Contents
Academic literature on the topic 'Articulación temporomandibular – Anatomía e histología'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Articulación temporomandibular – Anatomía e histología.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Articulación temporomandibular – Anatomía e histología"
Lévano Loayza, Sandro Alexander, and Abell Temistocles Sovero Gaspar. "Evaluación anatómica de la articulación temporomandibular mediante resonancia magnética. Artículo de revisión." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 4 (January 27, 2021): 285–93. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i4.3882.
Full textDissertations / Theses on the topic "Articulación temporomandibular – Anatomía e histología"
Bellero, Llaneza Scarlette. "Asociación entre clase esqueletal y biotipo facial en pacientes con trastornos temporomandibulares examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148620.
Full textIntroducción: Se ha propuesto que la etiología de los Trastornos Témporomandibulares (TTM) es de carácter multifactorial, sin embargo, actualmente existe controversia con los factores etiológicos. Algunos autores destacan entre los diferentes factores etiológicos las características craneofaciales, estructurales y funcionales, dándole relevancia a condiciones que no suelen mencionarse en las clasificaciones más usadas. Determinar la asociación entre la Morfología Craneofacial y los TTM, representa una pieza más en el abanico de factores que deben ser considerados en la evaluación oportuna y tratamiento interceptivo adecuado. Por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo estudiar la asociación entre la prevalencia de TTM, Clase Esqueletal y Biotipo facial de pacientes examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. Material y métodos: La muestra estuvo compuesta por 57 fichas clínicas de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal, signos y síntomas de TTM y diagnóstico de TTM) fueron tabulados en el programa Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E. Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y TTM según CDI/TTM. Se evaluó la asociación entre TTM y Clase Esqueletal, y TTM y Biotipo Facial, se realizó un análisis estadístico con el test Kruskal- Wallis, para determinar si las diferencias entre las mediana es estadísticamente significativa. También se realizó la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe asociación entre las variables, Clase Esqueletal-TTM y Biotipo Facial-TTM, cuando OR es mayor de 1. Cuanto más se aleje el OR de 1, más fuerte es la relación. Y se consideró con significación estadística con un valor de p<0,05. Resultados: En el presente estudio de obtuvo que el 48, 3% del total de la muestra corresponden a pacientes con TTM. La Clase Esqueletal más prevalente corresponde a la Clase II, pertenece al 57% del total de pacientes, y la menos prevalente Clase I con un 14%. El Biotipo Facial mas prevalente corresponde al Biotipo Braquifacial, con un 43% del total de pacientes y los menos prevalentes Mesofaciales con un 25%. La asociación Clase Esqueletal-Biotipo Facial más prevalente correspondió a pacientes Clase II Dolicofacial con un 26,8% del total de la muestra. Se encontró asociación entre las variables TTM, Clase Il y Dolicofacial, pero sin significancia estadística. Estos resultados corresponden a los obtenidos en el presente estudio, no siendo extrapolables a la población general. Conclusiones: No existe diferencia estadística entre las estructuras cráneofaciales y los TTM. Sin embargo, se detectó asociación de TTM y Clase II Dólicofacial, sin significancia estadística, en los pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la literatura.
Adscrito a Proyecto 06/016.
Morales, Anabalón Catalina Piroska. "Asociación entre prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares y parámetros de morfología facial en pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146673.
