To see the other types of publications on this topic, follow the link: Artilugio.

Journal articles on the topic 'Artilugio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Artilugio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas, Maria Claudia. "Sire UB, un artilugio ganador." Hojas de El Bosque 4, no. 7 (2019): 46–52. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v4i7.2715.

Full text
Abstract:
Gracias a un audaz modelo de ingeniería electrónica, el Semillero de investigación en robótica y electrónica (Sire) de la Universidad El Bosque ganó el Concurso mundial de robótica de competencia 2019, Runibot, celebrado en Bogotá, en la Universidad Agraria de Colombia, del 24 al 26 de abril de 2019. Allí, un diestro autómata fabricado por estudiantes de El Bosque logró superar a un gigante japonés en la categoría Sumo autónomo 3K.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Editorial, Comité. "Información Editorial y Equipo de Artilugio #10." Artilugio, no. 10 (September 1, 2024): 413–18. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n10.2024.46358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Valencia, Cristina. "El arte de los ludópathos postchiripitifláuticos." Esferas Literarias, no. 4 (December 1, 2021): 215–18. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi4.13688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Artilugio, Revista. "Editorial." Artilugio, no. 4 (September 3, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n4.2018.21080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadriello, Jaime. "Cifra, signo y artilugio: el “ocho” de Guadalupe." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 1 (2017): 155. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2017.1.2593.

Full text
Abstract:
Desde la reconsideración de los estudios asincrónicos y la resignificación de las imágenes, propuestos por Georges Didi-Huberman, en este estudio de caso se explora la emergencia de una “imagen espontánea”: el número ocho que en el tobillo de la imagen guadalupana de México detectaron el pintor Miguel Cabrera y el historiador Mariano Fernández de Echeverría y Veytia. Una cifra enigmática que devino en signo exegético y acabó, por efecto de los juegos retóricos, en un artilugio de hondo mensaje profético, incluso libertario. El número ocho, además, resultó una práctica pictórica inherente al concepto de vera effigie o casi una manera de autentificar las copias del ayate de Juan Diego. Este signo devoto y promisorio no escapó, sin embargo, a la crítica ilustrada y racionalista del siglo XVIII pese al prestigio del pintor que lo reportó en su dictamen Maravilla americana de 1756.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Comité. "Información Editorial #5." Artilugio, no. 5 (September 1, 2019): 243–45. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n5.2019.25331.

Full text
Abstract:
En este apartado se publica toda la información del Equipo Editorial que participó en el número # 5 - Temporalidad, contexto y entramados imaginarios, de Artilugio (ISSN-electrónico: 2408-462X). El staff está confomado por: Directora / Editora; Editora asociada; Comité editorial (FA/UNC); Comité académico asesor; Equipo técnico de producción editorial; Comité de referato #5; Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Editorial, Comité. "Información Editorial #6." Artilugio, no. 6 (September 1, 2020): 255–60. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n6.2020.30144.

Full text
Abstract:
En este apartado se publica toda la información del Equipo Editorial que participó en el número # 6 - Archivo y Memoria, de Artilugio (ISSN-electrónico: 2408-462X). El staff está confomado por: Directora; Directora asociada y Editora; Comité editorial (FA/UNC); Comité académico asesor; Coordinadores/as de secciones; Equipo técnico de producción editorial; Comité de referato #5; Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto, Cristian. "Las memorias de la disidencia sexual: subjetivas, individualizadas y fuera de los estándares tradicionales del “hacer memoria”." Aletheia 10, no. 19 (2019): e028. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e028.

Full text
Abstract:
Por fuera de todos los formatos de escritura académica, este texto da cuenta de las diferentes maneras del quehacer de una marica inmiscuida en el proceso de producción de memorias de las disidencias sexuales. Parodiando el Manifiesto de Pedro Lemebel, me hago la pregunta en singular sobre quien soy para desmontar el artilugio de lo colectivo como única manera de ser dentro de la comunidad LGTBI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dorado Ferrer, Javier. "Simón Castellano, Pere, Justicia cautelar e inteligencia artificial. La alternativa a los atávicos heurísticos judiciales, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 2021, 260 pp., ISBN 978-84-123154-0-0." Estudios de Deusto 69, no. 2 (2021): 347–52. http://dx.doi.org/10.18543/ed-69(2)-2021pp347-352.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la Real Academia Española, «autómata» es, entre varios usos del término, la persona que actúa sin reflexión. La definición conlleva cierta paradoja porque, según la etimología griega y latina del término («αὐτόματα» y «automăta» respectivamente), el uso histórico de la palabra, recogido en la literatura clásica, estaba circunscrito a la máquina, ingenio o artilugio que operaba de forma individual, emulando en cierto sentido a los seres vivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seco, Julieta, and Pamela De la Vega. "Videoarteca Seccional Córdoba." Artilugio, no. 2 (September 1, 2017): 100–103. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n2.2015.25471.

Full text
Abstract:
La VIDEOARTECA SECCIONAL CÓRDOBA presenta para la revista Artilugio dos videos inéditos: “Juramento” de Julieta Seco y “Stella” de Pamela de la Vega.En “Juramento” la cámara se filtra en un acto escolar observando de espaldas un ritual patriótico: el juramento de la bandera de un grupo de alumnos desconocidos. “Stella” es un video realizado con material de archivo donde se registra de manera natural y cercana una situación cotidiana: Stella, la madre de la autora, en la peluquería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lekerikabeaskoa-Gaztañaga, Amaia, and Isusko Vivas-Ziarrusta. ""Sin título" (Artilugios - Mecanismos)." BRAC. Barcelona Research Art Creation 13, no. 1 (2025): 1–18. https://doi.org/10.17583/brac.14465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bernal, Alvaro Antonio. "El artilugio de un relato policíaco intercalado en El síndrome de Ulises de Santiago Gamboa." Estudios de Literatura Colombiana, no. 50 (January 17, 2022): 127–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n50a07.

