Academic literature on the topic 'Artículos de revista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Artículos de revista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Artículos de revista"

1

Salvador-Oliván, José Antonio, Gonzalo Marco-Cuenca, and Rosario Arquero-Avilés. "Impacto de las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación y repercusión de las autocitas en su índice h." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 77 (September 25, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.57852.

Full text
Abstract:
El número de citas que recibe un artículo es un indicador de su impacto en la comunidad científica. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de los artículos más citados que han sido publicados en las dos revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación incluidas en el Journal Citation Reports (JCR), así como determinar la influencia de las autocitas en su índice h. Los resultados muestran que los artículos son citados principalmente por autores y revistas iberoamericanas, con un impacto internacional muy bajo debido, prácticamente en su totalidad, a la presencia de artículos escritos en inglés. Las revistas más citantes son las mismas para ambos casos, la revista mexicana Investigación Bibliotecológica, las revistas españolas El Profesional de la Información (EPI) y Revista Española de Documentación Científica (REDOC), y una revista internacional (Scientometrics). La tasa de autocitación conjunta de revistas y autores es muy alta (40 %); la eliminaciónde las autocitas de revista afecta al índice h y proporciona una medida más objetiva y real del impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco Romero, José, Luis Távara Orosco, Alberto Ascenzo Palacio, Antonio Ciudad Reynaud, Miguel Gutiérrez Ramos, Jorge Salvador Pichilingue, Pedro Saona Ugarte, and José Ramos-Castillo. "Sesenta años de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 1955 a 2015." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 16, 2016): 385–91. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1869.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un recuento de los acontecimientos editoriales desde el año 1955 –cuando apareció la Revista Ginecología y Obstetricia- y el 2015, mencionando la continuidad y permanencia de la Revista, publicando artículos de obstetricia y ginecología, reproducción, infertilidad, de salud pública, neoplasias y de medicina fetal. Se menciona la presencia y actividad científica del actual Comité Editorial desde 1994, cuya labor ha permitido calidad, permanencia, arbitraje por pares, visibilidad, impacto y citaciones, la incentivación de la investigación y publicación, además de lograr la digitalización de todos los artículos en el Open Journal System desde el primer número de la Revista en 1955 hasta la actualidad. Palabras clave: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Historia de la Revista; Artículos de Revista; Revistas Electrónicas, Factor de Impacto de la Revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crespo Montero, Rodolfo. "Publicar en Enfermería Nefrológica." Enfermería Nefrológica 20, no. 2 (July 3, 2017): 99–100. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200001.

Full text
Abstract:
Estamos asistiendo desde hace un tiempo, a un intento de publicar documentos en nuestra revista, y digo documentos, porque en absoluto se trata de artículos originales, ni de otro tipo de artículos que cumplan las Normas de Publicación de Enfermería Nefrológica; sino de documentos que no cumplen ninguno de los requisitos de publicación en revistas de ciencias de la salud, que suelen ser resúmenes de comunicaciones que se han enviado a congresos virtuales un poco ampliados, y que además, denotan una falta de respeto elemental a la Revista y a sus autores. Los autores de estos documentos no han dedicado ni media hora a leer una par de artículos de la Revista para darse cuenta del nivel metodológico que exige publicar en Enfermería Nefrológica y así aprender; y sobre todo, no han tenido en cuenta que para enviar a publicar un artículo a una revista científica, lo primero que hay que hacer es LEERSE LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN de la revista en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyrigh." Inquietud Empresarial 13, no. 2 (July 18, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2744.

Full text
Abstract:
Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyright." Inquietud Empresarial 12, no. 2 (May 21, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2557.

Full text
Abstract:
Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyrigh." Inquietud Empresarial 14, no. 2 (March 14, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3349.

Full text
Abstract:
Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyrigh." Inquietud Empresarial 14, no. 1 (September 1, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2863.

Full text
Abstract:
Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Fajardo, Lucía Fabiola, Lasty Balseiro-Almario, Federico Sacristán-Ruíz, Gandhy Ponce-Gómez, Silvia Hernández-Rosas, and Francisco Blas Valencia. "Análisis del factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO-UNAM 2011." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (December 31, 2014): 107–11. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.192.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación fue identificar el factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO en el año 2011, como parte de la evaluación interna de la revista. Marco teórico: El factor de impacto de las revistas es el índice bibliométrico más utilizado para evaluar el número de citas que reciben en promedio y los trabajos publicados en una determinada revista. El hecho de publicar en revistas de alto factor de impacto se considera, en muchos contextos, un criterio de calidad en sí mismo, pues se asume que un artículo publicado en determinada revista es probable que reciba el mismo número de citas que el promedio de la revista. Metodología: Es un estudio bibliométrico, de corte cuantitativo, no experimental, longitudinal, retrospectivo, descriptivo y diagnóstico. La población de estudio la constituyen 47 artículos originales y de revisión, publicados en la revista en los años 2009 y 2010. Se utilizan métodos cuantitativos para estudiar la citación y métodos cualitativos para realizar el análisis del factor de impacto. La técnica de recolección de datos se realizó mediante una revisión manual de todos los artículos publicados, estandarizando el método de revisión de la revista. Resultados: En los tres años estudiados, se publicaron 13 números de la revista con 34 artículos de investigación y 13 de revisión, dando un total de 47 artículos con ocho citas entre 2009 y 2010, lo que da un factor de impacto de 0.1702 para 2011. Conclusiones: El factor de impacto de la revista ha ido en incremento, lo que implica que está siendo emisora y receptora de citas en las investigaciones publicadas al 2011. Sin embargo, es necesario incrementar el factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria, lo que redundará en la calidad y la importancia de los grupos de investigación que en ella publican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyright." Inquietud Empresarial 13, no. 1 (June 16, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2595.

Full text
Abstract:
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOSCopyright Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco Romero, José, and José Ramos Castillo. "Visibilidad e impacto de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 18, 2016): 401–6. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1872.

Full text
Abstract:
Las revistas biomédicas requieren de visibilidad e impacto para considerarse como una fuente importante de información. En el presente artículo se determina la visibilidad e impacto de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO), cuyos artículos han sido digitalizados desde su aparición en 1955 para su posicionamiento virtual, con la posibilidad de visitas y descargas de archivos de libre acceso, y el consiguiente impacto y citaciones de la revista, de los autores y artículos. Según las estadísticas de la indizadora SciELO, el factor de impacto de la RPGO es el tercero entre las ocho revistas de medicina peruanas, después de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (indizada en MEDLINE) y la Revista Médica Herediana, y el cuarto entre las 22 revistas peruanas de la colección de SciELO, después de la RPMESP, la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la RMH. Estos resultados posicionan a la RPGO como una revista líder en su género que mantiene permanencia, calidad e impacto bajo un Director y Comité Editorial que han estado a su cargo en los últimos 22 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Artículos de revista"

1

Meza, Anibal. "Revista de Psicología (PUCP) Artículos Publicados de 1983 a1992." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

UPC, Editorial. "Manual de estilo de la Editorial UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621786.

Full text
Abstract:
El Manual de estilo de la Editorial UPC es una guía que reúne los principales criterios lingüísticos, de ortografía, de estilo, y de citación y registro de referencias que se deben emplear en los libros que publica la Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Así, este manual está dirigido principalmente a los editores y correctores de texto a cargo de las publicaciones de la Editorial UPC. Asimismo, servirá de apoyo para futuros autores que deseen presentar sus proyectos a esta casa editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Claros, Aguilar Clara. "La revista Di y la imagen de la clase aristocrática trujillana durante la década del 60." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12487.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en demostrar cómo el contenido periodístico de la revista Di expresó la imagen aristocrática de la sociedad trujillana en la década del 60, basada en las creencias religiosas, en la valoración de la cultura extranjera y en el exclusivismo de las festividades de la ciudad de Trujillo. El análisis de la publicación se justifica ante la necesidad de enriquecer el estudio de medios de comunicación regionales que en su época fueron voceros de la realidad socioeconómica, histórica y cultural de su espacio inmediato. El objeto de análisis se constituye por 39 artículos periodísticos publicados entre los años 1961 y 1973, en 22 revistas, de un total de 58 ediciones. El aporte del trabajo, desde el aspecto metodológico, es la creación de fichas de análisis de contenido para el estudio de textos periodísticos. Primero se organizaron los artículos tomando en cuenta los elementos básicos del género periodístico. Posteriormente, los artículos se analizaron bajo un listado de categorías relacionadas con la imagen de la clase aristocrática. La investigación muestra que en las secciones “Personajes de portada”, “Festividades y tradiciones” y “Sociales” se advierte mayor presencia de la sociedad acomodada de Trujillo. Las tres están entrelazadas debido a que el grupo que organizaba dirigía y ejecutaba los eventos era el mismo, perteneciente a la clase adinerada de la ciudad. Finalmente, la revista Di muestra que los tres temas recurrentes, creencias religiosas, valoración de la cultura extranjera y el exclusivismo de las festividades, predominan en el discurso de las jóvenes entrevistadas, representantes del nivel social alto.
This research focuses on demonstrating how the journalistic content of Di magazine expressed the aristocratic image of Trujillo's society in the 60s, which was based on religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities of Trujillo City. The analysis of the publication is justified by the need to enrich the study of the regional media, which in those times were spokespeople of the socioeconomic, historical and cultural reality of their immediate space. The object of analysis is made up of 39 journalistic articles published between 1961 and 1973, in 22 journals, out of a total of 58 issues. The contribution of the research work, from a methodological point of view, is the creation of content analysis sheets for the study of journalistic texts. First, the articles were organized considering the basic elements of the journalistic genre. Subsequently, the articles were analyzed according to a list of categories related to the image of the aristocratic class. The investigation shows that in the sections "Cover characters", "Festivities and traditions" and "Socials", there is a greater presence of the affluent society of Trujillo. The three are intertwined due to the fact that the group that organized, directed and carried out the events was the same one belonging to the wealthy class of the city. Finally, Di magazine shows that the three recurrent topics, religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities, predominate in the discourse of the interviewed young women, who were representatives of the high social level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Carlos Eduardo. "Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100416.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis retórico de un corpus de 187 resúmenes de artículos de revista, así como formal de otras variables del y otros dos géneros. El artículo más frecuente es el de investigación, sobre los ensayos. El más frecuente es de solo introducción (dos tercios del total). Un tercio de ellos (31.55%) evidencia método y una cuarta parte (25.13%) resultados. No hay correspondencia entre lo hallado en la organización de los géneros mayores y rasgos textuales de los resúmenes. La estructuración de los resúmenes mejora a lo largo del eje diacrónico y su extensión aumenta. Hay poca diferencia entre la extensión de los resúmenes de los dos tipos de artículos. Se señalan implicaciones para la concepción de de investigación en educación y el emparentamiento histórico-filosofico de esta disciplina.AbstractThis study analyzes rhetorically a corpus of 187 research journal abstracts. It also presents a formal analysis of other abstract variables and of two other published research genres. The most frequent genre is the resear charticle over the essay-like one. The most frequent abstract (about two thirds of the total) presents only an introduction. One third (31.55%) present a methods section and one fourth (25.13%) present a results section.There is no coincidence between main genre predominance in the journal and abstract structure. Abstract structure improves along the time span and extension also increases. There is no significant difference between extension of abstracts accompanying the two genre types. Implications for the idea of research abstracts and the historical-philosophical nature of the educational discipline are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaroto, Libio. "Indexación de revistas científicas y la publicación de artículos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Blanco Ronald Wilfredo. "Reporte del tamaño del efecto en los artículos de tres revistas de psicología peruanas en los años 2008 al 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3850.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es mostrar la frecuencia con la que se reporta las medidas del tamaño del efecto en las publicaciones de artículos cuantitativos con análisis inferencial en tres revistas de Psicología peruanas durante los años 2008 al 2012, en donde se hace consideración de la institución de procedencia, año de publicación y procedencia del autor. Este estudio corresponde a una investigación de revisión metodológica de investigación, en el que mediante estadísticos descriptivos se determina el número de publicaciones que en su análisis hacen cálculo del tamaño del efecto. Se seleccionaron 135 artículos en donde se usa la inferencia estadística para el análisis de resultados, encontrándose que solo se presentó la medida descrita en 12 de ellos (9%), de las que ocho y cuatro corresponden a autores nacionales e internacionales, respectivamente. Se discute sobre los resultados que evidencian escaso reporte e interpretación en el contexto local del tamaño del efecto, reporte e interpretación que es sugerida y exigida por editores de revistas internacionales y por la normas de la American Psychological Association (APA) en su manual de publicaciones desde su cuarta edición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal, Infer Antonio Martín. "Análisis de los artículos originales publicados en revistas específicas sobre drogodependencias incluidas en el journal citation reports (2002-2006)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2010. http://hdl.handle.net/10803/52191.

Full text
Abstract:
Las drogodependencias son un fenómeno dinámico caracterizado en los últimos años por un cambio en el patrón de consumo, marcado por el policonsumo, la finalidad recreativa, una creciente equiparación intergénero y una edad de inicio cada vez más temprana. La investigación en drogodependencias ha sabido adaptarse a este dinamismo, conformando equipos multidisciplinares de profesionales para tratar este fenómeno desde diversas perspectivas. El análisis de los artículos originales publicados en revistas científicas, medio habitual de difusión de los resultados de la investigación, permite obtener interesantes datos sobre las características tanto de la investigación realizada como de los investigadores y centros que la llevan a cabo, y el estudio de su evolución temporal, que proporciona información sobre tendencias y variaciones en esa área de investigación. También permite estudiar la producción científica de un país concreto, detectar las áreas en las que se concentran los estudios y obtener datos sobre los autores y las revistas en las que éstos publican, así como establecer comparaciones entre la producción científica de varios países. La tesis doctoral analiza los artículos originales publicados en revistas específicas sobre drogodependencias incluidas en el Journal Citation Reports durante el quinquenio 2002-2006 para obtener datos sobre el estado actual de la ciencia en dicho campo, así como determinar el papel que juegan los miembros de los comités editoriales de dichas revistas en la producción científica. Para ello se diseñaron dos bases de datos, una con los registros correspondientes a los artículos originales publicados en el quinquenio 2002-2006 en las 23 revistas indizadas en las dos versiones del Journal Citation Reports 2006 (SCI y SSCI), en la categoría específica de drogodependencias (Substance Abuse) y la segunda con los registros correspondientes a los miembros de los comités editoriales de cada una de las revistas evaludas. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los artículos originales recuperados, identificando la productividad por autores, instituciones y países, así como la caracterización de los comités editoriales de las revistas, a nivel individual, institucional e internacional. Los resultados constataron que se ha producido una tendencia al alza de la producción científica durante el quinquenio estudiado, con un aumento de más del 18% entre 2002 y 2006. Asimismo se aprecia un predominio de la literatura científica anglosajona en el área de las drogodependencias, ya que el 82,8% de la producción científica del quinquenio proviene de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá. España ocupa el 8º lugar en la clasificación según la productividad científica absoluta, si bien su producción relativa es algo menor (14º puesto en producción según renta per cápita y 16º en artículos por cada millón de habitantes). Además, se ha producido en los últimos años un incremento en el índice de coautorías y en la colaboración interinstitucional para la publicación de trabajos de investigación sobre drogas. El índice de coautoría ha pasado de 3,92 autores por artículo en 2002 a 4,35 en 2006, y el de colaboración interinstitucional de 2,28 instituciones a 2,56 en dicho periodo. Respecto a los comités editoriales, existe un alto porcentaje de miembros de comités editoriales que publican sus trabajos en las revistas a que pertenecen. Un 52,1% de los miembros de comités editoriales habían publicado en las revistas de cuyo comité editorial formaban parte, y un 7% había publicado el 100% de su producción científica de manera endógama.
This doctoral thesis analyzes the original articles published in specific substance abuse journals indexed in the Journal Citation Reports during the five-year period 2002-2006 in order to obtain data about the state of art in that field, as well as to determine the role of the editorial board members of those journals on scientific production. Two databases were designed; the first one including records from original articles published in 2002-2006 in the 23 indexed journals in both editions of the Journal Citation Reports 2006 (SCI and SSCI), in specific subjact category “Substance Abuse”; the secod one including records from editorial board members of each selected journal. A descriptive statistical analysis of all the retrieved articles was conducted, identifying production according to authors, institutions and countries, as well as the description of each editorial board. Results confirm the increase of scientific production (18%) between years 2002 and 2006. An anglophone scientific literature predominance is observed, since 82,8% of scientific production comes from United States of America, United Kingdom, Australia and Canada. Spain holds the 8th position in the ranking according to absolute production, según la productividad científica absoluta, although its relative production is lower (ranked 14th). Co-authorship index changed from 3,92 authors/article in 2002 to 4,35 in 2006, and institutional collaboration index from 2,28 institutions/article in 2002 to 2,56 in 2006. The study of editorial boards shows that a high percentage of their members (52,1%) publish articles in the same journals they belong to.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Souza, Eliana Pereira Salles de. "Publicação de revistas científicas na internet: seguindo modelo SciELO." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2006. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/224.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 elianasallessouza_dissert.pdf: 2199265 bytes, checksum: ce8620f794403e1e0d30438701cf175a (MD5) Previous issue date: 2006-03-07
This study describes the methodology for the publication of a scientific journal on the Internet using the SciELO Library standard. In order to include the journal on the internet a few editing, diagramming and image formatting software are required, in addition to an internet database. In this study the Scielo Library was used. The publication of journals over the Internet allows an easy and quick search of updated articles of a large array of journals. The inclusion of scientific journals on the Internet has promoted an evolution in terms publication, thus contributing to enhance the access of investigators and readers who may in turn accelerate spreading and obtaining scientific studies information thanks to a network with worldwide access.
Este trabalho consiste em descrever a metodologia para publicação de uma revista científica na Internet utilizando o padrão da Biblioteca Scientific Library On-line (SciELO). Para a inclusão da revista na Internet são necessários alguns softwares de editoração, diagramação e tratamento de imagens, além de um banco de dados na internet. Neste trabalho foi utilizado a Biblioteca Scielo. A publicação das revistas na Internet permite pesquisar com facilidade e rapidez artigos atualizados das revistas das mais diversas áreas. A inclusão das revistas científicas na Internet proporcionou uma evolução em termos de publicações, contribuindo, assim, para o aprimoramento do acesso de pesquisadores e leitores que podem agilizar a divulgação e o conhecimento das pesquisas cientificas graças a uma rede com acesso mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tomás, Casterá Vicente Juan. "Estudio bibliométrico de la producción científica y de consumo de las revistas sobre nutrición indizadas en la Red SciELO." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/33457.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas indizadas en la Red SciELO: Nutrición Hospitalaria, Revista de Nutrição, Revista Chilena de Nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de nutrición, como publicaciones científicas del área de las ciencias de la nutrición y en la salud en el periodo 2001-2007. Método: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del análisis bibliométrico de los artículos ubicados en las revistas en el área de las ciencias de la nutrición, sus referencias bibliográficas y las Palabras Clave contenidas en ellos. Se tuvo en cuenta todas las tipologías documentales, a excepción de las Comunicaciones a Congresos. Para estudiar las referencias bibliográficas se procedió al cálculo del tamaño muestral mediante la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita. El método de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se obtuvieron, vía online, artículos publicados en las revistas de nutrición indizadas en la Red SciELO. Resultados: Todos los datos del análisis de producción científica y de consumo se publicaron en siete artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones: Es primordial señalar la posibilidad de disponer del texto completo de la producción científica iberoamericana sobre nutrición, publicada en formato electrónico, a través de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es incuestionable. Pero, deberían debatir la escasez de artículos con otra filiación. La producción científica calculada, el número de autores y el índice de cooperación presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con mayor capacidad idiomática tienden a publicar en revistas de habla anglófona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artículo en inglés. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutrición. Asimismo, el hecho de que se mencionen artículos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya comprobado. El porcentaje de autocitas está por debajo de los resultados esperados. El análisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el Índice de Price, muestra resultados en el límite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en Revista de Nutrição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ayelén, Biscarra María, Karina Conde, and Mariana Cremonte. "Trends in the study of implicit alcohol related cognition." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101166.

Full text
Abstract:
According to the dual process model, the interaction between explicit (controlled) and implicit (automatic) cognitions would allow the understanding of irrational actions like addictive behaviors. This model has gained great popularity among addiction researchers, leading to an exponential growth in publications on implicit alcohol related cognition (IAC). Hence, the goal of this article is to identify trends in the study of IAC by means of a bibliometric and content analysis of the empirical studies published up to May, 2013. Throughout this paper, the studied topics of IAC were characterized, the most prolific countries, authors and journals were recognized, the most cited publications were detected and the most employed methods were identified.
De acuerdo al modelo del doble procesamiento, la interacción entre cogniciones explícitas (controladas) e implícitas (automáticas) permitiría entender acciones irracionales, tales como los comportamientos adictivos. Este modelo ha ganado mucha popularidad entre quienes investigan el consumo de sustancias, produciéndose un crecimiento exponencial de las publicaciones sobre Cogniciones Implícitas hacia el Alcohol (CIA). Por ello, el objetivo de este artículo es describir las tendencias en el estudio de la CIA mediante un análisis bibliométrico y de contenido de los estudios empíricos publicados hasta mayo del 2013. A lo largo de este trabajo se caracterizan las temáticas de las CIA encontradas y se identifican los países, autores y revistas más productivas, las publicaciones más citadas y los métodos más utilizados.
De acordo com o modelo de processamento dual, a interação entre cognições explícitas (controladas) e implícitas (automáticas) audaría as ações irracionais, tais como os comportamentos aditivos. Este modelo ganhou muita popularidade entre os pesquisadores do consumo de substâncias, produzindo um crescimento exponencial de as publicações sobre cognições implícitas relacionadas com o álcool (CIA). Portanto, o objetivo deste artigo é descrever as tendências no estudo da CIA através de um análise bibliométrico e de conteúdo de estudos empíricos publicados até maio de 2013. Ao longo deste artigo são caracterizados os temas da CIA encontrados e são identificados países, autores e revistas mais produtivos, as publicações mais citadas e os métodos mais utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Artículos de revista"

1

(In)certidumbres: Uruguay 2010 : compilación de artículos publicados en la revista digital www.vadenuevo.com.uy. [Montevideo, Uruguay]: Ediciones Cauce, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hill, Napoleon. Primeras ediciones de Napoleón Hill: Tomada de los archivos de Napoleón Hill : una colleción de artículos que se publicaron por primera vez en la revista La regla de oro de Hill y en la Revista de Napoleón Hill. Mexico: Tomo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcocer, Francisco Javier Meré. Temporal: Recopilación de artículos publicados en las revistas Querétaro tiempo nuevo, Crónica municipal y Tendencias Querétaro. Santiago de Querétaro, Qro: Colegio de Profesionistas Posgraduados del Estado de Querétaro, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osuna, Mauricio T. De la epopeya del Chaco: Compilación revisada y ampliada de los artículos publicados en el diario "Ultima hora" de Asunción. Asunción: Litocolor, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bilbao, Jon. Eusko-Bibliographia =: Diccionario de bibliografía vasca : ensayo de un catálogo de libros, folletos, hojas y artículos de revistas referentes al País Vasco, clasificados por orden conjunto de autores, materias y nombres geográficos : 1976-1980. Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jimenez Arango, Mariana, María Sofia Luna Siachoque, and Francisco Calderon Ossa, eds. Revista La Cicuta. Edición conmemorativa: antología de textos. Universidad de los Andes, 2021. http://dx.doi.org/10.30778/2020.17.

Full text
Abstract:
Una celebración del ejercicio filosófico. Con el fin de festejar la décima publicación de la revista La Cicuta, el comité editorial ha decidido seleccionar diez artículos, uno por cada edición, para ser compilados en un libro conmemorativo. Esta obra pretende dar cuenta de al menos una fracción de lo que ha sido, y espera continuar siendo, la revista. Inadvertidamente, este texto es una muestra del alcance del ejercicio filosófico. Una de las virtudes de la antología es que no cuenta con una unidad temática más allá de poder decir, vagamente, que tiene que ver con “filosofía”, pero en el barrido de problemas, autores y reflexiones que contienen estos artículos —a pesar de que existen muchísimos otros— se hace justicia a la riqueza de la “filosofía”, justamente por tratarse de un término en ocasiones tan difuso. En los textos compilados hay problemas que afectan nuestra cotidianidad, como la memoria, los prejuicios, la muerte, el feminismo, cuestionamientos sobre nuestra moral y la manera en la que pensamos, actuamos y sentimos. Asimismo, se abordan problemas clásicos de la filosofía sobre el lenguaje, la ética, la prudencia, la manera en que conocemos y tratamos al mundo y a los demás. Las aproximaciones a estos temas se enfocan en autores pertenecientes, en su mayoría, a los cánones tradicionales de la filosofía occidental, desde Grecia hasta nuestros días, así como también hay un artículo que rescata reflexiones filosóficas orientales. Como pieza de celebración de nuestra historia, el libro cuenta también con tres de nuestras editoriales, que se encadenan en una reflexión sobre el espíritu que impulsa a una publicación como La Cicuta. Adicionalmente, este espíritu se profundiza en el prólogo de Juan Guevara, uno de nuestros fundadores, que abre este volumen con una reflexión sobre lo que es hacer filosofía y lo que, como revista, queremos decir cuando decimos que somos una revista de filosofía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monográfico en permacultura: Artículos de la revista EcoHabitar desde otoño 2011 a invierno 2012. España: EcoHabitar, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soengas Pérez, Xosé. Recopilartorio de artículos científicos sobre RADIO publicados en Revista Latina de Comunicación Social.Antología de Xosé Soengas Pérez. Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS, 2014. http://dx.doi.org/10.4185/cac56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Rubio, Josafat, and Kelly Giovanna Muñoz Balcázar, eds. Imaginarios sociales: Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583658.

Full text
Abstract:
El estudio de los imaginarios sociales ha tenido un crecimiento metodologías y disciplinas desde los que ha sido abordado son tan ricos y variados que abarcarlos en una sola publicación resulta imposible. Existen, sin embargo, algunos trabajos que han buscado realizar un estado del arte sobre el tema, por lo que nos es posible dedicar unas palabras a ello. Aunque el tema ha sido abordado desde diferentes corrientes teóricas, quizá la que más impacto ha tenido en la tradición de habla hispano-portuguesa es la de la escuela francesa, y especialmente la obra de Cornelius Castoriadis. En su libro La institución imaginaria de la sociedad, Castoriadis presenta de manera más completa su concepto de imaginario social, dividiendo éste en dos partes. La primera, proveniente de los artículos que había publicado anteriormente en la revista Socialismo o Barbarie, representa una dura crítica al marxismo y a lo que él llama la lógica-ontológica heredada, mientras que la segunda es donde Castoriadis presenta de manera más detallada su concepto de imaginario social utilizando elementos como lo histórico-social, legein y teukhein y los magmas de significaciones (Castoriadis, 2013). Dichos conceptos aparecen de una u otra manera en la mayor parte de los estudios sobre imaginarios que se tienen en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bailey, Jon S., Mary R. Burch, and Julián Cifuentes. Research Methods in Applie Behavior Analysis. Edited by Javier Virues-Ortega and Camilo Hurtado-Parrado. Translated by Javier Virues-Ortega and Camilo Hurtado-Parrado. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-22405-0.

Full text
Abstract:
Métodos de investigación en análisis aplicado de conducta, 2a ed. es un texto práctico que proporciona al investigador principiante una clara descripción del proceso seguido por los analistas de conducta en la realización y publicación de investigación aplicada. En una secuencia de diez pasos lógicos, el texto cubre los elementos del diseño de una investigación de caso único y las prácticas que intervienen en la organización, aplicación y evaluación de los estudios de investigación. Esta edición incluye nuevo material sobre cómo criticar un artículo de revista y cómo extraer ideas de tratamiento de los estudios publicados. El investigador novel se expone a un texto de estilo conciso y eminentemente práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Artículos de revista"

1

Aguilera-Prado, Marco. "Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 193–218. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.06.

Full text
Abstract:
El capítulo describe y analiza el estado de la producción científica sobre bioeconomics, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el periodo 1976-2017, en la base de datos Scopus. Se recolectó información de 407 documentos, de los cuales 335 son artículos, siendo el Journal of Bioeconomics, con 46 artículos y 494 citas, la revista preferida de los autores para enviar los resultados de sus investigaciones. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno o dos autores; los autores más productivos son Horan Richard D., con 16 documentos; Landa Janet T., con 13; Smith Martin D., con 12; Fenichel Eli P., con 11; Sanchirico, James N., y Cacho Oscar con 10 cada uno. Los contenidos más comunes en los recientes 20 años versan sobre gestión, enfermedades, pesquería y modelación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León Muñoz, John Jairo, Ana Díaz Jordán Díaz Jordán, and Pedro Aguilera Aguilera. "Tres artículos de opinión en la revista universitaria Icono." In 100 años de frases publicitarias: Análisis del texto publicitario en la revista Cromos 1916-2015, 115–26. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920979.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, John James, Iván Hernández, and Laura Isabel Hincapié. "Foucault ante Freud y el psicoanálisis en nuestros días. Entrevista con el Psicoanalista Julio Ortega Bobadilla." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 61–74. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.4.

Full text
Abstract:
Julio Ortega Bobadilla es psicoanalista, miembro del Círculo Psicoanalítico Méxicano y miembro adherente de la Sociedad Freudiana de la Ciudad de México. Es también psicólogo, filósofo, Master en Filosofía y Doctor en Filosofía. Trabajó para la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante casi 15 años y, actualmente, es docente en las Facultades de Filosofía y de Psicología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, México, país del cual es oriundo. Es director de la revista Carta Psicoanalítica51, ha publicado un importante número de artículos, varios de ellos en la revista Acheronta, y es autor del libro Foucault ante Freud5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bejarano, Alberto. "Cuando la sangre son colorá... Andrés Caicedo y Óscar Hijuelos." In Ciudad y rebeldía: Estudios sobre la obra de Andrés Caicedo, 49–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522268.3.

Full text
Abstract:
En nuestro artículo proponemos una lectura comparada de dos novelas emblemáticas sobre la salsa como destino, como amor fati, como entrega, deriva, muerte y resurrección del cuerpo, de la carne hecha tambor. La rumba es magnificencia o no es. Nos internamos para ello en Los reyes del mambo tocan canciones de amor (1990) del cubano-norteamericano, Óscar Hijuelos y en Que viva la música (1977) de Andrés Caicedo. En los últimos años se han llevado a cabo numerosos estudios sobre Andrés Caicedo, tanto dentro como fuera de Colombia. Destacamos sobre todo los aportes de Edwin Carvajal y los artículos con frecuencia publicados en la revista Estudios de Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Podríamos decir que uno de los ejes principales ha sido rastrear la visión de la ciudad en Caicedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Bolaños, Jaime, and Marco Aguilera-Prado. "Temas de la investigación de impacto en Business and International Management." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 11–46. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.01.

Full text
Abstract:
El presente capítulo se pregunta por los temas más recurrentes en las revistas de la categoría business and international management presentes en Scopus y Web of Science. Para dar respuesta a la indagación se emplea un análisis de coocurrencia de las palabras clave de los artículos más citados en cada cuartil del Scimago Journal Ranking. Entre los resultados se destaca que: i) Estados Unidos y Reino Unido son los productores de literatura en el campo con el mayor impacto (Q1) y que Brasil es el único país latinoamericano que aparece en el listado, con una revista en el tercer cuartil (Q3); ii) los artículos con mayor citación versan sobre temas propios del estudio de las organizaciones productivas: estrategia, la gerencia del talento humano, la gerencia del conocimiento, la gerencia de la información y el gobierno corporativo, cuyos escritos se han especializado en dos tipos de estructuras productivas: textil y hospitalario; iii) se trata de un campo que ha bebido de aspectos puntuales de la economía (las instituciones, la teoría de la decisión, la innovación, el crecimiento económico, la competitividad, el desarrollo sostenible) y de la ingeniería (el ciclo de vida, la cadena de abastecimiento y scheduling).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Celemín, Libardo. "William Ospina Buitrago. La literatura como vocación, oficio y destino." In Tolimenses que dejan huella. Volumen 6, 183–225. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/tol/606.

Full text
Abstract:
Crónica periodística de William Ospina Buitrago, escritor y poeta colombiano que nació que el 2 de marzo de 1954 en Padua, un corregimiento del municipio de Herveo (Tolima). En 1992 obtiene el Premio Nacional del Instituto Colombiano de Cultura con el libro El país del viento. Gana el premio “Ezequiel Martínez Estrada” Casa de las Américas (2003), en la categoría de Ensayo, con el texto Los nuevos centros de la esfera. En el año 2006, la Revista Letras y Libros, por votación de sus lectores, declara a Ursúa como el mejor libro del año y en 2009 se le confiere el Premio Rómulo Gallegos por su novela El país de la canela. Varios son los artículos, capítulos de libros, columnas de opinión, en los que el poeta Ospina reflexiona sobre la situación social y política nacional, sin embargo, tal vez su libro más leído y discutido en la academia es: ¿Dónde está la franja amarilla? (1997).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montenegro de la Hoz, Nellys Esther, and Diana Verónica Méndez Sánchez. "Estrategias didácticas para fortalecer las competencias comunicativas en la clase de literatura a través de la pedagogía por proyectos." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 579–94. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.34.

Full text
Abstract:
Esta investigación implementa la Pedagogía por proyectos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias comunicativas de los estudiantes desde la clase de literatura del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar, a través del paradigma cualitativo y el método de Investigación Acción Pedagógica. De ahí, que representa una nueva alternativa para desarrollar procesos de enseñanza significativos a través de la participación directa de los estudiantes en la construcción de los artículos de la revista literaria y la construcción del documental y posterior postproducción, constituyendo con ello, una participación más consciente de los maestros en formación en los procesos de aprendizaje. Por tanto, esta investigación se justifica en la necesidad latente de generar cambios en las prácticas pedagógicas universitarias a través de la implementación de estrategias didácticas transformadoras y su aplicación en el aula, con miras a mejorar las competencias y actitudes sin dejar de lado la obtención de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

del Prado Higuera, Cristina. "UNA MIRADA A ORIENTE A TRAVÉS DE LOS ARTÍCULOS DE EMILIO CASTELAR EN LA REVISTA «LA ESPAÑA MODERNA»." In Relatos de cosmopolitismo en el pensamiento filosófico hispánico. XIV Jornadas Internacionales de Hispanismo Filosófico Asociación de Hispanismo Filosófico (AHF) y Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla Sevilla, 3-5 de abril de 2019, 247–56. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cjt8.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ROURA, TERESA IRANZO. "Artículos sobre arbitraje y ADR publicados en revistas nacionales y extranjeras." In Anuario de Justicia Alternativa. Nº 12. Año 2012, 223–52. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzsw.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ROURA, TERESA IRANZO. "Artículos sobre arbitraje y ADR publicados en revistas nacionales y extranjeras." In Anuario Justicia Alternativa, Nº 14, Año 2017, 265–94. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cfd.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Artículos de revista"

1

Porta, Amparo. "Intereses y tendencias de la educación musical hoy: un estudio a partir de sus revistas científicas." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10106.

Full text
Abstract:
La difusión de la educación musical es el lugar público de encuentro de la innovación y la investigación, y por ello su mejor escaparate científico. Este espacio supone, igualmente, una síntesis de las aspiraciones de los trabajos realizados, proyectos y tendencias, y la razón de que haya sido elegido como base de este trabajo. Su difusión es su mejor escaparate científico y una síntesis de sus aspiraciones, aportaciones y tendencias, sin embargo, se encuentran pocos trabajos que la estudien. Este artículo se interesa por la especificidad de la educación musical, sus relaciones con la interdisciplinariedad y también sus diferentes aproximaciones metodológicas como elemento determinante. El objetivo es analizar sus intereses en revistas científicas especializadas y artículos publicados en una muestra. Para ello se han estudiando las palabras clave de los artículos seleccionados y líneas editoriales de las revistas a que pertenecen. Se han realizado 3 análisis de contenido a 7 revistas nacionales e internacionales de Educación musical y analizando 148 artículos para conocer sus dominios, tendencias, especificidad y aproximaciones metodológicas. Los resultados dan cuenta de los temas de interés destacados de las revistas y también de sus autores, mostrando así sus cuatro grandes áreas temáticas: Investigación, Formación, Contenidos y Práctica Musical como elementos centrales de sus intereses. El artículo termina mostrando, un estudio de dispersión y líneas de tendencias señalando la posición tanto de los autores como de las revistas en este juego de fuerzas que cobran visibilidad y sentido al establecer comparaciones entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garrigos-Simon, Fernando Jose, Yeamduan Narangajavana-Kaosiri, Sofía Estelles- Miguel, Juan Vte Oltra-Gutierrez, Silvia Sanz-Blas, Ismael Lengua-Lengua, and José Onofre Montesa Andrés. "Gamification & Education: Una Revisión Bibliomética." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10943.

Full text
Abstract:
La Gamificación es una creciente area de investigación en la literature de Educación, debido a la necesidad y relevancia de nuevas metodologías innovadoras para enfrentar el nuevo entorno de aprendizaje. Sin embargo existe una carencia de investigación sobre la importancia y el desarrollo de la literature de Gamificación en el campo de la Educación (GE). Este artículo realiza una relevante contribución a la literature de Educación, al revisar esta literature, a través de un análisis bibliometro y gráfico de la misma. El documento presenta una descripción bibliométrica de la investigación sobre Gamificación y Educación. El trabajo estudia 635 referencias recopiladas de la Web of Science (WoS), analizando específicamente 483 trabajos de la base de datos de la WoS Core Collection. Además, el documento utiliza el programa de visualización de similitudes (VOS)viewer para mostrar gráficamente el material. El estudio realiza una revisión amplia de esta literatura, una co-occurencia de palabras clave y un análisis de las principales revistas y los artículos más relevantes. Los resultados muestran el estado y las principales tendencias de esta literatura, identificando los temas principales y el análisis principal, que puede ser significativo para que los investigadores comprendan mejor la situación y el estado del arte de la Gamificación en el campo de la Educació.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mas Tur, Alicia, and Norat Roig-Tierno. "Análisis bibliométrico de la evolución de los estudios en Educación Superior." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10126.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es establecer y presentar la evolución académica que ha habido en el ámbito de estudio de la educación superior. Para ello, esta investigación analiza las revistas más influyentes en este ámbito, así como los autores y las instituciones más productivos. Entre los resultados obtenidos, destaca que, de los 10 artículos más citados en el ámbito de la educación superior, 9 hacen referencia al uso de las redes sociales. Además, tanto Reino Unido como España se encuentran en el top 3 del ranking de países más productivos e influyentes en este ámbito de estudio. Son países que tienen un gran número de publicaciones y, además, un número relativamente elevado de citas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giménez Ibáñez, Raquel, and Emma Barelles Vicente. "Resultados de la implantación de un método de innovación docente en el aula. Flip-teaching." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4411.

Full text
Abstract:
El método de innovación educativa que se implanta está basado en el Flip-Teaching o clase inversa y se desarrolla con la inversión the los roles de los protagonistas en las aulas. El profesor prepara contenidos a los alumnos, los alumnos los revisan antes de la clase y durante la clase se trabaja sobre esos conceptos de manera totalmente práctica. De esta forma el alumno practica desde el primer momento y las dudas surgen en el aula donde el profesor se encuentra y puede ayudarle a resolverlas. El método se implanta por la necesidad que se observa en la asignatura de cambiar el sistema por tratarse de unos contenidos que como mejor se aprenden es practicándolos. Este artículo pretende mostrar los resultados obtenidos después de haber implantado este sistema y las diferencias aparecidas con respecto a años anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Teso March, Roberto, Elena Gómez Sellés, Elvira Estruch Juan, and Javier Soriano Olivares. "La educación superior a distancia relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencia aplicada al ODS6." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10378.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el papel de la educación superior a distancia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados para 2030. Se revisan las distintas entidades que ofrecen tanto cursos de difusión de los ODS, como aquellas cuyo fin es formar para conseguir su implementación. Se localizan algunas limitaciones encontradas en dichos cursos, principalmente el idioma de la oferta formativa existente, y la falta de propuestas de educación superior, y formación específica para implementar los ODS. El objetivo de este artículo es explicar la impartición de formación online superior como medio en la consecución del ODS6: Agua y saneamiento. Además, esta formación contribuye a la obtención de los ODS 4, 5 y 8, ya que, a través de la metodología docente utilizada, se aspira a ofrecer una educación de calidad e igualitaria, accesible desde cualquier lugar con conexión a internet, y fomentando conseguir trabajos de calidad a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larumbe, Teresa. "Estrategias geométrico-matemáticas en la obra de Le Corbusier (1923-1933)." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.787.

Full text
Abstract:
Resumen: En la búsqueda de un nuevo orden ideal y universal, Le Corbusier alude constantemente al empleo de los trazados reguladores como instrumentos matemáticos que controlan el impulso creador e introducen la armonía en el trabajo creado, causa de la belleza y el placer estético. La confianza puesta en los trazados como garantía del orden en arquitectura, se manifiesta en el artículo que les dedicará en la revista L´Espirit Nouveau (1921), y que, en 1923, incorpora como un capítulo más en “Vers une architecture”. El objetivo de este trabajo es analizar la aplicación práctica de los trazados reguladores y otras estrategias geométricas y matemáticas en los proyectos del arquitecto suizo a lo largo de los años veinte, a partir de la aparición del famoso manifiesto. Los proyectos estudiados son los que han fijado las pautas del análisis, desvelando su evolución histórica y el alcance de su aplicación real en el transcurso de diez años. Abstract: Along his personal search for an ideal and universal order, Le Corbusier constantly refers to the use of the tracés regulateurs, as a mathematical tool with which the architect can manage his creative impulse and as a way to introduce the harmony in architecture, what is considered the main cause of the beauty and the aesthetic pleasure. Le Corbusier reveals his faith in the tracés as guaranty of architectural order not only in the magazine L´Espirit Nouveau (1921) but also in his celebrated book “Vers une architecture” (1923). The aim of this paper is to analyze the use of the tracés regulateurs during the architect´s projects throughout a decade, starting with the publication of the well know manifiesto. All the projects that had been studied have established the guidelines of the analysis, its historical evolution and the relevance of the tracès regulateurs in Le Corbusier’s early works. Palabras clave: Trazados reguladores; Geometría; Le Corbusier. Keywords: Tracés Regulateurs; Geometry; Le Corbusier. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.787
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrella Engelmann, Jaime. "FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA INVESTIGACIÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-01.

Full text
Abstract:
Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lopes Dias, Tiago. "La mirada de Pedro Vieira de Almeida a Le Corbusier: una visión desde Portugal en la segunda mitad del siglo XX." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.732.

Full text
Abstract:
Resumen: Pedro Vieira de Almeida (Lisboa, 1933 – Matosinhos, 2011) es uno de los más importantes críticos y teóricos de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX en Portugal. En 1963, presenta en la Escuela de Bellas Artes de Oporto una tesis titulada “Ensayo sobre el espacio de la arquitectura”, influida por el pensamiento de Bruno Zevi. Hasta la Revolución de los Claveles (1974), va a compaginar su práctica profesional como arquitecto con una intensa actividad crítica ejercida sobre todo en periódicos y revistas culturales. Desde sus primeros trabajos se evidencia una notable capacidad de utilizar conceptos críticos innovadores en el análisis de obras de arquitectura, lo que será fundamental en sus estudios historicos desarrollados a lo largo de su vida, dados a conocer en publicaciones y exposiciones retrospectivas sobre arquitectos clave. Este ensayo propone una reflexión sobre el legado de Le Corbusier poniendo el aciento en algunos artículos de Vieira de Almeida escritos entre 1965 y 1970, así como en la investigación que ha llevado a cabo en los últimos años de su vida. Esta lectura diacrónica pone de relieve el papel central del maestro franco-suizo en la lectura crítica de Vieira de Almeida del racionalismo, a través de las nociones por él manejadas: “estructura crítica como condición base de la creación”, las vertientes poético-simbólica y mítica de la arquitectura o el concepto de carácter más instrumental de la “espesura”. Abstract: Pedro Vieira de Almeida (Lisbon, 1933 – Matosinhos, 2011) is one of the most prominent critics and theorists of architecture in the second half of the 20th century in Portugal. In 1963, he presented at the Oporto School of Fine Arts a thesis entitled “Essay on architectural space”, clearly influenced by the thoughts of Bruno Zevi. Until the Carnation Revolution (1974), he will combine his professional practice as an architect with an intense critical activity, developed mainly in newspapers and cultural magazines. Since his early work, a remarkable ability to use innovative concepts in the critical analysis of buildings have been put forth, with major consequences in his historiographical studies, developed throughout his life through publications or retrospective exhibitions on key architects. The following paper proposes a reflection on the legacy of Le Corbusier based on Vieira de Almeida’s theoretical work, linking some texts written between 1965 and 1970 with his research carried out in his last years of life. This diachronic study highlights the central role of Le Corbusier in Vieira de Almeida’s critical approach to rationalism, by means of notions as: “criticism as a basic condition of creation”, poetic-symbolic and mythical aspects of architecture, or the more instrumental concept of “thickness”. Palabras clave: Crítica; Teoría; Pedagogía; Poética; Espesura; Ronchamp. Keywords: Critique; Theory; Pedagogy; Poetics; Thickness; Ronchamp DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.732
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Artículos de revista"

1

Mercado Percia, Heiner. Gestión depredadora de artículos científicos. Libro abierto, April 2018. http://dx.doi.org/10.25012/blog.04.04.2018.

Full text
Abstract:
Tal vez sea más usual de lo que imagino, pero por lo menos a mí me resultó curioso el hecho de recibir en una misma semana dos mensajes de correo electrónico enviados por personas de países distintos, Irán y Rusia, en el que proponen la publicación de artículos en la revista que dirijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Nicolas, Manuel, and Enric Saperas Lapiedra. La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-926-101-129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Trigo, Elena, and Tamara Varela Vila. Los términos manifestation (fr) y “manifestación” (es) en artículos de revistas biomédicas: estudio basado en corpus. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2021. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2021.33.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León, Carlos, and Angélica Bahos-Olivera. Quién es quién en la red de coautoría en Colombia. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1146.

Full text
Abstract:
Scopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes bibliográficos de publicaciones revisadas por pares. En este artículo estudiamos la red de coautoría de artículos publicados entre 2010 y 2019 en revistas indexadas en Scopus, del área de economía, econometría y finanzas, donde alguno de los autores está afiliado a una institución en Colombia. Conseguimos visualizar y describir la estructura conectiva de la red de coautoría. Pese a que la red es poco interconectada, existen unos cuantos autores altamente interconectados que la mantienen unida y con una corta distancia entre los autores que la conforman, en lo que se conoce como una red de mundo pequeño; esto coincide con lo reportado en la literatura. Luego de descartar a autores ocasionales, cuantificamos la importancia de los autores por su contribución a la red de coautoría. Resalta la importancia de los autores afiliados al Banco de la República (el banco central de Colombia), quienes contribuyen de gran manera a la estructura conectiva de la red. Este es un primer paso hacia el estudio de la red de publicaciones indexadas del área de economía en el caso colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mercado Percia, Heiner. Definición de la autoría y la propuesta de una taxonomía de roles CRediT. Libro Abierto, March 2021. http://dx.doi.org/10.25012/blog.30.03.2021.

Full text
Abstract:
La Guía de evaluación de la séptima convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, publicada el 18 de diciembre de 2020 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), determinó que uno de los aspectos que evaluará en su primera fase versará sobre la contribución y el orden de aparición de los autores que firman los artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernal, Luz Mery, Claudia Marcela Sabogal, Greizy López Leal, Nancy Yaneth Gelvez, Gustavo Jaimes, and Marta Lucía Tamayo F. Hipercolesterolemia familiar y diagnóstico. Revisión de la producción científica con apoyo de indicadores bibliométricos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4756.

Full text
Abstract:
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es un trastorno genético que provoca el aumento del colesterol en la sangre y un incremento importante de desarrollo de ateroesclerosis. Objetivo: establecer el estado de la investigación en el tema de hipercolesterolemia familiar, revisar los principales documentos desarrollados en relación con la temática y explorar los posibles vacíos de conocimiento que surjan de este ejercicio académico con respecto al diagnóstico. Métodos: Se realizó una revisión con indicadores bibliométricos desde artículos de la base de datos de Web of Science, para el análisis se utilizaron los programas libres VOSviewer y Bibliometrix aplicación de R. Adicionalmente se revisaron los textos más citados. Resultados: Un total de 1102 artículos fueron hallados mediante los criterios de inclusión (HF y diagnóstico). Los autores más citados fueron Watts, GF. de Australia con n=32 publicaciones y 1279 citas, seguido por Kastelein, JP. de Holanda con n=28 publicaciones y 1157 citas, y Hegele, RA. de Canadá con n=30 publicaciones y 1003 citas asociadas a sus publicaciones. Discusión: La revisión indica producción importante en diagnóstico de HF en estos últimos diez años y progresos en el diagnóstico; sigue habiendo vacíos del conocimiento relacionados con la implementación de las políticas públicas, la falta de conocimiento sobre los riesgos de la HF en todos el personal interviniente y el desarrollo de las pruebas más efectivas y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography