To see the other types of publications on this topic, follow the link: Artritismo.

Dissertations / Theses on the topic 'Artritismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Artritismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bazán, Sandoval Liliana Vega, Meza Pamela Meza, and Gallegos Shantall Dulin. "Artritis séptica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Holten, Judith van. "Interferon beta for the treatment of rheumatoid arthritis?" [S.l. : Amsterdam : s.n.] ; Universiteit van Amsterdam [Host], 2006. http://dare.uva.nl/document/39534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mamani, Sanchez Jean Pierre Rodolfo. "Nivel de capacidad funcional para las actividades de vida diaria en personas con artritis reumatoide que asisten al Servicio de Terapia Ocupacional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10487.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de capacidad funcional para las actividades de vida diaria en personas con artritis reumatoide que asisten al Servicio de Terapia Ocupacional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, 2018. El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal y prospectivo. Se entrevistaron 79 usuarios con artritis reumatoide que asisten al Servicio de Terapia Ocupacional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se aplicó como técnica la encuesta y la entrevista semi-estructurada, utilizando el instrumento capacidad funcional para las actividades de vida diaria, una escala valorativa de tipo Likert. El nivel de capacidad funcional para las actividades de vida diaria en personas con artritis reumatoide fue un nivel alto (51.9%); el 46.8% presentó un nivel de capacidad funcional regular; y el 1,3%, un nivel de capacidad funcional bajo. Se determinó que la mayoría de los usuarios (51.9%) presentó un nivel de capacidad funcional alto. Esto nos indica que, en un promedio general, la mayoría de usuarios presentan poca dificultad para realizar alguna de sus actividades diarias y que en otras presentan ninguna dificultad al hacerlas. El promedio de los ítems que conforman cada dimensión del instrumento capacidad funcional para las actividades de vida diaria, da como resultado que los usuarios realizan dichas actividades con poca dificultad. Finalmente se concluyó que existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de capacidad funcional para las actividades de vida diaria, el uso de dispositivos de ayuda para la deambulación y la cantidad de prensiones con dificultad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moya, Alvarado Patricia. "Estudios farmacogenéticos del metotrexato en la artritis reumatoide." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384724.

Full text
Abstract:
El metotrexato (MTX) es el fármaco de elección en primera línea de tratamiento para pacientes con artritis reumatoide. En las últimas décadas ha habido un gran interés para identificar marcadores biológicos que puedan predecir con exactitud y fiabilidad la eficacia y toxicidad del MTX. Los polimorfismos (SNPs, Single Nucleotide Polymorphism) en los genes que participan de forma directa o indirecta en la vía metabólica del MTX y en su transporte y activación (poliglutamación) celular, pueden ser predictores de respuesta y toxicidad del MTX. El objetivo del trabajo es valorar la utilidad de diferentes marcadores farmacogenéticos en relación a la respuesta y/o toxicidad de pacientes con artritis reumatoide tratados con MTX en monoterapia. El trabajo se ha dividido en dos partes: La primera parte se basa en el estudio de 27 polimorfismos de genes que tienen que ver con el mecanismo de acción del MTX (DHFR, TYMS, MTHFR, ATIC y CCND1) y, la segunda, en el estudio de 34 polimorfismos de genes que participan en el transporte celular del MTX y en su activación e inactivación través de la poliglutamación (SLC19A1 / RFC1, ABCB1, FPGS y GGH). En relación a los genes que participan en el mecanismo de acción del MTX los resultados muestran una asociación entre dos SNPs en el gen MTHFR, rs17421511 y rs1476413, y uno en el gen DHFR, rs1643650, y la respuesta al tratamiento con MTX en pacientes con artritis reumatoide. Asimismo, también se ha encontrado que dos SNPs en el gen ATIC, rs16853826 y rs10197559, se asocian con toxicidad. En relación a los genes que participan en el transporte celular del MTX y en su activación e inactivación a través de la poliglutamación los resultados obtenidos en este trabajo muestran una asociación entre dos SNPs en el gen FPGS, rs10987742 y rs10106, y la respuesta al tratamiento con MTX. El SNP rs10106 también está asociado con la presencia de eventos adversos y el tiempo de supervivencia del fármaco. Los resultados también muestran que tres SNPs en el gen ABCB1, rs868755, rs10280623 y rs1858923, están asociados con la toxicidad al MTX, y que dos de los SNPs del mismo gen, rs10264990 y rs868755, también se asocian con el tiempo de supervivencia del MTX. En conclusión, determinadas variantes genéticas en los genes que participan en la vía metabólica del MTX y en su transporte y activación celular, podrían ser consideradas como marcadores farmacogenéticos de respuesta y toxicidad en pacientes con artritis reumatoide tratados con MTX en monoterapia.<br>Methotrexate (MTX) is the first-line treatment option for rheumatoid arthritis (RA) patients. Recently, the interest of identifying biomarkers that can predict the efficacy and toxicity of MTX has been grown. Polymorphisms (SNPs, Single Nucleotide Polymorphism) in genes involved directly or indirectly in the metabolic pathway of MTX and in the transport and activation (polyglutamation) of MTX inside the cell can be predictors of response and toxicity of MTX. The objective of this study is to evaluate the usefulness of different pharmacogenetics markers in relation to the response and / or toxicity of rheumatoid arthritis patients treated with MTX in monotherapy. The investigation has been divided into two parts. The first part is based on the study of 27 polymorphisms of 5 genes that are involved with the mechanism of action of MTX (DHFR, TYMS, MTHFR, ATIC and CCND1). The second part is based on the study of 34 polymorphisms of 4 genes involved in the cellular transport of MTX and in its activation and inactivation through polyglutamation (SLC19A1 / RFC1, ABCB1, FPGS and GGH). Regarding genes involved in the mechanism of MTX’ action the results show an association between three SNPs and the response to treatment with MTX in patients with rheumatoid arthritis. The involved SNPs are rs17421511 and rs1476413 of MTHFR gene and the SNP rs1643650 of the DHFR gene. Besides, the two SNPs rs16853826 and rs10197559 of ATIC gene are associated with toxicity. Concerning genes involved in cellular transport of MTX and in their activation/inactivation through polyglutamation the results obtained in this study show an association between two SNPs and the treatment response of MTX. In this case, the involved SNPs are rs10987742 and rs10106 of FPGS gene. The SNP rs10106 is also associated with the presence of adverse events and the survival time of the drug. The results also show that three SNPs rs868755, rs10280623 and rs1858923 of ABCB1 gene are associated with MTX toxicity; and two SNPs rs868755 and rs10264990 of the same gene are also associated with the survival time of MTX. In conclusion, certain genetic variants in genes involved in the metabolic pathway of MTX and in its transportation and cellular activation could be considered as pharmacogenetics markers for response and toxicity in rheumatoid arthritis’ patients treated with MTX in monotherapy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintana, Luyo Rubby Roxana, and Saavedra Tomas Guillermo Vidal. "Evaluación de la efectividad y seguridad del tratamiento con adalimumab y tocilizumab en pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Hospital P.N.P. “Luis N. Sáenz”- Período 2015-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10725.

Full text
Abstract:
Plantea evaluar la efectividad y seguridad de adalimumab (ADA) y tocilizumab (TCZ) en pacientes con AR atendidos en el Hospital P.N.P. “Luis N. Sáenz” en el período 2015-2017. El diseño fue observacional, analítico y retrospectivo; se revisaron las historias clínicas de pacientes que recibieron ADA y TCZ. Para evaluar la efectividad se registró Disease Activity Score 28 y velocidad de sedimentación globular (DAS28-VSG) reportado al inicio de la terapia biológica y luego en las semanas 12, 24 y 52; y se observó una disminución estadísticamente significativa del DAS28-VSG basal hasta la semana 52 (P<0.001) en ADA, para TCZ no hubo disminución significativa (P=0.814), cuyo porcentaje de remisión fue 47.8 y 33.3 respectivamente. Para evaluar la seguridad se identificó las reacciones adversas a medicamentos (RAMs) reportadas en las historias clínicas; y se obtuvo que 15 pacientes (55.6%) presentaron RAM con ADA, y 5 (62.6%) con TCZ; se registraron 27 RAMs para ADA y 12 para TCZ. Las infecciones urinarias, respiratorias entre otras fueron las RAMs (48.6%) más frecuentes. Fueron 6 RAMs (22.2%) catalogadas como serias para el ADA (tuberculosis pulmonar, trombocitopenia, leucopenia, neumonía) y 1 (8.3%) para el TCZ (anemia aplásica). Se concluyó que ADA disminuyó significativamente el DAS28-VSG con un 47.8% de remisión; ADA y TCZ resultaron ser seguros para el tratamiento de la AR.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adriaansen, J. "Local gene therapy for the tratment of arthritis." [S.l. : Amsterdam : s.n.] ; Universiteit van Amsterdam [Host], 2007. http://dare.uva.nl/document/42383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornejo, Ortega Mijahil Pavel. "Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2054.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en los pacientes con artritis reumatoide que se atienden en el servicio de reumatología del Hospital Dos de Mayo. Determinar el grupo etáreo, sexo, tiempo de enfermedad, clase funcional con mayor prevalencia de hipotiroidismo subclínico y artritis reumatoide, Diseño: Prospectivo descriptivo Pacientes: 45 pacientes reclutados mayores de 18 años, varones o mujeres, de raza mestiza, cumplieron con los criterios para artritis reumatoide de acuerdo al colegio americano de reumatología (ACR-1987), a los que se les solicito las prueba necesarias para diagnosticar disfunción tiroidea, también se realizo conteo articular. El manejo estadístico se realizo recopilando los datos en una base de datos por el programa SSSP versión 7,5 y el análisis se realizará mediante la prueba de Chi 2 y pruebas de tendencia central. Resultados: Se obtuvieron 9 pacientes con alteración tiroidea los que se dividieron en siete (15,6%) con hipotiroidismo subclínico y dos (4.4%) con hipotiroidismo clínico. La edad de los pacientes con hipotiroidismo subclínico vario entre 40 y 63 años con una media de 49.71 y DS de 10,19; en relación con el sexo se tuvo 3 varones (42,9%) y 4 mujeres (57,1%), se tuvo un paciente fue latex negativo y seis latex (+), el tiempo de enfermedad vario desde 1 año y hasta 9 con una media de 6,14 y DS de 3.38, el grado de capacidad funcional fue II , mientras que en los que no tienen compromiso tiroideo vario entre grado I (5,26 %) 2 pacientes, grado II (84,21 %) 32 pacientes y grado III (10,53 %) 4 pacientes. Conclusión: La prevalencia de hipotiroidismo subclínico (15,6%) en los pacientes con artritis reumatoide del servicio de reumatología del hospital Dos de mayo es semejante a la hallada en el estudio de la población árabe (15%), ambas mayor a la prevalencia en población sana; no se encontró relación entre la el sexo, edad, capacidad funcional y la presencia de hipotiroidismo subclínico. Palabras claves: hipotiroidismo subclínico, artritis reumatoide, prevalencia<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marina, Maksimović Simović. "Efikasnost i bezbednost lečenja obolelih od reumatoidnog artritisa TNF-alfa inhibitorima." Phd thesis, Univerzitet u Novom Sadu, Medicinski fakultet u Novom Sadu, 2018. https://www.cris.uns.ac.rs/record.jsf?recordId=106388&source=NDLTD&language=en.