Full text
Abstract:
Santiago Gamboa establece en la novela El síndrome de Ulises una estructura enunciativa, liderada por la voz de un narrador en primera persona que relata sus aventuras como inmigrante colombiano marginal en una París realista y poco convencional. Dentro del marco de la novela, se inserta un relato policíaco intercalado que resulta ser clave para mantener la atención del lector. En este artículo se propone que tal artilugio juega a ser un recurso narrativo que evoca una digresión, en la cual se configura una vertiente textual perteneciente al género negro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes Velázquez, Amparo. "La mirada en El amante del teatro y el artilugio de la intertextualidad." Sincronía XXVI, no. 82 (2022): 486–500. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n82.22b22.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es abordar la temática de la mirada en el relato El amante del teatro, pero además, en este cuento, que atisba recovecos de otros planos de la ficción narrativa, resulta necesario esbozar un guiño del universo intertextual que subyace. Así pues, El amante del teatro, por tratarse de un relato fantástico, los estudios de Tzvetan Todorov resultan imprescindibles para el marco teórico. El amante del teatro es la historia fantasmagórica que borra los límites entre la realidad y la fantasía, donde la literatura nos crea una realidad distinta a la nuestra, extraordinariamente mejor, basta, inimaginable… como ha señalado Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vidler, L. Lynn. "Natural Magick: El retablo de las maravillas as Projected Performance." Cervantes 41, no. 2 (2021): 161–85. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.41.2.161.

Full text
Abstract:
Este artículo se inspira en un encuentro conjetural entre Cervantes y el filósofo-científico Giambattista Della Porta. Tomando esta conexión como punto de partida, se desarrolla una interpretación de El retablo de las maravillas en la cual el mencionado "retablo" se refiere a una camera obscura, el artilugio perfeccionado por Della Porta cuya tecnología un día llevaría a la invención de la fotografía y la cinematografía. El análisis que resulta se medita en lo real y lo irreal, no sólo dentro de la historia que Cervantes nos cuenta, sino también dentro de las historias que nosotros contamos sobre la obra cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cismondi, Carolina. "Nota Editorial #5." Artilugio, no. 5 (August 30, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n5.2019.25312.

Full text
Abstract:
En este quinto número de la Revista ARTilugio, nos moviliza el eje de pensar los vínculos entre las prácticas artísticas y las temporalidades, los contextos y los entramados imaginarios: ¿cómo dialogan con su entorno y qué imaginarios construyen?, ¿qué temporalidades se inscriben en las propias materialidades artísticas?, ¿qué tensiones y/o transformaciones pueden generarse desde las acciones con los públicos y las comunidades? En las distintas secciones, recuperamos estas preguntas y las abrimos a dialogar con experiencias concretas, valorando relatos singulares y colectivos de acontecimientos, procesos y expresiones de una época, en diálogo directo con la memoria, el presente y los contextos. Universidad Nacional de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velásquez García, Erik. "La máscara de "“rayos X"”. Historia de un artilugio iconográfico en el arte maya." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29, no. 90 (2012): 7. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.90.2233.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia de forma cronológica y sistemática un diseño de la imaginería maya conocido como la máscara de “rayos X”. La mayor parte de los ejemplos de esta máscara se encuentran en vasos y monumentos mayas del siglo VIII d. C., aunque existe un enigmático antecedente en las pinturas olmecas de la cueva de Oxtotitlan, así como un par de ejemplos en los murales de Cacaxtla. En las escenas de los vasos esta máscara se asocia con rituales o danzas de transformación, pero su empleo en los monumentos oficiales resalta condiciones específicas de acción o tensión psicológica que tienen que ver con la revitalización de antiguos símbolos teotihuacanos en contextos de fuego y guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agüero, María Florencia, and Constanza Molina. "Nota editorial #9: Fabulaciones múltiples y tecnologías posibles." Artilugio, no. 9 (September 1, 2023): 6–9. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n9.2023.42256.

Full text
Abstract:
En un escenario contemporáneo de inminente crisis ambiental resuena la pregunta que nos hace Donna Haraway: ¿qué hacemos con el tiempo que nos queda? ¿Cómo dar batalla al capitalismo furioso y a un paradigma positivista que, en su eterna promesa de progreso y bienestar, propone colonizar roboticamente nuestras facultades humanas? Una salida, indica la filósofa, podría ser reparar en cómo contamos nuestras historias, el lenguaje y su poder creador de realidad/es. En este sentido desde Artilugio queremos impulsar un espacio de reflexión, creación y diálogo en torno a fabulaciones múltiples y tecnologías posibles. Imaginar y narrar formas de vida que nos permitan soñar modos alternativos de vinculación con el mundo, existencias más sensibles, afectivas y multiespecistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peris Albentosa, Tomás. "La molinería hidráulica en el territorio valenciano durante los siglos XIII-XIX." Investigaciones Geográficas, no. 57 (June 15, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2012.57.02.

Full text
Abstract:
Gran parte de los esfuerzos de la historiografía que se ocupa del tema se han focalizado en plantear sugestivas hipótesis sobre la función social desarrollada por los molinos en tiempos medievales (tratando de establecer una dicotomía radical entre casales andalusís y feudales) o bien a desvelar los rasgos tecnológicos de las instalaciones (en demasiadas ocasiones se trata, simplemente, de detalladas descripciones o meros catálogos patrimoniales que incluyen los edificios de los que se conserva algún vestigio y las acequias que hacía llegar el agua motriz hasta el artilugio). En contrapartida, tanto la etapa del Antiguo Régimen como los principales rasgos económicos del sector continúan siendo una inmensa incógnita, lo que explica la necesidad de priorizarlos y dedicarles la atención que merecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bianchi Villelli, Marcia. "La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)." Tabula Rasa, no. 20 (June 30, 2014): 285–303. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Poveda Yánez, Jorge Medardo. "El Arte contemporáneo como el perpetuo simulacro de la parergonalidad." Index, revista de arte contemporáneo, no. 05 (June 29, 2018): 86–90. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.119.