Full textLos trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de desórdenes que comprometen el sistema estomatognático: la articulación temporomandibular (ATM), la musculatura masticatoria y las estructuras asociadas. La etiología de los TTM aún no está bien definida, aunque existe consenso en considerarla de origen multifactorial con un fuerte componente biopsicosocial. Algunos autores han descrito como factores etiológicos de los TTM las alteraciones a nivel estructural y funcional del complejo cráneo-facial, acotando que ciertas morfologías faciales podrían ser menos adecuadas para soportar sobrecargas, debido a los vectores de fuerza muscular desfavorables que actúan sobre la ATM. OBJETIVO: Conocer la prevalencia de signos y síntomas de TTM y su asociación con parámetros de morfología facial; Clase Esqueletal y Biotipo Facial, de los pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH) entre los años 2013 y 2015. MATERIALES Y METODOS: La muestra estuvo compuesta por 903 fichas clínicas de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal y signos y síntomas de TTM) fueron tabulados en el programa Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E. Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y signos y síntomas de TTM. Se evaluó la asociación entre signos y síntomas de TTM y Clase Esqueletal, y signos y síntomas de TTM y Biotipo Facial a través de la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe asociación cuando es mayor de 1, y con significación estadística con un valor de p<0,05. RESULTADOS: La Clase Esqueletal más prevalente fue la Clase II, perteneciendo un 47,5% del total de la muestra a este patrón. Y El Biotipo más prevalente fue el Dólicofacial alcanzando el 40,9% del total de la muestra. La presencia de al menos 1 signo y/o síntoma afectó al 45,07% de la muestra, el sexo femenino fue afectado en mayor proporción con un 51,93% del total de mujeres, comparado con un 35,91% del total de hombres. La prevalencia de al menos un signo o síntoma fue proporcionalmente más frecuente en la Clase II esqueletal y el Biotipo Mesofacial Se encontró asociación no estadística en la prevalencia de Dolor y Clase III esqueletal, también en la prevalencia de Dinámica alterada y Clase III esqueletal, y Dinámica alterada y Biotipo Mesofacial. CONCLUSIONES: Podemos concluir que, si bien en algunos casos los signos y síntomas de TTM fueron más prevalentes en una Clase Esqueletal y/o Biotipo Facial determinado, las pruebas estadísticas no demostraron asociación estadística, por lo que no podemos sugerir que estos patrones morfológicos determinan un mayor riesgo de desencadenar TTM.
Adscrito a Proyecto 06/016
Hernández, Huaripaucar Edgard Martín. "Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de Ica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/hernandez_he/html/index-frames.html.
Full textThis study about Dysfunction Craneomandibular (CMD) and malocclusions, he had as objectives to determine frequency of: CMD, malocclusions, signs and symptoms of CMD and the association between CMD and malocclusions in terms of age and sex. The investigation belonged to transversal epidemiologic, descriptive and correlacional type. The sample consisted in 309 patients of different ages groups and both sexes of the Odontológical Clinic of the U.N.S.L.G. - Ica during an academic semester. The fellows of altered bite (malocclusions) in males they pointed out significant variations according to the age (P<0.01). In males: the children - teens (57.1%) and young (47.5%) The had significant preferences for crowding (p<0.05) The distribution and signs frecuency of CMD I presented significant differences according to the age and sex(p<0.01, p<0.05), while than CMD´s some symptoms they pointed significant differences according to age (p<0.05). In children – teens, age influenced in tha association between fellows of bite and CMD (p<0.05). In women singnificant influence existed about fellows of bit in the presentation CMD (P<0.05). The CMD according to dental position in terms of the age and sex did not show significant associations (P>0.05). He recommends than them malocclusions that showed significant associations or no significant with some kind of CMD consider him as factors predispose to have DCM. Keywords: Craniomandibular disorders and malocclusions, temporomandibular dysfunction, craniomandibular disorders, craneocervical mandibular syndrome, temporomandibular joint dysfunction, Malocclusions, Disturbances
Pardo, Angulo Patricia Enriqueta. "Las venas pericondileas de la articulación témporomandibular en la celda parotidea de cadáveres humanos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9764.
Full textDetermina las formas de distribución, relaciones y dimensiones de las venas pericondíleas ubicadas en la zona de la articulación temporomandibular, relacionadas con la región parotídea de cadáveres humanos, y así dar a conocer y sistematizar el conocimiento anatómico de las venas en mención, por ser un vaso no reportado en la literatura y sin embargo presente en los preparados anatómicos disecados, y, para aquellos procedimientos quirúrgicos efectuados en la región, por tal razón no presentan antecedentes de investigación relacionados directamente con dicho vaso. El diseño aplicado es de tipo descriptivo transversal, razón por la que no presentan hipótesis, ya que se describen a las venas pericondíleas a través de su disección, exploración y observación. El tipo de muestreo es no probabilístico y la muestra comprende treinta preparados de piezas cadavéricas de humanos embalsamados en formol. Los 30 casos presentan venas pericondíleas rodeando la cara externa del cuello del cóndilo mandibular, desembocando con mayor frecuencia en la vena retromandibular con un 73.3 por ciento; el 38,3 por ciento de venas presentan trayecto oblicuo, la longitud promedio es de 2.37cm y su diámetro promedio de 1.82mm. Entre las relaciones, se encuentra la presencia de la arteria pericondílea en dos casos y, cuya presencia no reporta la literatura de anatomía humana.
Tesis
Arredondo, Ramos Jorge. "Estudio Anatómico, Ecográfico, por Tomografía Computerizada y de Imagen por Resonancia Magnética de la Articulación Temporomandibular del Gato." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10719.
Full textPathologies affecting mastication and dental occlusion are very common in the cat and always requieres assesment of the temporomandibular joint (TMJ) sustented in diagnostic imaging techniques. The TMJ of the cat represents a technical challenge to the radiographer due to the complex anatomy of the carnivore´s skull and to the overposition of structures in conventional radiology. Thus, the use of other diagnostic modalitys such as ultrasonography (USG), computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging (MRI) could be a better alternative to diagnose TMJ related pathologies. A deep knowledge of the tridimensional and sectional anatomy of the TMJ and related structures is a prerequisite for a correct interpretation of the images obtained by those diagnostic techniques.
Hernández, Huaripaucar Edgar Martín. "Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de Ica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3137.
Full textTesis
Rodríguez, Vizcaíno María Jesús. "Estudio anatómico, ecográfico, tomográfico e imagen por resonancia magnética de la articulación temporomandibular del caballo / Anatomy ultrasonography, computed tomography and magnetic resonance imaging of teh equine temporomandibula joint." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10987.
Full textThe equine temporomandibular joint (TMJ) is a complex anatomical region which has a great influence on the horse's performance. Ultrasonography (US), computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging allow the assessment of the articular components avoiding the superimposition of the adjacent osseous structures as occur on the radiographic views. Reports concerning the use of these techniques in the equine TMJ are limited. The aim of this Thesis was to study in detail the anatomy and the ultrasonographic, CT and MRI anatomy of the equine TMJ. The equine TMJ has its own peripheral vascular supply and is related to vital structures such as the middle ear and mandibular nerve. These relationships can explain many of the non-specific symptoms described in TMJ pathologies. For TMJ ultrasonography, 3 approaches, lateral, caudal and rostral, are used to evaluate the lateral aspect of the joint. CT is the method of choice to study TMJ bony components and adjacent structures, being the sagittal and transverse planes the most informative planes. By MRI (SE T1, T2* and PD fat-suppression sequences), bone and soft tissues of the TMJ are assessed simultaneously, obtaining more information from the oblique sagittal and transverse planes.
Soto, Galaz Rubén Eladio. "Caracterización morfológica y molecular de anquilosis temporomandibular." Tesis, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143192.
Full textntroducción: La anquilosis temporomandibular corresponde a una patología que implica la unión fibrosa y/u ósea del complejo disco-condilar a la superficie articular del hueso temporal, sin embargo, se desconocen aspectos centrales de su etiopatogenia y morfología en seres humanos. Objetivos: Caracterizar morfológicamente la anquilosis temporomandibular respecto de la presencia de infección, inflamación, procesos de formación y reabsorción ósea, y angiogénesis. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron 15 casos de pacientes con diagnóstico clínico y confirmación anatomo-patológica de anquilosis temporomandibular obtenidos del Hospital San Borja Arriarán y servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH), entre los años 1980 y 2012. Cortes histológicos fueron analizados para la presencia de bacterias, inflamación, tejido mineralizado, tejido condroide, fibrosis, angiogénesis y osteoclastos. Para evaluar asociación entre variables dicotómicas se realizó el test exacto de Fischer y se consideró significancia estadística si p<0,05. Resultados: Las edades variaron de 3 a 47 años con una mediana de 8 (RIC 12) años, 12 hombres y 3 mujeres. En 15 de las muestras se evidenció la presencia de tejido conectivo fibroso; en 8 muestras, vasos de neoformación; en 11 muestras, cartílago; en 11 muestras, hueso laminillar; en 11 hueso reticular; y 1 caso con presencia de bacterias Gram (+). Se identificaron tanto osificación de aspecto membranosa como endocondral. Además, se confirmó la presencia de osteoclastos en 11 casos con técnica de rutina. Mediante histoquímica se encontró 1 muestra TRAP+ y 11 muestras TRAP+ mediante inmunohistoquímica. No hubo asociación entre etiología y anquilosis de tipo fibrosa u ósea (p>0,05). Se encontró una asociación entre la presencia de hueso laminillar y la presencia de osteoclastos (p=0,011). 2 Conclusiones: La anquilosis TM se caracteriza por la presencia de tejido conjuntivo fibroso con o sin presencia de tejido óseo. Este último más bien se asociaría con estados más avanzados que como consecuencia de una etiología traumática o infecciosa. Tanto osificación endocondral como endomembranosa estarían asociadas a la formación ósea en esta patología. Caracterización funcional negativa de TRAP sugiere que la osificación aberrante se debería en parte a un defecto funcional de TRAP en osteoclastos.
Adscrito a Proyecto FIOUCh 13-004