Full text
Abstract:
Uvod: Reumatoidni artritis (RA) je bolest koja dovodi do ireverzibilnog o&scaron;tećenja zglobova usled čega je neophodno pri postavljanju dijagnoze započeti lečenje. TNF-alfa inhibitori predstavljaju revolucionarno otkriće u lečenju RA, pri čemu su najče&scaron;će kori&scaron;ćeni Etanercept i Adalimumab. Oni nisu efikasni kod svih pacijenata kod kojih se primene, a mehanizmi gubitka odgovora nisu jasni. Cilj rada je odrediti uticaj Etanercepta i Adalimumaba na aktivnost bolesti (merenjem DAS28 SE i DAS28 CRP skora) i funkcionalni status pacijenata (merenjem HAQ-DI upitnika), broj bolnih i otečnih zglobova pre i tokom godinu dana primene ovih lekova, kao i utvrditi povezanost koncentracije Etanercepta i Adalimumaba u krvi sa vrednostima DAS28 SE u momentu odreĎivanja koncentracije leka. Praćena je i učestalost neželjenih efekata kod pacijenata lečenih sa ova dva leka. Ispitan je i uticaj primene Metotreksata na nivoe lekova u krvi, kao i doza Metotreksata pre i 6 meseci nakon uvoĎenja Etanercepta ili Adalimumaba. Metode: Studija je sprovedena u Specijalnoj bolnici za reumatske bolesti i Klinici za nefrologiju i kliničku imunologiju, Kliničkog centra Vojvodine u Novom Sadu i obuhvatila je 88 pacijenata kod kojih je postavljena dijagnoza RA, od kojih je 49 bilo lečeno Etanerceptom, a 39 Adalimumabom. Analizirana je medicinska dokumentacija, a nakon početka primene TNF-alfa inhibitora svim ispitanicima je u toku godinu dana svaka tri meseca raĎena kontrola koja je podrazumevala anamnezu i fizički pregled, analizu biohemijskih nalaza krvi, merena je aktivnost bolesti merenjem indeksa aktivnosti bolesti DAS28 SE i DAS28 CRP i raĎena procena funkcionalnog statusa tako &scaron;to je pacijent popunjavao HAQ-DI upitnik. Rezultati: Aktivnost RA merena DAS28 SE i DAS28 CRP indeksima, funkcionalni status meren HAQ-DI upitnikom, broj bolnih i otečenih zglobova i vrednosti reaktanata akutne faze značajno su veći pre početka terapije Etanerceptom i Adalimumabom i smanjuje se tokom prvih 6 meseci lečenja ovim lekovima i potom se taj efekat terapije održava do kraja perioda praćenja. Nema statistički značajne razlike u poreĎenju Etanercepta i Adalimumaba u odnosu na učestalost neželjenih dejstava. Doza Metotreksata je statistički značajno manja 6 meseci nakon upotrebe biolo&scaron;kog leka Etanercept i Adalimumab. Pacijenti lečeni Metotreksatom uz Adalimumab imali su statistički značajno veće nivoe leka, nego oni koji ga nisu koristili. Zaključak: TNF-alfa inhibitori ne dovode do zaustavljanja bolesti kod svih pacijenata kod kojih se primene. Mehanizam gubitka odgovora na terapiju TNF-alfa inhibitorima nije jasan. Kako bi se donela najbolja odluka za pacijenta, neophodno je odrediti nivo leka u krvi, kao i nivo antitela na lek prilikom svake promene stanja pacijenta. Za sada nema dovoljno studija koje ukazuju da li postoji veza izmeĎu ekspresije TNF-alfa gena i nivoa TNF-alfa u krvi, te da li bi se merenjem TNF-alfa u krvi mogla korigovati terapija i doza TNF-alfa inhibitora &scaron;to će verovatno biti predmet budućih istraživanja.<br>Rheumatoid Arthritis (RA) is a disease that leads to irreversible joint damage, which makes necessary to start treatment when the diagnosis is set. TNF-alpha inhibitors represent a revolutionary discovery in the treatment of RA, and the most commonly used are Etanercept and Adalimumab. They are not effective in all patients, and the mechanisms of loss of response are not clear. The aim of this study is to determine the effect of Etanercept and Adalimumab on disease activity (by measuring DAS28 SE and DAS28 CRP score) and the functional status of patients (by measuring the HAQ-DI questionnaire), the number of painful and swollen joints before and during the first year of administration of these drugs. Also, it was determined a correlation between the concentration of Etanercept and Adalimumab in blood and the values of DAS28 SE at the moment of drug concentration measurement. The incidence of adverse effects in patients treated with these two drugs was also observed. It was examined the effect of Methotrexate on drug levels in the blood as well as the dose of Methotrexate before and 6 months after the introduction of Etanercept or Adalimumab. Methods: The study was conducted at the Special Hospital for Rheumatic Diseases and the Clinic of Nephrology and Clinical Immunology, Clinical Center of Vojvodina in Novi Sad. It included 88 patients with RA, 49 were treated with Etanercept and 39 with Adalimumab. Medical documentation was analyzed, and during the first year of TNF-alpha inhibitor administration, every three months were done anamnesis and physical examination, analysis of blood biochemical findings, measurements of the disease activity with DAS28 SE and DAS28 CRP score and a functional status assessment with the HAQ-DI questionnaire. Results: Disease activity measured by DAS28 SE and DAS28 CRP scores, functional status measured with HAQ-DI questionnaire, number of painful and swollen joints and acute phase reactant values are significantly higher before Etanercept and Adalimumab therapy and decreased during the first 6 months of treatment with these drugs and then this effect of therapy is maintained until the end of the monitoring period. There is no statistically significant difference in the comparison of Etanercept and Adalimumab with respect to the frequency of adverse events. The dose of Methotrexate was statistically significantly lower for 6 months after the use of Etanercept and Adalimumab. Patients treated with Methotrexate and Adalimumab had statistically significantly higher drug levels than those who did not use it. Conclusion: TNF-alpha inhibitors are not effective in all patients who used them. The mechanism of loss of response to TNF-alpha inhibitors is not clear. In order to make the best decision for the patient, it is necessary to determine the drug level in the blood as well as the level of antibodies to the drug in each change in the patient&#39;s condition. For now, there are not enough studies to indicate whether there is a link between expression of the TNF-alpha gene and the level of TNF-alpha in the blood, and whether the measurement of the TNF-alpha in blood could be used for therapy correction and change of dose of TNF-alpha inhibitor, which is likely to be the subject of the future research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Morillo Melania. "Artritis de inicio tardío. Expresión clínica y alteraciones metabólicas relacionadas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667750.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide de inicio tardío es aquella que empieza por encima de los 60 años y sus características clínicas difieren de la que se inicia a una edad temprana. Su prevalencia está en aumento, de forma paralela al progresivo envejecimiento de la población. Asimismo, el grupo de población anciana presenta mayor deterioro funcional, y un número mayor de comorbilidades que alteran el perfil de seguridad y de eficacia del tratamiento farmacológico. También es primordial poder monitorizar la actividad inflamatoria de estos pacientes de una forma homogénea y objetiva, si bien no está claro qué índice de actividad debemos usar para la evaluación de la artritis reumatoide en esta franja de edad, ni si todos los índices clasifican igual a los pacientes de este grupo. Por último la artritis reumatoide se ha descrito como un factor de riesgo cardiovascular independiente, a expensas, entre otros, del aumento de la resistencia insulínica. Por ello, el buen control de la inflamación en estos pacientes podrá disminuir la prevalencia de las enfermedades asociadas a dicho riesgo, patologías especialmente frecuentes en este grupo de edad. En esta tesis doctoral se presentan distintos análisis relacionados con la expresión clínica y la respuesta terapéutica de la artritis de inicio tardío. Ambos aspectos difieren de la artritis de inicio en el adulto joven y de otros reumatismos inflamatorios del anciano, por lo que es importante profundizar en el conocimiento de una patología prevalente en un grupo de edad que cada vez es mayor, pero que está menos estudiado. La tesis incluye una revisión de la literatura sobre la artritis reumatoide del anciano y otros reumatismos inflamatorios con los que se puede confundir, un resumen sobre los diferentes índices de actividad en artritis reumatoide y sus características en esta franja de edad, así como una recopilación de la evidencia sobre resistencia insulínica en esta patología. La investigación de la tesis se divide en tres apartados diferenciados. Un primer trabajo de descripción clínica centrada en los aspectos diferenciales entre la artritis reumatoide de inicio tardío y la polimialgia reumática. Una segunda parte donde se comparan los índices de actividad en artritis reumatoide de inicio tardío y en la que se analizan los factores asociados a una mala respuesta al tratamiento. Y una última sección en las que se evalúa el aumento de la resistencia insulínica en la artritis reumatoide del anciano y los factores de riesgo que determinan dicho incremento. Algunos de los resultados mostrados pueden tener una aplicabilidad en práctica clínica, como es la utilización de los índices de evaluación de la actividad de la enfermedad más adecuados para esta edad. Por otro lado en esta tesis se ha avanzado en el conocimiento de relación de la inflamación con el incremento de la resistencia insulínica y puede contribuir a mejorar el riesgo cardiovascular de estos enfermos.<br>Elderly-onset rheumatoid arthritis is defined as a disease beginning after the age of 60 years. It is known that the clinical manifestations differ from those with a younger onset. Its prevalence is increasing, induced by the progressive aging of the population. Likewise, the elderly population group shows a greater functional deterioration, as well as a greater number of comorbidities that alter the safety profile and efficacy of pharmacological treatment. It is essential to monitor the inflammatory activity of these patients in a homogeneous and objective way. It is neither clear which activity index should we use for the evaluation of rheumatoid arthritis in this age group, nor if all the indexes are equivalent. Finally, rheumatoid arthritis has been described as an independent cardiovascular risk factor, because of the increase in insulin resistance among others. Therefore, a good control of inflammation in these patients may reduce the prevalence of diseases associated with this risk, diseases that are especially prevalent in elderly people. In the present work we focus in elderly-onset rheumatoid arthritis, namely the clinical patterns and the therapeutic response. Both aspects differ from young-onset rheumatoid arthritis and from other inflammatory arthropathies with tropism to the elderly. This is the main reason why it is important to go in depth in the knowledge of a prevalent disease in a group of age that is increasing and it is not fully studied. The thesis includes a review of the literature on rheumatoid arthritis in the elderly and other inflammatory arthropathies which can be confused, a summary of the different activity indexes in rheumatoid arthritis and their pattern in this age group, and lastly a compilation of the evidence on insulin resistance in this disease. The present work is divided into three different phases. At first, clinical description focused on the differential aspects between elderly-onset rheumatoid arthritis and polymyalgia rheumatica are evaluated. Secondly all activity indexes in elderly-onset rheumatoid arthritis are compared, and those factors associated with poor response to treatment are analysed. And last, an evaluation of the increase in insulin resistance in late-onset rheumatoid arthritis and the risk factors that determine this increase are described. The results of the present work may have an applicability in clinical practice, such as the use of the most appropriate activity indexes for this age. On the other hand, this thesis has advanced in the knowledge of the relationship of inflammation and insulin resistance, and might contribute to improve the cardiovascular risk of these patients.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viegen-Tolboom, Tanja Annamaria Catharina van. "Role of fibroblast-like synoviocytes in cartilage degradation during rheumatoid arthritis /." [S.l. : s.n.], 2005. http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&doc_number=014983844&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Beltrán, Videla María Asunción. "Las moléculas HLA-DR que expresan alelos del epítopo compartido, favorecen la presentación de péptidos de alta afinidad derivados de proteínas en tejido y fluido sinovial de pacientes con artritis reumatoide." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145834.

Full text
Abstract:
Magíster en inmunología<br>Estudiamos el peptidoma asociado a la molécula HLA-DR, tanto en tejido sinovial de pacientes con artritis reumatoide (AR) como en células dendríticas (CD) de donantes positivos para alelos del epítopo compartido (EC), pulsadas con fluido sinovial de pacientes AR. Estos alelos han sido extensamente estudiados, encontrándose una asociación con AR. Nosotros mediante el uso de espectrometría de masa describimos el repertorio peptídico de algunos alelos del EC, obtenidos desde tejido y CDs de donantes sanos pulsados con FS. Basándonos en el tipo de unión de estas secuencias peptídicas y su procedencia, logramos ver características propias de estos alelos, que presentaban un tipo de unión teórica más afín a las secuencias peptídicas. Esto nos permitirá en un futuro cercano el desarrollo de una búsqueda de posibles nuevos auto- antígenos para esta enfermedad. Metodología: Se seleccionaron 3 pacientes con AR para cirugía de reemplazo articular, los cuales se genotipificaron para el gen HLA-DR y de los cuales se obtuvo fluido y tejido sinovial. Además, se reclutaron 100 donantes sanos en busca de donantes positivos para los alelos del EC. De los donantes seleccionados se generaron CD, las que fueron pulsadas con fluido sinovial de pacientes AR. Se aislaron complejos HLA-DR/péptidos desde tejido sinovial y CD pulsadas y no pulsadas, y posteriormente se eluyeron los péptidos, los que fueron secuenciados por espectrometría de masas y analizados por herramientas bioinformáticas. Resultados: Se obtuvieron 1176 péptidos, provenientes de 227 proteínas. La mayoría de los péptidos fueron presentados en “nested set” y derivaban de proteínas procesadas por la vía endocítica. En el caso de tejido sinovial, la mayoría de los péptidos provenía del medio extracelular, mientras que en las CD, los péptidos provenían en un 70% de membrana plasmática. Los alelos del EC DRB1*01:01 y DRB1*04:01 presentaron en tejido una mayor cantidad de péptidos de afinidad alta e intermedia por las respectivas moléculas HLA-DR. En las CD los péptidos presentados en el alelo DRB1*01:01 tenían una afinidad teórica alta por ésta molécula. No se observó la presentación de péptidos citrulinados en tejido sinovial ni en CD pulsadas y no pulsadas. Conclusión: El peptidoma proveniente de CD cargadas con fluido sinovial de pacientes AR o de tejido sinovial de pacientes AR presentado por moléculas HLA-DR positivas para los alelos EC, presenta secuencias peptídicas con una afinidad teórica alta. Las secuencias presentadas en tejidos provienen del medio extracelular y se relacionando con proteínas inflamatorias. Las secuencias presentadas en CDs de donante sano en su mayoría provienen de membrana plasmática y se relacionan con proteínas del procesamiento y presentación antigénica.<br>This study involves the peptidome associated to HLA-DR molecule, in synovial tissue from Rheumatoid Arthritis (RA) patients and dendritic cells (DC) from healthy donors positive for shared epitope (SE) alleles pulsed with synovial fluid from RA patients. These alleles have been extensively studied, finding an association with RA. We using _-mass spectrometric-_ peptide repertoire describe some alleles of EC, obtained from tissue and CDs from healthy donors pulsed with FS. Based on the type of binding of these peptide sequences and their origin, we see own of these alleles, they exhibited one more akin to theoretical peptide sequences binding characteristics. This will enable us in the near future the development of a search for new potential autoantigens for this disease. Methodology: 3 RA patients selected for joint replacement surgery were recruited, genotyped for HLA-DR gene, and their synovial fluid and tissue were obtained. Also, healthy donors positive for SE alleles were recruited. From the 100 selected subjects, blood samples were obtained to generate DC, which were pulsed with synovial fluid from RA patients or left unpulsed. HLA-DR/peptides complexes were isolated from tissue and cells, later the peptides which were sequenced by mass spectrometry were eluted and analyzed by bioinformatics tools. Results: 1176 peptides from 227 parental proteins were obtained. Most peptides were presented in nested set and derived from proteins processed by the endocytic pathway. In the case of synovial tissue, most peptides derive from the extracellular medium, whereas in DC, 70% were derived from the plasma membrane. Most peptides presented by SE alleles DRB1*01:01 and DRB1*04:01 in synovial tissue were defined as of high and intermediate affinity for their respective HLA-DR allele. In DC, the peptides presented by the allele DRB1*01:01 had a high theoretical affinity for this allele. No citrullinated peptides were detected neither in synovial tissue nor in pulsed and non-pulsed DC. Conclusion: The peptidome associated to HLA - DR molecule of alleles SE presents peptide sequences with high theoretical affinity. The sequences presented in tissues derived from the extracellular medium and interacting with inflammatory proteins. The sequences presented in healthy donor CDs mostly come from plasma membrane proteins and are related to processing and antigen presentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maldonado, Auccahuallpa Marie. "Validación del MD-HAQ (Multidimensional health assessment questionnaire) en un grupo de pacientes con artritis reumatoide del Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1905.

Full text
Abstract:
Siendo la artritis reumatoide una enfermedad inflamatoria sistémica, con gran impacto en la vida del paciente al producir deformación y destrucción articular; lo que ocasiona reducción de la capacidad funcional, limitación de sus tareas de la vida diaria, baja productividad y retiro ocupacional prematuro; es importante mantener un nivel de funcionalidad lo más adecuado posible desde el inicio de la enfermedad. La discapacidad puede y debe ser medida a través de cuestionarios como el MD-HAQ (Multidimensional Health Assessment Questionnaire) que es un instrumento de evaluación integral de la salud del paciente con AR y es factible de usar en nuestro medio; pues reúne los atributos básicos para ser considerado un instrumento válido: por otro lado da información al clínico de una manera práctica. Sabiendo que el compromiso funcional inicial es un factor de mal pronóstico en artritis reumatoide, se realiza este trabajo de investigación para evaluar el instrumento que evalúe la discapacidad producida por la enfermedad.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante, Malaver Dora Socorro. "Correlación entre un índice de actividad de la enfermedad y un cuestionario de evaluación de la salud en pacientes con artritis reumatoide, Hospital José H. Soto Cadenillas de Chota-Cajamarca-Perú, marzo-mayo, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13281.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la correlación entre el índice de la actividad de la enfermedad (DAS28) y la capacidad funcional con un cuestionario de valoración de la salud (HAQ-P) en los pacientes con AR que fueron atendidos en el Hospital José H. Soto Cadenillas de Chota-Cajamarca, entre Marzo y Mayo del 2014. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional y con relación cronológica prospectiva en 120 pacientes con AR según criterios del ACR-1997 a quienes se realizó un examen físico para evaluar el dolor y tumefacción de 28articulaciones así como se obtuvo el VSG y aplicó el cuestionario de salud HAQ-P. Se calculó el DAS28 y puntuación HAQ-P individual, luego se realizó un análisis estadístico descriptivo y la prueba de correlación de Spearman, prueba del Chi cuadrado con significancia estadística p<0.05. Resultados: La edad media fue 49.1 ± 13.4 años, 73.3% de sexo femenino, 6.03±3.46 articulaciones dolorosas, 4.02±2.93 articulaciones tumefactas, el dosaje de VSG de 17.6±14.96 mm/h, EGP de 12.75±8.09 mm, DAS28 de 3.89±0,91 y HAQ-P de 1.46 ± 0.39 (p<0.001). El 54.4% presentaba actividad moderada y 80.0% discapacidad leve. Al realizar el análisis de correlación de Spearman correlación baja positiva (Rho=0.2, p=0.02) entre DAS28 y HAQ-P. Conclusiones: Existe una correlación baja positiva entre el Disease Activity Score (DAS28) y el Cuestionario de Evaluación de Salud Health Assessment Questionnairetraducida al castellano (HAQ-P) en los pacientes peruanos con artritis reumatoide.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz-Esquide, Torino Virginia. "Artritis reumatoide y tabaco. Efecto del tabaco sobre la actividad, discapacidad y daño radiológico en la artritis reumatoide y su relación con los marcadores serológicos de la enfermedad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96412.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide (AR) es la artropatía inflamatoria crónica más frecuente, afecta aproximadamente el 0.5% - 1% de la población general y causa una progresiva destrucción articular, discapacidad y disminución de la expectativa de vida. La etiología de la AR es desconocida y su patogenia solo parcialmente conocida al día de hoy. En los últimos años se han estudiado e identificado múltiples factores de riesgo para su desarrollo. Sabemos que intervienen factores genéticos y ambientales y que la interacción de ambos puede ser determinante en el desarrollo de la enfermedad. Entre los factores ambientales el tabaco ha sido ampliamente estudiado y actualmente se lo reconoce como el factor de riesgo no genético más importante para el desarrollo de AR, siendo este efecto particularmente importante en aquellos sujetos que presentan una susceptibilidad genética (presencia del epitopo reumatoide (ER)). Estudios más recientes ponen de manifiesto que el consumo de tabaco puede influir además en la expresión clínica de la enfermedad, determinar un curso evolutivo más grave y una mayor destrucción articular, aunque no todos los estudios son concordantes en estos últimos aspectos. El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto del consumo de tabaco en la expresión clínica y curso evolutivo de la artritis reumatoide en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide de reciente comienzo. Para esto se llevó a cabo un estudio prospectivo en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide de inicio (menos de dos años desde el inicio de los síntomas). En ellos se analizaron las características epidemiológicas, clínicas, serológicas y radiológicas basales y periódicamente, cada tres meses, hasta los dos años de evolución. Estas variables fueron comparadas entre aquellos pacientes fumadores y los no fumadores. Se observó que los pacientes con AR fumadores son con mayor frecuencia son portadores del epitopo reumatoide, lo que sugiere la existencia de una relación genético-ambiental en el desarrollo de la AR. En nuestra serie no hemos podido observar relación entre el consumo de tabaco y la presencia de ACPA. Desde el punto de vista de la expresión clínica de la AR, los pacientes fumadores presentaron un debut de su enfermedad más temprano que los no fumadores. La actividad clínica y biológica de la enfermedad y discapacidad que presentaron tanto al momento del debut de la AR como tras dos años de seguimiento fueron similares entre fumadores y no fumadores. El tabaco no parece influir en la expresión clínica de la enfermedad (a corto plazo). En cuanto a la destrucción articular, el tabaco demostró ser un factor predictor independiente de destrucción articular, junto con el sexo femenino y la presencia del ER. No obstante la magnitud de este efecto sería moderada. La prevalencia de ACPA en la población sana, tanto si son fumadores o no lo son, es del 1.9%. En grandes fumadores el consumo de tabaco no determina una mayor producción de ACPA. Sin embargo los grandes fumadores con EPOC sí tendrían una mayor predisposición a la producción de ACPA, aunque a títulos bajos. La implicación y relevancia clínica de los mismos debe ser aún estudiada en mayor profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bal, Rosa-Maria. "Health deviation and daily functioning in elderly rheumatoid arthritis patients." Maastricht : Maastricht : Rijksuniversiteit Limburg ; University Library, Maastricht University [Host], 1992. http://arno.unimaas.nl/show.cgi?fid=5679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Strating, Mathilde Marchien Hiltje. "Facing the challenge of rheumatoid arthritis a 13-year prospective study among patients and cross-sectional study among partners /." [S.l. : [Groningen : s.n.] ; University Library Groningen] [Host], 2006. http://irs.ub.rug.nl/ppn/29309909X.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lathouder, Sacha de. "Inhibition of cytokine production by methotrexate studies in healthy volunteers and patients with rheumatoid arthritis /." [S.l. : Amsterdam : s.n.] ; Universiteit van Amsterdam [Host], 2004. http://dare.uva.nl/document/74398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pitzalis, Constantino. "Role of adhesion mechanisms in the pathogenesis of chronic synovitis." Thesis, King's College London (University of London), 1995. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.307771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delgadillo, Pliego Luis Alberto, and Ramírez Juan Antonio Avalos. "Prevalencia de Resistencia a la Insulina en Pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro Medico Lic. Adolfo López Mateos." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14071.

Full text
Abstract:
Título: Prevalencia de Resistencia a la Insulina en Pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos. Antecedentes: La resistencia a la insulina es una situación patológica caracterizada por la pérdida de la respuesta fisiológica de los tejidos periféricos a la acción de la insulina. Se ha estudiado que en estados relacionados con resistencia a la insulina se encuentran niveles elevados de factor de necrosis tumoral, interleucina IL-6 e IL-81 . También es habitual en estos estados la elevación de la proteína C reactiva, el cual es un reactante de fase aguda no especifico, los cuales son componentes inflamatorios en la artritis reumatoide. La resistencia a la insulina esta incrementada en pacientes con artritis reumatoide y se asocia con ateroesclerosis coronaria acelerada 2 , favoreciendo un incremento en la mortalidad. Objetivos: Determinar la prevalencia medida por índice de HOMA de resistencia a la insulina en pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro Medico Licenciado Adolfo López Mateos. Determinar si hay correlación entre HOMA y años de diagnostico de la Artritis Reumatoide. Determinar si hay correlación entre HOMA y actividad de la Artritis Reumatoide medida por DAS28. Material y métodos: Se incluyeron 57 pacientes con diagnostico de artritis reumatoide captados en la consulta externa de Reumatología. Incluyéndose datos antropométricos, demográficos, medición de cifras tensionales, resultados de pruebas bioquímicas, además de realizar el registro de la actividad de la enfermedad medido por el cuestionario DAS28. Se obtendrá glucosa de ayuno y determinación de insulina basal para estimación del HOMA y establecer la prevalencia de resistencia a la insulina en pacientes con Artritis Reumatoide. Análisis Estadístico: Se aplico estadística descriptiva con intervalos de confianza del 95%, se reportaran las variables continuas mediante media y desviación estándar;. Se obtendrá relación entre DAS28, años de diagnostico de la artritis reumatoide y resistencia a la insulina mediante Tau de Kendal. Resultados: La prevalencia de resistencia a la insulina calculada en este trabajo de investigación, por medio del índice de HOMA, fue de 28.1% siendo un total de 16 pacientes con artritis reumatoide. La correlación entre resistencia a la insulina medida por índice de HOMA y los años de diagnostico de la enfermedad se obtuvo que la correlación es de 0.054, y la correlación entre HOMA y actividad de la Artritis Reumatoide medida por DAS28, se encontro que el coeficiente de correlacion fue de 0.023, indicando una muy baja correlacion entre estas dos variables. Conclusiones: La prevalencia de resistencia a la insulina en pacientes con artritis reumatoide fue de un 28.1% No existe correlación entre resistencia a la insulina medida por índice de HOMA y los años de diagnostico de la enfermedad, así como la actividad de la enfermedad medida por DAS28
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salado, Narciso Mario Alejandro. "Evaluación clínica y funcional en pacientes postoperados de Artroplastía total de Cadera por Artritis Reumatoide en el Centro Médico ISSEMYM Ecatepec." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/13832.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide, es un trastorno frecuente en nuestra sociedad, que tiene la característica de aparición en edad productiva, causando incapacidad de forma laboral y cotidiana; en algunos pacientes se puede controlar la sintomatología con el uso de medicamentos como AINES y antirreumáticos, mientras que los pacientes con dolor articular severo son candidatos a evento quirúrgico para realizar actividad cotidiana El propósito terapéutico quirúrgico es mantener a nuestros pacientes participando activamente en la sociedad independientemente de la edad, participando activamente en la sociedad, con el menor dolor posible que le permita un desarrollo mas adecuado para la realización de tareas cotidianas. En la actualidad, con utilización de equipos de biomateriales de última generación se ha observado que la artroplastia total es un buen tratamiento independientemente de la edad del paciente. Este trabajo de investigación tiene la finalidad de observar la evolución clínica y funcional de pacientes postoperados de artroplastia total de cadera en el Centro Médico ISSEMYM Ecatepec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguirre, Ducler Adam Jesús. "Generación y caracterización de células dendríticas tolerogénicas en pacientes con artritis reumatoide." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105156.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune que se caracteriza por la inflamación crónica y progresiva de las articulaciones sinoviales llevando a la destrucción del cartílago y hueso articular. En la AR existe consenso que el proceso autoinmune involucra una presentación anormal de auto-antígenos por parte de células presentadoras de antígeno o células dendríticas (DC), que llevaría a la activación de células T CD4+ auto-reactivas, secretoras de interferón gamma e interleuquina (IL)-17, que inducen en los macrófagos, la secreción de IL-1, IL-6 y factor de necrosis tumoral Durante la última década, el desarrollo de técnicas para generar gran número de DC in vitro junto con el entendimiento del rol de las DC en la tolerancia periférica, han permitido producir DC con propiedades tolerogénicas y reguladoras. En este contexto, en esta Tesis se generaron in vitro DC de pacientes AR a partir de células mononucleares de sangre periférica (PBMC), mediante el cultivo en presencia de IL-10 se buscó generar DC con propiedades tolerogénicas. Estas células se caracterizaron fenotípicamente mediante citometría de flujo y morfológicamente mediante microscopía confocal, además se caracterizaron en cuanto a expresión de citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias; por último se realizaron ensayos funcionales in vitro de fagocitosis de inhibición de la alo-proliferación. Como resultado, se generaron DC de pacientes AR con características tolerogénicas utilizando IL-10, estas células poseen una menor expresión en superficie celular de los marcadores CD83, CD40 y CD86 y las moléculas MHC clase II con relación a las DC maduras. Expresan en su superficie el receptor de quimioquinas CCR7, lo cual nos indica que son células con capacidad de migración a órganos linfoides secundarios. El uso de IL-10 permite generar DC productoras de TGF e IL-10, con una baja producción de IL-12 en relación a las DC maduras. Por último, estas DC poseen una elevada capacidad endocítica y una disminuida capacidad de inducción de alo-proliferación. También es importante destacar que estas DC no difieren a las generadas a partir de PBMC de individuos normales en cuanto a las características fenotípicas y funcionales ya mencionadas. Por lo tanto, estos resultados sugieren que en los pacientes AR, las DC se pueden modular hacia un fenotipo tolerogénico, lo cual podría transformarse en una estrategia terapéutica a considerar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bustamante-Flores, Carmen R., and Vanessa Labrin-Valdiviezo. "Comentario sobre «Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide»." Elsevier B.V, 2018. http://hdl.handle.net/10757/622876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Medina Wilkerson. "Infliximab en pacientes con artritis reumatoide que fracasaron a drogas modificadoras de enfermedad en el periodo 2008 – 2012 en el servicio de reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11810.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Evalua la respuesta clínica al tratamiento con infliximab en pacientes con Artritis Reumatoide en el servicio de Reumatología del HNERM. Estudio de diseño descriptivo, realizado en el Servicio de Reumatología del Hospital Rebagliati, de los 35 pacientes registrados, se evaluó a 28. El promedio de edad fue de 52 años con una media del tiempo de duración de enfermedad de 14.46 años. El uso previo de metotrexate alcanzó el 100% y de leflunomida un 53.8%, ya sea como monoterapia o en terapia combinada. Se confirmó la disminución de los parámetros clínicos de actividad según el DAS28VSG desde 5.88 +-1.13 a 4.63+- 1.57 con un p= 0.0001 y CDAI de 29.4 +-12.04 a 18.61+-12.61 con un p=0.0001. La respuesta según los criterios EULAR fue buena en 21.4%, moderada en 35.7% e insatisfactoria en 42.8%. En el 25% de pacientes se suspendió el uso de infliximab por reacciones de hipersensibilidad. La respuesta clínica favorable medidos por DAS28VSG y respuesta EULAR fue menor a la esperada en los pacientes con artritis reumatoide. Se encontró alto porcentaje de pacientes que suspendieron el tratamiento por reacciones de hipersensibilidad.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Novoa, Buendía Hugo Alejandro. "Factores de riesgo y comorbilidad cardiovascular en artritis reumatoide en una población peruana del Hospital Regional de Huacho : julio 2005-enero 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2470.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida, que frecuentemente lleva a discapacidad, reduciendo la calidad de vida del paciente. Una de las características que se ha estudiado en la población de pacientes con artritis reumatoide es que tienen una expectativa de vida reducida cuando se compara con la población general. La muerte por causa cardiovascular se considera la causa principal de mortalidad en pacientes con artritis reumatoide en los cuales aproximadamente el 50% de las muertes, son debidas a esta causa. La comorbilidad cardiovascular es difícil de valorar por su tendencia de permanecer silente, por esta razón es importante determinar su prevalencia a fin de disminuir la mortalidad. Según diversos estudios, la prevalencia de la comorbilidad cardiovascular (en Europa y EEUU) varía entre 25-35% (2,4) (...)<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pacheco, Alfaro Lorenza María. "Determinación de Neuropatía Periférica Subclínica por estudios Electrofisiológicos en pacientes con Artritis Reumatoide atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero 2001 marzo 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2088.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de compromiso de nervios periféricos, evidenciado por estudio electrofisiológico, en pacientes con artritis reumatoide sin sintomatología previa de neuropatía, establecer el tipo más frecuente y la asociación entre la presencia de compromiso de nervios periféricos y otras variables de la artritis reumatoide. Métodos: Estudio descriptivo en 64 pacientes con artritis reumatoide (criterios ACR) sin sintomatologia previa de neuropatía periférica que se atendieron en los consultorios externos del servicio de Reumatología y en las salas de hospitalización, del H.N. Dos de Mayo entre Enero 2001 y Mayo 2003. Estos pacientes fueron examinados neurológica y electrofisiológicamente. Resultados: 22 (34.4%) de los 64 pacientes ( 6 hombres y 58 mujeres; promedio de edad +DS, 51.3 + 13.2 años ) presentaron cambios electrofisiológicos de compromiso de nervios periféricos: 2 (3.1%) neuropatía sensitivomotora , 4 (6.3%) neuropatía sensitiva , 11 (17.2%) neuropatía por comprensión y 5 (7.8%) neuropatía sensitiva asociada a neuropatía por compresión. Las incidencias de Síndrome de túnel del carpo (STC) fueron (12.5%) y de Síndrome de túnel del tarso (STT) (3.1%). No hubo asociación significativa de nervios periféricos entre el compromiso de nervios periféricos y otras variables de la artritis reumatoide. Conclusiones: El compromiso de nervios periféricos, evidenciado por estudio electrofisiológico, tuvo una prevalencia importante (34.4%) en pacientes con artritis reumatoide sin sintomatología previa de neuopatía. Las neuropatías de comprensión constituyen el tipo mas frecuente (17.2%). No hubo asociación significativa entre la presencia de compromiso de nervios periféricos y otras variables de la artritis reumatoide. Palabras claves: Artritis reumatoide. Nervios periféricos. Estudio electrofisiológico.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acosta, Colmán María Isabel. "Biomarcadores de respuesta a la terapia anti-TNFα en pacientes con Artritis Reumatoide". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales, Hernández Laura Anahí. "CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE USUARIOS DEL CENTRO MEDICO ISSEMyM." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41341.

Full text
Abstract:
El concepto de calidad de vida en relación con la salud se refiere a la manera en como una persona percibe su salud física y mental con el pasar del tiempo. Se ha utilizado para medir los efectos de las enfermedades crónicas en los pacientes a fin de comprender mejor de qué manera una enfermedad interfiere en la vida cotidiana de una persona. Asimismo, los profesionales de la salud pública utilizan este concepto para medir los efectos de numerosos trastornos, discapacidades de poca y mucha duración y enfermedades en diferentes poblaciones (Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, 2011). En este trabajo se comparó el nivel de calidad vida en pacientes con Artritis Reumatoide usuarios del Centro Médico ISSEMyM, en cuanto a la edad, estado civil, tipo de tratamiento, tiempo de evolución y la actividad de la enfermedad; considerando las dimensiones: movilidad, actividad física, destreza, desempeño social, actividad social, actividades cotidianas, dolor, depresión y ansiedad; para lo cual se aplicó a una muestra de 225 pacientes la “Escala de Medición de Impacto en la Artritis” que fue elaborada por Meenan y traducida al español de México por Abello, Cardiel, Ruiz y Alarcon en 1994.<br>El objetivo del presente trabajo fue comparar el nivel de calidad vida que presentan pacientes con Artritis Reumatoide usuarios del Centro Médico ISSEMyM.<br>Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez, Rojas Andrea Alicia. "Evaluación del perfil de seguridad de los fármacos biológicos usados en artritis reumatoide en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117488.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>El presente informe muestra las actividades realizadas durante el período de práctica prolongada en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), la cual como primera instancia consistió en conocer a modo general las distintas unidades que componen la farmacia del hospital, las funciones que realiza el Químico Farmacéutico, en adelante QF, dentro del establecimiento hospitalario, como también manejar y solucionar los problemas que puedan presentarse en el Servicio de Farmacia de forma diaria. Como segunda etapa de la pasantía, se enfatizó en la detección de falencias en el Servicio de Farmacia y en base a lo encontrado, proponer e implementar mejoras, las cuales trasciendan en el tiempo. En la búsqueda, se percibió un disminuido desarrollo de la Farmacovigilancia a nivel de los fármacos biológicos, los cuales para su elaboración se requieren de organismos vivos o proceden de extracto de organismos vivos, diferenciándolos notoriamente de los fármacos convencionales que se obtienen por síntesis química. Adicionalmente, con el fin de comprobar y evaluar los perfiles de seguridad de los fármacos biológicos debido a su escaso conocimiento además de ser fármacos relativamente nuevos, fue indispensable la implementación de un programa de Farmacovigilancia dirigido a este grupo farmacológico. Para el programa de Farmacovigilancia se consideraron pacientes con Artritis Reumatoide (AR), debido a que es una patología compleja y es tratada ampliamente con la terapia biológica. El estudio fue realizado en la Clínica de Reumatología Avanzada (CREA) del HCUCH. En el CREA, como forma de contribuir a mejorar las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos (RAM), se elaboró un listado de chequeo, en adelante, “Check List” de cada fármaco con sus posibles reacciones adversas para ayudar a pesquisar de una manera más simplificada. También se capacitó al personal del CREA sobre la real importancia de la notificación , enfatizando que se debe notificar toda sospecha de RAM, tomando en cuenta que todos los profesionales de salud tienen el deber de informar sobre toda sospecha de reacción adversa que tengan conocimiento durante su práctica habitual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ros, Expósito Sergio. "Afección hepática en la artritis reumatoide y hepatoxicidad del metotrexate. Estudio mediante microscopia electrónica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/2151.

Full text
Abstract:
Los objetivos de la presente tesis son los siguientes:<br/><br/>- Determinar la existencia de una afección hepática en los pacientes afectos de artritis reumatoide (AR) y evaluar si las anomalías histológicas atribuidas a la toxicidad hepática del metotrexate (MTX) son específicas o se corresponden con las observadas en el tejido hepático de estos pacientes previamente al inicio de este tratamiento.<br/><br/>- Valorar si, además de los datos bioquímicos, existen otros marcadores de riesgo de toxicidad hepática por el fármaco y por lo tanto indicadores de realización de biopsia hepática (BH).<br/><br/>- Determinar si la microscopia electrónica (ME) ofrece ventajas sobre la microscopia óptica (MO) en el estudio histológico de las BH en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paredes, González-Albó Silvia. "Estudio de la oxidación lipoproteica y marcadores de inflamación en pacientes con artritis reumatoide." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4442.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria cr_nica que se ha asociado a un incremento de enfermedad cardiovascular (ECV). La causa de este elevado riesgo de ECV no se conoce, se ha sugerido que la actividad inflamatoria de la AR pudiera dar lugar a una aterog_nesis acelerada. La arteriosclerosis es la causa subyacente de la ECV y se caracteriza por una acumulaci_n de lipoprote_nas apo B, matriz extracelular, c_lulas, y por un aumento de la oxidaci_n lip_dica en la _ntima de la pared arterial. Estudios experimentales sugieren que la oxidaci_n lip_dica y la inflamaci_n juegan un papel principal en la arteriosclerosis y sus consecuencias cl_nicas. Marcadores de inflamaci_n como la proteina C reactiva (PCR), las mol_culas de adhesi_n o la fosfolipasa A2 secretora del grupo IIA (sPLA2-IIA) se han relacionado con un mayor riesgo de ECV. Adem_s, la sPLA2-IIA se ha encontrado en lesiones ateroscler_ticas de arterias humanas.<br/>En pacientes con AR se han observado alteraciones en el perfil lip_dico caracterizadas por una disminuci_n en las concentraciones plasm_ticas de colesterol total y de lipoprote_nas tanto HDL como LDL. Aunque, este perfil lip_dico no implica un mayor riesgo aterog_nico. <br/>El objetivo de nuestro estudio fue investigar en pacientes con AR si la actividad inflamatoria de la enfermedad induce cambios cualitativos en las part_culas lipoproteicas mediados por acciones enzim_ticas de la sPLA2-IIA y oxidativas que derivan en lipoprote_nas m_s aterog_nicas, con la finalidad de contribuir a explicar la elevada mortalidad por ECV descrita en estos pacientes.<br/>M_todos: Estudiamos en pacientes con AR y en un grupo control: marcadores de inflamaci_n sist_micos, el perfil lip_dico, las subfracciones de la LDL y HDL, la afinidad de la LDL por el glucoaminoglicano (GAG) condroitin 6-sulfato, la susceptibilidad a la oxidaci_n de la LDL y los niveles en plasma de vitaminas A y E.<br/>Resultados: Los pacientes con AR (n=31) y el grupo control (n=28) presentaron niveles en plasma similares de colesterol total, triglic_ridos, Apo-A, Apo-B, HDL y VLDL. Los niveles de LDL en plasma fueron m_s bajos en pacientes con AR. Los pacientes con AR presentaron un aumento significativo de los niveles en plasma de sPLA2-IIA, ICAM, PCR, fibrin_geno, IFNg y TNFa en comparaci_n con el grupo control. Los pacientes con AR presentaron niveles de LDL-1 densas y peque_as m_s altos (p<0.05) y m_s bajos de HDL-2 densas (p<0.001) que el grupo control. Adem_s, las LDL de los pacientes con AR presentaron una mayor afinidad por los GAG (Kd 204 ± 22.4 nM Apo B) en comparaci_n con el grupo control (Kd 312 ± 364 nM Apo B) (p<0.05). La Kd-LDL se correlacion_ inversamente con los niveles en plasma de LDL-1 (r=-0.566, p<0.004). En los pacientes con AR encontramos una correlaci_n positiva y significativa entre marcadores de inflamaci_n (PCR, ICAM, sPLA2-IIA) y las LDL-1. Las HDL-2 se correlacionaron negativamenre con la sPLA2-IIA. Los niveles en plasma de vitamina A fueron m_s bajos en pacientes y los de vitamina E similares en ambos grupos. Los par_metros oxidativos, medidos a trav_s de las diferentes fases de formaci_n de dienos conjugados, fueron similares en pacientes y controles. En pacientes con AR encontramos una correlaci_n inversa entre sPLA2-IIA, PCR y las vitaminas antioxidantes, as_ como una correlaci_n positiva entre la Kd-LDL y la lag phase en oxidaci_n de las LDL. <br/>Conclusi_n y discusi_n: En pacientes con AR hemos encontrado niveles elevados de LDL densas y peque_as con una alta afinidad por los componentes de la matriz extracelular. La afinidad de las LDL por los GAG se correlacion_ positivamente con los niveles de sPLA2-IIA y con una mayor suceptibilidad a la oxidaci_n de las LDL. Estos marcadores lipoproteicos aterog_nicos sumado a la inflamaci_n cr_nica podr_an contribuir a explicar el aumento de mortalidad por ECV en pacientes con AR.<br>Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic inflammatory disease that has been associated with an increase in cardiovascular diseases (CVD). The cause of increased risk for CVD in patients with RA is unknown. It has been postulated that the chronic inflammation associated with RA could lead to an accelerated atherogenesis. Atherosclerosis, the underlying cause of CVD, is characterized by acumulation of Apo B lipoproteins, extracelular matrix, cells, and by an increase of the lipid peroxidation in the intima of the arterial wall. Experimentals studies data suggest that inflammation and the lipid peroxidation plays a significant role in atherogenesis and its clinical consequences. Plasma levels of inflammatory markers such as C-reactive protein (CRP), solubles adhesion molecules and secretory group phospholipase A2 (sPLA2-IIA) have been associated with a higher risk of CVD. Furthermore, the sPLA2-IIA is present in atherosclerotic lesions of human arteries.<br/>Lipid anormalities, such as decreased serum cholesterol and cholesterol levels in lipoproteins (low density (LDL) and high density (HDL) lipoproteins) have been described in patients with RA. However, this lipoprotein profile does not imply a higher atherogenic risk. <br/>The aim of our study was to investigate in patients with RA if inflammatory activity of the disease induce qualitatives changes in the lipoproteins particles mediated by enzymatics actions of the sPLA2-IIA and oxidatives that derive in more atherogenic lipoproteins, with the finality of to contribute to an explanation of the high risk of CVD in RA patients.<br/>Methods: We studied in RA patients as well as in the control group: Plasma inflammatory markers, lipid profile, the size distribution of plasma lipoprotein subclasses, the binding affinity of LDL to chondroitin 6-sulfate glycosaminoglycan (GAG), the susceptibility of LDL to oxidation and the concentrations of vitamins A and E.<br/>Results: RA patients (n=31) and matched controls (n=28) had similar plasma concentrations of cholesterol, triglycerides, Apo B, Apo A-I, VLDL and HDL. RA patients had significantly lower plasma levels of LDL. RA patients had significantly higher plasma levels of sPLA2-IIA, ICAM, CRP, fibrinogen, TNFa, and IFNg compared with controls. RA patients also had significantly higher levels of small, dense LDL-1 (p<0.05) and lower levels of small HDL-2 particles (p<0.001) compared with controls. In addition, LDL from RA patients had a significantly higher affinity (Kd) to GAG (mean ± SD Kd 204 ± 22.4 nM Apo B) than did LDL from control subjects (Kd 312 ± 364 nM Apo B) (p<0.05). This Kd value showed a significant negative correlation with the plasma levels of LDL-1 (r=-0.566, p<0.004). In RA patients, a significant positive correlation was obtained between sPLA2-IIA and CRP, ICAM, and LDL-1. HDL-2 showed a negative correlation with sPLA2-IIA. Plasma levels of vitamin A were lower in patients, and similar levels of vitamin E were observed in both groups. Oxidative variables, measured as the diferent phases of conjugated diene formation, were similar in patients and controls. We found a significant inverse correlation between vitamin A and E, and sPLA2-IIA. We found a positive correlation between the Kd-LDL and the lag phase of LDL oxidation in RA patients.<br/>Conclusion and discusion: In patientes with RA, we found elevated levels of small, dense LDL with high affinity for arterial matrix components. The LDL affinity to GAG showed a positive correlation with the plasma levels of sPLA2-IIA and the susceptibility to the oxidation of the LDL. These atherogenic lipoprotein factors combined with the presence of chronic inflammation may contribute to the high CVD related mortality in RA patients.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez, Bustamante Patricia. "Sistema de simulación para la percepción de síntomas de artritis. Para la corporación Anacroj." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escobar, Candela Andrea Alejandra, and Velarde Marysabelle Gutierrez. "Eficacia y seguridad del tratamiento con tofacitinib en pacientes con artritis psoriásica: Revisión sistemática." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655054.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la eficacia y la seguridad del tofacitinib para el tratamiento de segunda línea en pacientes con artritis psoriásica. Metodología: La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en Medline y Cochrane Library, utilizando los términos MeSH: “Psoriatic arthritis” AND “Tofacitinib”, se realizó un meta-análisis de efectos aleatorios para calcular los riesgos relativos (RR), diferencias de medias estandarizadas (DME) y sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%) a través del software de Review Manager, versión 5.2. Los criterios de inclusión utilizados fueron: diseño de tipo ensayo clínicos aleatorizado o estudios de cohorte, uso de tofacitinib como segunda línea de tratamiento, población mayor o igual a 18 años, inclusión de los desenlaces seleccionados, e idioma. Resultados: se incluyó tres ensayos clínicos aleatorizados, en población adulta con artritis psoriásica activa según CASPAR, que compararon tofacitinib frente a placebo o adalimumab. En un periodo de seguimiento de tres meses, tofacitinib demostró eficacia frente a placebo en la mejora del compromiso articular (ACR20) tanto en dosis de 5 mg (RR: 1,77; IC95%: 1,39 a 2,44) como en dosis de 10 mg (RR: 1,89; IC95%: 1,49 a 2,39). Se encontró mejora significativa en la discapacidad a dosis de 10 mg (DME: -4,27; IC95%: -4,60 a -3,94) y en la calidad de vida. Frente a adalimumab, tofacitinib de 5mg fue inferior en los resultados de eficacia, mientras que la dosis de 10mg fue superior. Con relación a la seguridad, no se encontró diferencias en la presencia de algún efecto adverso, efecto adverso severo ni en discontinuación por efectos adversos. Conclusión: tofacitinib en dosis de 5mg y 10mg mostró ser eficaz en el control del compromiso articular y mejora de la calidad de vida frente a placebo, en el tratamiento de segunda línea de artritis psoriásica, con similar perfil de seguridad. Número de registro de revisión sistemática en prospero: CRD42019122245.<br>Objective: to evaluate the efficacy and safety of tofacitinib for second-line treatment in patients with psoriatic arthritis. Methodology: he bibliographic search was carried out in Medline and Cochrane Library, using the MeSH terms: “Psoriatic arthritis” AND “Tofacitinib”, a random effects meta-analysis was carried out to calculate the relative risks (RR), standardized mean differences ( SMD) and their respective 95% confidence intervals (95% CI) through Review Manager software, version 5.2. The inclusion criteria used were: design of a randomized clinical trial or cohort studies, use of tofacitinib as a second line of treatment, population older than or equal to 18 years, inclusion of selected outcomes, and language. Results: three randomized clinical trials were included, in an adult population with active psoriatic arthritis according to CASPAR, which compared tofacitinib with placebo or adalimumab. In a three-month follow-up period, tofacitinib demonstrated efficacy compared to placebo in improving joint involvement (ACR20) both in 5 mg doses (RR: 1.77; 95% CI: 1.39 to 2.44) and in 10 mg dose (RR: 1.89; 95% CI: 1.49 to 2.39). A significant improvement was found in disability at a dose of 10 mg (SMD: -4.27; 95% CI: -4.60 to -3.94) and in quality of life. Compared to adalimumab, the 5mg tofacitinib was lower in efficacy results, while the 10mg dose was higher. Regarding safety, no differences were found in the presence of any adverse effect, severe adverse effect, or in discontinuation due to adverse effects. Conclusion: tofacitinib in doses of 5mg and 10mg was shown to be effective in controlling joint involvement and improving quality of life compared to placebo, in the second-line treatment of psoriatic arthritis, with a similar safety profile. Prospero Systematic Review Registry Number: CRD42019122245.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abello, Cáceres Paula. "Actividad angiogénica y apoptónica en la artritis murina inducida con colágeno bovino tipo II." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130792.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica crónica que se caracteriza por presentar hipertrofia de la membrana sinovial, formando un tejido de granulación llamado pannus, el que invade y destruye hueso y cartílago. Uno de los eventos que facilitan la perpetuación de la enfermedad es la formación de nuevos capilares que permiten la llegada de más células inflamatorias al sitio y la posterior hipertrofia de la membrana sinovial. El presente trabajo estudia, en el curso de la enfermedad, el proceso de angiogénesis a nivel de la membrana sinovial y su relación con cambios histopatológicos indicadores de severidad del daño articular considerando tanto infiltración leucocitaria y fibrosis a nivel de membrana sinovial, como apoptósis y destrucción histológica a nivel del cartílago. Para esto, se usó un modelo murino de artritis reumatoide inducida con colágeno tipo II (CIA). Se sacrificaron 6 ratones de la cepa DBA1/lacJ (H2q), a los 14, 28, 42, 56 y 70 días post inducción (d.p.i) de CIA. En cada fecha se sacrificaron 3 controles. La sintomatología clínica comenzó a observarse a partir de los 28 d.p.i. con un índice artrítico promedio de 1,00±0,81 correspondiente a eritema articular. El cuadro avanzó hacia los 70 d.p.i. con un índice artrítico promedio de 3,83±0,40 correspondiente a edema y deformación máxima, con anquilosis. La morfometría computarizada permitió en este estudio demostrar que, en relación a los controles, la inducción de CIA, produce aumento significativo (p<0.05) del área vascular efectiva en la membrana sinovial a los 42 d.p.i. que se correlaciona con aumento también significativo (p<0.05) en la acumulación de células inflamatorias, fibrosis y destrucción del cartílago. El área vascular efectiva se estimó calculando el índice de vascularización (área lecho vascular/área de membrana sinovial) que se hizo significativo al igual que en los otro casos a los 42 d.p.i. Sin embargo, al medir el área de inmunomarcación del factor endotelial de Von Willenbrand se observaron aumentos significativos en comparación a sus respectivos controles (p<0,05), más temprano, a partir del día 28. Esto indica que la reactivación endotelial con proliferación se hace significativa antes que se forme un área vascular efectiva. El índice apoptótico fue un indicador más temprano de daño en el cartílago articular, haciéndose significativo respecto a su control también a partir del día 28. El aumento del índice de severidad clínica (índice artrítico) está altamente correlacionado con el aumento de angiogénesis r =0,95 (p <0,05) y apoptósis r= 0,90 (p < 0,05). Por otra parte, la histopatología convencional en conjunto con la inmunohistoquímica permitieron detectar cambios, que aunque discretos, son claros indicadores del comienzo del establecimiento del proceso inflamatorio como son la aparición de PMNneutrófilos en la membrana sinovial, proliferación endotelial con desarrollo de brotes angiogénicos y el aumento de la actividad apoptótica de condrocitos, que ocurren en forma más temprana y coincidieron con los primeros síntomas clínicos de la enfermedad que se detectaron a los 28 d.p.i., registrando un índice artrítico grado 1, correspondiente a eritema articular.<br>FONDECYT, 1040860.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León, Pérez Sandra Verónica. "Alteraciones morfo funcionales de la articulación témporo mandibular en niños con artritis idiopática juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141101.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>En este estudio se seleccionaron 21 pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AU) provenientes del Hospital San Borja Arriarán, con tm promedio de edad de 10,8 años y 21 pacientes sin enfennedades base, ni alteraciones de la Articulación Térnporo Mandibular, con un promedio de edad de ll años. Un único examinador entrenado, realizó una ficha clínica a cada paciente con datos generales y en relación a su enfermedad (en los casos con AIJ), posteñonnente se realizó un examen fimcional de la ATM. A cada paciente fueron realizados exámenes radiográficos que constaron en, una radiografia panorámica y dos radiografias transcraneales (una por cada lado) en posición de MIC, reposo y apertura bucal. Las radiograflas de ambos grupos, fueron analizadas por tm radiólogo experto, con fin de detectar anonnalidades morfológicas y funcionales. Los resultados se sometieron a análisis estadísticos, los que revelaron la existencia diferencias significativas entre los pacientes con AIJ y el grupo control, en relación a anonnalidades funcionales y morfológicas. Se observa que los pacientes con AIJ presentaron mayor aplanarniento de sus superficies articulares que el grupo control, y mostraron asimetrías de sus unidades esqueléticas condilares, alteración no presente el los pacientes sin AIJ. Ftmcionalmente un porcentaje de los pacientes con AIJ presentaron Hipomovilidad condilar, alteración no detectada en el grupo control. De los resultados se desprende que: los niños con AIJ presentar alteraciones morfológicas y funcionales en relación a niños sanos en el mismo rango de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solano, Carranza María Cecilia. "Relaciones entre el dolor por artritis reumatoide con el bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4489.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene la finalidad de explorar la relación existente entre percepción de dolor, bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos en personas con artritis reumatoide. Los participantes fueron 45 personas de ambos sexos, entre 28 y 83 años evaluados al asistir a su consulta médica. Las medidas utilizadas fueron la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989), el cuestionario de estimación del afrontamiento (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), la escala visual-analógica numérica para evaluar el dolor y el Inventario de Depresión de Beck II (Beck, Steer y Brown, 2006). Se encontró que el dolor no se relaciona con ninguna de las áreas del bienestar psicológico, pero tiene una moderada correlación positiva con los síntomas depresivos, con el estilo de afrontamiento enfocado en el problema, las estrategias de supresión de actividades competentes y postergación; además de una correlación negativa con la estrategia de enfocar y liberar emociones. Según las variables sociodemográfica y médicas, se observa: 1)una relación directa entre el grado de instrucción y todas las dimensiones del bienestar psicológico, salvo la de dominio del entorno, 2) el afrontamiento tuvo una relación directa entre acudir a la religión y el grado de vivencia religiosa de los participantes y finalmente, 3)relaciones negativas entre la estrategia de negación y la comorbilidad; y entre la estrategia de enfocar y liberar emociones y el tiempo del diagnóstico. Los resultados sugieren que el dolor es una variable que define un cuadro particular dentro de las enfermedades crónicas y que debe ser estudiado con mayor profundidad a través de las variables psicológicas. Palabras clave: Dolor, Bienestar Psicológico, Afrontamiento, Depresión, Artritis Reumatoide.<br>This study aims to explore the relationship between perception of pain, psychological well-being, coping and depressive symptoms in people with rheumatoid arthritis. The participants were 45 people of both genders, ages 28 to 83, were evaluated while attending their medical consultation. The measures used in this study were the Psychological Well-Being Scale (Ryff, 1989), the COPE Inventory (Carver, Scheier and Weintraub, 1989), visual analogue numerical scale to assess pain, and the Beck Depression Inventory II, (Beck, Steer and Brown, 2006). We found that pain is not related to any area of psychological well-being, but has a moderate positive correlation with depressive symptoms, problem-focused coping style, activity suppression strategies and procrastination, as well as negative correlation with the strategy to focus on and venting of emotions. According to demographic variables, there was: 1)direct correlation among the level of education and all dimensions of psychological, with except the environmental mastery, 2)the coping had a direct relation among turning to religion and religious experience level and finally, 3) negative relationships amongst denial and the comorbidity, and among the strategy to focus on and venting of emotions and time of diagnosis. The results of this study suggest that pain is a variable that defines a particular frame among chronic diseases and should be studied in greater depth by means of psychological variables.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo, Farfán Danitza Ivett, and Farfán Danitza Ivett Castillo. "Calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide de un centro hospitalario, Chiclayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/342.

Full text
Abstract:
El estudio descriptivo-correlacional tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide de un centro hospitalario de Chiclayo 2012. Asimismo, identificar los niveles generales de calidad de vida, los niveles generales de depresión, y los niveles de cada una de éstas variables según edad y sexo en pacientes con éste diagnóstico. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF), teniendo una validez de 0.05 y un Alpha de Cronbach de 0.96, y el Inventario de Depresión de Beck con una validez de 0.05 y un Alpha de Cronbach de 0.95. Además, se realizó el análisis estadístico mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados arrojaron que existe relación entre las variables mencionadas así como, alta calidad de vida y ausencia de sintomatología depresiva en los pacientes con artritis reumatoide.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Leiva, Guzmán Nínive, and Lucero Aracely Soto. "Estudio de prevalencia de Fibromialgia en mujeres con Artritis Reumatoidea y Lupus Eritematoso Sistémico pertenecientes al policlínico de reumatología del Hospital del Salvador." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Luque, Evelyn, Joel Chala, and Felipe Ignacio. "Frecuencia de consumo de alimentos ricos en omega 3 en pacientes con artritis reumatoidea en el Hospital Alberto Sabogal, 2012." Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325624.

Full text
Abstract:
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013.<br>OBJETIVO: Determinar la frecuencia de consumo de alimentos ricos en omega 3 en pacientes con artritis reumatoidea del Hospital Alberto Sabogal-2012. METODOLOGÍA: Estudio Descriptivo transversal. Población: Adultos de ambos sexos con diagnóstico de artritis reumatoidea. Tamaño de la Muestra: 20 pacientes. RESULTADOS: 81 % de los pacientes fueron del sexo femenino, el grupo etario más frecuente fue de 45 a 65 años (71.4%). Los alimentos ricos en omega 3 consumidos diariamente fueron: Quinua, Rábano, brócoli y espinaca, el alimento más consumido una vez por semana fue el atún, así mismo los alimentos que nunca consumieron fueron: Langosta, Bacalao, Cangrejo, Anchoveta, Camarón, trucha y coliflor, CONCLUSIONES: La frecuencia de consumo de alimentos ricos en omega 3 no es el adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, López José de Jesús, and Almendarez Juana Ortíz. "Frecuencia de los Tipos de Artritis Idiopática Juvenil en pacientes de la consulta externa de Reumatología Pediátrica del Hospital Materno Infantil del ISSEMyM, del 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14260.

Full text
Abstract:
“FRECUENCIA DE LOS TIPOS DE ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL EN PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL ISSEMyM, DEL 1 DE ENERO DE 2007 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Introducción: Enfermedad inflamatoria del tejido conjuntivo, de etiología desconocida más frecuente en la infancia. Con una incidencia estimada de 10 a 20 casos nuevos por 100,000 niños en riesgo por año. Es la enfermedad reumática crónica más común en la edad pediátrica, causando discapacidad y ceguera Objetivo: Determinar la frecuencia de los pacientes con artritis idiopática juvenil (AIJ) en el servicio de la consulta externa de reumatología pediátrica del Hospital Materno Infantil del ISSEMyM Material y Método: Se diseñó un estudio con serie de casos siendo un tipo de estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se incluirán los casos de los pacientes con diagnóstico de AIJ que acudieron a la consulta de Reumatología pediátrica del Hospital Materno Infantil, en el periodo de enero a del 2007 a diciembre del 2011. El diagnóstico de AIJ deberá estar basado en los Criterios Internacionales estipulados por la ILAR (International League of Associations for Rheumatology). Se determinara la frecuencia de las formas y características clínicas de la AIJ, e Identificar aquellos pacientes con factor reumatoide positivo. Resultados: Se revisaron 35 expedientes, obteniendo por grupo de genero más afectado al sexo femenino con un total de 22 casos que representa el 63% y 13 casos del género masculino que indica un 37% total de la serie de casos estudiada. El grupo de edad más afectado se observó en los mayores de 11 años de edad con un total de 22 casos que representa al 63% de la muestra observada, la revisión realizada muestra que el tipo de artritis idiopática juvenil que más frecuente 4 de observa en nuestro medio corresponde al tipo de artritis poliarticular con factor reumatoide negativo con un número de 17 pacientes, representando el 49% de la muestra, seguido por la artritis poliarticular con factor reumatoide positivo y por la artritis de inicio sistémico con 5 casos cada uno, correspondiendo al 14% de la muestra para cada rubro respectivamente. Conclusiones: El género más afectado lo representa el sexo femenino con 22 casos, con una de en relación de 1.8:1 similar a lo publicado a nivel internacional, en nuestra muestra se observa un predominio por el tipo de artritis poliarticular con factor reumatoide negativo con 17 casos, que afecta principalmente al sexo femenino con una relación de 3:1 a diferencia las publicaciones europeas y americanas en la cual el tipo de artritis idiopática juvenil más observado en la edad pediátrica es el del tipo oligoarticular seguida por la del tipo poliarticular, en nuestro medio así referido por publicaciones nacionales y latinoamericanas el tipo más frecuente observado es de artritis idiopática juvenil corresponde al observado por nuestro estudio seguido por el de inicio sistémico y la artritis con factor reumatoide positivo, que en nuestra muestra son solo 5 pacientes para cada rubro, no se cuenta con estadísticas precisas en nuestra población en relación a la frecuencia e incidencia de la artritis idiopática juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garavito, de Egea Gloria. "Asociación HLA y artritis reumatoidea juvenil. En busca de las bases moleculares dependiente del MHC." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/3747.

Full text
Abstract:
Artritis reumatoidea Juvenil (ARJ) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune que afecta a mas de una articulación en lugar y numero. Es una de las enfermedades más comunes en la consulta pediátrica reumatológica y una de las menos estudiadas desde el punto de vista inmunogenetico. En la literatura se ha reportado varias asociaciones de (HLA) Antigenos de Leucocitos Humanos y ARJ con diferentes grupos étnicos, sobre todo con los antigenos HLA clase II: HLA-DR1 y DR4 asociándolos con el subgrupo clínico poliarticular<br/>Lo contrario a la arthritis reumatoidea del adulto, la ARJ presenta variante clinicas el cual la hace mas interesante desde el punto de vista genetico (fenotipo). Desde el punto de vista patogénesis se han encontrado varios posibles factores que podrían estar en parte, determinados por alteraciones a nivel trimolecular compuesto por un antigeno putativo, el receptor del linfocito T CD4+ y las moléculas HLA.<br/>Este estudio se realizo en un grupo de mestizos Colombianos el cual contiene una mezcla génica de amerindio, europea y africana que padecían de ARJ. Se estudio la asociación de los antigenos de leucocitos humanos HLA-DRB1 y HLA -DQB1 en 65 pacientes con ARJ y 65 controles sanos de Colombia <br/>En resumen, en este estudio lo hallazgos encontrados fueron la presencia de los alelos HLADRB1*1104 y DRB1*1602 asociados como marcadores de susceptibilidad y los alelos HLA-DRB1*1501 y HLA DRB1*1402 se comportaron como alelos asociados con protección. <br/>Al comparar las asociaciones entre alelos y los diferentes subgrupos clínicos se encontró asociación entre ARJ oligoarticular con HLA-DRB1* 1104, ARJ poliarticular se asoció con el alelo HLA-DRB1* 0404 y en el grupo sistémico, el alelo más expresado fue el HLA-DRB1*1602. La presencia de Factor Reumatoide estuvo asociado con los alelos HLA-DRB1*0407 y HLA-DRB1*1302. <br/>En el grupo de pacientes con ANA+ solo hubo significancia estadística para el HLA-DRB1* 0701. <br/> El subgrupo poliarticular mostró asociación con la secuencia aminoacidica 70 QRRAA74 el cual incluye los alelos HLA DRB1*04, 01 y 1402. <br/>Con relación a la asociación haplotipos y subgrupos clínicos, se destacan dos nuevos hallazgos de interés: ARJ oligoarticular se asoció con el haplotipo cacausoide DRB1*1104, DQB1*0301, y el haplotipo amerindio DRB1*1602, DQB1*0602, con AR sistémico. Es de resaltar que le alelos DRB1 de estos dos haplotipos comparten el epitope 70 DRRAA 74. La información obtenida en nuestros pacientes mestizos colombianos son relevante s e importantes por que desde el punto de vista molecular a nivel de presentación antigénica el aminoácido 70 en el motivo 67-73 podría estar activando las células TH1 o TH2 el cual estaría comprometida en la patogénesis de la enfermedad.<br/>Nuestros resultados sugieren que los estudios de asociación y susceptibilidad con enfermedades llevados a cabo en poblaciones mestizas, deben considerar la carga genética mixta de estos grupos, étnicos con el objeto de evitar factores de estratificación genética. <br/>Nuestros estudios muestran que utilizando técnicas de alta resolución para la tipificación de los alelos HLA-DRB1 y DQB1 serian de gran información para la detección de epitopes específicos de los alelos HLA DRB1 el cual estarían participando no solo en la susceptibilidad a desarrollar ARJ en estos pacientes mestizos, sino también contribuyen en la expresión clínica de la enfermedad.<br>Juvenile rheumatoid arthritis is the most prevalent pediatric rheumatic diagnosis among children. The term designates a group of diseases that have in common chronic idiopathic inflammation of one or more joints. Substantial evidence points to an autoimmune pathogenesis<br/>The clinical features are paralleled by immunogenetic characteristics that have been found to involve primarily, the major histocompatibility complex (MHC). <br/>There are over 50 series reporting HLA associations in JRA. The class II genes, HLA-DR1 and HLA-DR4, have been reported to increase risk for polyarticular JRA in many populations. <br/>Contrary to JRA the adult rheumatoid arthritis (RA), JRA has certain clinical variants which make it more interesting from the genetic point of view (phenotypes). In its pathogenesis several factors have been identified, which as a whole would explain the onset and the perpetuation of the inflammatory response affecting joints and nearby tissue as well as its imminent destruction given no control of it as in the case in other autoimmune diseases. The disease pathogenesis can be determined by alterations at the trimolecular level formed by a putative antigen the lymphocyte T receptor and the MHC.<br/>We studied the association of human leukocyte antigen HLA-DRB1 and HLA-DQB1 alleles and HLA haplotypes with juvenile rheumatoid arthritis in 65 patients and 65 controls from Colombia. The distribution of these alleles was examined in a group of Colombian mestizo children (genetic admixture of Amerindians, Europeans and Africans) suffering from clinically distinct JRA subsets in order <br/>Two alleles were associated with protection, HLA-DRB1*1501and HLA-DRB1*1402. HLA-DRB1*1602 was associated with susceptibility for systemic JRA and HLA-DRB1*1104 for pauciarticular JRA. The relationship between some HLA-DRB1 alleles and clinical features was also compared. The presence of rheumatic factor was associated with the alleles HLA-DRB1*0407 and HLA-DRB1*1302. There was also an association between HLA-DRB1*0701 with expressing ANA+. We found that in the expressed most commonly. In the polyarticular group, the alleles most frequently expressed were HLA-DRB1*0404. It is important to highlight that all the alleles linked to susceptibility share the Asp amino acid in position 70, and those shown as protection markers have Val in the same position.<br/>Amino acid sequences at residues 70-74 of DRB1 chain shared by HLA-DRB1 alleles (shared epítope) were also informative. The polyarticular JRA subset revealed association with 70QRRAA74, which includes HLA-DRB1*04, 01, and 70DRRAA74, which includes DRB1*1601, 1602, 1101, and 1104. Two new findings of interest were the association of the haplotypes DRB1*1104, DQB1*0301 with pauciarticular JRA and DRB1*1602, DQB1*0301 association with systemic JRA. The DRB1 alleles of these two haplotypes share the epítope 70DRAA74 and were associated with both the pauciarticular and the systemic subset of JRA. Our results suggest that studies of disease susceptibility in populations of admixed genetic background should take into account the contribution of different ethnic groups or nationalities in the recruitments of controls and patients studied in order to rule our genetic stratification.<br/>The information obtained from our findings in our series of Colombian patients are relevant and important because from the molecular point of view, at an antigenic presentation level, the amino acid in position 70 in the motif 67 to 73, at HLA molecule level, could activate TH1 or TH2 cells, which would be compromised in the immunopathology of this entity . Other genetic or/and environmental factors linked to these molecular characteristics expressed at the level of the HLA molecule and compromised in the antigenic response could interact and its result would be influencing the development and the expression of JRA <br/>In conclusion, our results demonstrated that the use of high-resolution typing for HLA-DRB1 and DQB1 alleles were informative for detecting specific epitopes of the HLA-DRB1 alleles to produce either protection from JRA susceptibility for pauciarticular or systemic subsets in Colombian mestizos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Erra, Duran Mª Alba. "Factores predictores de la respuesta clínica al tratamiento con fármacos biológicos en la artritis reumatoide." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458636.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo principal de nuestro estudio fue identificar los predictores de remisión y baja actividad (LDA) mantenida valorada por los diferentes índices de respuesta terapéutica en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide (AR) que recibían tratamiento con fármacos biológicos. Los objetivos secundarios fueron determinar los factores de remisión y LDA mantenida para los diferentes fármacos anti-TNFα: adalimumab (ADA), etanercept (ETA) and infliximab (INF). Determinar los factores de remisión y LDA mantenida para el tratamiento con tocilizumab (TCZ) y definir perfiles de pacientes que permitan identificar subgrupos de pacientes candidatos a alcanzar la remisión o la baja actividad mantenida tras el tratamiento con infliximab, etanercept, adalimumab y tocilizumab. Pacientes y métodos: Realizamos un estudio restrospectivo en una cohorte de pacientes con AR activa a pesar de recibir tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad (DMARDs) que iniciaron tratamiento con fármacos anti-TNFα (ETA, INF, ADA) o anti-IL6 (TCZ). Se incluyeron a todos los pacientes que alcanzaron como mínimo las 12 semanas de seguimiento. Se recogieron las características basales de los pacientes y las valoraciones clínicas realizadas cada 3 meses y la capacidad funcional con el Health Assessment Questionnaire (HAQ). La actividad de la enfermedad a las 12, 24 y 48 semanas se evaluó con diferentes medidas de respuesta: índices DAS28, CDAI y SDAI, respuestas EULAR y ACR, valores de la VSG y la capacidad funcional con el HAQ. Se definió remisión-LDA mantenida si el paciente alcanzaba la remisión-LDA en el índice DAS28, el índice CDAI, la buena-moderada respuesta EULAR, la respuesta ACR 70-50, valores de la VSG≤50 o HAQ≤1.5 y la mantuvieran durante las 48 semanas de seguimiento o durante los últimos seis meses. El efecto de las características basales en la respuesta terapéutica se evaluó utilizando un estudio de regresión multivariante. Resultados: En nuestro estudio observamos que una menor discapacidad a la semana basal fue el predictor de remisión-LDA mantenida en pacientes tratados con terapias biológicas y en los pacientes tratados con fármacos anti-TNFα. Un menor número de articulaciones dolorosas (NAD) a la semana basal fue el predictor de remisión-LDA en pacientes tratados con terapias biológicas y en pacientes tratados con ETA. Unos menores valores basales de la VSG fue el predictor de remisión-LDA mantenida en pacientes tratados con terapias biológicas, ETA e INF. Un menor número de DMARDs previos fue el predictor de remisión-LDA mantenida en pacientes tratados con INF, el tratamiento concomitante con DMARDs fue el predictor de remisión-LDA mantenida en pacientes tratados con TCZ y un menor daño estructural fue el predictor de remisión-LDA en pacientes tratados con terapias biológicas. Conclusiones: En nuestra serie de pacientes con artritis reumatoide que han recibido tratamiento con terapias biológicas, los predictores de remisión-LDA mantenida fueron una menor discapacidad a la semana basal, un menor NAD, el tratamiento concomitante con DMARDs, un menor valor basal VSG y la ausencia de erosiones óseas. Los predictores de remisión-LDA mantenida en el tratamiento de ETA fueron una menor discapacidad a la semana basal, un menor NAD y un menor valor basal de la VSG. En el tratamiento con INF fueron un menor valor basal de VSG, una menor discapacidad a la semana basal y un menor número de DMARDs previos. En el tratamiento con ADA fue una menor discapacidad a la semana basal. El único predictor de remisión-LDA mantenida en el tratamiento con TCZ fue tratamiento concomitante con DMARDs. El paciente que con mayor probabilidad alcanzará la remisión-LDA mantenida con el tratamiento de ETA será un paciente que a la semana basal presente una mínima afectación de la capacidad funcional, un menor NAD y una VSG normal. El paciente que con mayor probabilidad alcanzará la remisión-LDA mantenida con el tratamiento de INF será un paciente que a la semana basal presente un valor VSG globular en el rango inferior de la normalidad, una mínima afectación de la capacidad funcional y un menor número de DMARDs previos. El paciente que con mayor probabilidad alcanzará la remisión-LDA mantenida con el tratamiento de ADA será un paciente que a la semana basal presente una mínima afectación de la capacidad funcional. El paciente que con mayor probabilidad alcanzará la remisión-LDA con el tratamiento de TCZ será un paciente que reciba tratamiento combinado con DMARDs.<br>Objective. The primary outcome of this study was to identify predictors of maintained remission and low disease activity (remission-LDA) measured by different response parameters in rheumatoid arthritis (RA) patients treated with biological therapies. The secondary outcomes were identify predictors of maintained remission-LDA to anti-TNFα therapies: adalimumab (ADA), etanercept (ETA) and infliximab (INF). Identify predictors of maintained remission-LDA to anti-IL-6 therapy: tocilizumab (TCZ). Define candidate patient to reach the maintained remission-LDA with treatment of infliximab, etanercept, adalimumab and tocilizumab Patients and methods. We have performed a retrospective study in a cohort of RA patients with active disease despite treatment with DMARDs who started treatment with TNF-α o anti-IL-6 inhibitors drugs. We included all patients with RA who had started ETA, INF, ADA or TCZ and which had achieved a minimum of 12 week follow-up. Baseline patient’s characteristics and standard assessments were done every 3 months, including clinical and biological parameters and Health Assessment Questionnaire (HAQ). The disease status at the baseline and at 12 weeks, 24 weeks and 48 weeks was assessed using the DAS28, CDAI and SDAI index, EULAR and ACR response, ESR and HAQ. We defined a maintained remission-LDA if patients achieved DAS28-remission-LDA, CDAI-remission-LDA, good-moderate EULAR response, ACR70-ACR50 response, ESR≤50 or HAQ≤1,5 and maintained them all the follow-up (48 weeks) or during the last 6 month. The effect of baseline characteristics on therapeutic response was studied using multivariate ordinal logistic regression. Results. In our study we found that a lower baseline HAQ score was the predictor of maintained remission or low disease activity in patients treated with biological therapies and in patients treated with anti-TNFα therapies. Less number of tender joint counts (TJC) at baseline was the predictor of maintained remission-LDA in patients treated with biological therapies and patients treated with ETA. Low rate in erythrocyte sedimentation rate (ESR) was the predictor of maintained remission-LDA in patients treated with biological therapies and patients treated with ETA and INF group. Less number of previous DMARDs was the predictor of maintained remission-LDA in patients treated with INF, and current use of DMARDs, the predictor maintained remission-LDA in patients treated with TCZ and absence of erosions was the predictor of maintained remission-LDA in patients treated with biological therapies. Conclusions. Predictors of maintained remission-LDA in the patients treated with biological therapies were: a lower baseline HAQ score, less number of tender joint counts (TJC), current use of DMARDs, low rate in (ESR), and absence of erosions. Predictors of maintained remission-LDA in the patients treated with ETA were a lower baseline HAQ score, less number of TJC and low rate in ESR. Predictors of maintained remission-LDA in the patients treated with INF were: low rate in ESR, a lower baseline HAQ score and less number of previous DMARDs. Predictor of maintained remission-LDA in the patients treated with ADA was a lower baseline HAQ score. Predictor of maintained remission-LDA in the patients treated with TCZ was current use of DMARDs. The patient with an increased likelihood of maintained remission and LDA in treatment with ETA was a patient with a lower baseline HAQ score, less number of TJC and low rate in ESR. The patient with an increased likelihood of remission and LDA in treatment with INF was a patient with a baseline lower rate in ESR, a lower baseline HAQ score and less number of previous DMARDs. The patient with an increased likelihood of remission and in treatment with ADA was a patient with a lower baseline HAQ score. The patient with an increased likelihood of remission and LDA in treatment with TCZ was a patient treated with current use of DMARDs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo, Vilella Mireia. "Supervivencia y retirada de los Fármacos Modificadores de Enfermedad en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671703.

Full text
Abstract:
L'artritis idiopàtica juvenil (AIJ) és la malaltia reumàtica pediàtrica crònica més freqüent, sent una causa important de discapacitat a curt i llarg termini i afectant de forma important a la qualitat de vida. En aquells pacients que no responen a el tractament convencional inicial (AINE i / o glucocorticoides) s'utilitzen Fàrmacs Modificadors de Malaltia (FAME), els quals es divideixen en sintètics i biològics. Dins dels FAME sintètics convencionals, Metotrexato és el fàrmac de primera elecció per la seva eficàcia i seguretat, àmpliament demostrades. En els pacients que no responen a FAME sintètics s'utilitzen FAME biològics. Aquests tractaments s'utilitzen sovint en fases primerenques de la malaltia i constitueixen una teràpia efectiva tant per al tractament de l'artritis com de les manifestacions extraarticulars. És innegable que la introducció d'aquests fàrmacs ha canviat el pronòstic dels pacients amb AIJ a curt i llarg termini, però, la durada de l'tractament es pot veure disminuïda a causa de l'aparició d'intolerància o efectes adversos. Els objectius d'aquest treball de recerca són: analitzar la supervivència o temps de vida dels Fàrmacs Modificadors de Malaltia administrats en una cohort de pacients amb artritis idiopàtica juvenil, descriure els diferents motius de retirada d'aquests fàrmacs, i establir els factors predictors relacionats amb aquests. Addicionalment, pretén identificar els factors relacionats amb la seguretat dels fàrmacs, analitzar la freqüència de remissió clínica de la malaltia, de recaiguda després de la retirada dels tractaments i els factors predictors relacionats amb aquestes. S'han inclòs en aquest estudi ambispectiu aquells pacients diagnosticats d'AIJ que havien rebut tractament amb Fàrmacs Modificadors de Malaltia sintètics i / o biològics, en seguiment a la unitat de Reumatologia Pediàtrica d'un Hospital de tercer nivell, centre de referència a Catalunya per a l'estudi i tractament de pacients amb AIJ. L'ordre d'administració de l'fàrmac és el factor més determinant en la supervivència dels FAME. Un abordatge terapèutic d'hora per tal d'aconseguir la remissió clínica de la malaltia condiciona una menor durada de l'tractament amb FAME tant sintètic com biològic. MTX és el FAME d'elecció en pacients amb AIJ, especialment en pacients de el sexe femení amb escàs nombre d'articulacions afectades i ANA positius. La seva supervivència durant els dos primers anys de tractament es veu limitada per aparició d'efectes indesitjats en aproximadament la meitat dels casos, especialment quan és administrat en primer lloc, el pacient presenta comorbilitats associades i quan és administrat en combinació amb FAME biològic. Dos terços dels pacients requereixen tractament continuat amb FAME, fins i tot després d'haver aconseguit la remissió clínica, principalment aquells que han necessitat tractament amb FAME biològic per al control de l'activitat de la malaltia. En aquests pacients, mantenir una dosi progressivament optimitzada dels fàrmacs, durant al menys un any abans de plantejar la seva retirada, podria ser un bon abordatge terapèutic per evitar una posterior recaiguda.<br>La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la enfermedad reumática pediátrica crónica más frecuente, siendo una causa importante de discapacidad a corto y largo plazo y afectando de forma importante a la calidad de vida. En aquellos pacientes que no responden al tratamiento convencional inicial (AINE y/o glucocorticoides) se utilizan Fármacos Modificadores de Enfermedad (FAME), los cuales se dividen en sintéticos y biológicos. Dentro de los FAME sintéticos convencionales, Metotrexato es el fármaco de primera elección debido a su eficacia y seguridad, ampliamente demostradas. En los pacientes que no responden a FAME sintéticos se utilizan FAME biológicos. Estos tratamientos se utilizan a menudo en fases tempranas de la enfermedad y constituyen una terapia efectiva tanto para el tratamiento de la artritis como de las manifestaciones extraarticulares. Es innegable que la introducción de estos fármacos ha cambiado el pronóstico de los pacientes con AIJ a corto y largo plazo, sin embargo, la duración del tratamiento puede verse disminuida debido a la aparición de intolerancia o efectos adversos. Los objetivos de este trabajo de investigación son: analizar la supervivencia o tiempo de vida de los Fármacos Modificadores de Enfermedad administrados en una cohorte de pacientes con Artritis Idiopática Juvenil, describir los diferentes motivos de retirada de estos fármacos, y establecer los factores predictores relacionados con éstos. Adicionalmente, pretende identificar los factores relacionados con la seguridad de los fármacos, analizar la frecuencia de remisión clínica de la enfermedad, de recaída tras la retirada de los tratamientos y los factores predictores relacionados con éstas. Se han incluido en este estudio ambispectivo aquellos pacientes diagnosticados de AIJ que habían recibido tratamiento con Fármacos Modificadores de Enfermedad sintéticos y/o biológicos, en seguimiento en la unidad de Reumatología Pediátrica de un Hospital de tercer nivel, centro de referencia en Cataluña para el estudio y tratamiento de pacientes con AIJ. El orden de administración del fármaco es el factor más determinante en la supervivencia de los FAME. Un abordaje terapéutico temprano con el fin de alcanzar la remisión clínica de la enfermedad condiciona una menor duración del tratamiento con FAME tanto sintético como biológico. MTX es el FAME de elección en pacientes con AIJ, especialmente en pacientes del sexo femenino con escaso número de articulaciones afectadas y ANA positivos. Su supervivencia durante los dos primeros años de tratamiento se ve limitada por aparición de efectos indeseados en aproximadamente la mitad de los casos, especialmente cuando es administrado en primer lugar, el paciente presenta comorbilidades asociadas y cuando es administrado en combinación con FAME biológico. Dos tercios de los pacientes requieren tratamiento continuado con FAME, incluso tras haber alcanzado la remisión clínica, principalmente aquellos que han precisado tratamiento con FAME biológico para el control de la actividad de la enfermedad. En estos pacientes, mantener una dosis progresivamente optimizada de los fármacos, durante al menos un año antes de plantear su retirada, podría ser un buen abordaje terapéutico para evitar una posterior recaída.<br>Juvenile idiopathic arthritis (JIA) is the most common chronic pediatric rheumatic disease, being an important cause of short and long term disability and significantly affecting quality of life. In those patients who do not respond to the initial conventional treatment (NSAIDs and / or glucocorticoids), Disease Modifying Drugs (DMARDs) are used, which are divided into synthetic and biological. Within the conventional synthetic DMARDs, Methotrexate is the drug of first choice due to its efficacy and safety, widely demonstrated. Biological DMARDs are used in patients who do not respond to synthetic DMARDs. These treatments are often used in the early stages of the disease and are an effective therapy for both arthritis and extra-articular manifestations. It is undeniable that the introduction of these drugs has changed the short and long term prognosis of patients with JIA. However, the duration of treatment may be reduced due to the appearance of intolerance or adverse events. The objectives of this research work are: to analyze the survival or life time of the Disease Modifying Drugs administered in a cohort of patients with Juvenile Idiopathic Arthritis, to describe the different reasons for their withdrawal, and to establish the predictive factors related to these. Additionally, it aims to identify the factors related to the safety of these drugs, to analyze the frequency of clinical remission of the disease, of relapse after treatment withdrawal and the predictive factors related to these. Those patients diagnosed with JIA who had received treatment with synthetic and / or biological Disease Modifying Drugs, who were under follow-up in the Pediatric Rheumatology Unit of a tertiary Hospital, a reference center in Catalonia for the study and treatment of patients with JIA, have been included in this ambispective study. The order of administration of the drug is the most determining factor in the survival of DMARDs. An early therapeutic approach in order to achieve clinical remission of the disease conditions a shorter duration of treatment with both synthetic and biological DMARDs. MTX is the DMARD of choice in patients with JIA, especially in female patients with a small number of affected joints and positive ANA. Its survival during the first two years of treatment is limited by the appearance of unwanted effects in approximately half of the cases, especially when it is administered first, the patient has associated comorbidities and when it is administered in combination with biological DMARDs. Two thirds of patients require continued treatment with DMARDs, even after reaching clinical remission, mainly those who have required treatment with biological DMARDs to control disease activity. In these patients, maintaining a progressively tapered dose of DMARDs for at least one year before considering their withdrawal could be a good therapeutic approach to avoid a subsequent relapse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zegpi, Lagos Ramón Alejandro. "Aislamiento y caracterización molecular de aislados virales obtenidos de pollos Broiler con artritis y tendosinovitis." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142431.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>En el presente trabajo se realizó una caracterización molecular a aislados virales de Reovirus aviar. Las muestras se obtuvieron a partir de aves que presentaron signología clínica semejante a la descrita para la artritis viral o tendosinovitis. Se obtuvo líquido sinovial de las articulaciones afectadas, el que fue inoculado en la membrana corioalantoídea de huevos embrionados de pollo SPF de 10 días de incubación y se incubaron por 5 días más. A partir de las membranas que presentaron lesiones significativas se extrajo el RNA de los virus que pudieran haber mediante el kit PureLink® Viral RNA/DNA Mini Kit. Se realizó la prueba de RT-PCR usando las enzimas SuperScript III ® y Platinum Taq Polimerase ®. Se usaron 4 sets de partidores, cada set teniendo como blanco parte de cada uno de los segmentos cortos (S1, S2, S3 y S4) del genoma del virus. Los productos del RT-PCR se sometieron a electroforesis en agar noble al 1% mezclado con Red Gel® y fueron observados en un transiluminador UV. Desde el gel se extrajo el ADN amplificado de las muestras positivas usando el kit Nucleospin® Extract II, sólo para la parte del fragmento S1 del genoma que codifica la proteína σC. Este purificado fue secuenciado usando el método de Sanger y las secuencias fueron analizadas usando el programa computacional Geneious® versión 4.8.5. El análisis consistió en comparar secuencias genéticas codificantes de la proteína sigma C de cepas vacunales conocidas con respecto a las cepas aisladas, asimismo para las secuencias aminoacídicas. Los resultados mostraron que la secuencia genética que codifica a la proteína sigma C de cepas de campo difiere de cepas vacunales hasta en un 43% y que las secuencias aminoacídicas se diferencian hasta en un 52,2% entre estos aislados. Esta proteína tiene especial importancia en el desarrollo de una respuesta inmune protectiva contra la enfermedad.<br>In the present work, a molecular characterization of avian reovirus isolates is performed. Samples were obtained from birds that showed signology similar to that described for clinical viral arthritis or tenosynovitis. The samples consisted of synovial fluid from affected joints, which was inoculated on the chorioallantoic membrane of SPF embryonated chicken eggs. From the membranes that showed significant injuries, RNA was extracted using the PureLink® kit Viral RNA / DNA Mini Kit. RT-PCR was performed using the SuperScript III® and Platinum® Taq Polymerase enzymes. Four sets of primers were used, each set having as target part of each of the short segments (S1, S2, S3 and S4) of the virus genome. The RT-PCR products were electrophoresed on 1% agar Noble gel mixed with Red Gel® and observed on a UV transilluminator. From the gel, the DNA amplified from positive samples was extracted using the NucleoSpin Extract II kit, only for part of the S1 genome fragment encoding the protein σC. This purified DNA was sequenced using the Sanger method and the sequences were analyzed using the computer program Geneious® version 4.8.5. The analysis involved comparing genetic sequences coding for the protein sigma C from known vaccine strains against the isolates obtained from field samples. Also the amino acid sequence was compared. The results showed that the genetic sequence encoding the protein sigma C of field strains differ by up to 43% and amino acid sequences which differ by up to 52.2% when compared with vaccines strains. This protein is particularly important in developing a protective immune response against disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castillo, Farfán Danitza Ivett. "Calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide de un centro hospitalario, Chiclayo 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/282.

Full text
Abstract:
El estudio descriptivo-correlacional tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide de un centro hospitalario de Chiclayo 2012. Asimismo, identificar los niveles generales de calidad de vida, los niveles generales de depresión, y los niveles de cada una de éstas variables según edad y sexo en pacientes con éste diagnóstico. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF), teniendo una validez de 0.05 y un Alpha de Cronbach de 0.96, y el Inventario de Depresión de Beck con una validez de 0.05 y un Alpha de Cronbach de 0.95. Además, se realizó el análisis estadístico mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados arrojaron que existe relación entre las variables mencionadas así como, alta calidad de vida y ausencia de sintomatología depresiva en los pacientes con artritis reumatoide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández, Guajardo Yessica. "Dispositivo de estimulación termo vibratoria focal para personas con artritis reumatoide para uso en contexto laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bendezu, Barnuevo Daniela, and Merino Jorge Manuel Huamanchumo. "Estado de salud en pacientes con artritis reumatoide de un hospital al norte del Perú, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/781.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la calidad de vida, la capacidad funcional y la presencia síntomas depresivos en pacientes con artritis reumatoide (AR) atendidos por consulta externa de un Hospital III-1 de Lambayeque-Perú durante el primer semestre del año 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. La población fueron pacientes con AR atendidos por consulta externa del servicio de reumatología del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo. Se utilizaron los instrumentos Quality Of Life – Rheumatoid Arthritis, Health Assessment Questionnaire-Perú e Inventario de Depresión de Beck para medir calidad de vida, capacidad funcional y síntomas depresivos respectivamente. Se realizó análisis descriptivo y bivariado. Resultados: se encuestaron 165 pacientes. La media de edad fue de 53,39 +/-12,9; 59,4% tuvieron entre 36-60 años; 90,9% fueron mujeres, la media años de diagnóstico fue: 11,91 +/- 7,25; 72,1% recibían al menos un Fármaco Antirreumático Modificador de enfermedad. La calidad de vida fue satisfactoria en 50,9%, 41,8% tenía discapacidad leve y 37,6% síntomas depresivos. La dimensión con mayor puntaje en calidad de vida fue: “Ayuda/apoyo” (7,91±1,84) y en Discapacidad la más afectada fue “actividades”: 1,45 +/-1,05. En el multivariado se halló que a mayor discapacidad, menor calidad de vida (p<0.001) y que a mayor edad, mayor frecuencia de síntomas depresivos. (p=0,01). Conclusiones: la calidad de vida fue satisfactoria en la mayoría de encuestados; la tercera parte tuvieron discapacidad moderada/severa y síntomas depresivos. A mayor discapacidad, peor calidad de vida.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chacaltana, Huaranga Erick Baudelio. "Prevalencia de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico simplificado de Fonseca en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide del Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3931.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico de Fonseca en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que acudieron al servicio de Reumatología del Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, dónde se evaluaron 102 pacientes, los cuáles fueron seleccionados bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Para determinar la prevalencia y grado de severidad de trastornos temporomandibulares se utilizó el índice anamnésico de Fonseca, además se realizó una evaluación de los principales signos y síntomas de Trastornos temporomandibulares y se determinó su relación con el índice. Se evaluó el instrumento con una prueba piloto y se realizó la calibración intraexaminador (Kappa=0.84) Resultados: La prevalencia de Trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide fue de 85,3%, dentro de estos se presentó una severidad del 49% TTM leve, 27.5% TTM moderado y el 8.8% TTM severo. Se registró una incidencia del síntoma rigidez matinal en el 27.5% y dificultad a los movimientos mandibulares en el 38.2%. El dolor a la palpación de la articulación temporomandibular, los ruidos articulares y el dolor a la palpación de los músculos masticatorios, presentaron una alta frecuencia en los pacientes evaluados (56.9%, 56.9% y 70.6% respectivamente). Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de TTM en los pacientes con artritis reumatoide (85.3%), La prevalencia de trastornos temporomandibulares siempre mantuvo una elevada incidencia en todos los grupos de edades evaluadas. Existe una correlación positiva significativa entre el índice anamnésico de Fonseca y los síntomas de rigidez matinal, dificultad al movimiento mandibular, dolor de la articulación temporomandibular y dolor muscular (p<0.05).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pelegrín, Colás Laura. "Estudio de asociación entre los polimorfismos genéticos y la Uveítis asociada a artritis idiopática juvenil (AIJ) oligoarticular." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/1251.

Full text
Abstract:
La uveítis asociada a la AIJ oligoarticular engloba a prácticamente el 75% de las uveítis anteriores en la edad pediátrica y es la enfermedad sistémica que con mayor frecuencia se encuentra asociada a uveítis en esta edad. Su prevalencia está comprendida entre un 13 y un 45%, variando en función de factores geográficos, estructuras de los centros y las vías de referencia de los pacientes. La uveítis es más frecuente en niñas y en los pacientes que presentan ANA positivo con un título superior a 1/8075. Los ANA son actualmente los únicos marcadores de riesgo biológico de la uveítis y entre un 18-45% de los pacientes con AIJ oligoarticular y ANA positivo presentan uveítis.<br/><br/>El pronóstico de la enfermedad ocular ha mejorado de forma significativa en los últimos años debido a la puesta en marcha de los programas de cribaje precoz y a los avances en el tratamiento médico y quirúrgico. No obstante, las complicaciones se presentan hasta en un 20-40% de los pacientes y pueden ocasionar un déficit severo de la agudeza visual. En series como la de Paroli et al., un 90,5% de los ojos presentan complicaciones (64% catarata y 25% glaucoma) y Thorne et al., en un 65% en el diagnóstico inicial de la uveítis. Aunque esta tasa de complicaciones estará en relación al tipo de centro, en estudios epidemiológicos también se eleva hasta un 45% Al mismo tiempo, en series recientes publicadas con seguimiento a largo plazo la pérdida severa de agudeza visual, definida como la agudeza visual inferior a 20/200, se presenta en un 15% de los pacientes y ceguera como mínimo en un ojo después de un año de tratamiento agresivo sistémico en un 6-25% de los pacientes, siendo estos porcentajes mucho más elevados que en otros tipos de uveítis. Las secuelas visuales se producen por lo general debido a un retraso en el diagnóstico y por tratamiento tardío e inadecuado.<br/><br/>En cuanto al manejo terapéutico, Foster et al. han comprobado que la instauración de tratamiento precoz y agresivo, en las formas más graves de uveítis, especialmente con los nuevos fármacos modificadores de la respuesta biológica, de acción antiTNF-&#945; puede mejorar el pronóstico visual a largo plazo.<br/><br/>Este tipo de abordaje terapéutico es una tendencia en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias en la actualidad: instaurar tratamientos más selectivos de entrada en lugar de hacer un tratamiento escalonado ya que el tratamiento inicial puede marcar el pronóstico visual final. La uveítis asociada a AIJ, al ser una enfermedad mediada por el sistema inmune, se caracteriza por la infiltración celular por células T y el daño tisular consiguiente.<br/><br/>El curso clínico de la uveítis asociada a la AIJ, en consecuencia, puede estar influenciado por el balance entre citoquinas proinflamatorias y supresoras de la<br/>inflamación. Los niveles de producción de citoquinas por las células en cada individuo se han asociado con polimorfismos en los genes promotores de las citoquinas. Debido a que los niveles de la expresión de los genes de las citoquinas están determinados parcialmente a través de los SNP, aquéllos que afectan a la secuencia codificante o reguladora del gen pueden producir cambios importantes en la estructura de la proteína o en el mecanismo de regulación de la expresión. Todo ello, puede influenciar en la susceptibilidad a desarrollar la enfermedad inflamatoria y su severidad. Por otra parte, el estudio de determinados polimorfismos genéticos en genes inflamatorios podría permitir un avance en el conocimiento de la respuesta a los diferentes fármacos, especialmente los de acción antiTNF-&#945;.<br/><br/>En consecuencia, el estudio de investigación de los polimorfismos de citoquinas puede ser útil para profundizar en nuevos métodos y determinar factores predictores que permitan identificar precozmente tanto el riesgo de desarrollar uveítis en la AIJ oligoarticular como la severidad de ésta. Estos factores podrían a su vez permitir individualizar el tratamiento en función del riesgo potencial de pérdida de agudeza visual y profundizar en el mejor entendimiento de la etiopatogenia de la enfermedad.<br/><br/>A la hora de desarrollar el trabajo en que se ha basado la presente tesis doctoral, nuestras hipótesis de partida han sido:<br/><br/>1. Los pacientes con uveítis asociada a AIJ oligoarticular presentan una mayor prevalencia de polimorfismos de genes proinflamatorios en relación a los pacientes con AIJ oligoarticular que no presentan uveítis.<br/><br/>2. La presencia de polimorfismos de citoquinas inflamatorias se asocia a la aparición de formas más severas de uveítis en pacientes con AIJ oligoarticular.<br/><br/>Por tanto, el objetivo principal de este estudio es el de analizar el papel de los polimorfismos de las citoquinas pro y antiinflamatorias en la presentación clínica y severidad de la uveítis en pacientes con AIJ oligoarticular. Para abordar dicho objetivo hemos establecido los siguientes apartados:<br/><br/>1. Determinar la asociación de los polimorfismos genéticos de 5 citoquinas pro y antiinflamatorias: TNF-&#945;, IL-6, IL-1&#946;, IL-10 e IL-1Ra en este grupo de pacientes en relación a la susceptibilidad y severidad de la uveítis asociada a la AIJ oligoarticular añadiendo a las técnicas habituales el estudio de polimorfismos de genes inflamatorios.<br/><br/>2. Establecer un perfil de riesgo con variables demográficas, oftalmológicas, reumatológicas y biológicas con el objetivo de poder identificar de manera precoz los pacientes con mayor susceptibilidad de presentar uveítis en la AIJ oligoarticular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mayorga, Elias Anthony Paolo, and Tello Doris Daneliz Montenegro. "Evaluación de costos en pacientes con artritis reumatoide de dos hospitales de alta complejidad : Lambayeque 2013 - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2390.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el costo en pacientes con artritis reumatoide (AR) de dos hospitales de alta complejidad de Lambayeque: 2013-2016 Diseño: Descriptivo-Transversal. Materiales y Métodos: por muestreo aleatorio simple se escogieron 183 y 129 historias clínicas de un hospital de la Seguridad Social (Hospital I) y de otro del Ministerio de Salud (Hospital II). Se extrajeron datos sociodemográficos, de atenciones y costos directos. Los costos indirectos (CIP) se calcularon aplicando el cuestionario sobre impedimento de actividades y productividad laboral. Resultados: La mediana de edad fue 53 años, RI: 43-62; 94,4% fueron mujeres; el costo directo total en el Hospital I fue S/ 5’ 659 050 ($ 1 689 268, 66) y S/ 2’ 192 490 ($ 654 474,63) en el Hospital II. En el hospital I, el 51,5% del costo directo fue por exámenes auxiliares y en el Hospital II, el uso de biológicos explicó el 45,20%. El CIP del Hospital I fue: S/ 7’ 062 576 ($ 2 108 231,64) y de 1’ 226 067 ($ 365 990, 15) en el Hospital II. El costo total de la AR en el Hospital I fue: S/ 12’ 721 626 ($ 3 797 500,3) y S/3’ 418 557 ($ 1 020 464,78) en el Hospital II. El costo promedio paciente en el primero fue S/ 8 207,5 ($ 2 450) y S/ 11 171,75 ($ 3 334, 85) en el segundo. Conclusiones: El costo en pacientes con AR es elevado en Lambayeque. En el Ministerio de Salud, el costo de la AR por paciente, fue 1,3 veces superior al de la Seguridad Social, siendo en el primero principalmente debido a exámenes auxiliares y en el segundo por el uso de biológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores, Cortez Daisy Yesenia. "Zea mays L. variedad morada y su efecto protector de daño osteoarticular en artritis inducida en ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1341.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo, evaluar el efecto de Zea mays L frente a la respuesta inflamatoria y daño articular en ratas con artritis experimental. Se empleó el modelo de artritis inducida por la administración de 200 ul de pristane en la base de la cola de las ratas. Inmediatamente después los animales fueron separados aletoriamente en 7 grupos y tratados durante 21 días, como: G1(n igual 5): Vehículo sin pristane, G2(n igual 10): pristane + vehículo ; G3(n igual 10): Pristane + metotrexate 0.1 mg/kg; G4(n igual 10): pristane + indometacina 0.6 mg/kg, G5(n igual 10): Pristane + Sol Zea mays L 1% 100 mg/kg; G6(n igual 10): Pristane + Sol Zea mays L 10% 100 mg/kg y finalmente G7(n igual 10): Pristane + metotrexato 0.1 mg/kg + Sol Zea mays L 1% 100 mg/kg. Se evaluó la progresión de la enfermedad mediante medición interdiaria del edema de la pata derecha y al término de experimento se realizo una valoración radiológica de la zona afectada considerando las características osteoarticulares tales como desmineralización ósea, erosión ósea y de cartílago, periostitis y alineamiento de falanges. Los animales tratados con pristane iniciaron la enfermedad articular a partir del día 12 posterior a la inducción.<br>The purpose of this study was to evaluate the effect of Zea mays L at the inflammatory response and articular damage in rats with experimental arthritis. Pristane 0,2 ml was inyected in the base of the tail of the rats. Immediately the animals were separated randomized in 7 groups and treated during 21 days, as: G1(n same 5): Vehicle without pristane, G2(n same 10): Pristane + Vehicle; G3(n same 10): Pristane + metotrexate 0,1 mg/kg; G4(n same 10): pristane + indometacina 0,6 mg/kg, G5(n same 10): Pristane + Zea mays L 1% 100 mg/kg; G6(n same 10): Pristane + Zea mays L 10% 100 mg/kg and G7(n same 10): Pristane + metotrexato 0,1 mg/kg + Zea mays L1% 100 mg/kg. The progression of the disease by means of interdaily measurement of edema of the right paw was evaluated and at the end of experiment we made a radiological validation of the affected zone considering the osteoarticular characteristics such as bone demineralization, cartilage and bone erosion, periostitis and phalange alignment. The rats with pristane begin to develop the disease until the day 12 after the induction.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!