To see the other types of publications on this topic, follow the link: Articulación metacarpofalángica.

Journal articles on the topic 'Articulación metacarpofalángica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Articulación metacarpofalángica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

CARDONA, A., JOSE, DONICER MONTES, V., and SANDRA PERDOMO, A. "Artrogriposis metacarpofalangica bilateral en un mular (eqqus mulus). Reporte de un caso clínico." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 2 (2012): 498. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.233.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir y discutir signos clínicos, lesiones y epidemiologia y métodos diagnósticos de un caso de artrogriposis metacarpofalángica bilateral en un mulo (Equus mulus) macho, de 5 días de nacido, en el municipio de Toluviejo, departamento de Sucre (Colombia). Al describir el caso, se observó hiperflexión de ambas articulaciones metacarpofalángicas, dificultad para desplazarse, dolor a la palpación de la articulación comprometida, principalmente al realizar movimiento de extensión. El diagnóstico se fundamentó en la anamnesis, los signos clínicos, el diagnóstico diferencial y radiografía. Es el primer reporte de esta enfermedad en mulos en el departamento de Sucre, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roulot, E., and J. Chino. "Esguinces graves de la articulación metacarpofalángica del pulgar." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 7, no. 1 (2015): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(15)70125-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moulton, Mark J. R., Michael A. Parentis, Matihew J. Kelly, Christoher Jacobs, Sanjiv H. Naidu, and Vincent D. Pellegrini. "Influencia de la posición de la articulación metacarpofalángica en la carga basal de la articulación en el pulgar." Journal of Bone and Joint Surgery-American Volume 83, no. 5 (2001): Adv 96. http://dx.doi.org/10.2106/00004623-200105000-00056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santa María, I., J. García, S. Alcocer, and A. Rodríguez. "Tratamiento de una fractura-luxación crónica de la articulación metacarpofalángica del dedo anular." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 35, no. 02 (2007): 067–70. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606718.

Full text
Abstract:
Se presenta el tratamiento seguido y la evolución, en un paciente de 43 años, remitido a nuestra consulta para valoración del tratamiento de una fractura-luxación de la 4ª metacarpofalángica de la mano izquierda, de 2 meses de evolución, con rigidez dolorosa y deterioro articular.En la primera intervención se realizó reducción de la luxación y reconstrucción articular, liberando las adherencias y siguiendo rehabilitación postoperatoria progresiva.Aunque se consiguió una alineación de los ejes aceptable, no se obtuvo buen resultado, a pesar de manipulaciones bajo anestesia, para intentar ganar movilidad.Diez meses más tarde, se realizó una artrolisis, incluyendo tenolisis, capsulotomía y liberación de los ligamentos colaterales.Siguiendo tratamiento rehabilitador y tratamiento complementario con hialuronato, se consiguió una movilidad de 30º en la MCF, 90º en la IFP y 70º en la IFD, con un deterioro articular importante, en ausencia de dolor.Se ha conseguido rescatar parcialmente las secuelas de una luxación crónica de 2 meses de evolución, con una función aceptable para el paciente, demorando la colocación de una prótesis articular, que de momento no desea. Un diagnóstico inicial precoz habría facilitado un buen resultado funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Proubasta, I., C. Lamas, F. Abat, J. Sarasquete, and J. Itarte. "Luxación de los tendones extensores de la mano a nivel de la articulación metacarpofalángica." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 55, no. 2 (2011): 105–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2010.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Jiménez, Antonio, Rocío Gabriele Montenegro, Laura Noguera Alonso, and Ignacio Proubasta Renart. "Lesión simultánea de ambos ligamentos colaterales de la articulación metacarpofalángica del pulgar. Reporte de caso." Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 32, no. 3 (2018): 206–8. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccot.2017.09.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galleguillos, M., R. Plaza de los Reyes, E. Kessi, et al. "Actividad glutatión S-transferasa en la membrana sinovial de la articulación metacarpofalángica equina normal y alterada." Archivos de medicina veterinaria 44, no. 2 (2012): 179–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2012000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novoa-Parra, C. N., D. Montaner-Alonso, and J. Morales-Rodríguez. "Artrodesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar con tornillos intramedulares entrelazados de ángulo fijo XMCP™." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 62, no. 5 (2018): 387–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2017.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wiesner Luna, Vanessa, Diana Alejandra Zapata Fernández, and Catalina Alzate Mejía. "Prevalencia De Sintomatología Compatible Con Rizartrosis En La Profesión De Fisioterapeuta En Colombia. Replica." Revista Colombiana de Rehabilitación 11, no. 1 (2017): 48. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v11.n1.2012.57.

