To see the other types of publications on this topic, follow the link: Artículos de revista.

Journal articles on the topic 'Artículos de revista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Artículos de revista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salvador-Oliván, José Antonio, Gonzalo Marco-Cuenca, and Rosario Arquero-Avilés. "Impacto de las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación y repercusión de las autocitas en su índice h." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 77 (September 25, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.57852.

Full text
Abstract:
El número de citas que recibe un artículo es un indicador de su impacto en la comunidad científica. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de los artículos más citados que han sido publicados en las dos revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación incluidas en el Journal Citation Reports (JCR), así como determinar la influencia de las autocitas en su índice h. Los resultados muestran que los artículos son citados principalmente por autores y revistas iberoamericanas, con un impacto internacional muy bajo debido, prácticamente en su totalidad, a la presencia de artículos escritos en inglés. Las revistas más citantes son las mismas para ambos casos, la revista mexicana Investigación Bibliotecológica, las revistas españolas El Profesional de la Información (EPI) y Revista Española de Documentación Científica (REDOC), y una revista internacional (Scientometrics). La tasa de autocitación conjunta de revistas y autores es muy alta (40 %); la eliminaciónde las autocitas de revista afecta al índice h y proporciona una medida más objetiva y real del impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco Romero, José, Luis Távara Orosco, Alberto Ascenzo Palacio, Antonio Ciudad Reynaud, Miguel Gutiérrez Ramos, Jorge Salvador Pichilingue, Pedro Saona Ugarte, and José Ramos-Castillo. "Sesenta años de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 1955 a 2015." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 16, 2016): 385–91. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1869.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un recuento de los acontecimientos editoriales desde el año 1955 –cuando apareció la Revista Ginecología y Obstetricia- y el 2015, mencionando la continuidad y permanencia de la Revista, publicando artículos de obstetricia y ginecología, reproducción, infertilidad, de salud pública, neoplasias y de medicina fetal. Se menciona la presencia y actividad científica del actual Comité Editorial desde 1994, cuya labor ha permitido calidad, permanencia, arbitraje por pares, visibilidad, impacto y citaciones, la incentivación de la investigación y publicación, además de lograr la digitalización de todos los artículos en el Open Journal System desde el primer número de la Revista en 1955 hasta la actualidad. Palabras clave: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; Historia de la Revista; Artículos de Revista; Revistas Electrónicas, Factor de Impacto de la Revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crespo Montero, Rodolfo. "Publicar en Enfermería Nefrológica." Enfermería Nefrológica 20, no. 2 (July 3, 2017): 99–100. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200001.

Full text
Abstract:
Estamos asistiendo desde hace un tiempo, a un intento de publicar documentos en nuestra revista, y digo documentos, porque en absoluto se trata de artículos originales, ni de otro tipo de artículos que cumplan las Normas de Publicación de Enfermería Nefrológica; sino de documentos que no cumplen ninguno de los requisitos de publicación en revistas de ciencias de la salud, que suelen ser resúmenes de comunicaciones que se han enviado a congresos virtuales un poco ampliados, y que además, denotan una falta de respeto elemental a la Revista y a sus autores. Los autores de estos documentos no han dedicado ni media hora a leer una par de artículos de la Revista para darse cuenta del nivel metodológico que exige publicar en Enfermería Nefrológica y así aprender; y sobre todo, no han tenido en cuenta que para enviar a publicar un artículo a una revista científica, lo primero que hay que hacer es LEERSE LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN de la revista en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyrigh." Inquietud Empresarial 13, no. 2 (July 18, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2744.

Full text
Abstract:
Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyright." Inquietud Empresarial 12, no. 2 (May 21, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2557.

Full text
Abstract:
Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyrigh." Inquietud Empresarial 14, no. 2 (March 14, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3349.

Full text
Abstract:
Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyrigh." Inquietud Empresarial 14, no. 1 (September 1, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2863.

Full text
Abstract:
Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Fajardo, Lucía Fabiola, Lasty Balseiro-Almario, Federico Sacristán-Ruíz, Gandhy Ponce-Gómez, Silvia Hernández-Rosas, and Francisco Blas Valencia. "Análisis del factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO-UNAM 2011." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (December 31, 2014): 107–11. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.192.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación fue identificar el factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO en el año 2011, como parte de la evaluación interna de la revista. Marco teórico: El factor de impacto de las revistas es el índice bibliométrico más utilizado para evaluar el número de citas que reciben en promedio y los trabajos publicados en una determinada revista. El hecho de publicar en revistas de alto factor de impacto se considera, en muchos contextos, un criterio de calidad en sí mismo, pues se asume que un artículo publicado en determinada revista es probable que reciba el mismo número de citas que el promedio de la revista. Metodología: Es un estudio bibliométrico, de corte cuantitativo, no experimental, longitudinal, retrospectivo, descriptivo y diagnóstico. La población de estudio la constituyen 47 artículos originales y de revisión, publicados en la revista en los años 2009 y 2010. Se utilizan métodos cuantitativos para estudiar la citación y métodos cualitativos para realizar el análisis del factor de impacto. La técnica de recolección de datos se realizó mediante una revisión manual de todos los artículos publicados, estandarizando el método de revisión de la revista. Resultados: En los tres años estudiados, se publicaron 13 números de la revista con 34 artículos de investigación y 13 de revisión, dando un total de 47 artículos con ocho citas entre 2009 y 2010, lo que da un factor de impacto de 0.1702 para 2011. Conclusiones: El factor de impacto de la revista ha ido en incremento, lo que implica que está siendo emisora y receptora de citas en las investigaciones publicadas al 2011. Sin embargo, es necesario incrementar el factor de impacto de la Revista Enfermería Universitaria, lo que redundará en la calidad y la importancia de los grupos de investigación que en ella publican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Empresarial, Inquietud. "Autorización para publicación de artículos. Copyright." Inquietud Empresarial 13, no. 1 (June 16, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2595.

Full text
Abstract:
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOSCopyright Los autores abajo firmantes autorizan a la Revista Inquietud Empresarial para publicar el texto en formato impreso y electrónico. Aceptan también que esta revista publique el texto en bases de datos nacionales e internacionales, dadas las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista. Además de esto, los autores del texto manifiestan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco Romero, José, and José Ramos Castillo. "Visibilidad e impacto de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 18, 2016): 401–6. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1872.

Full text
Abstract:
Las revistas biomédicas requieren de visibilidad e impacto para considerarse como una fuente importante de información. En el presente artículo se determina la visibilidad e impacto de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO), cuyos artículos han sido digitalizados desde su aparición en 1955 para su posicionamiento virtual, con la posibilidad de visitas y descargas de archivos de libre acceso, y el consiguiente impacto y citaciones de la revista, de los autores y artículos. Según las estadísticas de la indizadora SciELO, el factor de impacto de la RPGO es el tercero entre las ocho revistas de medicina peruanas, después de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (indizada en MEDLINE) y la Revista Médica Herediana, y el cuarto entre las 22 revistas peruanas de la colección de SciELO, después de la RPMESP, la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la RMH. Estos resultados posicionan a la RPGO como una revista líder en su género que mantiene permanencia, calidad e impacto bajo un Director y Comité Editorial que han estado a su cargo en los últimos 22 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosas Poblano, Sandra Guadalupe. "El Instituto de Química y su producción científica en el periodo 2000-2009." Biblioteca Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2011): 156–67. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.2.70.

Full text
Abstract:
El artículo presenta brevemente los antecedentes del Instituto de Química (IQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como el resultado de un estudio bibliométrico de su producción científica tomando en cuenta los artículos publicados por el personal académico en revistas nacionales y extranjeras durante el periodo 2000-2009. Se analizó la distribución de las contribuciones por autor, año, revista, país de origen de la revista, editorial, idioma, especialidad y factor de impacto. En total se analizaron 1 349 artículos publicados en 247 revistas. Los resultados de este estudio bibliométrico pueden contribuir a la toma de decisiones en el marco de las políticas científicas del propio Instituto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Gómez, Ernesto, Juan Luis Fuentes, and David Luque. "Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 24, no. 1 (July 29, 2013): 183–217. http://dx.doi.org/10.14201/10337.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en 2010 en el Journal Citation Report, a saber, Revista Española de Pedagogía, Infancia y Aprendizaje, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, Revista de Psicodidáctica y Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación. Se atiende a dos aspectos fundamentales. A los datos generales que nos ofrecen los artículos publicados por un lado y, por el otro, a los elementos controvertidos que más discusión suscitan entre los expertos en revistas científicas: el nivel de endogamia, la financiación de las investigaciones y el grado de internacionalización de cada revista. Como conclusión, se ofrecen algunas reflexiones que pueden ofrecer luz sobre la situación actual de algunas de las revistas científicas de educación más relevantes editadas en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Corrales-Reyes, Ibraín Enrique, Yasmany Fornaris-Cedeño, and Alberto Juan Dorta-Contreras. "Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016." Investigación en Educación Médica 30, no. 2 (April 12, 2019): 30–40. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad se reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento y se le concede gran importancia a la publicación científica desde el pregrado. Objetivo: Describir la producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba durante los años 2015 y 2016. Método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo considerando como unidad de análisis los artículos publicados electrónicamente en las revistas biomédicas indexadas en la colección SciELO-Cuba. Se estudiaron las siguientes variables: nombre de la revista, factor de impacto, artículo con participación estudiantil, tipología, año de publicación, tipo de autoría, número de estudiantes por artículo, universidad, país, carrera, año académico y ayudantía. Resultados: En 18 revistas (58.06%) no se encontraron artículos con autoría estudiantil, y fue la Revista Médica Electrónica (n = 13; 6.13%) la publicación con más artículos con participación estudiantil. Se publicaron 3,736 artículos, de los cuales 55 (1.47%) tuvieron participación estudiantil, con una contribución, en su mayoría, como coautores (85.45%). Existió predominio de artículos originales (n = 24; 43.64%) y se contabilizaron 85 autores estudiantiles, de los cuales 51 (60.0%) fueron estudiantes de medicina. Conclusiones: La producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba es baja y no se corresponde con la elevada matrícula deestudiantes de las carreras de ciencias de la salud así como con las numerosas revistas indexadas en esta base de datos y las aspiraciones de la educación médica superior cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montiel-Alfonso, Miguel Angel. "Producción Científica de Medicina Clínica y Social." Medicina Clínica y Social 5, no. 1 (January 28, 2021): 55–56. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i1.170.

Full text
Abstract:
La calidad de las revistas científicas no se mide solamente por la cantidad de artículos originales publicados, sino también por la repercusión y trascendencia de los mismos en la comunidad científica a través del número de citas que se realizan de dichos artículos. Es el objetivo de esta misiva brindar una breve reflexión sobre la productividad de la revista a su cargo. Se optó por utilizar indicadores cienciométricos ofrecidos por el programa Publish or Perish. La estrategia de búsqueda de los indicadores se realizó utilizando el ISSN de la revista. Los indicadores que ofrece Publish or Perish (con datos proveídos por Google Académico) y que son incluidos son: cantidad de trabajos, total de citas, citas por año, citas por artículo, índice H y autores por artículo. El primer número de la revista fue publicado en el 2017, por tanto, la investigación abarca al 2017-2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González de Requena, Juan Antonio, Carolina Andana, and Claudio Duhart. "La condición intertextual en las citas de los artículos de investigación de psicología." Literatura y Lingüística, no. 32 (August 12, 2018): 181. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.32.1507.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende poner de manifiesto las principales formas, funciones y tipos de fuente de la citación en dos revistas de Psicología chilenas. Se realizó un análisis de contenido de las citas de 106 artículos, publicados entre el 2008 y el 2012 en la Revista de Psicología y en la revista Psykhe. Los resultados muestran cierto predominio de prácticas de citación meramente referenciales, confirmatorias y bibliográficas, que podrían caracterizarse como metatextuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Márquez Benavides, Liliana, and Eduardo Baltierra Trejo. "El proceso analítico jerárquico como metodología para seleccionar revistas científicas en el área biotecnológica." e-Ciencias de la Información 7, no. 2 (June 30, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i2.26817.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es establecer una metodología apropiada para seleccionar una revista para publicar en el área biotecnológica, a través del proceso analítico jerárquico. La publicación de artículos en revistas indizadas es una de las metas fundamentales del trabajo de investigación científica. Por eso es importante seleccionar la revista que mejor proyecte la información del artículo entre la comunidad técnico-científica; sin embargo, depender de criterios subjetivos puede derivar en la pérdida de tiempo y energía, costos innecesarios y una baja difusión de la productividad científica del investigador. Para establecer la metodología se evaluaron 11 parámetros cualitativos y cuantitativos de 20 revistas científicas, validadas por un grupo de expertos en el área, luego se usó un proceso de análisis jerárquico con lo que se estableció el criterio de selección. Se encontró que los elementos clave para considerar la selección de una revista son el factor de impacto, el tiempo de aceptación, el tipo de indización y la cantidad de artículos publicados por la revista. De esta forma, con una metodología para escoger la revista idónea, se puede aumentar las posibilidades de publicar el artículo, disminuir el tiempo de espera, gastos de publicación y lograr tener un mayor número de citas una vez publicado, usando una diversidad de criterios y no únicamente criterios bibliométricos como el factor de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carvajal Tapia, Aarón Eduardo, and Eduardo Carvajal Rodríguez. "Análisis bibliométrico de la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia, periodo 2010-2016." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 1 (October 16, 2020): 31–35. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i1.149.

Full text
Abstract:
Los estudios en relación a la participación estudiantil en revistas indizadas han sido y continúan siendo tema de estudio por su impacto como indicador de producción y esfuerzo científico de una región, considerando que muchos hitos históricos en medicina fueron por estudiantes. Objetivos: determinar a través de un análisis bibliométrico la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia en el periodo comprendido 2010 al 2016. Métodos: estudio bibliométrico, transversal y descriptivo, basado en los registros de publicaciones de revistas de ciencias de la salud de periodicidad semestral indizadas en la base de datos de SciELO Bolivia, incluidos todos los artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, imágenes médicas y cartas al editor durante el periodo de estudio. Resultados: de 471 artículos publicados por las revistas seleccionadas 168 artículos correspondieron a participación estudiantil (35,67%). La revista con mayor participación de estudiantes se sitúa en la Revista Científica Ciencia Médica con 126 publicaciones (75,00%), seguida de la Gaceta Médica Boliviana con 34 publicaciones (20,24%) ambas pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón y con menor participación de estudiantes la Revista Médica La Paz con 8 publicaciones (4,76%). Conclusiones: existe escasa presencia de participación científica estudiantil en Bolivia, a excepción de la Revista Científica Ciencia Médica que da mayor cobertura a los estudiantes con un número importante de publicaciones, seguida de la Gaceta Médica Boliviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Ramírez, Laura, and Jesús Díaz Campo. "La investigación sobre montaje cinematográfico en Web of Science en communication, film, radio & television, psychology y neurosciences & neurology." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1369–94. http://dx.doi.org/10.5209/aris.72167.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis descriptivo de los artículos científicos presentes en Web of Science que atienden al montaje cinematográfico entre 1976 y 2019 (n 148). El análisis bibliométrico atiende al autor, sexo, universidad de afiliación, idioma, revista, nacionalidad de la revista, año de creación de la revista, tipología del trabajo, palabras clave, año de publicación, número de citas recibidas y categoría de WoS en la que se recogen las publicaciones. Además, se realiza un análisis cuantitativo de los resúmenes y textos de las publicaciones disponibles en línea, cuya finalidad es detectar los temas, muestras y metodologías frecuentemente empleados. Los resultados ponen de manifiesto que desde 2015 se ha producido un leve aumento del interés en el montaje. Aún así, su atención es escasa. Pese a que hay un mayor número de revistas que atienden al tema, cada una publica únicamente un artículo al año sobre montaje. Las revistas con más artículos sobre montaje son británicas y estadounidenses, pero también destaca la española Atalante. La mayor parte de publicaciones se realizan en revistas que abordan el montaje desde una perspectiva cognitiva o neuropsicológica, que son las que aglutinan los artículos más citados. Las investigaciones sobre montaje suelen presentar análisis del montaje de la filmografía de algún autor o de técnicas o largometrajes específicos. Siguen mayoritariamente una metodología cualitativa, centrada en recursos o autores vinculados al montaje constructivo principalmente, o presentan experimentos neuropsicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chiroque-Solano, Richard, and Pamela Chiroque-Solano. "Visibilidad de la Revista Médica Herediana. Una revisión mediante Google Scholar." Revista Medica Herediana 28, no. 3 (October 3, 2017): 166. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3183.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los artículos más citados y los autores más productivos de la Revista Médica Herediana (RMH). Material y métodos: Estudio bibliométrico descriptivo. Se recuperaron los artículos de la RMH y se seleccionaron los trabajos que recibieron al menos una cita en el período 2009 – 2013 mediante Google Scholar. Resultados: Se comparó el impacto de la RMH con otras revistas publicadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); se analizaron 710 documentos, permitiendo identificar 176 artículos con al menos una cita recibida en Google Scholar. Conclusiones: Se identificó 15 (8,5%) artículos que recibieron 10 o más citaciones y el artículo más citado obtiene 36 citas. Dos (3,5%) investigadores concentran la mayor cantidad de colaboraciones de esta publicación en este período de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perera Lumbí, Juan Francisco. "Ranking de artículos más leídos de la URACCAN publicados en sus revistas electrónicas con acceso abierto." Ciencia e Interculturalidad 13, no. 2 (December 18, 2013): 21–46. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1275.

Full text
Abstract:
Este estudio muestra el ranking de los artículos más leídos de la Revista Ciencia e Interculturalidad y la Revista Universitaria Caribe; así ha inducir una reflexión interna en las universidades nicaragüenses, con énfasis en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), sobre las ventajas de la difusión de resultados de investigaciones desde las revistas electrónicas tanto en el uso de acceso abierto y de software de código abierto como Open Journal Systems (OJS).Entre los resultados sobresalen: i) La revista digital Ciencia e Interculturalidad Incorporada en el Portal de Revistas Nacionales de Nicaragua, Portal del Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe y Portugal (Latindex) y en el portal de Latin American Journals Online (Lamjol). ii) Ciencia e Interculturalidad, en Latin American Jornal online (Lamjol) recibió un total de 53,757 visitas desde marzo 2011 a octubre 2013; en el Portal de Revistas de Nicaragua recibió un total de 12,522 visitas en revisión a resúmenes y 13,881 para revisar o descargar artículo completo en PDF, del 2012 a noviembre del 2013; y en el Portal de Revistas de URACCAN recibió un total de 18,661 visitas para revisar resúmenes y 32,254 para revisar o descargar artículo completo en pdf, durante junio 2011 a octubre 2013. iii). El Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología de Nicaragua (CONICYT), entregó en noviembre del 2013, un reconocimiento a la revista “por su esfuerzo en elevar la calidad y aplicación de los criterios de LATINDEX y lograr visibilidad de la producción científica de Nicaragua en LAMJOL”.SummaryThis study shows the ranking of the most read articles in the Science and Interculturality Magazine and the Caribbean University Magazine, which induce and brought across an internal reflection within Nicaraguan universities, with emphasis on the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast (URACCAN), regarding the benefits of disseminating research results from electronic magazines by using both open access and open source software code such as Open Journal Systems (OJS).Among the results we highlight: i) The digital magazine Science and Interculturality, incorporated in the Nicaragua’s National Magazine Portal, Portal Online Regional Information System for scientific magazines of Latin America, the Caribbean and Portugal (Latindex) and the portal Latin American Journals Online (Lamjol). ii) Science and Interculturality in Latin American Journals Online (Lamjol) received a total of 53.757 visitors since March 2011 to October 2013; the Portal of Journals of Nicaragua received a total of 12,522 visits that reviewed abstracts and 13,881 to review or download full article in PDF, from 2012 to November 2013. And the Portal of Journals of URACCAN received a total of 18,661 visits to review abstracts and 32,254 to review or to download full article in PDF during June 2011 to October 2013. iii). The Nicaraguan Council of Science and Technology (CONICYT), delivered in November 2013, a recognition to the magazine "for their efforts in raising the quality and application of the LATINDEX criteria’s and to achieve visibility of scientific production in LAMJOL - Nicaragua".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perera Lumbi, Juan Francisco, Wilson Antonio Calero Borge, Neidy Guitierrez Soza, Rosa Aura Palacio Rizo, and Carolina Blanco Marchena. "Impactos bibliométricos de la investigación científica en URACCAN, 2013-2017." Ciencia e Interculturalidad 24, no. 01 (June 28, 2019): 9–41. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v24i01.7999.

Full text
Abstract:
El presente artículo comparte los impactos bibliométricos de la investigación científica de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), se ha enfatizado en la producción y publicación, tanto impresa como digital, durante 2013-2017. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo de corte transversal. Entre los principales resultados sobresalen: i) La producción científica de URACCAN, del 2013-2017 fue de 787 investigaciones, de las que un 78.5% corresponde a investigaciones monográficas, 10.8% a tesis y 10.7% a investigaciones libres de institutos, centros de investigación, docentes investigadores y personal de áreas técnicas; ii) Del 2013 al 2017 la URACCAN publicó un total de 20 números de sus revistas científicas, con 169 artículos, 89 en la revista Ciencia e Interculturalidad y 80 en la Revista Universitaria del Caribe; iii) La publicación científica de la Universidad en formato digital ha sido muy exitosa, desde junio del 2011 a enero del 2018, en tres portales, se hicieron un total de 574,649 descargas de artículos en formato pdf, de estos, 333,488 descargas se hicieron en el Portal de revistas de URACCAN, 205,853 en Lamjol y 35,308 en el Portal de revistas de Nicaragua; iv) En el período de agosto del 2015 a noviembre del 2018, la revista Ciencia e Interculturalidad obtiene el primer lugar en descargas de artículos de las revistas de universidades públicas, yel segundo lugar general de 49 revistas de Nicaragua, Honduras y El Salvador, alojadas en Lamjol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González-Sala, Francisco, and Julia Osca-Lluch. "Estudio de la relación entre miembros del comité editorial de las revistas científicas de Psicología y su producción según diferentes indicadores bibliométricos." Revista española de Documentación Científica 40, no. 2 (June 7, 2017): 168. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1392.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre los miembros del comité editorial que publican artículos en revistas de las que forman parte y la propia revista. Los resultados apuntan que los miembros del comité editorial publican sus artículos de forma más rápida frente a los autores que no forman parte del comité, y que no existe colaboración entre los miembros con mayor presencia en diferentes comités, sí habiéndola entre miembros de una misma revista. En 6 de las 10 revistas estudiadas el porcentaje de artículos firmados por algún miembro del comité supera el 25%, y en tres de estas revistas el tiempo de publicación de estos artículos es significativamente inferior al tiempo de publicación de autores que no forman parte del comité. Se puede concluir que formar parte del comité editorial es una vía utilizada por los autores para publicar sus artículos de forma más rápida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Blanco, Carlos Eduardo. "Los resúmenes de artículos de revistas especializadas : ¿género problemático?" Ciencia y Sociedad 40, no. 1 (March 1, 2015): 11–46. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i1.pp11-46.

Full text
Abstract:
Este ensayo discute algunas hipótesis y aspectos claves de un importante género de la prosa académica, el resumen de artículo de revista. Abordaremos componentes de la relación entre el lenguaje, el discurso, los resúmenes y la investigación. Se presentará un análisis bibliográfico sobre lo que se considera escribir un buen resumen para una revista. Esto se hará sobre la base de tres hipótesis que ayudan a explicar el carácter de estos géneros: 1) hipótesis de especialización, 2) hipótesis de brevedad y 3) hipótesis de representación, así como la necesidad de conocer tales textos desde una perspectiva socio-histórica. Se examinan ejemplares de este género en varias disciplinas, se aborda la estructura que pueden mostrar en revistas de ciencias, de humanidades y de ciencias sociales, más lo que podría considerarse una estructura ideal. Se concluye con que la idea de buen resumen puede relacionarse con tradiciones científicas y epistemológicas, pero también con el tipo de trabajo que se privilegie, entre otras razones. Del análisis se desprende que este género no deja de ser todavía problemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kunzle-Elizeche, Hugo Gustavo. "Publicación de artículos científicos en la Revista Pediatría." Pediatría (Asunción) 42, no. 1 (April 1, 2015): 70–71. http://dx.doi.org/10.18004/ped.2015.abril.70-71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

del Valle García, Margarita. "Sistema de evaluación de artículos Revista Científica SEDENE." Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica 36, no. 1 (January 2012): 30. http://dx.doi.org/10.1016/s2013-5246(12)70018-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escobar-Córdoba, Franklin. "Publicaciones duplicadas en la Revista." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (October 1, 2017): 551–52. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.70190.

Full text
Abstract:
El fraude científico debe ser condenado por diversas razones (1). Cuando un autor o autores deciden enviar un mismo artículo a varias revistas científicas se inicia una labor editorial que consume todo tipo de recursos, pues las revistas deben evaluar dicho manuscrito hasta lograr su publicación final. Este desgaste es costoso desde el punto de vista de horas de trabajo de editores, miembros de los comités científicos, pares evaluadores, asistentes editoriales, correctores de estilo, traductores, diseñadores gráficos y otros profesionales que participan en esta labor meritoria; además, perjudica a las revistas científicas por el enorme consumo de recursos económicos que conlleva.En la actualidad, es necesario que las publicaciones científicas cuenten por lo menos con un programa que permita identificar similitudes en altos porcentajes entre artículos. Aunque no existe unanimidad en las diferentes publicaciones biomédicas sobre cuál debe ser el punto de corte de similitud, la Revista de la Facultad de Medicina estableció el 30% como el parámetro a tener en cuenta. Solo en el caso de artículos derivados de tesis doctorales o de maestría y de trabajos finales de grado se acepta una semejanza mayor, esto siempre y cuando los autores mencionen en el artículo que es producto derivado de dichos trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Moreno, Pedro Pablo. "El ensayo visual: una tipología emergente de artículos investigación-creación." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 28 (July 2, 2020): 221–23. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.16901.

Full text
Abstract:
La vida de las revistas se puede medir en las dinámicas de sus secciones. Y Calle 14 no ha sido la excepción en este aspecto. A lo largo de 28 números realizados desde el año 2007 hemos visto cómo la sección central se ha convertido en la principal de la revista, abarcando artículos que dan cuenta de la investigación y la creación en estas modalidades: artículo de investigación artística, científica y tecnológica, artículo de reflexión y artículo de revisión. Pero la denominación de artículo de investigación artística es una inserción nuestra, con el propósito editorial de tener una revista “científica” indexable e indexada desde el campo de las artes, que al mismo tiempo no claudique a las lógicas, formatos y jerarquías de las ciencias duras. Tarea ardua y compleja, que al menos, pensamos, nos permite interpelar la realidad desde las mencionadas lógicas y jerarquías que surgen en las ciencias naturales, pasan a las ciencias sociales, las ciencias humanas y terminan inscribiéndose en las artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bolaños Tinjacá, Martha Patricia, and Ana María Luque Clavijo. "Análisis bibliométrico de la revistas signos investigación en sistemas de gestión periodo 1996 – 2016." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, no. 2 (June 30, 2019): 181–93. http://dx.doi.org/10.15332/24631140.5089.

Full text
Abstract:
Los análisis bibliométricos aplican técnicas estadísticas que proporcionan información relevante para identificar avances de las actividades relacionadas con generación del conocimiento, tendencias y características de los artículos publicados en las revistas. El objetivo de la investigación fue analizar los indicadores bibliométricos de la revista Signos. Investigación en Sistemas de Gestión. Para ello se realizó un estudio bibliométrico cuantitativo, descriptivo y longitudinal. Se analizaron 121 artículos correspondientes a 16 volúmenes en el periodo 2009-2016. Se estudiaron los indicadores de producción, visibilidad e impacto y colaboración identificando nivel de citación a través de la página web de la revista. Se encontró que 4 % de escritos son en inglés, con un total de 196 autores con 3 o más artículos, de los cuales 40 escribieron de manera individual un artículo. Se encontró que el 61 % son mujeres. Hubo 46 contribuciones internas y 75 externas. Las palabras clave más frecuentes fueron gestión de la calidad y sistemas de gestión de la calidad. Se concluye que el análisis bibliométrico evidencia el estado actual de la revista, sus debilidades y fortalezas, aporte significativo para los editores como herramienta coadyuvante en el proceso de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pacheco-Romero, José. "Editorial." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (April 12, 2016): 5–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1881.

Full text
Abstract:
En el último trimestre de 2015, el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC del Perú convocó a las revistas científicas peruanas indexadas a postular al Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – CONDECYT/Cienciactiva, para un apoyo económico destinado a publicar, en un período de dos años, un mayor número de artículos de calidad con el objetivo de indexación a bases de datos de importancia, incluyendo Scopus y Web of Science. La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO) ha obtenido este premio que fortalece y permitirá elevar su calidad editorial. El Comité Editorial de la RPGO está muy orgulloso de haber obtenido tan importante apoyo que lo estimulará a publicar eventualmente artículos originales y otros tipos de artículos científicos en inglés. Empezando esta nueva era, en el presente número se publica el presente editorial y dos artículos originales de interés especial en inglés y español. Y un artículo es publicado en portugués. La RPGO invita a todos sus lectores y amigos a enviar sus trabajos y artículos relacionados a la obstetricia, ginecología y reproducción humana en inglés, español o portugués, siguiendo las instrucciones de la Información para los Autores de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mattos-Vela, Manuel Antonio, and Luis Cuadrao Zavaleta. "Recursos para la redacción científica de artículos de investigación en salud." Odontología Sanmarquina 21, no. 1 (March 21, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i1.14412.

Full text
Abstract:
La ciencia crece por medio de los conocimientos generados por la investigación científica. Esta investigación tiene que ser transmitida a la comunidad científica pero también a la población en general y el canal formal para realizarlo es a través de las revistas científicas indizadas.Existe evidencia que mucho de los artículos publicados en estas revistas son deficientes en calidad y claridad de la comunicación. Además, muchos manuscritos enviados para su posible publicación a una revista son rechazados por lo incompleto y poca claridad de su contenido. Muchas veces falta información relevante para poder valorar la calidad de la investigación. Por ello, es que hace más de 20 años, en el campo de la salud empezaron a publicarse directrices para informar correctamente los trabajos de investigación (reporting guidelines). Estas directrices o pautas, son consensos realizados por expertos en metodología de la investigación, estadística, informes y trabajo editorial, que orientan cómo debemos redactar y qué información debemos comunicar de acuerdo a los diferentes diseños de investigación. Seguir estas directrices permite elaborar artículos de alta calidad, facilita la revisión por pares y aumenta la posibilidad que un manuscrito sea aceptado por una revista científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diéguez-Campa, Carlos Eduardo, Hugo Sandoval, Camilo Ríos, and Iván Pérez-Neri. "Estimación del impacto científico de Archivos de Neurociencias 2001–2016: retos y oportunidades." Archivos de Neurociencias 25, no. 3 (October 15, 2020): 70–78. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v25i3.251.

Full text
Abstract:
Antecedentes: México es uno de los países Latinoamericanos con mayor productividad científica. Una de las publicaciones mexicanas con mayor continuidad es Archivos de Neurociencias (Arch Neurocien). Arch Neurocien evalúa su desempeño mediante indicadores basados en el conteo de las citas que reciben sus artículos. Uno de los más difundidos es el "Factor de Impacto™” (FI). El FI mide el número promedio de citas de los artículos publicados en las revistas indizadas en el Journal of Citation Reports (JCR). Existen otros indicadores similares, como CiteScore y Scimago Journal Rank (SJR). Entre ellos, el FI representa el “estándar de oro”. Arch Neurocien no se encuentra indizada en el JCR. Objetivo: En el presente estudio, se calculó un Factor de Impacto Estimado (FIE) para la Revista. Método: Se utilizó la metodología de Clarivate Analytics. Los resultados se compararon con otros dos indicadores para definir un diagnóstico cuantitativo del impacto científico de la revista. Resultados: Arch Neurocien registró un promedio de 0.39 citas/artículo. La revista en la que más se cita a Arch Neurocien fue la propia revista (autocitas), seguida por la Revista de Neurología (España) y la Revista Mexicana de Neurociencias. El FIE promedio fue 0.027±0.005. El mayor FIE correspondió al año 2001 con 0.068. El FIE correlacionó significativamente con CiteScore (r=0.916, r2=0.840, p=0.010) y SJR (r=0.736, r2=0.543, p=0.001). Conclusión: Se sugieren algunas estrategias para aumentar la calidad de los artículos publicados como realizar una reingeniería del comité editorial, promover el acceso abierto de las publicaciones, e impulsar estrategias para su difusión masiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estrada-Cuzcano, Alonso, and Joel Alhuay-Quispe. "Aproximación bibliométrica a la Revista de Comunicación (Perú), 2002-2019." Revista de Comunicación 19, no. 2 (September 11, 2020): 111–24. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a6.

Full text
Abstract:
El estudio presenta un análisis de visibilidad e impacto científico de los artículos aplicados por la Revista de Comunicación entre 2002 a 2019. Los métodos y técnicas empleados son de enfoque bibliométrico a nivel de autor (Lotka, índice de colaboración), artículo (co-ocurrencia) y revista (h-index, citas). Se emplean las fuentes de datos de citas Scopus, Web of Science y Google Scholar, y dos herramientas de análisis: Publish or Perish y VOSviewer. Los resultados encontrados muestran un desempeño óptimo de la Revista de Comunicación que evidencia su posicionamiento como una de las mejores publicaciones seriadas indizadas de América Latina y España que integra un selecto segmento de revistas de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Matamoros, Katherine, and Felipe Xavier Campoverde Merchán. "Revisores 2020, Revista Oncología Ecuador." Oncología (Ecuador) 30, no. 3 (December 31, 2020): 280–81. http://dx.doi.org/10.33821/495.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de publicar anualmente la lista de Revisores es una normativa internacional que rige a nuestro centro Repositorio LILACS, a partir del mes de Octubre del 2020 entró en vigencia los nuevos cambios realizado en consenso por los editores de revistas de Latinoamérica y el Caribe. Dentro de los cambios solicitados es citar al Editor encargado en cada artículo, normativa que nuestra revista sigue desde Diciembre del 2020 y adicionalmente la lista de los Revisores que participaron en el proceso de publicación de los artículos publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rocha, Suzana Francisca da, Ivette Kafure Muñoz, and Jayme Leiro Vilan Filho. "Fatores que influenciam a interação com a interface do Sistema Eletrônico de Editoração de Revistas (SEER)." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 66 (July 3, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.302.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los aspectos que influencian la comunicación y la mediación de la información entre el usuario-autor de artículos y la interfaz de revistas científicas eletrónicas que utilizan el SEER. Método. Se escogieron dos revistas científicas del área de Ciencia de la Información - Ciência da Informação y Perspectivas em Ciência da Informação - utilizándose para el análisis de la interfaz el modelo de análisis de la estructura de revistas, las heurísticas y la percepción de los participantes de la investigación mediante la realización de una tarea: localizar un artículo específico en la revista. Resultados. Los resultados mostraron que los participantes eran usuarios-autores frequentes, pues accesaban a ambas revistas tanto para la búsqueda de artículos como para someter artículos. Conclusiones. La mediación de la información en relación a la interacción con la interfaz es satisfactoria para los usuarios-autores frequentes, los cuales desean un sistema de búsqueda más avanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cardona, Dra Iliana. "Revista completa." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 1–132. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La Revista Guatemalteca de Educación Superior tiene como propósito dar a conocer a la comunidad nacional e internacional artículos científicos, ensayos científicos y resúmenes de congresos, originales e inéditos de autores internos y externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz-Becerra, Oscar Alfredo, Fabricia Silva Da Rosa, and Mariana Gisella Montes Bravo. "Análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Contabilidad y Negocios en el periodo 2006-2019." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 81–98. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.005.

Full text
Abstract:
Es importante conocer el avance y nivel de la producción científica de una disciplina, por lo que la revisión de los artículos publicados en revistas científicas constituye una fuente relevante para el análisis. En ese sentido, en este artículo, se realizó una investigación respecto de los trabajos publicados en la revista Contabilidad y Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se llevó a cabo una investigación bibliométrica sobre el período 2006-2019 con un diseño descriptivo, longitudinal y retrospectivo. A través del sitio web de la revista, se revisaron los veintiocho números publicados en catorce volúmenes en el periodo señalado mediante el análisis de las categorías definidas en la metodología. Con respecto a los resultados principales, se observó que los temas de mayor preferencia por los autores se ubican en las áreas de administración, contabilidad financiera, finanzas y contabilidad de gestión. Asimismo, se observa que la mayor parte de los artículos son de tipo descriptivo. La mayoría de ellos corresponden a autores con filiación distinta a la institución que edita la revista, con una alta participación de autores de género masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tecnológicos, Alcances. "Normativa para la publicación de artículos en la revista Alcances Tecnológicos." Alcances Tecnológicos 11, no. 1 (October 19, 2018): 77–85. http://dx.doi.org/10.35486/at.v11i1.31.

Full text
Abstract:
La edición de la revista es una de las actividades relevantes del área de transferencia de tecnología del INTA de Costa Rica, por lo que se publicará un número cada dos años. Únicamente se aceptarán aquellos artículos que no hayan sido publicados en otra(s) revista(s). La revista tiene carácter técnico-científico y en ella se pueden publicar diferentes tipos de documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tecnológicos, Alcances. "Normativa para la publicación de artículos en la revista Alcances Tecnológicos." Alcances Tecnológicos 9, no. 1 (November 19, 2018): 69–76. http://dx.doi.org/10.35486/at.v9i1.52.

Full text
Abstract:
La edición de la revista es una de las actividades relevantes del área de transferencia de tecnología del INTA de Costa Rica, por lo que se publicará un número cada dos años. Únicamente se aceptarán aquellos artículos que no hayan sido publicados en otra(s) revista(s). La revista tiene carácter técnico-científico y en ella se pueden publicar diferentes tipos de documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Yáñez, Marcelo. "Normas para la presentación de artículos a Revista Oikos." Oikos 20, no. 41 (July 27, 2016): 201. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.41.959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Claros Coca, Zenia, and Eliana Claros Coca. "Producción del área de Ciencias de la Salud - SciELO Bolivia, gestión 2009-2017." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 1 (October 15, 2020): 14–19. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i1.144.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la producción de la materia de Ciencias de la Salud en SciELO Bolivia durante las gestiones 2009 a 2017. Métodos: estudio bibliométrico descriptivo, la muestra estuvo conformada por tres revistas vigentes de la materia Ciencias de la Salud: Gaceta Médica Boliviana, Revista Científica Ciencia Médica y Revista Médica La Paz. Se estudió las variables de periodicidad, tipos de artículos además de número de autores y referencias, país de origen, filiación universitaria y lugar de realización de los artículos originales, casos clínicos y artículos de revisión. Los datos se procesaron y analizaron en Excel®. Resultados: se publicó un total de 841 artículos, resalta que 34,2% fueron artículos originales, 20,2% casos clínicos y 9% artículos de revisión. En el análisis conjunto de artículos originales, casos clínicos y artículos de revisión se tuvo un total de 533 publicaciones, 452 fueron de origen boliviano, 305 fueron elaborados en servicios de salud, y en 228 se mencionó en la filiación una universidad pública. Artículos originales y casos clínicos estuvo conformado mayormente por dos a cuatro autores con 10 a 15 referencias, artículos de revisión de uno a dos autores con más de 20 referencias. Conclusiones: las revistas de la materia de Ciencias de la Salud se orientan hacia los objetivos de SciELO Bolivia, el mismo que llegará a alcanzarse principalmente con el trabajo conjunto de autores, universidades y hospitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kippes, Romina. "El videoartículo como recurso narrativo clave para la comunicación de la ciencia en los nuevos entornos digitales." Journal of Science Communication América Latina 04, no. 01 (June 21, 2021): A06. http://dx.doi.org/10.22323/3.04010206.

Full text
Abstract:
La comunicación de los resultados de la investigación científica atraviesa una época de profundos cambios, signada por los nuevos escenarios digitales y por nuevos lenguajes empleados en la publicación de artículos, entre los que se destaca el recurso audiovisual. En este artículo se analiza la presencia de videoartículos en revistas científicas, en el ejemplo de cinco journals provenientes de distintas disciplinas: Nature, JoVE, Revista Digital Universitaria, Comunicar, y Tecmerín Revista de Ensayos Audiovisuales. Tanto en reemplazo del tradicional paper como en su función divulgativa, los videoartículos funcionan como elementos claves para la expansión narrativa en los nuevos entornos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

- ASTIN, Centro Nacional de Asistencia Técnica A. la Industria. "Directrices para Publicar Artículos en la Revista Informador Técnico." Informador Técnico 77, no. 1 (June 30, 2013): 86. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

INFORMADOR TECNICO, Revista. "Directrices para publicar artículos en la Revista Informador Técnico." Informador Técnico 78, no. 1 (June 30, 2014): 92. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meza, Anibal. "Revista de Psicología (PUCP) Artículos Publicados de 1983 a1992." Revista de Psicología 11, no. 2 (January 1, 1993): 119–30. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199302.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernandez Morales, Flavio Humberto. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, no. 1 (December 20, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3143.

Full text
Abstract:
Al iniciar el quinto año de publicación ininterrumpida de la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, son notorios los cambios sufridos por la publicación en aspectos como: estandarización de la portada, uniformidad en la diagramación de los artículos, ajuste de citas y referencias a la norma APA6, así como la reorganización del comité editorial. Recientemente se incluyó la tabla de contenido en idioma inglés y se sugiere la forma de citar cada artículo. Igualmente se gestionó el ISSN electrónico, con el fin de identificar claramente el material disponible en la página WEB. Todo lo anterior sin olvidar el proceso de evaluación por pares, externos en su mayoría, y el seguimiento a la corrección de los manuscritos.En el momento, la revista se encuentra inscrita en la convocatoria de Colciencias para indexación de revistas científicas, correspondiente al primer semestre de 2014, en la cual esperamos que la revista mantenga la categoría C del IBN Publindex. Con los ajustes mencionados y la indexación, el siguiente paso en la consolidación del presente proyecto editorial será lograr la inclusión de la revista en uno de los Sistemas de Indexación y Resumen, SIRES, reconocidos por Colciencias.En el Vol. 5 No. 1 se incluyen seis artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería, correspondiendo uno de ellos a la Universidad de Sucre, mientras que los cinco restantes pertenecen a programas de maestría de la UPTC. En el primer artículo: Evaluación del grado de competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo, Colombia. En el segundo artículo: Influencia de tecnologías de la información y la comunicación en la apropiación de conceptos de electrónica analógica, en estudiantes de grado séptimo de educación básica. En el tercer artículo: Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de licenciatura en matemáticas y estadística.En el cuarto artículo: La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. En el quinto artículo: Implementación de un sistema de tratamiento con plasma para gases, utilizando una celda de descarga de barrera dieléctrica. En el sexto artículo: Diseño y construcción de una bobina Tesla de 1680 W, para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas eléctricos de potencia. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de nvestigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez-Anaya, Oskarly, Guillermo Augusto Ceballos-Ospino, Diana Milena González-Gélvez, and Jesús David Suescún-Arregocés. "Análisis bibliométrico de la revista Duazary en el quinquenio 2012-2016." Duazary 14, no. 2 (July 1, 2017): 122. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1973.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la producción científica de la revista Duazary entre los años 2012 – 2016, a través de un estudio bibliométrico de tipo descriptivo transversal. Para ello, se analizaron 98 artículos a partir de indicadores como: tipología del artículo, número de artículos por año, afiliación de autores, índice de colaboración, disciplina, citaciones e idioma de publicación. Los resultados evidencian que las contribuciones internacionales han aumentado desde el año 2014 y que predominan los artículos clasificados en las áreas temáticas de ciencias de la salud y medicina clínica (95%). Igualmente, se encontró que más del 50% del total de los manuscritos corresponden a artículos originales, escritos en su mayoría en idioma español. De esta manera, se considera que publicar un mayor número de artículos en inglés constituye una oportunidad de mejora para la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pacheco Romero, José. "La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Últimos 15 años." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 1 (April 26, 2015): 51–57. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i268.

Full text
Abstract:
Introducción: El actual Comité Editorial de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ha tenido a su cargo la publicación del órgano oficial de difusión de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología durante los últimos 15 años, en los que ha habido avances extraordinarios en la especialidad. Objetivos: Determinar los tipos y características de los trabajos publicados en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia en los últimos 15 años y si guardan relación con la investigación en la especialidad. Diseño: Investigación documental, descriptiva. Órgano: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, revista indexada. Material: Publicaciones en la Revista durante los años 1994 a 2008. Intervenciones: Se revisa los índices de publicación y de autores, respectivamente, de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, entre los años 1994 y 2008, determinándose los tipos y características de publicación, las razones de modificación del contenido, los autores que publicaron más artículos, indexación. Principales medidas de resultados: Tipos y características de publicación y autores que más publicaron. Resultados: Desde 1994, se ha publicado 592 artículos originales de la especialidad y 53 Editoriales, con un total de 645 artículos. Ha habido un promedio de 5,6 trabajos originales por número, que significaron el 50,5% de toda la producción. Los 46 artículos de revisión dieron un promedio de 0,8 por número y el 7,1% de la producción. Se publicó doce simposios, con un total de 74 tópicos, lo que hace un promedio de 6,2 subtemas de simposio por número. Escribieron 551 autores únicos o principales y 887 coautores de los diversos artículos. Conclusiones: La publicación científica de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ha mantenido permanencia, periodicidad y puntualidad y se ha ido perfeccionando durante los 15 años, influenciada por los avances en la especialidad y los requisitos de las normas de Vancouver y de las indexadoras, lo que ha mejorado la calidad de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Luy-Montejo, Carlos Augusto Luy-Montejo, Julia Teves Quispe, Wilfredo Rojas Rivera, Teresa Ramos Quispe, Alan Daniel Lazo de la Vega Ramos, Dennis Arias Chávez, Dante Aguinaga-Villegas, and Eric Gálvez-Suarez. "Análisis de la producción científica latinoamericana sobre estrés docente (2010 – 2018)." Propósitos y Representaciones 7, no. 3 (October 2, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.392.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la producción científica sobre estres docente. Es un estudio descriptivo transversal de los artículos publicados en revistas indizadas en la colección SciELO entre los años 2010 y 2018. Se analizó estimación de publicaciones por año, revistas, afiliaciones institucionales y temáticas de publicación. Se encontró que entre los años mencionados se han publicado 60 artículos sobre la temática, de los cuales los años de mayor producción fluctuan entre 2014 a 2018, las principales revistas de publicación sobre este tópico son: Actualidades Investigativas en Educación, Revista Salud Uninorte y Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río; además Brasil, Colombia y Cuba son los afiliaciones a instituciones de estos países con mayor cantidad de artículos publicaods. Podemos concluir que el estres docente como variable de investigación viene siendo estudiado de a poco en países latinoamericanos; sin embargo, es necesario seguir fortaleciendo estos estudios en demás bases de datos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maradiaga, Edna, and Martha Cecilia García. "Análisis bibliométrico de la Revista Médica Hondureña, 1990-2020." Revista Médica Hondureña 89, no. 1 (June 25, 2021): 45–51. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11641.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El análisis bibliométrico permite explorar retrospectivamente aspectos cuantitativos de la producción y citación, como valoración métrica de las publicaciones cientíicas. Objetivo: Caracterizar los artículos cientíicos publicados en la Revista Médica Hondureña (RMH), 1990-2020. Métodos: Estudio bibliométrico. La compilación de datos se realizó de las versiones impresa y electrónica de la RMH. Se analizaron las variables: año de publicación, volúmenes de la revista, números por volumen, tipo de artículos, número de citación, temas incorporados, ailiaciones institucionales, nacionales y extranjeras. El análisis incluyó los 110 números de los 31 volúmenes del periodo, del Volumen 58 Número 1 Año 1990 al Volumen 88 Número 2 Año 2020. Resultados: Se publicaron 1151 artículos, 26.2% (302) cientíicos originales, 19.4% (223) casos clínicos. El 13.9% (73/302) de los artículos cientíicos originales correspondió al área de salud pública. El 39.9% (459/1151) de los artículos publicados han sido citados, 38.3% (176) artículos originales, 20.7% (95) casos clínicos. El total de citas recibidas fue de 2087, equivalente a una media 67.3 citas por año y a 1.8 citas por artículo publicado. El año 2011 fue más citado por autores nacionales y latinoamericanos con 189 citas. Discusión: La producción cientíica de la RMH es diversa de acuerdo a su alcance, pero escasa en cantidad y visibilidad. Es necesario incorporar más indicadores bibliométricos para su indexación en bases de datos internacionales y plataformas, incluyendo las redes sociales, para aumentar su impacto y visibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Díaz, David Rene. "Instrucciones para los Autores." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 9, no. 1 (December 20, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2284.

Full text
Abstract:
Revista Médica Vallejiana (Rev Med Vallejiana) es una publicación oficial de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad César Vallejo de Trujillo, Perú. El presente espacio de comunicación se edita trimestralmente y está orientado a la publicación de trabajos de naturaleza científica concernientes al área Medicina Humana, sus especialidades, subespecialidades y ciencias biomédicas afines. El Comité Editorial de la revista es responsable de garantizar la pertinencia y calidad de los artículos incluidos en su publicación. Revista Médica Vallejiana es una revista científica "revisada por pares"; esto significa que la mayoría de los artículos publicados son enviados a revisión (por lo menos dos revisores independientes). Las identidades de autores y revisores se mantienen en forma confidencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography