Academic literature on the topic 'Artículo 277'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Artículo 277.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Artículo 277"

1

Llorente Gómez de Segura, Carlos. "Transporte marítimo de mercancías de corta distancia y responsabilidad del transportista. Una aproximación jurídicointernacional en el contexto de su promoción en el ámbito comunitario." Estudios de Deusto 54, no. 2 (2012): 251. http://dx.doi.org/10.18543/ed-54(2)-2006pp251-277.

Full text
Abstract:
La política europea de transporte quiere promocionar el transporte marítimo de corta distancia (TMCD) para revitalizar un sector en declive y convertirlo en alternativa al transporte terrestre de mercancías en determinadas circunstancias. No se trata de una labor a corto plazo ni fácil, en la que, además, se plantean incertidumbres de alcance jurídico-privado derivadas tanto de la complejidad estructural que caracteriza a las operaciones de transporte con TMCD (superposición de contratos) como de la diversidad de regímenes susceptibles de aplicación en cada caso a dichas operaciones. La superación de estas incertidumbres se conseguirá, por un lado, familiarizando a los operadores de transporte implicados en actividades de transporte con TMCD con preceptos como el artículo 2 CMR, regulador de un tipo de transporte superpuesto carretera-mar (ro-ro) especialmente idóneo para el desarrollo de dichas operaciones; y, de otro lado, con un mejor conocimiento de los puntos de encuentro y de divergencia entre las regulaciones aplicables al fenómeno de la responsabilidad del transportista en los sectores terrestre y marítimo. Este artículo pretende analizar en sus líneas generales el régimen del artículo 2 CMR y comparar los modelos terrestre y marítimo de responsabilidad del transportista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velasco Melo, Ximena, and Óscar Mauricio Caicedo Rendón. "MIDDIS: Arquitectura de referencia para la interacción de servicios basados en SOA e IMS." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 2 (2010): 65. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.277.

Full text
Abstract:
<span>En telecomunicaciones la tendencia actual está dirigida hacia una búsqueda de la convergencia de redes fijas y móviles, y por lo tanto, las redes que se diseñan son más complejas. Así mismo, se presentan nuevos retos en el campo de la interconexión e integración de servicios a través de múltiples redes, tecnologías y áreas de negocio, lo cual hace imprescindible interoperar los servicios de las Tecnologías de Información (Information Technologies, IT ), con los de telecomunicaciones. Para aportar en la solución de estos retos y debido además, a la ausencia de un entorno de telecomunicaciones convergente y completamente adecuado para la prestación de servicios tradicionales y nuevos, en este artículo se presenta una arquitectura de referencia que permite la habilitación y entrega rápida de servicios convergentes para el mundo IT y el mundo de las Telecomunicaciones, con la mediación en la interacción de servicios basados en la Arquitectura Orientada a Servicios (Service Oriented Architecture, SOA), y el Subsistema Multimedia IP (IP Multimedia Subsystem, IMS ). La característica esencial del middleware, implementado en un Entorno de Ejecución de Lógica de Servicio (Service Logic Execution Environment, SLEE), consiste en que IMS utiliza a SOA para integrar sus propios elementos software con componentes externos y de esta manera, se logra la combinación de las facilidades de la Web y de IMS para exponer un conjunto de servicios enriquecidos para ambos mundos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Rafael. "Realismo ofensivo, base de la política exterior de los EE. UU. hacia Latinoamérica." ECA: Estudios Centroamericanos 72, no. 750 (2017): 277–95. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v72i750.3257.

Full text
Abstract:
En este artículo, se demostrará que la teoría de relaciones internacionales conocida como "realismo ofensivo" es la que mejor explica la política exterior de los EE. UU. hacia Latinoamérica. Se comprobará que, retóricamente hablando, los EE. UU. siempre se han presentado a sí mismos como patrocinadores del liberalismo (la contraparte del realismo), pero que, en la práctica de sus relaciones internacionales, en particular hacia la América Latina, han actuado siguiendo los postulados del realismo. Las evidencias presentadas en este artículo confirmarán que, mientras los EE. UU. públicamente apoyan el respeto a las leyes (fundamento teórico del liberalismo), en la práctica siempre han actuado de forma contraria, recurriendo a su poder, y en todas sus formas, para implementar su poderío (fundamento teórico del realismo).
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 72, No. 750, 2017: 277-295.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pometti Benítez, Kevin. "Clima, salud pública y sociedad: causas, gestión y efectos de la fiebre amarilla en la Barcelona de 1821." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 29 (December 17, 2019): 247–77. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.29.2019.247-277.

Full text
Abstract:
RESUMENLa epidemia de fiebre amarilla que tuvo lugar en Barcelona en 1821 estuvo condicionada por la confluencia de causas endógenas y exógenas, ambientales y humanas, que fueron favorables al arraigo de una epidemia importada que generó serias repercusiones sobre la sociedad de su época. Por este motivo, en este artículo analizamos las particularidades del contexto ambiental que precedieron al inicio de la epidemia y que imperaron marcando las pautas propicias tanto para su desarrollo como para su progresiva extinción atendiendo, además, a lascondiciones de insalubridad que imperaban en la urbe. Por otra parte, centramos nuestra atención en las medidas que se implementaron en materia de salud pública para la gestión epidémica tanto para detectar su efectividad como sus repercusiones a nivel social, institucional, económico. Otro punto de interés reside en contrastar las condicionesambientales con las defunciones registradas en los puntos de observación habilitados para la contención de las personas infectadas por la fiebre amarilla.PALABRAS CLAVEFiebre amarilla, Barcelona, enfermedades vectoriales, salud pública, epidemias, clima. TITLEClimate, public health and society: causes, management and effects of Yellow Fever epidemic in Barcelona in 1821ABSTRACTThe Yellow Fever epidemic that took place in Barcelona in 1821 was a consequence of the confluence of endogenous and exogenous factors, human and environmental causes, which were favourable for the development of an imported disease that had deleterious effects over the society at that time. Because of that, in this paper we analyse the particularities of the environmental context that preceded the start of the epidemic and during its prevalence. Attending also to the insalubrity causes that characterized the city. Moreover, we centre our attention into analysing the sanitation politics applied by the authorities and medical institutions to evaluate the effectivity of those measures and to detect the repercussions over the society, the institutions and the economy. Another point of interest resides in to contrast the environmental conditions with the dead reports recovered from the observation points fitted out by authorities to contain the people affected by the epidemic.KEY WORDSYellow Fever, Barcelona, Vector Diseases, Public Health, Epidemics, Climate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzales Fernández, Guissela. "Rito andino y decolonialidad en la poética de Efraín Miranda Luján." Desde el Sur 9, no. 2 (2018): 277–95. http://dx.doi.org/10.21142/des-902-2017-277-295.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es revisar uno de los aspectos centrales de la poética de Choza (1978), de EfraínMiranda Luján. El artículo comienza señalando una relación de continuidad existente entre el primer y el segundolibro del poeta para proponer que en este último llega a plasmarse una poética que cuestiona, en cuanto a contenido y forma, las concepciones estéticas occidentales. Nos interesa, por ello, rastrear los dilemas entre oralidad y escritura y cómo estos se resuelven en la mencionada obra al incorporar en su estructura una representación simbólica del rito de paso. Si bien la performance ritual andina se plasma a nivel de la estructura de la obra, también lo hace a nivel del discurso y, con ello, se propone una poética original que recupera principios y categorías propios de la episteme andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fonseca Brenes, Michael, Diego Armando Retana Alvarado, María Marta Camacho Álvarez, and Iván Badilla Hernández. "COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTIVIDAD ENTRE LAS DISTINTAS VARIEDADES DE UVA DE MAYOR PRODUCCIÓN EN LA VIÑA “EL ESPAVEY” DEL CANTÓN ACOSTA, COSTA RICA." InterSedes 21, no. 43 (2020): 220–41. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41994.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer el resultado de la evaluación de la productividad de cinco variedades de uva en el viñedo El Espavey, ubicado en el cantón Acosta (San José, Costa Rica), en sus condiciones respectivas de cultivo (sistemas de siembra en parrilla y espaldera). Se llevó a cabo un muestreo aleatorio de 277 plantas en las zonas denominadas como Alto Espavey y Bajo Espavey. El análisis de los datos se basa en el cálculo de racimos promedio, área foliar máxima media, largo en espaldera para cada muestra por variedad y pruebas de correlación entre la variable número de racimos tanto para con el área foliar máxima estimada como para con la variable de crecimiento. Los resultados sugieren que las variedades Labruscas son las de mayor rendimiento y es en el Alto Espavey y en espaldera donde se desarrolla la mayor producción de la Uva Labrusca que para este estudio se ha denominado Isabella. Este proyecto surgió como una iniciativa de vínculo universidad- sociedad en el marco de la relación existente entre investigación y acción social y de acuerdo con lo estipulado en las políticas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fonseca Brenes, Michael, Diego Armando Retana Alvarado, María Marta Camacho Álvarez, and Iván Badilla Hernández. "COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTIVIDAD ENTRE LAS DISTINTAS VARIEDADES DE UVA DE MAYOR PRODUCCIÓN EN LA VIÑA “EL ESPAVEY” DEL CANTÓN ACOSTA, COSTA RICA." InterSedes 21, no. 44 (2020): 83–103. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i44.43937.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer el resultado de la evaluación de la productividad de cinco variedades de uva en el viñedo El Espavey, ubicado en el cantón Acosta (San José, Costa Rica), en sus condiciones respectivas de cultivo (sistemas de siembra en parrilla y espaldera). Se llevó a cabo un muestreo aleatorio de 277 plantas en las zonas denominadas como Alto Espavey y Bajo Espavey. El análisis de los datos se basa en el cálculo de racimos promedio, área foliar máxima media, largo en espaldera para cada muestra por variedad y pruebas de correlación entre la variable número de racimos tanto para con el área foliar máxima estimada como para con la variable de crecimiento. Los resultados sugieren que las variedades Labruscas son las de mayor rendimiento y es en el Alto Espavey y en espaldera donde se desarrolla la mayor producción de la Uva Labrusca que para este estudio se ha denominado Isabella. Este proyecto surgió como una iniciativa de vínculo universidad- sociedad en el marco de la relación existente entre investigación y acción social y de acuerdo con lo estipulado en las políticas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Arroyo, Jhonny Alberto, Jimena Ramírez Cambronero, and Luis Fernando Aragón Vargas. "Medición del gasto energético real por usar un producto comercial para ejercitarse en el hogar." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 19, no. 1 (2021): e40646. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.40646.

Full text
Abstract:
La evidencia sobre la importancia de ejercitarse regularmente es abrumadora. Muchas personas, conscientes de ello, recurren a las soluciones simples y atractivas que se les venden por televisión. Lamentablemente, muchos países no tienen reglamentación estricta para la valoración de las afirmaciones que hacen los productos comerciales; más aún, los requisitos para la evaluación científica de los productos relacionados con el ejercicio parecieran no existir. Cada vez que una persona compra un equipo para ejercitarse y poco después decide renunciar al ejercicio por la falta de resultados positivos, se da un paso hacia atrás en la salud pública. El propósito de este estudio fue medir el gasto energético inducido por utilizar un artículo comercialmente disponible para ejercitarse en casa y contrastarla con su publicidad. Se utilizaron distintos métodos de campo y laboratorio para medir el gasto energético de 27 estudiantes jóvenes, aparentemente saludables (15F, 12M; 19,1±1,0 años; 1,647±0,073 m; 63,09±10,13 kg; media±DE.) mientras descansaban en posición decúbito supino durante diez minutos y mientras utilizaban la máquina para ejercitarse 10 minutos a intensidad intermedia. Ninguno de los métodos utilizados registró un gasto energético bruto superior a 272 kJ (65 kcal) en 10 min de actividad; el consumo de oxígeno durante el esfuerzo fue equivalente a 1,54±0,23 METs, que corresponden a 23,4±9,2 kJ (5,6±2,2 kcal) de gasto neto o 70,3±11,7 kJ (16,8±2,8 kcal) de gasto bruto. En contraste, el gasto energético bruto reportado en el comercial del producto es de 277 kcal (1159 kJ) para 10 min. En conclusión, el gasto energético neto real es 1/50 (dos centésimas) del gasto energético presentado en la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Daniels Puello, Amaranto. "LA PAZ TERRITORIAL EN LOS MONTES DE MARÍA: RETOS Y DESAFÍOS PARA SU CONSTRUCCIÓN." Revista Palobra, "palabra que obra" 15 (August 15, 2016): 152–71. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.0/2015/277.

Full text
Abstract:
La sociedad colombiana y la comunidad internacional se encuentran a la expectativa con los resultados de los diálogos entre el gobierno nacional y las Farc, que conduzcan a la terminación del conflicto armado en nuestro país. Este proceso se desarrolla en medio de un contexto político y social polarizado sobre la duración y viabilidad del mismo, una coyuntura económica marcada por la desaceleración de la actividad productiva nacional e internacional y una severa crisis institucional ante los recurrentes escándalos sobre corrupción pública-privada. Este artículo adelanta una reflexión sobre la puesta en marcha de los acuerdos que se suscriban entre las partes, específicamente la llamada paz territorial, su conceptualización, la identificación de los retos y desafíos que su desarrollo implica en aspectos como el modelo de convivencia a construir, las políticas públicas a desplegar, el rol de las organizaciones sociales, y los cambios en la arquitectura institucional que demanda esa apuesta hacia el postconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chirinos Araque, Yamaru Del Valle, and Victor Hugo Meriño Cordoba. "[ARTÍCULO RETRACTADO] Emprendimiento Sostenible como Estrategia para la Creación de Empresas." Science of Human Action 3, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2707.

Full text
Abstract:
[ARTÍCULO RETRACTADO] Este artículo ha sido retractado. Después de los análisis realizados por el Comité Editorial y el Director-Editor de la revista, se toma la decisión de retirar formalmente este texto por no hacer el uso correcto de las normas de citación y referenciación que exige la publicación. Se ha realizado el debido proceso de acuerdo con los lineamientos del Committee on Publication Ethics (COPE).Los autores, Yamaru del Valle Chirinos Araque y Victor Hugo Meriño Cordoba, una vez notificados escriben lo siguiente: “nos retractamos de la misma debido al uso inadecuado de citas”. Atentamente,Mg. Farley Sary Rojas RestrepoDirector / Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Artículo 277"

1

Aguiló, Bascuñán Pedro Antonio, and Orellana Álvaro José Lezama. "Artículo 277 del CPP y estándares en derechos humanos. Una mirada desde el derecho internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar, Rozas Freddy. "Apuntes sobre la responsabilidad por ineficacia contractual (El caso del artículo 207 del código civil peruano)." THĒMIS-Revista de Derecho, 2004. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108279.

Full text
Abstract:
¿Cómo se regula en el Código Civil peruano la responsabilidad precontractual por la ineficacia contractual? En el presente artículo el autorrealiza un análisis sobre este supuesto de responsabilidad precontractual, sugiriendo a la luz del origen de la teoría, su regulación en el sistema alemán e italiano y la necesidad indispensable de guardar coherencia cuandose regula una figura, una interpretación adecuada del artículo 207 del Código.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete, Fasching Nicolás. "El tipo subjetivo en los delitos de lavado de activos : situación del dolo eventual en el delito del Artículo 27 letra a) de la Ley 19.913." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153080.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo se propone analizar el aparente conflicto que se produciría en la tipificación del delito de lavado de activos, al constatar la coexistencia de la frase a sabiendas, tradicionalmente interpretada como una exigencia de dolo directo, y de una hipótesis culposa. Esto produce graves dudas respecto al tratamiento que tendría, entonces, una imputación a título de dolo eventual. Para ello, se intentará demostrar, en primer término, que la presencia del a sabiendas en la formulación del tipo del artículo 27 letra a) afecta solo a uno de sus elementos, esto es a la ilicitud de los bienes. Luego, y sentado lo anterior, se argumentará en el sentido de establecer que el efecto de la frase en cuestión no opera restringiendo los títulos de imputación sino, explicitando una exigencia de conocimiento sobre una circunstancia ajena a la voluntad del potencial autor. Finalmente, se evidenciará la compatibilidad del a sabiendas con una imputación a título de dolo eventual, destacando que es justamente este requisito, explicitado por el legislador, lo que diferencia la conducta negligente de la dolosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, Vidal Jesús David. "La concurrencia de Cesionarios en el artículo 27° de la ley de la Garantía Mobiliaria (Estudio en torno a la cesión múltiple del derecho de crédito)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1137.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo se analizan los mecanismos legales utilizados para la transmisión de los créditos, y de las situaciones derivadas de esta misma clase de derechos, en otros ordenamientos jurídicos. Por ello, comenzamos nuestra investigación estudiando la forma como se resolvió, en el derecho romano, el problema de la transmisión de los créditos a título particular, para luego analizar la regulación de este mismo fenómeno en los sistemas jurídicos más importantes del mundo y que, de alguna forma, han ejercido influencia sobre el nuestro. Este estudio micro-comparativo, se realiza con la finalidad de describir las reglas utilizadas en otros ordenamientos para la regulación del conflicto de intereses que se crea en derredor de la doble o múltiple cesión sobre un mismo crédito, poniendo especial énfasis en el criterio utilizado para elegir al cesionario con derecho preferente, entre varios, así como en las reglas básicas con las que se protege la posición jurídica del deudor cedido, quien generalmente no interviene en los diferentes actos de disposición sobre el crédito. En el segundo capítulo, se describe el sistema general para la transmisión de los derechos de crédito en nuestro ordenamiento jurídico, el mismo que está regulado fundamentalmente en los arts. 1206° al 1216° del Código Civil de 1984, cuyo correcto entendimiento resulta imprescindible para una adecuada regulación del delicado juego de intereses que se crea cuando se dispone múltiples veces de mismo derecho de crédito. Para tal efecto, profundizaremos en el estudio de la figura de la cesión de créditos poniendo especial énfasis en los tres momentos decisivos de su desenvolvimiento, a saber: (i) su formación en la que intervienen el cedente y el cesionario; (ii) su eficacia que está referida al momento en el que el cesionario adquiere el derecho; y, (iii) la oponibilidad de este acto de disposición frente al deudor cedido. En el tercer capítulo, se analiza detalladamente el art. 27° de la LGM, norma que regula dentro de nuestro sistema jurídico, el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios y que se incrusta dentro del régimen legal de la cesión del crédito creando gravísimas consecuencias. Así, en la LGM encontraremos que la inscripción registral de la cesión resulta determinante para establecer el momento en que se transfiere el derecho de crédito y en el que resulta oponible al deudor cedido. Esta atípica regulación, ha creado múltiples efectos jurídicos, que en el capítulo en cuestión, estudiaremos detalladamente, para tener un panorama completo de las importantísimas alteraciones que se han generado (o podrían generarse) dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, en el cuarto capítulo describimos los principales defectos en los que ha incurrido la LGM al regular el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios, los cuales tienen su origen, básicamente, en concebir al crédito como un bien mueble cualquiera, olvidando que este derecho es solamente el lado activo de una relación jurídica que está integrada, también, por una situación deudora que le es correlativa, la cual será indefectiblemente afectada. Esta, visión “cosificadora” del crédito, ha conllevado a que en la LGM no encontremos ni un solo artículo encaminado a proteger la posición jurídica o los legítimos intereses del deudor del crédito, que ha sido objeto de un acto de disposición, sea en cesión o en garantía mobiliaria. Puestos al descubierto, de esta manera, los graves errores en los que ha incurrido la LGM, al regular el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios, y habiendo estudiado todas las aristas que este singular fenómeno jurídico tiene, al final del cuarto capítulo, formulamos una propuesta de reforma que, a nuestro criterio no es solamente importante, sino urgente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luengo, Montt Trinidad del Pilar. "Excepciones a la regla de exclusión de prueba obtenida con inobservancia de garantías fundamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106888.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Con una frase más bien breve nuestro Código Procesal Penal ha introducido a la normativa nacional un tema que ha dado origen a una vasta literatura creadora de una arraigada y a su vez sólida construcción jurídica en los sistemas procesal-penales extranjeros. El Artículo 276 del Código Procesal Penal, que será objeto de nuestro estudio, ordena al juez de garantía proceder a la exclusión de aquellas pruebas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales. De esta manera ingresa a nuestro sistema esta institución de antigua data en la mayor parte de los sistemas procesal-penales de derecho comparado, circunstancia que nos lleva de manera natural a dirigir nuestra mirada al ámbito del constitucionalismo y jurisprudencia de los tribunales, por ejemplo de Estados Unidos de América.1 Suele señalarse que es sólo en 19142 cuando la Suprema Corte de los Estados Unidos, por primera vez, resolvió que si no se excluía o proscribía de los juicios la prueba obtenida por la policía, en forma inconstitucional, los términos de la Cuarta Enmienda de la Carta Fundamental estadounidense3 constituirían meras palabras sin contenido, declaración apoyada años más tarde, en 1949, cuando la Corte, en palabras del juez Félix Frankfurter, sostendría que la seguridad de la propia privacidad, frente a la intrusión policial arbitraria, es básica en una sociedad libre, dando el sentido que alcanzaría en lo sucesivo la evolución jurisprudencial que conforma las reglas de exclusión: se trata de detener las incursiones policiales que vulneran el derecho a la privacidad, por la vía de no aceptar en juicio, las evidencias obtenidas en infracción a las normas constitucionales que amparan los derechos de las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Batalla, Huanca Mijail Alberth. "Análisis del plazo de prolongación de la prisión preventiva en los procesos penales vinculados a una organización criminal, a propósito de la modificatoria del artículo 274° del Código Procesal Penal realizada en el Decreto Legislativo N° 1307." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5096.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación que surge con la intención de abordar la problemática surgida en torno a la modificatoria de algunos artículos del Código Procesal Penal de 2004 que regulan el plazo de prolongación de la medida de coerción personal de prisión preventiva, de manera específica, plantea como objetivo principal determinar cuál debería ser el plazo de la indicada prolongación en los procesos penales vinculados a una organización criminal, a propósito de la modificatoria del artículo 274° del Código Procesal Penal, por el Decreto Legislativo N° 1307 del 30 de diciembre de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oyarzún, Riquelme Felipe Andrés. "Aplicación de las máximas de la experiencia en un modelo de valoración racional de la prueba." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141238.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El objetivo de la presente investigación consiste en distinguir los conceptos del artículo 297 del Código Procesal Penal, como son los principios de la lógica, conocimientos científicamente y las máximas de la experiencia; analizar las diversas funciones que cumplen las máximas de la experiencia en un sistema de valoración racional de la prueba como la sana crítica; y estudiar su aplicación en el proceso penal chileno. A través del análisis de jurisprudencia, se intentará conocer el uso que los tribunales superiores de justicia han hecho del concepto, y como éstos han contribuido a precisar los alcances de “las máximas de la experiencia” mediante el conocimiento de recursos de nulidad en materia procesal penal.<br>07/11/2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cassalli, Valdez Alonso. "Análisis de la Resolución N°11 de fecha 27 de agosto de 2020 recaída en el Exp. N° 00677-2018-0-1817-SP-CO-01. Nulidad de Laudo Arbitral conforme al literal c) del artículo 63° del DL N° 1071." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20102.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como objetivo analizar el recurso de anulación de laudo, respecto a la causal c) del Decreto Legislativo N°1071, es decir que, por algún motivo, las actuaciones arbitrales no se han llevado a cabo conforme a lo acordado por las partes o al reglamento arbitral aplicable. Para ello, se parte del contenido de la Resolución N° 11, de fecha 27 de agosto de 2020, recaída en el Exp. N° 00677-2018-0-1817-SP-CO-01, emitida por la Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima. En dicha resolución se declara fundado el recurso de anulación de Laudo, dado que, conforme al criterio de la Sala, dicho laudo carece de motivación o incurre en motivación aparente lo que genera una vulneración al debido proceso, derecho constitucional continente de la debida motivación. Se ha realizado una investigación multimodal: se han abordado todos los temas fundamentales desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, con la finalidad de establecer la adecuada relación de aquellas instituciones procesales, cuyo origen radica del ordenamiento constitucional y/o procesal civil y que pueden trasladarse, con los adecuados matices, al arbitraje. En ese sentido, se ha revisado tanto, textos académicos elaborados por la doctrina más cercana a las materias analizadas, jurisprudencia y normas pertinentes a fin de responder los principales problemas jurídicos identificados. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de la importancia de la motivación, deber transversal por su carácter constitucional, el cual no puede eludir ningún órgano decisor de carácter jurisdiccional.<br>The objective of this report is to analyze the appeal for annulment of the award, regarding cause c) of Legislative Decree No. 1071, that is to say that, for some reason, the arbitration proceedings have not been carried out in accordance with what was agreed by the parties or the applicable arbitration rules. For this, the content of Resolution No. 11, dated August 27, 2020, falls on Exp. No. 00677-2018-0-1817-SP-CO-01, issued by the First Civil Chamber with Subspecialty Commercial of the Superior Court of Justice of Lima. In said resolution the appeal for annulment of the Award is declared founded, since, according to the criteria of the Chamber, said award lacks motivation or incurs apparent motivation, which generates a violation of due process, a constitutional right containing due motivation. A multimodal investigation has been carried out: all the fundamental issues have been addressed from a qualitative and quantitative approach, in order to establish the appropriate relationship of those procedural institutions, whose origin lies in the constitutional and / or civil procedural order and that can be transferred, with the appropriate nuances, to arbitration. In this sense, academic texts prepared by the doctrine closest to the analyzed subjects, jurisprudence and pertinent norms have been reviewed in order to answer the main legal problems identified. Finally, it has come to the conclusion of the importance of motivation, a transversal duty due to its constitutional nature, which cannot be avoided by any decision-making body of a jurisdictional nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bahamóndez, Pino Mauricio, and Villanueva Francisco Santibáñez. "Análisis de la solicitud de devolución de remanente de IVA crédito fiscal de acuerdo al artículo 27 BIS vinculada con el activo fijo con posterioridad a un proceso de división." Tesis, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146173.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN<br>Mauricio Bahamóndez Pino [Parte I], Francisco Santibáñez Villanueva [Parte II]<br>En el presente trabajo de investigación, se ha efectuado un análisis a los posibles efectos de interpretación o de aplicación de la normativa tributaria, específicamente de las devoluciones de crédito fiscal de acuerdo al artículo 27° bis vinculada con el activo fijo, que derivan de un proceso de división. La interpretación del Servicio de Impuestos Internos, en cuya virtud el remanente de crédito fiscal IVA es un crédito personalísimo que no puede ser transferido ni transmitido, por lo que, en un proceso de división, la sociedad que nace producto de la división no puede asignársele el remanente de crédito fiscal IVA de la dividida. De acuerdo a lo que ha señalado el Servicio de Impuestos Internos referente a la calificación del remanente crédito fiscal, los requisitos que debe mantener la sociedad que solicita el beneficio, inexistencia de un plazo máximo para cumplir con la devolución del anticipo y ante la ausencia de circulares, resoluciones y oficios que establezcan una posición positiva o negativa de que una sociedad realice una división, asigne los bienes del activo fijo a la sociedad que nace y que solicite el beneficio del artículo 27° bis de la LIVS, creemos que la sociedad madre tiene el derecho de solicitar el remanente de crédito fiscal y no quedar expuesta a una posible sanción del artículo 97 número 4 inciso segundo y tercero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Artículo 277"

1

La erradicación del pian. Procedimientos para verificar y certificar la interrupción de la transmisión. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320228.

Full text
Abstract:
[PREFACIO]. En el 2012, en una reunión de asociados celebrada en Londres (Reino Unido), la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha una hoja de ruta para acelerar el control de las enfermedades tropicales desatendidas. En dicha reunión se fijó el objetivo de erradicar el pian para el 2020. Un artículo publicado en la revista The Lancet, también en el 2012, sobre la eficacia de una sola dosis de azitromicina para el tratamiento del pian representó un gran adelanto en la historia de la enfermedad y renovó el interés por erradicarla. En el 2013, la 66.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA66.12, sobre las enfermedades tropicales desatendidas, con miras a impulsar la hoja de ruta de la OMS. En dicha resolución se plantea el objetivo de erradicar el pian para el 2020. Para responder a estos sucesos, el Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS organizó una consulta (Morges [Suiza], del 5 al 7 de marzo del 2012) para preparar una estrategia de erradicación del pian que sirviera de base a los planes de erradicación nacionales. A la luz de ello, el Grupo Especial Internacional para la Erradicación de Enfermedades, en su 20.a reunión (Atlanta [Estados Unidos de América], 27 de noviembre del 2012), examinó la situación actual del pian en el mundo y avaló la nueva estrategia de erradicación. [...] [PREFÁCIO]. Em 2012, o diretor-geral da Organização Mundial da Saúde (OMS) lançou, em uma reunião com parceiros em Londres, no Reino Unido, um guia destinado a acelerar os trabalhos para superar as doenças tropicais negligenciadas, com fixação de uma meta de erradicação da bouba até 2020. Naquele ano, um artigo sobre a eficácia de uma dose única de azitromicina para tratamento da bouba, publicado na revista Lancet, foi um avanço importante na história da doença e renovou o interesse em sua erradicação. Em 2013, a Sexagésima Sexta Assembleia Mundial da Saúde aprovou a Resolução WHA66.12 sobre doenças tropicais negligenciadas em apoio ao guia da OMS. Essa resolução contém a meta de erradicação da bouba até 2020. Em resposta a esses acontecimentos, o Departamento de Controle de Doenças Tropicais Negligenciadas da OMS organizou uma consulta (Morges, Suíça, 5–7 de março de 2012) para preparar uma estratégia de erradicação da bouba como base para os planos nacionais de erradicação. Ante o novo fato, o Grupo de Trabalho Internacional para Erradicação de Doenças, em sua 20ª reunião (Atlanta, Estados Unidos, 27 de novembro de 2012), analisou o atual estado mundial da bouba e endossou a nova estratégia de erradicação. […] Versão oficial em português da obra original em Inglês / Versión official en español de la obra en inglés: Eradication of yaws: Procedures for verification and certification of interruption of transmission © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-151290-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una cultura de acuerdos: métodos complementarios de solución de conflictos. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201802.

Full text
Abstract:
A partir de 1991, en Colombia puede hablarse de un nuevo derecho, un derecho enmarcado en la Constitución, en el cual se da prevalencia a los derechos humanos y a los derechos fundamentales. Ese nuevo derecho se ve reflejado en las áreas del conocimiento jurídico, tanto sustancial como procesal. Y una de esas formas en que se refleja, es la posibilidad de que algunos particulares participen en forma activa en la solución de los conflictos, en tanto que en el artículo 116 de la Carta Política se faculta a los particulares para la solución de conflictos en su calidad de árbitros o de conciliadores. La necesidad de generar mecanismos de descongestión para la administración de justicia, llevó a que a partir del año mencionado se empezara con una ardua tarea legislativa sobre esos temas, pero basada, considero, en el error de llamarlos siempre mecanismos de descongestión, cuando desde el punto de vista legal y constitucional son una forma de solución de conflictos con fuerza similar a las decisiones judiciales. No es un simple formalismo para descongestionar, sino una verdadera forma de terminar los conflictos socio jurídicos de una comunidad. En estos 27 años aproximadamente se han dado diferentes leyes sobre el tema, pero tratando en cada una de ellas de dar una mayor prevalencia a estos mecanismos, incluso motivando a través de diferentes capacitaciones a los profesionales del derecho para que agoten estos mecanismos antes de acudir a los jueces de la República. Sin embargo, el legislador insta a las partes dentro del proceso para que se realice la conciliación, tal vez esto sea un error, ya que los principios procesales pueden verse afectados en esta instancia. Además, durante este tiempo, muchas de los Consultorios Jurídicos de las Universidades de Colombia han creado centros de conciliación, los cuales han servido como un medio de acción social para las universidades y las interacciones con la comunidad, han llevado a que las instituciones educativas sean reconocidas por su labor social. Igualmente, muchos debates se han dado entorno a estos mecanismos, desde la discusión de su naturaleza hasta su efectividad, han tratado de buscar su mejor desarrollo legislativo y su aplicación, a estos temas no ha sido ajena la Corporación Universitaria Americana, y como resultado de ese hacer académico se presenta este libro, en el cual se encuentran distintas perspectivas de la solución de conflictos a partir de la conciliación. Desde su visón filosófica, social y jurídica se pretende aportar a la discusión académica sobre esta materia. No se trata de dar solo una visión parcializada y subjetiva sobre el tema, sino que lo que se busca es dar una conceptualización objetiva que permita desde el punto de vista de la investigación, generar nuevo conocimiento y por ende una nueva legislación. La aproximación desde la filosofía moral a lo que es la conciliación, implica reconocer al hombre como ser no solo como una parte de un conflicto, sino como un ser integral que posee problemas sociales, morales, culturales, un ser poseedor de derechos más allá de los reconocidos por el ordenamiento positivo. Los textos de los autores Cesar Augusto Ramírez Giraldo y Diego Correa Correa, nos muestran al hombre en su esencia dentro un contexto social. Además de la visión de la persona desde su componente mental se encuentra en texto de Santiago Restrepo Restrepo, Manuel José Gómez Restrepo y Adriana Patricia Arboleda López. En un segundo plano, se presentan los mecanismos de solución de conflictos desde su componente jurídico, analizando la efectividad de un mecanismo para la solución de conflictos entre particulares nacidos de los distintos negocios jurídicos o por mandato de la ley. De igual forma, el ejercicio de la conciliación desde los consultorios jurídicos y su aplicación en algunas de las áreas del derecho, a si se observa en los trabajos de Sol Leonor Mejía Pulgarín, María Isabel Ortiz Cano, Silvia H. Muñoz Cortina y Carlos A. Gómez García. Finalmente, se encuentra en el texto el aporte de los semilleristas y estudiantes de la Corporación Universitaria donde se observa la forma en que se percibe estos medios de solución, como Jorge Juan de Bedout Quiroga, Camilo Cesar Molina Cerón, Edwin Alexander Jiménez y Santiago Rendón Ruiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Artículo 277"

1

"Objeto del artículo 227 del Código Penal." In La doctrina ante el delito de impago de pensión de alimentos. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgx0b.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Magallan Morales, Adrian Andres, Luis Pérez-Domínguez, Karla Yohana Sánchez-Mojica, and David Luviano Cruz. "Simulación de balanceo de línea con PROMODEL®." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.8.

Full text
Abstract:
Dentro de una empresa, es importarte que la carga de trabajo en cada una de las estaciones de trabajo sea la adecuada. Pues gracias a esto se evitan situaciones, como lo es un cuello de botella, que es un problema muy común dentro de los procesos de elaboración de cualquier producto. Por este motivo, la herramienta del balanceo de líneas es indispensable para la solución de dicho problema. En este artículo el principal objetivo es realizar una comparación de los resultados obtenidos por el caso resuelto por miembros de la Universidad de Malaysia, en el cual se estudió una línea de ensamble de convertidores de potencia, utilizando como dato principal las unidades de tiempo de 27 actividades que conforman un total de 19 estaciones de trabajo para la elaboración de este producto. De este modo, se pretende valorar a través de aplicaciones de simulación Promodel®. A la par, el tipo de investigación que se emplea en este proyecto es experimental. Para la resolución de este caso, se utilizó la teoría básica respecto al tema de balanceo de líneas, la cual consiste en equilibrar los tiempos con respecto al tiempo tipo que se desea que posean cada una de las actividades para el requerimiento promedio de unidades que desea la empresa. Y para concluir dicho experimento, se hará uso de una simulación tanto del proceso original y la propuesta de mejora, con el fin de realizar una comparativa de los resultados obtenidos por el reajuste de tiempos para eliminar los cuellos de botella presentes en el proceso de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!