Full text
Abstract:
Entre las deliberaciones del arte contemporáneo hace falta un desentrañamiento no solo de sus resultados, sino de las nociones paradigmáticas que transversalmente han permeado una práctica de notorias exploraciones que se debaten entre lo heteróclito y lo experimental. Con una mirada panorámica de la praxis contemporánea en el arte, y manteniéndola siempre a la mano, propondré a la parergonalidad derridiana como un artilugio idóneo desde donde avizorar obras que han sido tachadas de incompletas, de carentes de seriedad o de meros chascos pero que podrán ser considerados, además, como cavilaciones sobre los espacios de transición y permutación entre el arte y la realidad. Los autores de la práctica contemporánea relucirán como pontífices, a veces imprudentes, a veces asertivos, entre estos dos territorios limítrofes cuya oposición y dependencia ha sido el implícito interés de una expresión artística más interesada en la liminalidad que en la obra de arte como centralidad irrefutable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trujillo Yánez, Gustavo Alejo, and Daniel Sanz Platero. "Historia y técnica del reloj de la catedral de Canarias: su significado en el contexto de la relojería española del siglo XVIII." Res Mobilis 13, no. 19 (2025): 121–41. https://doi.org/10.17811/rm.13.19.2025.121-141.

Full text
Abstract:
El objeto de interés de este artículo es el reloj mecánico de torre de la Catedral de Canarias (Gran Canaria), encargado a la firma londinense Higgs & Evans en 1775. Aunque los datos principales de este artilugio ya fueron dados a conocer por el canónigo Santiago Cazorla, se aportan nuevos documentos sobre su encargo e instalación y se describen con detalle sus características técnicas. La valoración global de este mecanismo es muy importante al ser una pieza clave en la relojería de torre española. Su particular estructura de jaula encastillada, ha sido clave para atribuir un buen número de relojes de procedencia inglesa que la historiografía había asignado a oficiales españoles. La producción de los relojeros Higgs y Evans, activos entre 1775 y 1832, tuvo como uno de sus principales mercados de destino los territorios de la corona española situados en la Península, islas adyacentes y Virreinatos de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Alonso, Guillermo. "La frontera como espejo. Una propuesta de subversión de la relación humano/animal en torno a Agamben, Derrida y Deleuze." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 2 (December 18, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas2020.2.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión filosófica sobre las fronteras entre el Hombre y el Animal a la luz de la obra de tres filósofos contemporáneos: Giorgio Agamben, Jacques Derrida y Gilles Deleuze. En primer lugar, trataremos de definir el “humanismo metafísico” y sus dispositivos de producción de lo humano, especialmente en torno a aquello que Agamben denomina “Máquina Antropológica”, artilugio que definiremos como un “juego de espejos”. A continuación, trataremos de presentar dos posibles vías de escape de esta maquinaria y del antropocentrismo que comporta. La primera correrá a cargo de algunas propuestas de Jacques Derrida, en torno a la deconstrucción del sujeto humanista y de la relación con la alteridad animal. La segunda nos conducirá a la noción “devenir-animal” de Deleuze y Guattari. Ambas ideas nos permitirán subvertir la metafísica antropocéntrica que ha legitimado buena parte de la violencia contra la alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fuentes-Hernández, Pablo, Tirza Barría-Catalán, and Jaime Flores-Chávez. "Estado, ferrocarril y territorio: las estrategias gubernamentales para la ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 46 (July 11, 2024): 91–114. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-05.

Full text
Abstract:
En La Frontera, también llamada Araucanía, territorio habitado por el pueblo mapuche que dividía el país en dos -sobre el que ni el dominio español (siglos XVI al XVIII) ni el estado republicano de Chile (s. XIX) habían conseguido establecer dominio-, se desarrollaron diversas estrategias para su ocupación, revelando maniobras para imponer, extender y consolidar procesos modernizadores del Estado chileno. Desde los discursos presidenciales de José Joaquín Pérez hasta los de José Manuel Balmaceda a fines del siglo XIX, se examina el papel del poder ejecutivo por materializar la presencia del Estado en la zona a través de grandes infraestructuras ferroviarias, como agentes dinamizadores de las nacientes ciudades y villas, y de las economías impulsadas por la colonización. Se verifica la construcción del viaducto del Malleco como hito territorial que extiende las comunicaciones y el transporte hacia el sur de Chile, cuyo lenguaje industrial confronta ecosistema y artilugio en un escenario ancestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cotaimich, Valeria. "Poéticas y políticas de lo vivo. Arte/s, performance y (des) montaje trans en tiempos de robótica, nanotecnología y postverdad." Artilugio, no. 4 (September 3, 2018): 121–39. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n4.2018.21075.

Full text
Abstract:
Este texto surge de una invitación de parte del equipo de ARTilugio surgida a partir del trabajo del ELAPPSS (Espacio laboratorio de arte/s, performance/s, política, salud y subjetividad/es). Se comparten reflexiones de orden científico, artístico y bioético en torno al cuidado de bienes comunes (ambientales y culturales) de los cuales dependen la salud y la vida. Estas reflexiones se encuentran signadas por una modalidad considerada por quien escribe como (Des) montaje transdisciplinar, basada en una combinatoria de aportes disciplinares -del campo de las artes (visuales, escénicas, audiovisuales y transmediales) y las ciencias (sociales, políticas y de la salud)-; no disciplinares e indisciplinados (que buscan abordar problemáticas surgidas del modo de producción y subjetivación capitalista patriarcal hegemónico. Desde allí se procura poética y políticamente contribuir al cuidado de lo vivo. Lo señalado ha dado lugar al proyecto Biofilia/s. Enferm@s de vida, mencionado al finalizar el trabajo, cuyo objetivo es visibilizar, fortalecer y/o generar propuestas que vinculen investigación y producción científico-artística en favor de otros mundos posibles que están siendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Óscar R. "Fernando Vallejo: o falacias de un narciso que dice regresar a morir para no morir." Estudios de Literatura Colombiana, no. 18 (November 4, 2013): 131–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17391.

Full text
Abstract:
El presente escrito discurrirá sobre las intenciones de un escritor que regresa con el propósito de morir en la tierra natal, Medellín, y las complejas relaciones resultantes de dicho viaje. Al vincularse en el lugar de destino con individuos de imaginario opuesto (sicarios despojados de educación formal), este intelectual viajero se inserta en un ambiente en el que las prácticas de violencia dominan las andanzas por la geografía urbana de la sociedad desordenada medellinense. El propósito de mi discurrir es poner en evidencia que el viaje del narrador Vallejo no es más que un artilugio de un narciso necesitado de goce y de escándalo para seguir viviendo de tránsito. Descriptores: Vallejo, Fernando; La virgen de los sicarios; representación del narciso; viajero; autobiografía; posmodernismo. Abstract: This article discusses the intentions of a writer who returns to his home town, Medellin, with the aim of dying there, and the complex relationships resulting from that trip. While in Medellin, he gets acquainted with people belonging to a different imaginary (‘sicarios' without formal education), the intellectual traveler joins a milieu in which violent practices dominate the disordered urban geography of Medellin's society. The purpose of this discussion is to give evidences that for Vallejo, the narrator, the trip is nothing more than a stratagem of the Narcissus in need of pleasure and scandal to continue a live in a journey. Key words: Vallejo, Fernando; La virgen de los sicarios; Narcissus's representation; traveller; autobiography; postmodernism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cardenas Parra, Carlos Mario, and Astrid Ramírez Valencia. "Uso de podcast en la enseñanza de la lengua inglesa." Revista Boletín Redipe 10, no. 2 (2021): 144–57. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1201.

Full text
Abstract:
Las políticas de globalización han impulsado avances en diversos ámbitos socioculturales y educativos, de manera particular han marcado el progreso tecnológico al facilitar la enseñanza del inglés como lengua extranjera, proponiendo otros modos de acceder a los contenidos lingüísticos, utilizando una variedad de herramientas que para el caso particular de este artículo tratará el Podcast como instrumento educativo, facilitador del ejercicio docente desarrollado por un profesor en proceso de formación.
 Este escrito es producto de la experiencia surgida en el espacio de la práctica docente en primaria llevada a cabo en una institución pública, que pretende presentar algunas pautas educativas aplicadas en el uso del Podcast y sus implicaciones en un salón de clase con niños de cuarto grado de primaria, indagándose acerca de la efectividad y las posibilidades ofrecidas por este artefacto en la enseñanza del inglés.
 En este punto se partió de las teorías de Galán (2018) Solano, (2010), Talero, A. Y Elizabeth, S. (2012), y Álvarez (2014), por resaltar el impacto de la tecnología y su aplicación pedagógica en un salón de clase.
 En esta investigación se tuvo una mirada cualitativa para lo cual se dispuso de dos instrumentos: el diario de campo del docente practicante y una entrevista, para valorar la efectividad del uso de este artilugio en las sesiones de inglés.
 Como conclusión, se evidenció el mejoramiento en cuanto al dominio del vocabulario generando una percepción diferente frente al uso del podcast por ser facilitador del dominio de la lengua inglesa por parte de un grupo de estudiantes de primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguirre, Micaela. "Precariedad y vida cotidiana. Reflexiones en torno a la capacidad de protección de asistencia social latinoamericana." Latinoamericana de Estudios de Familia 16, no. 2 (2024): 167–82. https://doi.org/10.17151/rlef.2024.16.2.9.

Full text
Abstract:
El artículo constituye un producto reflexivo derivado de la investigación titulada “Salud pública y cuestión social: un abordaje comparado desde los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG)”. El documento tiene como objetivo sustentar una premisa de trabajo: la asistencia condicionada como modelo latinoamericano de intervención sobre la cuestión social tiene una escasa potencialidad para la protección real de las familias que viven en condiciones de pobreza, al tiempo que se configura como herramienta de reproducción y agudización de la precariedad, especialmente de procesos sanitarios en entornos familiares. En cuanto a materiales y métodos, se llevó a cabo una investigación cualitativa interpretativa sostenida en entrevistas en profundidad a veinte familias receptoras de políticas condicionadas en Argentina y Colombia durante el año 2023. Para el trabajo analítico se utilizó el método de comparación constante. Los resultados se organizan en tres claves analíticas: la convivencia entre las políticas de transferencias condicionadas y las afecciones en la salud de la primera infancia, la relación de estas políticas con la distribución del trabajo de cuidados y, por último, la condicionalidad como factor de agudización de la feminización del hambre. Se concluye que, en la intervención sobre la cuestión social, la política social latinoamericana del siglo en curso asiste a un proceso de refamiliarización de la protección. Este proceso traslada al interior del seno familiar la responsabilidad por la supervivencia y el cuidado y agudiza las experiencias de precariedad y padecimiento de aquellas personas que, gracias al artilugio de la condicionalidad, se transforman en estrategas, administradoras, gestoras y responsables de la protección cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palacios, Agustina. "Reflexiones en torno a la Trans-dis-capacidad." Pensar - Revista de Ciências Jurídicas 29, no. 2 (2024): 1–30. http://dx.doi.org/10.5020/2317-2150.2024.15247.

Full text
Abstract:
El tema bajo análisis plantea sin duda debates éticos, sociales y jurídicos, que no parecen concluir en consensos y que requieren profundizar análisis y propuestas. Este documento pretende ofrecer unas primeras reflexiones sobre la transdiscapacidad a la luz del modelo social de discapacidad, y de un enfoque de derechos humanos. Para ello, en una primera parte se repasan las implicaciones teóricas y prácticas de un abordaje o encuadre con perspectiva de discapacidad y enfoque de derechos humanos. En un segundo apartado se indaga en la triada: condición- situación y posición en la transdiscapacidad, identificando las dimensiones que la conforman. Seguidamente, en el apartado tercero se indaga en la posibilidad –o no- de considerar a la transdiscapacidad como condición mental. En el apartado cuarto se reflexiona sobre las tensiones de la ideología capacitista que rige nuestra cultura y sociedad, y el modo en que ello impregna en nuestra mirada. El apartado quinto ahonda en las relaciones entre la transexualidad y la transdiscapacidad, desde la posibilidad de considerar la existencia de similitudes que puedan ayudar a pensar respuestas y propuestas ya transitadas por otro grupo humano. El apartado sexto desarrolla reflexiones sobre la transdiscapacidad como rasgo de identidad, ahondando en asignaturas pendientes que desde el mismo modelo social se quedaron en el camino, y que podrían hoy en día aportar algunas luces en este contexto. El apartado octavo presenta muy brevemente la posibilidad de considerar a la transdiscapacidad como artilugio oportunista, resolviendo bajo principios general del Derecho aplicables en esta y otras materias. El apartado nueve pretende ofrecer un ejercicio práctico, consistente en pensar algunos principios generales frente a casos de transdiscapacidad o autpercepción de discapacidad en el acceso a la justicia, Finalmente, el apartado último indaga en unas conclusiones, que solo aspiran a ser una primera aproximación a un tema que requiere un debate social y jurídico en el cual sus protagonistas –personas transdiscapacidad y personas con discapacidad- deben tener voz propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores Flores, Leticia. "The gadgets of humor." Tramas. Subjetividad y procesos sociales, no. 58 (June 1, 2022): 15–32. http://dx.doi.org/10.24275/tramas/uamx/20225815-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andrade Molinares, Malena. "Patriarcado y construcción social de la feminidad en la novela El amor en los tiempos del cólera." La Manzana de la Discordia 11, no. 1 (2016): 83. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1636.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo analiza a una protagonista(Fermina Daza) de la novela de García Márquez, Elamor en los tiempos del cólera. Se la ve atada a ciertosvalores socio-culturales, impuestos por la herencia patriarcal;sin embargo, ella puede librarse de las cadenasdel poder opresor, en una ineluctable necesidad de lamujer de transcender situaciones en procura de consolidarsu identidad, su ideología y su preponderante alteridad.Se expone como idea central la construcción socialde la feminidad ligada a un patriarcado que se opone acualquier capacidad intelectual femenina, donde el matrimoniofue una de las pocas alternativas para la mujerde comienzo de siglo XX. El artículo también se proponemostrar la presencia de un feminismo incipiente en lanovela contra el dominio patriarcal en esa época, cuandola situación de la mujer correspondía a un esquemamental reducido, pues se le consideraba un objeto máspara ornamentar la casa, adornar la cocina con su trabajoy criar los hijos; cualquier otro dominio del espacioabierto y del afuera le estaba tácitamente prohibido. Deigual forma se analiza el aspecto de la maternidad comosujeción identitaria y la forma idiosincrática como fueasumida por Fermina y, a su vez la poca importancia quele concede el narrador en la vida de este personaje, pueses solo un artilugio necesario para recordar los convencionalismosde época.Palabras claves: patriarcado, literatura, feminismo,García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.Patriarchy and the Social Construction of Femininity In the Novel Love in the Times of CholeraAbstract: This article analyzes a female character (FerminaDaza) in the García Márquez novel Love in theTimes of Cholera. She appears tied to certain socio-culturalvalues imposed by the patriarchal heritage. Nevertheless,she is able to throw off the shackles of oppressivepower in an ineluctable need for women to transcendtheir condition, as she seeks to consolidate her identity,her ideology and her dominant otherness. The centralidea revolves around the social construction of femininitylinked to a patriarchy that opposes any female intellectualpowers, at the beginning of the twentieth centurywhen marriage was the only alternative for women. Thearticle also proposes to show the presence of an incipientfeminism in the novel opposed to patriarchal dominationat the time, when woman was considered a decorativeobject, a kitchen drudge and someone to raise the children;any other domain of open space outside the homewas tacitly forbidden. The issue of motherhood as sourceof identity, idiosyncratically assumed by Fermina, is analyzed,as well as the slight importance given to it by thenarrator, who merely uses it to show the conventions ofthose times.Keywords: patriarchy, literature, feminism, GarcíaMárquez, Love in the Times of Cholera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cismondi, Carolina, Florencia Agüero, and Sofía Menoyo. "Nota Editorial #6." Artilugio, no. 6 (September 1, 2020): 3–7. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n6.2020.30143.

Full text
Abstract:
Como muchas otras cosas de este 2020, el proceso de edición del número seis de Artilugio se vio sorpresivamente atravesado por la pandemia de covid-19, fenómeno global e inédito en varios sentidos. Inédito en su invitación a frenar e interpelar nuestros hábitos, a cuestionar lo naturalizado, a poner en suspenso comportamientos autómatas y a, tal vez reflexionar, tal vez percibir detenidamente, tal vez otorgar nuevos sentidos al verbo conectar. 
 En Argentina las políticas públicas nos llevaron a mantener un aislamiento social, preventivo y obligatorio que aún hoy sostenemos con variantes y que, en el caso del sistema educativo, implicó no tener encuentros presenciales. En este contexto, en la Universidad Nacional de Córdoba se articularon estrategias de educación virtual de emergencia. A medida que pasaban los meses de aislamiento, la Facultad de Artes fue afirmando en su horizonte el uso creativo del espacio virtual como modo de contención de una comunidad conmocionada y en crisis. El arte, sus disciplinas y sus pedagogías renovaron su compromiso con el tejido de lazos sociales y la construcción de vínculos. ¿Puntos, nodos de nuevas conexiones globales? ¿Podremos pensar alguna dimensión que una las prácticas artísticas en situaciones de crisis sin importar su localización?
 El eje de este número, Archivo y Memoria, se (re)significa a la luz de este contexto y busca acompañar estos procesos de reflexión, contención y reinvención que, de alguna manera, asumimos institucionalmente. Con la intensificación de la virtualidad como espacio hegemónico de socialidad en tiempos de aislamiento, lo que pensábamos como una descripción más o menos estable de nuestra cultura contemporánea en la convocatoria abierta a inicios de año, amerita un hiato también. Habíamos planteado la conservación del tiempo y la experiencia como una de las modalidades posibles en un mundo simultáneamente real y virtual, local y global. ¿Qué de este mundo virtual se hace real en este momento, para quiénes y cómo? ¿Cómo se inscribe esta experiencia en nuestros cuerpos? ¿Cómo se organiza un mundo frente al miedo globalizado, ante la democracia de la fragilidad y la muerte, ante la incertidumbre de un destino indescifrable? ¿Cómo imaginar el mundo postpandémico? ¿Qué de esta nueva experiencia colectiva afectará nuestra memoria y nuestros modos de registrar, seleccionar, organizar y construir archivos? 
 En el campo del arte hace tiempo convivimos con la consciencia de lo efímero, transitorio y precario. En este sentido nos preguntamos ¿qué aportes pueden hacer las poéticas archivísticas en el despertar hacia nuevas concepciones de la vida, de lo vivible, del presente y su conservación o perdurabilidad? Algunos de estos interrogantes vienen hace tiempo pulsando las prácticas artísticas y resultan ineludibles en este contexto, atraviesan los textos, las obras, las reflexiones y los diálogos que compartimos en este número.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Moreno, Jorge. "On Brains, Exobrains, Prosthetics, and Other Memory Gadgets." Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, no. 15 (December 1, 2008): 345–55. http://dx.doi.org/10.24275/fmsj2556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Padilla Sierra, Cindy Milena. "Vulnerabilidad biopsicosocial y control reproductivo." Stoa 15, no. 29 (2024): 61–83. http://dx.doi.org/10.25009/st.2024.29.2767.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la anticoncepción ha sido practicada con los artilugios producidos por el modelo biomédico, entre los cuales uno de los más confiables y recomendados es el anticonceptivo hormonal (AH) de uso exclusivamente femenino. En este trabajo exploraremos cómo este fármaco afecta el bienestar biopsicosocial de algunas personas que los usan y cómo estas afecciones constituyen una vulnerabilidad gestada o producida por la biomedicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Bermejo, Pablo. "La necesaria tarea de revalorizar la metaforología: Una cuestión vital. Reivindicando la figura de Hans Blumenberg." Bajo Palabra, no. 35 (December 15, 2024): 161–78. https://doi.org/10.15366/bp2024.35.008.

Full text
Abstract:
El presente escrito reivindicará la obra de Paradigmas para una metaforología de Hans Blumenberg. Para ello, se advertirá de los riesgos en la aproximación hacia la obra de Hans Blumenberg, así como se revelarán determinados hechos históricos relevantes para su abordaje. Tras ello, se explorarán algunos artilugios conceptuales de fundamental importancia para comprender la obra de Hans Blumenberg y revindicar, con ellos, la ya existente preocupación por la condición existencial del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Villarreal, William. "Algunos artilugios para la producción de obediencia: del “Pequeño glosario de antintelectualismo académico”." Desde el Jardín de Freud, no. 21 (December 1, 2021): 607–26. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n21.101284.

Full text
Abstract:
El objetivo del Pequeño glosario de antintelectualismo académico es desmontar estas minúsculas máquinas, presentar sus partes con la lente de aumento de la ironía, describir el funcionamiento de sus mecanismos secretos. De este modo, esperamos darle sentido a la necesidad de la indignación y la sublevación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez González, Félix. "Nuevas aportaciones a la lexicografía del anglicismo: una mirada al léxico erótico." Revista de Lexicografía 23 (November 29, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2017.23.0.4703.

Full text
Abstract:
El trabajo examina la enorme influencia del inglés registrada en el ámbito del sexo y el erotismo en las últimas décadas, especialmente a partir de la Transición, al compás de los cambios sociales y políticos y los nuevos aires de libertad que han tenido lugar en España. En particular, pasa revista a los anglicismos léxicos y calcos que han ido poblando los distintos campos semánticos que conforman esta esfera del lenguaje (artilugios y juegos sexuales, vestimenta erótica, nuevas identidades sexuales, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

von der Walde Moheno, Lillian. "Magia y artilugios teatrales en «La cueva de Salamanca», de Juan Ruiz de Alarcón." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 11, no. 1 (2023): 865–80. http://dx.doi.org/10.13035/h.2023.11.01.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bravo Sánchez, José, Carolina Quilodrán, and Antonio Sahady. "Molinos Hidráulicos De Pichilemu, Chile: Pervivencia De Un Patrimonio Campesino." Gremium 4, no. 8 (2017): 33–44. http://dx.doi.org/10.56039/rgn08a04.

Full text
Abstract:
En Chile Central, los molinos de agua de Pichilemu no han superado los límites de la dimensión funcional. A pesar de sus evidentes atributos constructivos y estéticos, además de ser objetos indispensables para la molienda de cereales en comunidades rurales, no son considerados por autoridades ni expertos como parte del patrimonio digno de protección. El objetivo consiste en situar a los molinos de agua en el mapa que acoge los bienes patrimoniales chilenos, habida cuenta de su valor vernáculo. Ese primer reconocimiento propiciará la conservación y restauración de sus exponentes más notables. Los molinos de agua -expresión tangible del patrimonio- encubren una serie de misterios que, al ser desentrañados, conducen al conocimiento profundo de las culturas campesinas y su singular modo de vida. La comunidad aún desconoce los verdaderos méritos de estos artilugios, aun cuando contribuyen de forma decisiva a la configuración del paisaje geográfico del lugar y, adicionalmente, a la cohesión de la comunidad local. En términos objetuales son un aporte al diseño artesanal y una lección de lógica carpinteril y de sustentabilidad; con el uso racional de materiales y técnicas locales al alcance de la mano. Su uso, valiéndose de la natural energía del agua, permite el desarrollo de una economía de subsistencia que se aviene perfectamente con la realidad del campo. El reconocimiento y la recuperación de estos artilugios campesinos, susceptibles de ser parte de una ruta turística patrimonial, enriquecen el capital cultural chileno por lo que representan, tanto en su vertiente material como en la inmaterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Delgado Siles, Juan Carlos, Ricardo Colín García, and Marco Alfredo Ramírez Barranco. "El Sistema penal acusatorio mexicano como producto del sistema penal de expansión." Ius Comitialis 3, no. 5 (2020): 85. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.13641.

Full text
Abstract:
Este opúsculo sobre el sistema penal mexicano, exhibe inconsistencias constitucionales en la administración y suministro del derecho punitivo y los desesperados artilugios estatales por complacer al estrépito político, más que alclamor y a la realidad social, con la expansión del derecho de penar y su concepción de nuevos riesgos jurídicos, ladocibilidad y ablandamiento de incriminaciones punitivas limitantes de principios rectores del proceso penal, en franca vulneración de los derechos de los justiciables y de la sociedad en general, evidenciando la fallida política criminal, y elfracaso del régimen estigmatizador Estatal para mantener armónicamente a la sociedad mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrasco Rus, Javier, Juan A. Pachón Romero, Ignacio Montero Ruiz, Alfredo González Prats, and Jesús Gámiz Jiménez. "¿Fíbulas peninsulares de codo «sículas» o de tipo «Monachil»? Novedades y revisión." Lucentum, no. 32 (December 15, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2013.32.02.

Full text
Abstract:
Se estudia un amplio conjunto de fibulas de codo de las tradicionalmente denominadas «sículas», bajo nuestra nomenclatura de tipo «Monachil», que vienen a completar el panorama cada vez más conocido de este tipo de artilugios problemáticos y paradigmáticos del Bronce Final en la Península Ibérica. De nuevo, se profundiza en sus diferentes tipologías y cronologías, así como en su dispersión regional y posible autoctonía o aloctonía, con el fin de seguir incidiendo en la elaboración de un factible marco crono-cultural, en el que encuadrar mínimamente sus mal definidas formas y desarrollos. Con los datos actuales no es factible mantener un origen sículo para estas fíbulas en la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Iglesias Rodríguez, Ana, Susana Olmos Migueláñez, Eva María Torrecilla Sánchez, and Juan José Mena Marco. "Evaluar para optimizar el uso de la plataforma moodle (studium) en el departamento de didáctica, organización y métodos de investigación." Tendencias Pedagógicas 23 (October 26, 2015): 155–70. https://doi.org/10.15366/tp2015.23.011.

Full text
Abstract:
Las TIC generan todo tipo de artilugios digitales que invitan a desarrollar investigaciones para lograr un mayor entendimiento del e-learning y de las experiencias que los alumnos ponen de manifiesto favoreciendo con ello la construcción de comunidades virtuales integradoras de conocimiento. En este sentido, Moodle es considerada, hoy día, una de las plataformas más utilizadas en las instituciones educativas para fomentar las interacciones entre profesores y alumnos (Celik, 2010). En este contexto, planteamos el proyecto de innovación docente “Evaluar para optimizar el uso de la plataforma Moodle (Studium) en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación”, que pertenece a la Facultad de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maldonado, Carlos Eduardo. "Las organizaciones inteligentes son organizaciones que saben de complejidad." Revista Ciencias de la Complejidad 2, no. 1 (2021): 81–92. http://dx.doi.org/10.48168/cc012021-008.

Full text
Abstract:
El institucionalismo y el institucionalismo constituyen manifiestos signos de una profunda crisis sistémica y sistemática; institucionalismo y neoinstitucionalismo político, económico, sociológico y otros. Dicho de manera puntual, las instituciones, de cualquier tipo, corte, color o matiz, son entes autorreferenciales: sólo saben de sí mismas, y sólo se quieren a sí mismas. La autorreferencialidad es la expresión abstracta de un craso error lógico: la tautología. A su vez, un error lógico no es otra cosa que una equivocación en una forma de vida. Precisamente las instituciones han dado en definirse a sí mismas en términos de Misión, Visión, Objetivos, Estrategia, Liderazgo, Himno, Bandera y otros artilugios. Como ya lo advirtiera muy tempranamente un sociólogo (Coser, 1999), las instituciones son voraces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Luque Janodet, Francisco. "El interés por la sumillería en el siglo XIX: estudio del Manuel de sommelier ou instruction pratique sur la manière de soigner les vins de André Jullien." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 12 (2017): 21–34. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ocupa de analizar la figura y obra de uno de los pioneros en el ámbito de la enología del siglo XIX: André Jullien, inventor de varios artilugios como la cannelle aérifère y autor de una de las obras más importantes sobre el estado de todos los viñedos del mundo, Topographie de tous les vignobles connus, así como de uno de los primeros manuales de sumillería, obra que centrará el presente artículo. En este proyecto, se analizará el surgimiento e interés que comienza a generar la sumillería a finales del siglo XIX. Se abordará, además, la figura de Jullien y su producción científica para ahondar en su aportación a la sumillería con el Manuel du sommelier, obra pionera en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bidaseca, Karina. "La casa como espacio de resistencias: Comunidades de cuidado para una política feminista antirracistas." Geopauta 4, no. 3 (2020): 45–59. http://dx.doi.org/10.22481/rg.v4i3.7486.

Full text
Abstract:
En el contexto de la pandemia, la casa se transformó en el mundo. Frente a la creciente apartheidización, la injusticia colonialista y racial persistentes, la política feminista antirracista que ancestralmente batalla desde la casa, es fuente de inspiración para las resistencias actuales. Las historias afrotransatlánticas brillan en la "poética del mar". Como metáforas, la idea del laberinto caribeño frente al Mediterráneo puede desactivar los artilugios neocoloniales. La pregunta sobre qué experiencias ocurren en el cuerpo colectivo afectado de nuestro tiempo poscolonial de la pandemia abre nuevas reflexiones, citando la escritura performática de la poeta afroamericana Audre Lorde: “Las herramientas del maestro nunca desmantelarán la casa del amo”, ¿cómo construir un poder global de hermandades minoritarias que puedan derribar la casa del amo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pulido Corrales, Catalina, and Rafael Utrera Macías. "Los orígenes del cinematógrafo en el sur: Andalucía y Extremadura." Artigrama, no. 16 (December 9, 2022): 155–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2001168424.

Full text
Abstract:
El nacimiento de la exhibición cinematográfica en Andalucía tuvo lugar en septiembre de 1896; a partir de entonces comenzó su progresivo desarrollo en la modalidad ambulante (barraca desmontable) y en la fija (local de usos múltiples). El nuevo espectáculo se mezcló con el teatro popular y las variedades aunque algunos empresarios ofrecieron exclusivamente películas programadas en «secciones». Desde los primeros años del siglo XX, una diversidad de aparatos y artilugios permitió conocer a los espectadores el cine «en color» y «el sonoro» así como la filmación de su propia ciudad proyectada poco después en la pantalla. Mucho más desolador resulta el panorama expuesto para la región Extremeña, donde la falta de vigor socio económico repercutió directamente en lo retardatario la expansión y el asentamiento del cine como nuevo espectáculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garcia-Garcia, Tomas, and Francisco Javier Montero-Fernández. "Welbeck Estate y el quinto duque de Portland. Escenografías construidas." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 3 (2019): 183–91. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.69816.

Full text
Abstract:
La vida del quinto duque de Portland es la historia de una obsesión por el camuflaje y la ocultación, lo que lo llevó a inventar con ingenio una serie de espacios y artilugios para crear en su casa un escenario digno para un juego de invisibilidad y engaño: un coche de caballos especialmente ideado para desplazarse sin ser visto, trampillas, dobles puertas, sistemas de comunicación con el personal, pasadizos y corredores ocultos bajo el suelo, atajos secretos, entre otros. Este artículo da cuenta de la ciudad doble que el Duque diseñó y construyó en Welbeck Estate para vivir su vida entorno a la idea de la ocultación, mientras reflexiona sobre la forma en la cual el tiempo y el espacio se pliegan y repliegan sobre sí mismos en función de las necesidades y de las cualidades creativas de una persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sun, Wei. "Aproximación a la traducción de términos bélicos de la China antigua: armas en <em>Romance de los Tres Reinos</em>." Sendebar 34 (October 16, 2023): 258–76. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v34.26255.

Full text
Abstract:
Las abundantes guerras en la China antigua suelen conllevar importantes desarrollos en la cultura así como nuevos elementos bélicos: armas, atuendos militares, y artilugios y estratagemas de combate. El objetivo del presente trabajo es estudiar cómo se traducen los términos bélicos de la China antigua tomando las armas en Romance de los Tres Reinos como ejemplo. Valiéndonos de un corpus paralelo ad hoc, hemos escogido ejemplos que contienen las armas más frecuentes de la obra y los hemos analizado partiendo de la teoría traductológica de Newmark (2001a, 2001b), a saber, la traducción semántica y la traducción comunicativa. El resultado apunta a que son dos métodos complementarios. Finalmente, hemos elaborado un glosario que permite visualizar las armas estudiadas y sus posibles traducciones, lo que podría ser de provecho para aquellos estudiosos que quieran traducir al español obras clásicas de China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ciprian Quispe, Jakelyn, and Henry Gayoso Rullier. "Catacresis funeraria: uso de objetos de metal como artilugios en tumbas chimúes en Huaca de la Luna, costa norte de Perú." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 27, no. 2 (2022): 111–27. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0030020270002.

Full text
Abstract:
Muchas sociedades andinas precolombinas solían colocar pequeños objetos de metal en determina- das partes del cuerpo de un difunto. Siendo una costumbre muy difundida en los Andes Centrales, en diferentes períodos prehispánicos, no se conocen hasta la fecha investigaciones significativas sobre el tema. El presente artículo se refiere a la continuidad de dicha práctica en tumbas de la cultura Chimú (ca. 1100-1470 DC) registradas en Huacas de Moche, en la costa norte de Perú, específicamente en el patio principal del Templo Viejo de la Huaca de la Luna. Luego de analizar las características morfo- lógicas de los objetos, con el apoyo de la etnografía se discute su ubicación en el cuerpo según el grupo etario del difunto y su uso en el contexto funerario. Se sugiere que estos no formarían parte del ajuar funerario y que servirían como artilugios mágicos para fines propiciatorios, adivinatorios o de castigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Loayza Velásquez, Santiago. "Antigüedades, intelectuales y región. El Museo Arqueológico del Cusco y los artilugios incásicos de una ciudad letrada (1909-1930)." El Futuro del Pasado 16 (March 17, 2025): 335–86. https://doi.org/10.14201/fdp.31784.

Full text
Abstract:
La colección de objetos provenientes del antiguo Perú representó, incluso desde el temprano establecimiento colonial, prestigio e ilustración entre sus propietarios. Estas antigüedades cobraron un importante valor simbólico debido a su vinculación con el «glorioso» imperio de los incas, motivo por el que, en tiempos republicanos, fue importante establecer diversos museos que puedan albergar estas piezas y vincularlas con las bases históricas y las narrativas oficiales de nación. En tal sentido, el presente artículo reflexiona en torno a la conformación y funcionamiento del Museo Arqueológico del Cusco y las repercusiones que se originaron posterior a su fundación. Para alcanzar dicho objetivo, se estudian los discursos y prácticas de los líderes políticos e intelectuales cusqueños, por intermedio de una amplia información recabada de la prensa y hemerografía local, así como de una importante documentación proveniente de archivos históricos de Cusco y Lima. Finalmente, nuestro estudio propone que el establecimiento del museo materializó la primera gran capitalización de antigüedades prehispánicas en Cusco bajo posesión pública (universidad), logrando de esta forma impulsar el discurso incanista como vía necesaria para consolidar el regionalismo cusqueño y afirmar a la urbe como una ciudad letrada, al mismo tiempo que sus gestores se legitimaron y prestigiaron en los ámbitos políticos e intelectuales, tanto dentro como fuera de los parámetros regionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Díaz, Paloma. "Los límites del principio de indeterminación radical en Latour y el giro político de su filosofía de la ciencia." THEORIA 23, no. 3 (2008): 319–36. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.404.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los artilugios conceptuales que utiliza la teoría de Bruno Latour para comprender y explicar la realidad natural y social. Asimismo, se exponen cuáles son los límites a su principio de "indeterminación radical" o principio de simetría generalizado. Este análisis muestra la posibilidad de un estudio normativo de la realidad social y tecnocientífica compatible con la evolución que se encuentra en el mismo Latour respecto del significado y función políticos de la ciencia.This article explores the conceptual tools which philosopher, sociologist and anthropologist Bruno Latour uses to understand and also to explain natural and social realities investigated by the sciences and by the philosophy of science. This text also sets the limits to Labour's principle of radical indeterminacy, also known as the principle of generalized symmetry. As a result of this, the possibility of a normative study of social and techno-scientific realities is emphasized as a type of techno-scientific and social research, which is compatible with Labour's own evolution of thought concerning the meaning and function of the politics of science.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!