Full text
Abstract:
La rizartrosis es la degeneración de la base del pulgar. Ésta lesiona la articulación metacarpofalángica y su síntoma más común es el dolor. El objetivo de éste estudio es describir la frecuencia sintomatológica compatible con rizartrosis y determinar los factores relacionados con su desarrollo en la población de fisioterapeutas de diferentes ciudades de Colombia. Para tal fin entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2011, se aplicó una encuesta para identificar la sintomatología de la patología en una muestra de 59 fisioterapeutas en ejercicio asistencial de su profesión. El análisis de datos comprende dos componentes, uno descriptivo y otro correlacional, que se realizaron mediante el programa SPSS. La edad media de los participantes fue de 32 años y el 50% de la población ejerce como fisioterapeuta hace más de 6 años, trabaja más de 3 horas diarias y utiliza el pulgar en el 60% del tiempo laboral. 22 participantes reportan dolor pero solo el 1.7% de estos manifiesta dolor en la articulación trapeciometacarpiana. Adicionalmente, se encontró relación entre el dolor y los procedimientos de masaje, digitopresión y de agarres. Se concluye que la fisioterapia se puede considerar una profesión en riesgo para desarrollar sintomatología compatible con rizartrosis, siendo los esfuerzos de masaje, digitopresión y agarres, los que favorecen su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bennice, Javier, Gerardo L. Gallucci, Ezequiel E. Zaidenberg, Pablo De Carli, and Jorge G. Boretto. "Estudio comparativo entre banda de tensión y tornillo compresivo para la artrodesis interfalángica proximal y metacarpofalángica." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 4 (2020): 325–34. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.4.1063.

Full text
Abstract:
Resumen
 Introducción: Los métodos más utilizados para la artrodesis de la articulación interfalángica proximal y metacarpofalángica son la banda de tensión y el tornillo compresivo. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados entre pacientes tratados con estas técnicas. Materiales y Métodos: Estudio comparativo retrospectivo de 10 años. Se incluyeron pacientes esqueléticamente maduros tratados por artrosis y artritis. Se analizaron la tasa de consolidación ósea, el tiempo hasta la consolidación, la incidencia de complicaciones y la tasa de reoperaciones. En un análisis secundario, se compararon los pacientes reumáticos y no reumáticos. Resultados: Se evaluaron 56 casos en 44 pacientes (edad promedio 53 años). Grupo 1: 35 casos tratados con banda de tensión y grupo 2: 21 tratados con tornillo compresivo. Había 32 casos reumáticos y 24 no reumáticos. El seguimiento promedio fue de 24 meses. La tasa promedio de consolidación fue del 94,2% en el grupo 1 y del 85,7% en el grupo 2. La incidencia de complicaciones fue del 11,4% en el primer grupo y 23,8% en el segundo, y la tasa de reoperaciones, del 17,1% y del 0%, respectivamente. Conclusiones: Ambos métodos permiten lograr tasas altas de consolidación, pero la incidencia de seudoartrosis fue casi tres veces superior con el tornillo compresivo que con la banda de tensión. La tasa más alta de reoperaciones en el grupo con banda de tensión fue por extracción del material. El tiempo de consolidación fue más corto en los pacientes no reumáticos, independientemente de la técnica.
 Palabras clave: Artrodesis; fusión interfalángica proximal y metacarpofalángica; banda de tensión; tornillo compresivo.
 Nivel de Evidencia: III
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Laredo Rivero, Rafael, Bárbara Maria Pérez Fabra, Victor Delgado Alcalá, Roberto Cibantos Martínez, David Gomez Garrido, and Javier Cervera Irima. "Manejo de la fractura-luxación Interfalángica proximal mediante fijador externo tipo Suzuki. Protocolo de tratamiento y resultados preliminares." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 47, no. 02 (2019): 077–83. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1698790.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción La fractura-luxación de la articulación interfalángica proximal de la mano es frecuente en la práctica clínica, sin embargo, no existe un consenso ni indicaciones definidas para cada tipo de fractura, lo que supone un importante campo de confusión y su tratamiento continúa siendo hoy en día un reto no resuelto. Nos preguntamos si es posible simplificar este algoritmo y utilizar el fijador tipo Suzuki de forma protocolizada para manejar la gran mayoría de lesiones con indicación quirúrgica. Métodos Se recogieron 15 pacientes con patrones de fractura de tipo 1 (66,6%), tipo 2 (6,6%), tipo 3 (20%) y tipo 5 (6,6%) según la clasificación de Seno entre 2011 y 2019 operados mediante esa técnica y evaluamos sus resultados clínicos y funcionales. Resultados La media de rango articular metacarpofalángico fue de 97°/-3°, interfalángico proximal de 93°/3° e interfalángico distal de 82°/1°. El EVA medio fue de 2 y el Quick DASH de 13. Conclusiones Los resultados obtenidos son comparables con el resto de las técnicas quirúrgicas sin aumento de las complicaciones, lo que nos plantea la posibilidad de comenzar un estudio prospectivo con una sola técnica para tratar la mayoría de los patrones de fractura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olea, A., A. F. Dudley, M. D. Andrade, M. Ocampos, H. Fahandezh-Saddi, and M. Del Cerro. "Efectividad del tratamiento de la enfermedad de Dupuytren (ED) mediante fasciotomía enzimática con colagenasa. Estudio multicéntrico cohortes prospectivo." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 42, no. 02 (2014): 097–106. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607104.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se ha realizado un estudio prospectivo multicéntrico con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento de la enfermedad de Dupuytren (ED) con colagenasa mediante la medición de la corrección de la contractura en flexión de las articulaciones tratadas con colagenasa y la tasa de recidivas al mes, 6 y 12 meses.Material y métodos: Se evaluaron los sujetos que presentasen contractura de 20º o mayor en articulaciones metacarpofalángicas (MCF) o interfalángicas proximales (IFP). Se recogieron datos al mes, 6 y 12 meses postinfiltración. Se compararon las medias entre grados de contractura y su evolución en el tiempo.Resultados: Los casos con afectación exclusiva MCF sumaron 58, su contractura media fue de 50º. Los pacientes tratados de IFP fueron 16, su contractura media fue de 64º. Aquellos que tenían patología en ambas articulaciones fueron 52 casos. La MCF obtuvo una extensión completa al mes en el 80% y la IFP en el 66% de casos con contractura menor de 50º. La MCF y el 33% de las IFP menor de 40º mantuvieron la corrección al año.Conclusiones: Los autores recomiendan el tratamiento mediante colagenasa en pacientes que presentan contractura en flexión de un solo dedo y que afecta a la articulación MCF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Adarmes, H., JP Solís, A. Müller, and M. Galleguillos. "Determinación de nitrito como metabolito estable del óxido nítrico en el líquido sinovial de articulación metacarpofalángica equina." Archivos de medicina veterinaria 41, no. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2009000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

ADARMES, H., A. RIVEROS, M. GALLEGUILLOS, and E. GONZÁLEZ. "Contenido de glicosaminoglicanos del líquido sinovial de la articulación metacarpofalángica de caballos castrados y yeguas de diferentes edades." Archivos de medicina veterinaria 35, no. 1 (2003). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2003000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Adarmes, H., A. Croxatto, M. Galleguillos, and E. González. "Contenido de glicosaminoglicanos, aldehídos y proteínas en el líquido sinovial de la articulación metacarpofalángica equina normal y alterada." Archivos de medicina veterinaria 38, no. 1 (2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2006000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography