parroquia La Victoria, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante el año 2021. El propósito de la misma fue determinar los beneficios que proporciona la tecnología blockchain en la gestión de costos de las artesanías, en donde se tomó la teja sencilla como producto de análisis. El enfoque y la metodología fue de índole cuantitativo, se utilizó la técnica de la encuesta a una muestra de 18 artesanos pertenecientes a la Asociación de Artesanos de la parroquia La Victoria. Uno de los hallazgos fue que el proceso tecnológico sí se encuentra inmerso en la producción diaria de un 36,84% de artesanos, sin embargo, la tecnología blockchain es un campo más profundo, puede ser utilizada para efectivizar los procesos que conlleva la gestión de costos en las actividades comerciales de los artesanos, más su aplicación necesita un asesoramiento profesional de los procesos contables, financieros y digitales esenciales a los usuarios de esta tecnología. Este estudio es importante por cuanto abre una línea de investigación en el área de la contabilidad de costos que se apoya de la tecnología para dar seguridad y control de la información contable en los procesos productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro Loor, Divar Sebastian, Fausto Vinicio Calderón Pineda, Divar Efraín Castro Rodas, and Rosa Amada Rodas Idrovo. "Posicionamiento de emprendimientos en artesanos, provincia de Santa Elena." Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación 10, no. 2 (December 23, 2022): 45–50. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.580.

Full text
Abstract:
El emprendimiento en la economía se constituye en una herramienta natural de MiPyME, permite afianzar ideas de negocios con productividad y competitividad. En la actualidad postpandemia-COVID-19- se ha reactivado la actividad empresarial, así como las iniciativas familiares de emprendimiento. El objetivo de la investigación es analizar las debilidades existentes en el posicionamiento de emprendimientos en el mercado artesanal de la asociación “Formando Hombres y Mujeres Artesanas” del cantón La Libertad. La metodología aplicada, fue desarrollada con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con técnicas de recolección de datos por medio de la encuesta y observación directa; se realizó el cálculo resultante de confiabilidad en lo referente al coeficiente Alfa de Cronbach con 0,7538322; ubicándose en un rango de magnitud alta, por lo que se identifica la incidencia de las estrategias y herramientas para la gestión de marcas en el posicionamiento de las artesanías de la provincia. Los resultados muestran falencias en la oferta de productos, por el desconocimiento sobre la gestión de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz, Jesús Francisco Canseco, Alejandra Velarde Galván, José Alfredo Carazo Luna, and Edrei Yael Santos García. "Tejido de palma Brahea dulcis como molde para la elaboración de queso fresco artesanal." South Florida Journal of Development 5, no. 6 (June 12, 2024): e3992. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n6-006.

Full text
Abstract:
En el estado de Oaxaca, México, el queso fresco que se comercializa presenta un relieve que lo caracteriza como hecho en esta región, el cual se obtiene debido al empleo de una cinta tejida de hojas de palma por artesanos de la región, y cuyas artesanías no se encuentran reportadas en la literatura. Es por ello que en este trabajo se realizó un estudio con el que se identificaron las características cualitativas y cuantitativas que presenta la cinta de palma que se emplea en la elaboración de los quesos frescos. Se analizaron treinta cintas de palma de las que primero se determinó el tipo de tejido que presentaban, para después obtener medidas de las tiras que conforman la urdimbre y la trama del tejido. Posteriormente se obtuvieron las medidas del largo y ancho, lo que corroboró la no uniformidad de estas cintas. Por último, con los resultados obtenidos se presenta una caracterización que permite conocer más sobre esta artesanía, además de su importancia cultural y económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zamacona-Aboumrad, Guillermo A., and Karla Barajas-Portas. "Comportamiento del consumidor de actividades culturales y consumo de artesanías en México antes, durante y su disposición posterior al COVID-19." Innovar 32, no. 86 (September 30, 2022): 43–58. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v32n86.104660.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende comprender el comportamiento del consumidor de actividades culturales, así como contrastarlo específicamente con el consumidor de artesanías en México. Adicionalmente, se busca definir diferencias entre perfiles de los consumidores de bienes y servicios culturales. Conocer las particularidades del consumidor de artesanías ayuda con la definición de los programas destinados a mejorar las prácticas de consumo artesanal y promover la participación de la sociedad en dichas actividades. La metodología utilizada ha sido modelos de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) para desarrollar el modelo de disposición al consumo, tomando como antecedente las actividades y el consumo previo a la pandemia, y como se modificó durante esta. Asimismo, se muestra un análisis multigrupo entre las diferentes características sociodemográficas para poder discutir sobre las características del perfil del consumidor de artesanías y el perfil de consumidores de actividades culturales. Los resultados indican algunas diferencias de comportamiento entre dichos perfiles, lo que sirve como parámetro para el establecimiento de nuevas políticas públicas y de comunicación y marketing para fomentar el consumo de este sector tan lastimado durante la pandemia por COVID-19. La limitación central del estudio proviene del mismo ámbito de aplicación —el contexto de la pandemia por COVID-19— que pone en relieve cuestionamientos y, al mismo tiempo, muestra posibles vertientes del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Edwin S., NUÑEZ, and RIVEIRO Maria. "Relación entre el comercio de artesanías y el sector turístico en Imbabura-Ecuador: consideración desde la planificación y promoción institucional." Espacios 44, no. 09 (November 26, 2023): 182–205. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a23v44n09p12.

Full text
Abstract:
En un contexto de interés creciente por la relación entre el sector de las artesanías tradicionales y el turismo, el objetivo del presente trabajo investigativo es conocer el rol que se le ha otorgado al comercio de artesanías locales en la planificación, gestión y promoción del turismo en el Ecuador y, particularmente, en la provincia de Imbabura, donde el sector de las artesanías tiene especial relevancia por su arraigo histórico. Para ello, se aborda la evolución reciente del sector de artesanías en el Ecuador y su relación con el turismo. Se hace una revisión -a nivel nacional, provincial y cantonal- de las normativas, planes y estrategias institucionales para develar la relevancia concedida al comercio de artesanías en la planificación del turismo. Como principal hallazgo destaca que, si bien se ha dado una visibilidad y preponderancia al comercio de artesanías desde la organización institucional, como eje relevante para el desarrollo del turismo en Ecuador e Imbabura, se han implementado escasas actuaciones y actividades institucionales concretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barahona, Rodrigo. "Artesanías Psicoanalíticas (Psychoanalytic Craftwork)." Journal of the American Psychoanalytic Association 69, no. 3 (June 2021): 647–54. http://dx.doi.org/10.1177/00030651211021093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sardi, Valeria. "Literatura: De artesanos y de artesanías en la enseñanza de la literatura." Texturas, no. 12 (March 19, 2012): 217–88. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i12.2921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Prado, Denise Figueiredo Barros do. "Midiatização, consumo e práticas culturais artesanais." Revista Internacional de Folkcomunicação 18, no. 41 (December 22, 2020): 220. http://dx.doi.org/10.5212/rif.v.18.i41.0012.

Full text
Abstract:
Neste artigo, discutimos como as práticas culturais artesanais de Mariana (MG) se constituem em diálogo com a midiatização. Refletimos sobre como as mesclas com o midiático afetam as práticas culturais artesanais a partir de Canclini (2015), Certeau (2009) e Appadurai (2008). Metodologicamente, foram feitos o registro fotográfico das produções artesanais expostas em 13 lojas de artesanato de Mariana (MG) e entrevistas narrativas com 18 artesãs da cidade, entre 2016 e 2018. Realizou-se a análise interpretativa deste material. A partir disso, percebemos que as práticas culturais artesanais se veem afetadas pelo midiático, de modo que evidenciam um tensionamento e uma reconfiguração de suas formas tradicionais e suas possibilidades criativas no contexto atual. Práticas culturais artesanais; Midiatização; Processos interacionais; Consumo. In this article, we discuss how the craft cultural practices of Mariana (MG) are constituted in dialogue with mediatization. We reflect on how the mixtures with the media affect the cultural practices with the contributions of Canclini (2010,2015) and Certeau (2009). Methodologically, we have taken photos of craft productions exhibited in 13 craft stores in Mariana (MG) and interviewed 18 artisans from the city between 2016 and 2018. The interpretative analysis of this material was carried out. From this, we realize that the cultural craft cultural practices are affected by the media, so that they show a tension and a reconfiguration of their traditional forms and their creative possibilities in the current context. Craft cultural practices; Mediatization; Interactional processes; Consumption. En este artículo, discutimos cómo las prácticas culturales artesanales de Mariana (MG) constituyen un diálogo con la mediatización. Reflexionamos sobre cómo las mezclas con los medios afectan las prácticas culturales de la artesanía desde Canclini (2010, 2015) y Certeau (2009). Metodológicamente, fue realizado el registro fotográfico de las producciones artesanales exhibidas en 13 tiendas de artesanías en Mariana (MG) y entrevistas narrativas con 18 artesanas en la ciudad entre los años 2016 y 2018. Se realizó un análisis interpretativo de este material. A partir de esto, se percibe que las prácticas culturales artesanales se ven afectadas por los medios, por lo que muestran una tensión y una reconfiguración de sus formas tradicionales y sus posibilidades creativas en el contexto actual. Prácticas culturales artesanales; Mediatización; Procesos de interacción; Consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Laura-Castillo, Zoraima Julieta. "Empoderamiento de la mujer y habilidades gerenciales en el logro de la responsabilidad social empresarial de las empresas de artesanías en la región Puno, Perú." Revista Nacional de Administración 12, no. 2 (November 23, 2021): e3900. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i2.3900.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar la incidencia del empoderamiento de la mujer y sus habilidades gerenciales en la responsabilidad social empresarial (RSE) de las empresas de artesanías en la región Puno, durante el 2019. El estudio es cuantitativo, con alcance descriptivo, correlacional-explicativo y diseño no experimental-transeccional. La muestra se conformó por 160 mujeres, se aplicó una encuesta procesada en el programa SPSS 22.0 y hoja electrónica Excel. Los resultados muestran que el nivel de empoderamiento de la mujer que pertenece a las empresas de artesanías de la región Puno obtuvo una puntuación de 106.11. Las habilidades conceptuales, grupales, personales y técnicas son las que predominan en las mujeres y el impulso al cumplimento de indicadores de responsabilidad social en las empresas de artesanía de la región Puno se ha dado en dimensiones como comunidad, consumidores-clientes y medio ambiente. Se concluye que con un coeficiente de determinación obtenido por el modelo que es R2=0.383, significa que el 38,3 % de la variabilidad de la RSE de las empresas queda explicada por el empoderamiento de la mujer y sus habilidades gerenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Perret, Myriam Fernanda. "Personas y trabajos en el proceso de mercantilización de las artesanías indígenas chaqueñas." Anales de Antropología 54, no. 2 (July 4, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.2.69874.

Full text
Abstract:
<p>Para atender a los factores que inciden en el proceso de mercantilización de artesanías, analizamos el modo en que se relacionan dos colectivos de artesanas de los pueblos wichí y qom con trabajadores de un programa de desarrollo rural estatal y una ong poniendo foco en: la conformación de una calidad atada a la venta y la organización de la circulación de las artesanías con base en acopios periódicos. </p><p>La investigación, basada en mi tesis de doctorado, se realizó con el método etnográfico. La recolección de la información, en alternancia con periodos de sistematización y reflexión sobre el material recolectado, transcurrió entre agosto de 2012 y agosto de 2018.</p><p>Parentesco, diferencias en el control del dinero que se considera colectivo, tipo de productos a adquirir con el mismo, diferencias de edad, capacidad para recurrir a la presión a través de ataques chamánicos o brujeriles y ciertas herramientas de cálculo generan dinámicas que se orientan a separar a las personas de los trabajos o a administrar la continuidad persona-trabajo.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Retana de Guirola, Yeyli Yalitza, and Mónica Esther Pérez Hernández. "Comportamiento del consumidor turístico durante el proceso de compra. Caso de estudio." Empresa y Sociedad 3 (July 9, 2024): 83–92. http://dx.doi.org/10.5377/emyso.v3i1.18213.

Full text
Abstract:
El Salvador ha logrado posicionarse en el mercado turístico como un destino competitivo a nivel nacional e internacional, fomentando el turismo doméstico y receptor como clave para la generación de divisas y empleos. Las artesanías no solo representan manifestaciones culturales con arraigo histórico, sino también una fuente de ingreso para miles de familias que dependen de este sector informal. Efectivamente, las tradiciones artesanales son uno de los mejores ejemplos de la conexión entre el arte y la industria. El principal receptáculo artesanal en el que se exponen estas piezas culturales en El Salvador es el Mercado Nacional de Artesanías de San Salvador, ya que se presentan productos artesanales de todos los departamentos del país; volviéndolo un atractivo rico en folklor para el turista nacional e internacional. Esto se ha convertido en un motor económico relevante, que logra captar la atención de las autoridades estatales. Por esta razón se vuelve importante el análisis del comportamiento del consumidor turístico en el proceso de decisión de compra de productos artesanales, y la identificación de los factores económicos, demográficos y psicográficos que influyen dicho comportamiento durante el proceso de compra del consumidor turístico. Esto con el fin de mantener la vigencia del sector artesanal, que representa una forma importante de producción, fuente de empleo, apoyo a la economía local y una oportunidad de fomentar la identidad y cultura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Manzanillas Castro, Ana Belén. "ICONOGRAFÍA ANIMAL EN LAS ARTESANÍAS DEL MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL’’ DE QUITO-ECUADOR." Ethnoscientia 6, no. 1 (January 10, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.22276/ethnoscientia.v6i1.337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moctezuma, Patricia. "Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el estado de Morelos." Alteridades 28, no. 56 (July 27, 2018): 109–20. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/moctezuma.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manzanillas Castro, Ana Belén. "ICONOGRAFÍA ANIMAL EN LAS ARTESANÍAS DEL MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL’’ DE QUITO-ECUADOR." Ethnoscientia 6, no. 1 (January 10, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.22276/ethnoscientia.v6i1.337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Manzanillas Castro, Ana Belén. "ICONOGRAFÍA ANIMAL EN LAS ARTESANÍAS DEL MERCADO ARTESANAL “LA MARISCAL’’ DE QUITO-ECUADOR." Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology 6, no. 1 (May 6, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v6i1.10346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gamboa-Poveda, Jinsop E., Germánico R. Tovar-Arcos, Gil M. Armijo-Borja, and Hugo E. Hidalgo-Hidalgo. "Las estrategias comerciales para la captación de clientes del sector artesanal en el cantón Naranjito-Ecuador en el año 2017-2018." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 5, 2018): 403. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.603.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo hace referencia al uso de estrategias comerciales que debería utilizar el gremio artesanal del cantón Naranjito y que carece de eficiencia por lo que requiere un análisis y refuerzo para mejorar y garantizar la satisfacción del consumidor al mismo tiempo la sostenibilidad del negocio en este nicho de mercado, y que se va a ver reflejado en la captación de clientes. La metodología que empleó la investigación fue de tipo documental, con el propósito de aportar nuevos conocimientos. Para ello se realizó un estudio bibliográfico de las acciones que permiten que el artesano tenga un lineamiento en la investigación de mercado para la captación de clientes utilizando estrategias comerciales que le permitan llegar al público con las artesanías. La población la constituyeron 164 artesanos de los cuales 45 son calificados. Del análisis de la información se pudo constatar que es necesario aplicar un plan de capacitación de estrategias comerciales y técnicas de ventas del mercado dirigido al sector manufacturero del Cantón Naranjito.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography