Dissertations / Theses on the topic 'Artículo 10'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Artículo 10.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Morales, Toledo Jaime, and Osses Cristian Miranda. "El artículo 10 del tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina." Tesis, Universidad de Chile, 1987. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116167.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Si bien el tema a tratar es el Artículo 10 del Tratado de Paz y Amistad de 1984, esto es, la delimitación marítima en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, es imposible desligarlo del resto del Acuerdo y, en general, de la problemática de la controversia limítrofe que han sostenido permanentemente las Repúblicas de Chile y Argentina. Por tal motivo, a objeto de entregar un enfoque completo de la cuestión, aunque sin pretender agotarla, hemos optado por iniciar su tratamiento con una breve reseña histórica que se remonta al descubrimiento mismo del Estrecho, para, en seguida, adentrarnos en el desenvolvimiento de la disputa limítrofe entre ambos países, sin perder de vista el objetivo central del trabajo. En cuanto ha sido necesario nos hemos referico al desarrollo de las negociaciones que precedieron al Tratado de Límites de 1881 y a la evolución posterior de las relaciones recíprocas, para arribar así, con todos esos antecedentes, al punto medular de la Memoria.
Vásquez, Amarales Joaquín. "El estado de necesidad exculpante. Análisis teórico del artículo 10 no. 11 del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131818.
Full textEl presente trabajo pretende analizar al estado de necesidad introducido en nuestra legislación en diciembre del 2010 con la modificación al artículo 10 N° 11 realizada por la ley 20.480. En primer lugar, se resume el estado de la doctrina chilena al respecto y de la discusión sobre la naturaleza de la eximente: si es meramente exculpante, o también justificante. Para ello se utiliza la conceptualización de las eximentes de justificación y exculpación como instancias de normas de comportamiento y reglas de imputación, respectivamente. Luego, tomando como punto de partida el caso de Karina Sepúlveda, absuelto por el Tribunal de Juicio Oral de Puente Alto en base a un estado de necesidad exculpante, se expone sobre la doctrina de la culpabilidad, y las distintas formas e interpretaciones que ha tenido desde inicios del siglo XX en adelante. Finalmente, se elabora sobre los requisitos legales para que opere un estado de necesidad exculpante, con una mención de las consecuencias que le asignan las distintas teorías
Villarroel, Maldonado María Angélica. "La eximente de responsabilidad contenida en el artículo 10 no. 1 del Código Penal y la eximente incompleta del artículo 11 no. 1 en relación con la locura o demencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143112.
Full textEl presente contiene una revisión de las observaciones realizadas por la doctrina, referidas a la circunstancia eximente de responsabilidad criminal por locura o demencia y total privación de razón contenida en el artículo 10 N° 1 del código penal. Dichas observaciones están ordenadas cronológicamente y analizan términos como la locura, la demencia, el intervalo lúcido, la privación total y transitoria de razón, y hace mención a los trastornos psíquicos que tradicionalmente se han incluido en el concepto de enajenación mental o han generado discusión acerca de su posible inclusión o exclusión en sede judicial tales como, las psicosis, las antiguas monomanías, las oligofrenias, las personalidades psicopáticas, las neurosis, la situación del sordomudo y del sonámbulo, el paroxismo, la locura moral, y el cómo la doctrina ha ido avanzando conjuntamente con la Psiquiatría en el tecnicismo que permite la amplitud de la norma en estudio. Asimismo, este trabajo hace especial mención al problema de la ebriedad y a la aplicación de la atenuante del artículo 11 N° 1 en relación con la locura o demencia, es decir, la posibilidad de una imputabilidad disminuida a raíz de la graduación de la locura o demencia como perturbaciones en la voluntad del individuo. Lo anterior con objeto de obtener una noción del alcance atribuido por la doctrina y la jurisprudencia nacional a los términos introducidos por esta circunstancia eximente, el límite de la enajenación mental y la privación total de razón en contraste con el individuo que goza de juicio y que es, por consiguiente, responsable. En consideración a dicho objeto y mediante la revisión bibliográfica que se expone a continuación, este trabajo entrega un catastro de la opinión de la doctrina y Jurisprudencia en esta materia, aunque no acabada, desde la época de dictación del código hasta nuestros días.
Toro, Rodríguez Gabriela Carmen. "Análisis dogmático del nuevo número 11 del artículo 10 del Código Penal y su alcance en el aborto terapéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130076.
Full textEn este trabajo se analizará el artículo 10 n°11 del Código Penal, fue introducido el año 2010 con la reforma de este código contenida en la ley 20.480 que tipifica el delito de femicidio. Este nuevo numeral se creó con la intención de dejar impune a la mujer quien debido a los reiterados maltratos de su pareja teme por su vida y por ello decide lesionarlo o incluso acabar con la misma. Para ello se agregó a la parte general del Código Penal en el artículo 10 que enumera las eximentes de responsabilidad penal una nueva causal. Por lo tanto, se crea una nueva eximente de responsabilidad penal, y lo que pretendemos aquí, mediante la revisión de diversa doctrina al respecto, es definir la naturaleza de esta eximente (justificante o exculpante) y su alcance para, de esta manera, poder afirmar que, a través de esta norma, es posible dejar impune el aborto terapéutico, el cual desde1990 en Chile no tiene legislación expresa y aparentemente existe una prohibición absoluta de este acto. Este último objetivo surge bajo la idea de que tal prohibición absoluta no es posible, pues el derecho debe ser capaz de comprender que hay situaciones, al igual que en caso del delito del homicidio, en que no es posible exigir una conducta conforme a derecho dejando sin pena tanto a quien provoca como quien asiente en el aborto. Es así que llegaremos a la conclusión que este numeral siendo una eximente de responsabilidad exculpante es capaz de cumplir tal propósito
Concha, Alarcón Danilo, and Leiva Manuel Videla. "Sociedades anónimas acogidas al Artículo 10° transitorio de la Ley de Opas y su efecto en los precios accionarios." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108197.
Full textEl objetivo de la presente investigación es determinar si aquellas empresas que manifestaron su voluntad de acogerse al artículo 10° transitorio de dicha ley (y las que no) entregaron de alguna manera información al mercado con esa decisión. De esta forma, a través del estudio de las variaciones de los precios de las acciones de aquellas empresas, queremos determinar si tuvieron retornos anormales dentro del período que rodeo a aquel anuncio.
Varela, Barraza Yuri Alberto. "La cláusula especial sobre tributación de dividendos salientes contenida en el artículo 10 de los convenios de doble imposición." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106729.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto de la presente investigación es analizar la relación entre el derecho tributario internacional contenido en los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI), suscritos por el Estado de Chile de acuerdo al Modelo de Convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (MCOCDE) y el régimen de integración del impuesto a la renta en el sistema tributario chileno, a partir de la Cláusula Especial sobre Tributación de Dividendos Salientes (CETDS) contenida principalmente en el artículo 10 de los CDI, que persigue impedir la aplicación de las tasas rebajadas de impuesto a los dividendos salientes de Chile (dividendos pagados por una sociedad residente en Chile a socios accionistas extranjeros), mientras subsista dentro de la Ley de Impuesto a la Renta el mecanismo de integración entre los impuestos de primer nivel o corporativos y los impuestos de segundo nivel o finales, esto es, mientras el impuesto de Primera Categoría sea “acreditable” o “deducible” contra el impuesto Adicional. El método utilizado es hipotético-deductivo para dilucidar el impacto que genera la adopción de tales instrumentos internacionales en la estructura actual del sistema tributario chileno. Como resultado de la investigación realizada, es posible señalar que los dividendos que se distribuyen desde Chile se gravan, a todo evento y en forma íntegra, con los impuestos que establece la Ley de Impuesto a la Renta (Primera Categoría y Adicional), sin que les sea aplicable las tasas rebajadas contenidas en el Art. 10 de los CDI, no sólo porque debe prevalecer el régimen de integración del impuesto a la Renta chileno de acuerdo a su propia estructura normativa sino porque existen cláusulas especiales que contienen dichos tratados internacionales que deben ser interpretadas en tal sentido. Lo anterior, sin perjuicio de existir algunas situaciones especiales.
Alvarado, Saavedra Carolina Andrea, and Farias Mackarena Nicole Manríquez. "Artículo 10 de la Constitución Política de la República : una puerta abierta al abandono de niños apátridas por parte del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141292.
Full textLa Constitución Política de la República de Chile señala en la primera parte de su artículo 10° que “Son chilenos: 1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”. El problema jurídico es que la Constitución no ha definido el concepto “transeúntes”, razón por la cual analizaremos la interpretación que se ha dado a este concepto por parte de la autoridad administrativa y la autoridad judicial. La falta de explicación de este concepto puede acarrear serios inconvenientes, como considerar hijos de extranjeros transeúntes a los niños nacidos en Chile hijos de padres migrantes en situación irregular en Chile, lo cual es incompatible con los parámetros constitucionales e internacionales. El objetivo de estas líneas es analizar la situación de los niños nacidos en Chile que son hijos de padres que se encuentran en territorio chileno de manera irregular, los cuales son inscritos en el Registro Civil como “hijo de extranjero transeúnte”, quedando privados del derecho a una nacionalidad, consagrado en el artículo 7.1 de la Convención de los Derechos del Niño, en la Convención Americana de Derechos Humanos, y en nuestra Constitución Política de la República en su artículo 10. ¿Cuáles son las consecuencias de privar a un niño de un elemento de su identidad como lo es la nacionalidad? La gran dificultad que enfrentan las personas apátridas, como veremos en esta memoria, es que al no encontrarse bajo el amparo de ningún Estado, se ven gravemente vulnerados sus derechos civiles, políticos, sociales y económicos.
Reyes, Romero Italo Andrés. "Falta de cuidado y riesgo permitido : una clave de lectura del art. 10 no. 8 del código penal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115478.
Full textEl objetivo central de esta memoria será proponer una interpretación de este artículo basado en el modelo de la teoría de las normas, a través de una reconstrucción de una concepción coherente del riesgo permitido limitado exclusivamente al ámbito de la imprudencia. En otras palabras, se pretende entregar una lectura que reconozca al riesgo permitido en nuestra normativa, señalando los criterios relevantes para establecer el límite entre los riesgos sancionables (delito imprudente) y los tolerados (la mala fortuna)
Salazar, Torres Luis José. "La negligencia médica. Entre la culpa y el peligro abstracto. Una propuesta de interpretación de los arts. 491 y 494 No. 10 del Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116981.
Full textEn el presente trabajo se analizará primordialmente la figura prevista en el artículo 494 Nº 10 del Código Penal, esto es, la conducta de ciertos profesionales del área de la salud cuando esta no ocasiona un resultado de daño a la salud o integridad corporal del ofendido o paciente. Se abordarán sus requerimientos subjetivos (tipicidad dolosa o tipicidad culposa), el comportamiento prohibido, su relación con la denominada lex artis, sus sujetos activos y pasivos, su naturaleza en cuanto figura de peligro, y su diferenciación estructural con el simple delito previsto en el artículo 491 inciso primero del código punitivo.
Bonet, Pérez Jordi. "El derecho a la información en el artículo 10 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos: limitaciones a su ejercicio y afirmación del mismo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/665701.
Full textSilva, Olivares Guillermo Alonso. "Motivos, imputación y causas de justificación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113821.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria de investigación pretende constituir una muestra de la importancia de poseer un marco conceptual configurado por una teoría de la acción de raíces analíticas para una adecuada construcción de una teoría del hecho punible, sensible a una determinada comprensión de la agencia y de la imputación. Su objetivo específico se estructura en torno a los pasos requeridos en la búsqueda de una interpretación razonable del artículo 10 n° 6 del código penal chileno, que exige la ausencia de “motivos ilegítimos” para dar lugar a la justificación por legítima defensa de terceros extraños. Entre estos pasos cuentan, fundamentalmente, un análisis del papel que han de desempeñar los motivos de un agente en la atribución de responsabilidad jurídico penal, la determinación del rol de los así llamados “factores o elementos subjetivos” en materia de causas de justificación, y una elucidación de la estructura, así como de algunos ámbitos de aplicación, de la imputación extraordinaria. La investigación se realizó en el marco del proyecto FONDECYT nº 11110274, titulado “La ontología del hecho punible. Fundamentos de teoría de las normas y teoría de la acción para la dogmática de la parte general del derecho penal”, cuyo investigador responsable es el Dr. Juan Pablo Mañalich
Pizarro, Díaz Mauricio Alejandro. "Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia doméstica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116126.
Full textDebido a la creciente masificación en la opinión pública y medios de comunicación de los casos de homicidios cometidos por y hacia personas vinculadas por lazos sentimentales, especialmente hacia la mujer por parte de su cónyuge, conviviente o padres de sus hijos, las tendencias legislativas se encaminaron hacia la protección de las víctimas de estos delitos. Surge así, la ley 20.480 que modifica el Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar, reforma el delito de parricidio y contempla un nuevo tipo penal denominado femicidio. La norma en cuestión, incorpora al artículo 10 del Código Penal el numeral 11, el que contiene una nueva eximente de responsabilidad penal, que corresponde a un estado de necesidad, estableciendo los presupuestos o requisitos necesarios para su concurrencia. No obstante, a juicio de este alumno, no se encuentran claramente delimitados los alcances de este precepto, por las razones esgrimidas en la introducción de este proyecto, por lo que puede suceder que la protección deseada en la práctica no sea tal, cuestión que se desea dilucidar mediante la presente investigación y los problemas que la guiarían al respecto.
Vera, Ferrer Francisco José. "Artículo 10 de la Ley de impuesto a la renta : aplicación tributaria a la enajenación indirecta de activos sobresalientes ubicados en el extranjero vinculados a activos subyacentes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152945.
Full textLa determinación de las reglas de fuente de la renta en cada estado son de vital importancia al momento de imponer a un contribuyente un tributo por la ocurrencia del hecho gravado o la situación generadora de la renta contemplada en su legislación tributaria, suponiendo que aquella ocurrió dentro de su territorio o jurisdicción. Por un lado, los efectos recaudatorios que esto implica y los beneficios económicos del pago realizado para cada estado, se complementan con una idea de justicia respecto a la vinculación de una renta obtenida por un particular, en aprovechamiento de un estado, ya sea al menos de su territorio o una ficción de 5 ubicación de los activos que generan la renta que parece justificar la retribución vía impuestos hacia aquel estado donde se originó la renta. Sin embargo, la OCDE ha reconocido como un problema de la tributación internacional, que dos estados quieran atribuirse para si la potestad de imponer un tributo a un hecho gravado cuya fuente o materialidad se encuentra en uno de los estados contratantes pero que, sin embargo, el hecho que genera la renta ocurre en el otro estado participante, como en este caso de la vinculación de activos sobresalientes ubicados en el extranjero respecto de activos subyacentes1 en el país de la fuente de la renta original. El estudio se enmarca en el análisis de la evolución normativa y aplicación tributaria respecto de la venta indirecta de activos, y específicamente de las modificaciones realizadas por la ley 20.630 el año 2012 y la ley 20.780 del año 2014, modificaciones que versan sobre ciertos aspectos de la regla de fuente de la renta de la normativa tributaria chilena, y específicamente a la ficción de fuente de la renta que encontramos en la aplicación tributaria de la enajenación indirecta en el extranjero, de activos subyacentes ubicados en Chile, realizando un análisis pormenorizado de sus disposiciones y llevándolas a su implementación con casos prácticos, concluyendo con comparaciones legislativas con otros estados y otros casos similares en el mundo, todo en una perspectiva del principio tributario de la fuente de la renta y las normas de control como una manera de regular una situación particular de ventas y enajenaciones empresariales, no regulada hasta entonces, más que a reformar el concepto de la fuente de la renta en la normativa nacional, como se verá.
López, Sánchez Diego Antonio, and Pavez Manuel Ignacio Muñoz. "Análisis de la drogodependencia a la pasta base de cocaína y su relación con la imputabilidad en el Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150673.
Full textEl presente trabajo pretende demostrar que la drogodependencia o adicción a la pasta base de cocaína, cuando alcanza tal grado patológico (diferenciado del mero consumo deshabituado o del consumo habitual), se torna apta para interferir la imputabilidad jurídico-penal del sujeto adicto, pudiendo fundamentarse bajo criterios médicos, sociológicos y jurídicos que tal circunstancia es ubicable tanto dentro del supuesto de inimputabilidad de la eximente de locura o demencia del art. 10 n°1 del Código Penal, como dentro del supuesto de eximente incompleta del art. 11 n°1 del Código Penal, dependiendo de la intensidad en que concurran sus presupuestos. Para esto indagaremos en la conceptualización médico-psiquiátrica de la drogodependencia a nivel internacional, y en doctrina jurídico-penal nacional y comparada orientativa de cuáles serían los criterios que permiten interpretar el genuino sentido de las circunstancias modificatorias de responsabilidad implicadas.
Paz, Caro Axel Marcelo. "Normativa constitucional sobre libertad de enseñanza y derecho a la educación en la Constitución Política de la República de Chile de 1980. Análisis de las Actas de la Comisión de Estudios de la nueva Constitución y del Consejo de Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116980.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto analizar las distintas ideas y planteamientos que fueron tenidos en consideración al momento de proceder al debate y elaboración de las normas sobre derecho a la educación y libertad de enseñanza consagradas en la Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1980, por aquellas personas que tuvieron a cargo su redacción. Una investigación acerca del origen de tales normas, contenidas respectivamente en los numerales 10 y 11 del artículo 19 de nuestra carta fundamental, resulta relevante desde el momento en que a partir de ellas se estructura un sistema educacional que se presenta como inédito en la historia constitucional chilena, y que se basará en una nueva concepción filosófica tanto sobre el rol que debe tener el estado en materia educacional, como en general, sobre el rol que éste debe tener en toda la economía.
Méndez, Massardo Claudia. "Análisis crítico de la interpretación de la autoridad tributaria respecto de la aplicación del artículo 10 de la Ley sobre Impuesto a la Renta a la luz de los convenios para evitar la doble tributación internacional suscritos por Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170737.
Full textAguilera, Rojas Lucas, and Ríos Leonardo Jofré. "Hacia la determinación de un concepto de (derecho a la) educación y su efectiva tutela mediante el recurso de protección." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151237.
Full textPara nadie es novedoso el hecho de que la educación, y particularmente el derecho a, ha estado en la palestra pública en Chile en los últimos años. A partir de la denominada “Revolución Pingüina” del año 2006, pero fundamentalmente mediante las movilizaciones sociales que se desarrollaron por la temática el año 2011, se comenzó a discutir sobre la relevancia de este derecho para la sociedad misma. No obstante, aquel proceso abrió más preguntas que respuestas. Si se solicitaba la verdadera materialización de la educación como un derecho, ¿qué ocurría, en términos prácticos, que aquél -contemplado en el artículo 19 N°10 de nuestra Carta Fundamental- no era concebido socialmente como tal? En atención a la primacía de la realidad sobre la teoría, podrían concebirse variadas respuestas. No obstante, existe un desafío aún anterior: qué entendemos realmente por Derecho a la Educación, y, junto con ello, qué es la educación en sí. Los derechos humanos de segunda generación o también denominados derechos prestacionales requieren una reconfiguración, una que logre saldar la deuda del Estado moderno, aquella que haga práctica el principio que establece que aquél está al servicio de la persona humana en todas sus facetas, y que comprende que aquellos derechos, concebidos desde el sacrificio de años de historia, le pertenecen a todo ser humano sin importar sus características diferenciadoras del otro. De dicha forma, analizar el concepto de derecho a la educación no sólo desde su jurisprudencia mediante la tutela indirecta mediante el derecho a la propiedad, sino desde sí y para sí, abarcando, con la prudencia suficiente, el recurrir a la filosofía, la sociología y, por sobre todo, al derecho nacional e internacional. Una construcción que devele la posibilidad de configurar el mismo pero también de tutelarlo: hablamos de pasar del papel a la defensa del derecho mismo a educarnos.
Tapia, Valdivia Dominique. "Estudio del tratamiento al adolescente enajenado mental en el proceso penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140382.
Full textLa presente investigación tuvo por objetivo determinar y analizar el procedimiento aplicable a los adolescentes entre 14 y 17 años, imputados por crimen o simple delito que se encuentren en la hipótesis del artículo 10 N° 1 del Código Penal. A partir del análisis de los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, como la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica, las Reglas de Beijing, las Directrices de Riad, Reglas de las Naciones Unidas para los Menores privados de libertad y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, se determinaron los estándares internacionales aplicables a esta hipótesis. Asimismo, se recurrió al derecho comparado (Derecho penal adolescente estadounidense y alemán) para conocer los avances y posibles alternativas a la persecución penal común para adolescentes con trastornos mentales. A la luz del marco teórico anterior, se analizó la normativa nacional pertinente, comprendiendo principalmente la Ley N° 20.084 y su reglamento, así como su implementación. Esto último, a partir de la información proporcionada por el Servicio Nacional de Menores (SENAME), el Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, y encuestas realizadas a Defensores Públicos juveniles. Los datos recabados permitieron constatar vulneraciones a los derechos y garantías inherentes al debido proceso. En este sentido, se constató la aplicación a menores de edad de medidas de seguridad, procedimiento regulado en el Código Procesal Penal y aplicado a adultos. A partir de lo anterior, se formularon sugerencias orientadas a la adecuación del actual sistema a las exigencias de los instrumentos internacionales.
Fernández, Rodríguez Romina Este. "Título preliminar, artículos 10 al 18 del Código Civil : desarrollo doctrinario y jurisprudencial : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110989.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo se enmarcó dentro del proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en particular las materias contenidas en el Título Preliminar de mencionado Código. La metodología utilizada implicó la recopilación de sentencias relativas a todas las materias contenidas en el Título Preliminar, previa asignación de un periodo de tiempo determinado, para luego confeccionar una ficha tipo señalando los asuntos más importantes de cada resolución recopilada. Posteriormente, se realizó una división por materia de cada una de las fichas para terminar su llenado y análisis, y así redactar los extractos que posteriormente serán incorporados en la estructura del Repertorio. Específicamente, este trabajo tuvo como finalidad la actualización de los Efectos de la Ley contenidos en los artículos 10 al 18 en los cuales se contemplan distintas materias. El estado actual del Repertorio se encuentra descrito en la introducción temática de este trabajo, en la cual se incorpora la visión doctrinaria respecto a las diferentes controversias que se han suscitado respecto a cada una de estas normas. Los extractos incorporados en la estructura del Repertorio se encuentran en la parte de Actualización que sigue a la introducción temática. Finalmente, en las conclusiones se expone cuáles han sido los principales criterios jurisprudenciales que se confirman en el tiempo, cuáles han cambiado y aquellos en que se ha innovado por la introducción de nuevas materias que antes no estaban reguladas o no existían. Al final de este trabajo se encuentran las fichas confeccionadas por la autora.